Anda di halaman 1dari 10

Empoderamiento y liderazgo femenino;

su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento


El Hormiguero - Valle del Cauca
Women’s empowerment: its role in the self-management of the Community
El Hormiguero - Valle del Cauca
Empoderamento e liderança feminina; seu papel na autogestão comunitária
no corregimento “El Hormiguero” - Valle del Cauca

María Isabel Erazo Caicedo, María del Carmen Jiménez Ruiz, Carmelina López Morales*
Universidad Antonio Nariño

Doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.10

Resumen Palabras clave: empoderamiento femenino, liderazgo


femenino, autogestión comunitaria
El presente artículo da a conocer el papel del empodera-
miento de la mujer, y cómo este permite su rol esencial
Abstract
en lo económico, social y medioambiental, convirtién- This article reveals the role of women’s empowerment,
dose así en un liderazgo transformacional que permite and how it enables their essential role in the economic,
que sus voces sean escuchadas. Surge como producto social and environmental sphere, turning into a transfor-
del proyecto investigativo denominado Autogestión mational leadership that allows their voices to be heard.
comunitaria para el desarrollo psicosocial del corregi- This work arises as a result of the research project called
miento El Hormiguero del municipio de Santiago de Cali “Community Self-Management for psychosocial develo-
(Valle del Cauca), elaborado por un grupo de profesores pment of the El Hormiguero township of the city of San-
del programa de Psicología de la Universidad Antonio tiago de Cali (Valle del Cauca)”, developed by a group of
Nariño de Cali, quienes forman parte de un grupo de professors of the psychology program at the University
investigación. Los resultados señalan que en las últimas Antonio Nariño-Cali, who are part of a research group.
décadas la mujer ha ganado espacios importantes. El dis- The results show that in recent decades women have
curso de estas mujeres afrocolombianas de edad adulta gained important spaces. The discourse of these elderly
mayor es de gran riqueza, en tanto combina el saber Afrocolombian women is of great richness insofar it
popular, como un saber colectivo, situado en experien- combines popular knowledge, as collective knowledge
cias cotidianas y como una herramienta para facilitar la situated in everyday experiences and as a tool to facilitate
participación y el fortalecimiento de la propia identidad. the participation and strengthening of identity.

* María Isabel Erazo Caicedo, Programa de Psicología, Universidad Antonio Nariño, Cali; María del Carmen Jiménez, Programa de
Psicología Universidad Antonio Nariño, Cali; Carmelina López Morales; Programa de Psicología Universidad Antonio Nariño, Cali.
Este artículo es resultado del proyecto de investigación avalado por la Universidad Antonio Nariño, denominado: Autogestión comu-
nitaria para el desarrollo psicosocial del corregimiento El Hormiguero del Municipio de Santiago de Cali (Valle del Cauca).
La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a María Isabel Caicedo. Correo electrónico: merazo@uan.edu.co

Para citar este artículo: Erazo, M. I., Jiménez, M. & López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autoges-
tión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero - Valle del Cauca. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 149-157.
doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.10

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 149-157/2014/ISSNe2145-4515 149


María Isabel Erazo Caicedo, María del Carmen Jiménez Ruiz, y Carmelina López Morales

Keywords: female empowerment, female leadership, corregimiento, presencia de casos de alcoholismo,


community self drogadicción, delincuencia juvenil y embarazos
prematuros en la población joven.
Resumo En la identificación de necesidades con los habi-
tantes del corregimiento El Hormiguero se encontró
O presente artigo dá a conhecer o papel do empodera- que una de las principales problemáticas es la falta de
mento da mulher, e como este permite seu rol essencial participación comunitaria, expresada en la ausencia
no econômico, social e meio-ambiental, se convertendo de compromiso, voluntad política y responsabilidad
assim em uma liderança transformacional que permite de sus habitantes, y, además, el incumplimiento por
que suas vozes sejam ouvidas. Surge como produto do parte de las entidades estatales. Como consecuencia,
projeto investigativo denominado: Autogestão comu- la población de esta comunidad percibe un deterioro
nitária para o desenvolvimento psicossocial do corre- en su tejido social, pues en primera instancia existe
gimento. “El Hormiguero”, do município de Santiago una pérdida de identidad cultural que se traduce
de Cali (Valle del Cauca), elaborado por um grupo de en una baja del sentido de pertenencia.
professores do programa de Psicologia da Universidade Con el propósito de desplegar propuestas de
Antonio Nariño, em Cali, que fazem parte de um grupo acción en mejora de la colectividad, el Grupo de
de pesquisa. Os resultados assinalam que nas últimas Investigación en Psicología convoca a los líderes
décadas a mulher tem ganhado espaços importantes. de la región agrupados en el Consejo Comunal
O discurso destas mulheres afro-colombianas idosas é Comunitario, que analiza y ejecuta actividades y
de grande riqueza enquanto combina o saber popular proyectos tendientes a contribuir, por medio de
e o saber coletivo, situado em experiências cotidianas diversas prácticas, al mejoramiento de las proble-
e como uma ferramenta para facilitar a participação e o máticas que vive esta colectividad. Las diversas
fortalecimento da própria identidade. acciones se llevan a cabo con el apoyo de entida-
Palavras-chave: empoderamento feminino, liderança des municipales, regionales y algunas de carácter
feminina, autogestão comunitária privado, especialmente instituciones de educación
superior, las cuales aportan distintos procesos ten-
dientes al desarrollo social.
El Hormiguero es un corregimiento ubicado en Este artículo da a conocer el papel del empode-
zona rural de Santiago de Cali, con una población ramiento de la mujer, y cómo este permite su rol
mayoritariamente afrocolombiana, de alrededor de esencial en lo económico, social y medioambiental,
6930 habitantes. Las principales actividades para convirtiéndose así en un liderazgo transformacio-
el sustento familiar, en el caso de los hombres, son nal que permite que sus voces sean escuchadas. El
la extracción de arena del Río Cauca, jornaleo en concepto sociopolítico de empowerment o empo-
haciendas de explotación agrícola, y, en cuanto a deramiento se originó en Estados Unidos, durante
las mujeres, las labores de supervivencia han estado los años sesenta, en los movimientos de derechos
siempre vinculadas a la recolección del cultivo de civiles, vinculados a ideologías sociales y políticas
ají, al riego de caña de azúcar, al servicio domés- que revelan una opresión y reclaman la equidad
tico en casas de Cali y a la atención de pequeños y responde a las necesidades de generar cambios
negocios ambulantes. dentro de las relaciones de poder entre géneros.
En diversos diálogos sostenidos con sus po- León (1997) señala que utilizar el término
bladores, se enuncian problemáticas en el ámbito empoderamiento tiene la intención de impulsar
económico y social, como la falta de identidad cambios culturales en los imaginarios sociales, en
cultural, étnica e histórica de sus habitantes. Igual- especial sobre la relación de la mujer con el poder,
mente, se perciben bajos niveles de sanidad, poca por ello, se destaca la importancia de la teorización
cobertura de educación, ausencia de mecanismos desde el movimiento feminista que hace referencia
de recreación, disfunciones familiares, maltrato a la resistencia y movilización política en relación a
infantil, existencia de invasiones dentro del mismo la igualdad de géneros.

150 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 149-157/2014/ISSNe2145-4515


Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero

Fundamentación teórica del concepto consciente y crítica para lograr la transformación


de empoderamiento de su entorno según sus necesidades y aspiraciones,
transformándose al mismo tiempo a sí mismos”.
Los estudios de las mujeres se han visto obliga- El empoderamiento es una de las estrategias
dos a encontrar una palabra en español equivalente fundamentales de transformación de las comuni-
al verbo empower y al sustantivo empowerment, se dades. Rappaport (1981) introduce el concepto
utilizan como sinónimos de este término potencia- para referirse al proceso por el que las personas,
ción y poderío o, en su forma verbal, empoderar, las organizaciones y las comunidades adquieren
potenciar y apoderar (Vernier, citada por León, o mejoran su capacidad de control sobre sus vidas
1997). Según Batliwala (citada por Zapata, 2002, (o sobre asuntos de interés específicos). Se trata de
p. 274) el empoderamiento es “el proceso de ganar una definición suficientemente amplia como para
control sobre una misma, sobre la ideología y los que haya dado lugar a distintas interpretaciones en
recursos que determinan el poder”. Estos recursos la práctica. No obstante, se ha llegado a afirmar que
podrán ser humanos, intelectuales, financieros, fí- es una noción que se ha mantenido deliberadamen-
sicos y de una misma”. te abierta para facilitar su utilización en diferentes
El empoderamiento es un proceso personal, contextos (Dalton, Elías & Wandersman, 2001).
cada mujer tiene que empoderarse a sí misma, no De acuerdo con la definición de Rappaport, la
es posible hablar de dar poder a otras personas. No potenciación comunitaria puede concebirse co-
obstante, sí se pueden abrir espacios y dar posibili- mo un proceso que pretende revertir (o mejorar)
dades para que se desarrolle este proceso, de ahí la las situaciones de apatía, alienación, indefensión
importancia de crear conciencia de la discrimina- aprendida, locus externo de control o baja autoefi-
ción de género y del compromiso de las organiza- cacia. Montero (2003) señala que, aunque las otras
ciones como agentes facilitadores de este (Zapata definiciones del término varían al señalar cuál es la
et. ál., 2002). fuente del proceso de cambio, en todas ellas apare-
El empoderamiento se refiere “al proceso por cen como elementos importantes la participación,
el cual aquellos a quienes se les ha negado la po- el control, el fortalecimiento de capacidades, la
sibilidad de tomar decisiones de vida estratégi- identidad social, la politización y algunos otros
cas adquieren tal capacidad” (Kabeer, 1999, p. procesos de concienciación y compromiso de los
440). Continuamente se utiliza el concepto de participantes.
empoderamiento específicamente en referencia a Al hablar de empoderamiento femenino Casi-
la mujer, por ello, los programas relacionados con que (2010) plantea que este concepto abarca tanto
este asunto se orientan a permitir el acceso de las al proceso, como al resultado del proceso por medio
mujeres a los recursos y a la toma de decisiones, del cual las mujeres ganan un mayor control sobre
tanto individuales como colectivas y conseguir que los recursos intelectuales y materiales, y desafían
ellas se perciban a sí mismas capaces y legítimas la ideología del patriarcado y la discriminación por
para ocupar un espacio en la toma de decisiones; género. De tal forma, el empoderamiento en la mu-
sin embargo, no es un concepto exclusivo de este jer debe abarcar el acceso y control de los recursos
grupo, sino de todos aquellos en condición de des- necesarios y la capacidad para que puedan tomar
ventaja. Es un concepto complejo, multidimensio- decisiones basadas en tres elementos que son los
nal y de múltiples niveles, que abarca diferentes recursos, agencia y logros (Kaber, 1999).
aspectos. El empoderamiento en la mujer permite que se
Montero (2003, p. 72), utiliza el término for- estimule una participación social activa que le lleva
talecimiento como sinónimo de empoderamiento, a experimentar un desarrollo positivo de su auto-
es definido como “el proceso mediante el cual los concepto, en términos de atributos como compe-
miembros de una comunidad desarrollan conjunta- tencia, madurez emocional, confianza en sí misma,
mente capacidades y recursos para controlar su si- persistencia, empatía y coraje (Singer et ál., 2002).
tuación de vida, actuando de manera comprometida, Por su parte, Matud (2004) plantea que la autoes-

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 149-157/2014/ISSNe2145-4515 151


María Isabel Erazo Caicedo, María del Carmen Jiménez Ruiz, y Carmelina López Morales

tima está asociada tanto a los roles tradicionales el acto fundamental del éxito de una organización
clásicos de esposa y madre, como también lo está y su gente”.
a otras condiciones menos tradicionales tales como Exploradas estas definiciones sobre el liderazgo,
el tener un nivel de estudios o un buen empleo. se concluye que quien ejerce el rol de líder debe te-
El concepto de empoderamiento es esencial ner cualidades personales especiales para influir en
cuando se trabaja con comunidades y se quiere de- las personas de la comunidad, utilizando para ello
sarrollar con las mujeres procesos de autogestión estrategias que le permitan influenciar para lograr
comunitaria. El empoderamiento pone énfasis en los objetivos trazados.
sus fortalezas, promoviendo una nueva imagen de En lo relacionado a la Psicología Comunitaria,
ellas como ciudadanas con derechos y opciones, estudios realizados por Reppucci, Woolard y Fried
por sobre la imagen tradicional que ha marcado a (1999) señalan que, desde la década de 1960, esta se
la intervención social, como necesitadas, vulnera- ha caracterizado por el desarrollo de investigación
bles o carentes. Por otra parte, define también una e intervenciones que ponen el foco de atención en
nueva aproximación al rol de los profesionales la relación entre los individuos y las comunidades.
ubicándolos como colaboradores que ejercen co- Aunque no se trata de un enfoque predominante
mo miembros de la comunidad con el propósito en la literatura psicológica, se ha ido constituyen-
de cambiar su mundo social, superando la visión do en un espacio propio en la intervención social,
tradicional de expertos alejados del mundo de vida orientado por los valores de participación ciudada-
de las personas (Rappaport, 1981). na, justicia social, colaboración de los colectivos
El empoderamiento femenino es importante en implicados y fortalecimiento de las comunidades.
los procesos comunitarios, como estrategia en la Además, en las estrategias preventivas recientes
lucha contra las carencias. Montaño (2003) destaca es más frecuente recurrir a la movilización comu-
que la pobreza genera mayores vulnerabilidades nitaria y a la formación de coaliciones de base,
y exclusiones entre las mujeres y sus familias, así generalmente con resultados positivos.
como de las menores oportunidades que tienen las Sarason (1974, p. 157) plantea que el sentido
mujeres pobres en comparación con los hombres psicológico de comunidad es una experiencia sub-
pobres para superar los obstáculos de la pobreza. jetiva de pertenencia a una colectividad mayor,
La exclusión social implica la imposibilidad de po- donde se forma parte de una red de relaciones de
der participar libremente en los planos económico, apoyo mutuo en la que se puede confiar. Los ele-
social y político. De este modo, los procesos de mentos que le dan forma a esta valoración personal
autogestión se enfocan en luchar contra el pater- son “la percepción de similitud con otros, el recono-
nalismo, construyendo sobre las fuerzas existentes cimiento de la interdependencia con los demás, la
de una persona o grupo social sus capacidades para voluntad de mantener esa interdependencia dando
‘potenciarlas’ y aumentar las fuerzas preexistentes. o haciendo por otros lo que uno espera de ellos, el
Por otro lado, el concepto de empoderamiento sentimiento de que uno es parte de una estructura
está ligado al concepto de liderazgo. Según Gib- más amplia, estable y fiable”.
son y Donnelly (2001), los líderes son agentes Cuando se estudia o se trabaja con comunida-
de cambio, personas cuyos actos afectan a otras des, surge el tema del empoderamiento como un
personas más que los propios actos de estas. El ejercicio necesario para el compromiso con estas.
liderazgo ocurre cuando un miembro del grupo mo- El concepto de empoderamiento no es nuevo, se
difica la motivación o las competencias de otros en encuentran sus primeras referencias desde los años
el grupo. 60, especialmente en el movimiento afroamericano
Articulando el concepto de liderazgo y empode- y en la teoría de Paolo Freire, fundada sobre el desa-
ramiento en la comunidad, se encuentra que Davis y rrollo de la conciencia crítica. Según León (1997),
Newstron (2004, p. 61), señalan al liderazgo como Freire plantea un continuo que va desde la forma
“el proceso que ayuda a otros para trabajar con en- de conciencia no reflexiva, en la que la persona es
tusiasmo, hacia determinados objetivos, es decir, es objeto y se encuentra sin capacidad de selección, a

152 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 149-157/2014/ISSNe2145-4515


Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero

la visión de conciencia crítica, en la cual se pasa a relaciones afectivas, actividades que les gusta desa-
una persona sujeto que se encuentra con la realidad rrollar. Las mujeres encuestadas concurren a talle-
y participa con capacidad de tomar decisiones y res y actividades de capacitación planteadas dentro
transformar. Los diferentes puntos de este continuo del proyecto de Autogestión comunitaria para el
señalan los niveles de capacidad para objetivar la desarrollo psicosocial del corregimiento El Hormi-
realidad y conocerla de manera crítica. guero del municipio de Santiago de Cali (Valle del
Cauca). Igualmente, lideran procesos relacionados
Metodología con el Consejo Comunal, la Junta Local, las Mesas
de Trabajo, Comité Femenino, y participan en acti-
Esta investigación es de tipo descriptivo y cuali- vidades de danza folclórica, manualidades, recrea-
tativo parte de la premisa que sostiene la psicología ción lúdica, capacitación en repostería, y costura.
comunitaria acerca de que el desarrollo del conoci- Se seleccionó una muestra de seis mujeres, con las
miento científico es contribuir al objetivo global de cuales se realizaron entrevistas a profundidad con
cambio social. Desde esta posición epistemológica, el fin de conocer sus historias de vida.
el conocimiento producido debería ser aplicable La mayor parte son adultas mayores, con un
localmente y tener en cuenta las particularidades promedio de edad de 57,5 años, con un nivel edu-
de cada medio. cativo de primaria o secundaria, trabajan de forma
El método en esta investigación es el estudio independiente y se ocupan de las labores del hogar;
de caso, ya que permite dar voz a las mujeres líde- conviven con familia extensa, no solo con esposo e
res y comprender mejor los procesos, conductas y hijos, sino que se incluye a yernos, nueras y nietos.
condiciones de estas. Los instrumentos utilizados Son mujeres de raza afrocolombiana, quienes lle-
son una encuesta sociodemográfica y entrevista en van varios años viviendo en esta región. Una parte
profundidad, con el propósito de conocer sus his- de ellas provienen de los departamentos de Cauca,
torias de vida por medio de sus propios relatos, a Chocó y Nariño.
partir de los que elaboran y transmiten una memoria
personal o colectiva. Análisis de las evidencias
Según Bolívar y Fernández (2001), las historias
de vida permiten entender los fenómenos sociales Percepción de liderazgo y empoderamiento.
como ‘textos’, cuyo valor y significado viene dado En esta dimensión se explora la percepción que
por la interpretación que los sujetos relatan sobre tienen las mujeres de sí mismas y se señalan las
su experiencia. Esta interpretación se despliega en cualidades y características que las definen como
la narración que realice el individuo respecto de sí líderes, con poder de aportar a su comunidad. Al
misma. La tarea investigadora consiste en solicitar respecto, se encontró que iniciaron su participación
‘contar historias’ acerca de hechos/acciones, y a comunitaria en la edad adulta, ingresando primero
partir de su análisis/comprensión, ‘interpretar’ y por medio de talleres o capacitaciones, y a partir de
construir nuevas historias/relatos en las que inscri- la interacción con otras mujeres, fueron conforman-
bir quiebres, cambios y aprendizajes. Este método do asociaciones y vinculándose a su vez a nuevas
cuenta con una trayectoria prolongada entre los actividades, no solo ya de carácter de aprendizaje,
métodos de corte cualitativo e interpretativo. sino también de labor social.
Este colectivo femenino percibe las actividades
Perfil de las mujeres comunitarias como una oportunidad para socia-
lizar con otras personas, distraerse y aprender,
Inicialmente, este trabajo investigativo se desa- de modo que se constituye en un espacio muy
rrolló con un grupo de veinte mujeres líderes con importante dentro de sus vidas. Conjugan sus fun-
las cuales se hizo una indagación con una encuesta ciones organizando su tiempo, de modo que cum-
individual que permitiera caracterizarlas tomando plen con sus tareas del hogar, laborales, participa-
las siguientes dimensiones: información general, ción en actividades de orden social y comunitario

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 149-157/2014/ISSNe2145-4515 153


María Isabel Erazo Caicedo, María del Carmen Jiménez Ruiz, y Carmelina López Morales

que hacen parte integral de sus vidas, situación buscando el progreso, prestando los servicios de
que sus mismas familias apoyan, fortalecen y forma honrada, entre más honradez, más claridad,
estimulan. saber entender al otro. Todas las personas tenemos
Por otra parte, se observa la sensación de logro las mismas oportunidades por medio de capacita-
y éxito en algunas de sus actividades, por ejemplo, ciones, pero somos las adultas las únicas que las
en el año 2005 lideraron un proyecto de ecoturis- aprovechamos” (Nelly, 2012).
mo en el corregimiento, con el cual se buscaba la Se encuentra en estas frases la percepción de la
creación de una ruta fluvial por el Río Cauca. Sin mujer (adulta mayor) como una persona activa que
embargo, son proyectos que, al implicar un gran aprovecha las oportunidades que le ofrece la comu-
trabajo comunitario y estatal, a veces no prosperan, nidad para obtener capacitación y mejoramiento
generando sentimientos de fracaso y la percepción personal, dentro de valores tan fundamentales co-
de ser las mujeres las más interesadas en luchar pa- mo la honradez y la transparencia.
ra llevar a cabo los planes por el bien conjunto de La dirigente Nelly manifiesta que los líderes
toda la población, donde se resalta la importancia deben tener valores como “respeto, dignidad, cla-
del trabajo comunitario enfocado a potenciar los es- ridad, honestidad y transparencia”. Otra manifiesta
fuerzos, capacidades y habilidades del grupo, a fin que deben tener “honradez, respeto, saber enten-
de lograr una mejor calidad de vida de la población, der”. Plantean el valor de la sencillez como propio
como lo expresa una de las líderes entrevistadas: de ellas, manifestando que esta ‘cualidad’ permite
que la gente las acepte y las siga, característica que
Algunos proyectos en que nosotras hemos participado implica ser igual a los demás, que reconoce que
y hemos logrado cosas, un tiempo estuvimos apoyando los otros se puedan identificar con ellas, y por ello
el turismo, por un tiempo estuvimos con el río, pero facilitar su interactuar con la comunidad.
falló porque los areneros del río, que ellos no siguieron Se observa la importancia que otorgan a valores
participando… pero ahora hemos vuelto a retomar, tales como la transparencia, la honestidad y la hon-
pero somos nosotras las mujeres porque los hombres radez para un adecuado ejercicio del liderazgo, en
no… el proyecto consiste en que las personas pasearan contraposición al ejercicio político que dentro de
en las canoas por el río hasta la desembocadura del río esta colectividad ha sido visto como poco transpa-
Jamundí, allí ganaban todos, ganaban los de las canoas, rente y corrupto, al no dar respuesta a las necesida-
las guías, los que venden almuerzos, los que cuidan des del corregimiento. Es un posicionamiento desde
carros. Ahora estamos viendo si podemos retomar este lo femenino, con valores propios que permiten una
proyecto. (Mariela, 2012). forma ‘diferente’ de luchar por mejorar desde lo
individual a lo social.
Estilos de liderazgo. En esta dimensión se
analizan los valores y los estilos comunicativos de Empoderamiento femenino. La mujer dentro
las mujeres líderes con la comunidad. Se encontró del corregimiento cumple funciones tradicional-
principalmente que muestran características per- mente femeninas tales como las del hogar: cocinar,
sonales como capacidad de diálogo y escucha que lavar, planchar, asear la casa, cuidar a los niños,
les permiten interactuar con las personas y buscar etc., y las que trabajan lo hacen, por su bajo nivel
un bien común. Según Goleman (2001), este líder educativo, en casas de familia, en oficios varios, o
busca obtener información de la gente, escuchando actividades agrícolas o independientes. Su papel no
sus ideas, propuestas, construyendo la confianza, se limita a las labores del hogar, sino que son tam-
respeto y compromiso de los demás. Con el li- bién proveedoras de estos y participan en activida-
derazgo democrático se establece la flexibilidad des sociales o comunitarias, tal como lo manifiesta
y responsabilidad, sin perder el enfoque realista una de las líderes entrevistadas: “La mujer trabaja
sobre los cambios que se pueden o no se pueden mucho aquí, ayuda mucho en la casa, los hombres
lograr. Así lo expresa una de las líderes: “uno mis- también trabajan, pero a algunos les gusta mucho
mo se incluye en las actividades de la comunidad, tomar, cuando cogen algún peso lo gastan tomando

154 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 149-157/2014/ISSNe2145-4515


Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero

y luego ya no tienen un peso, entonces es más que tipo de actividades, “que otras también apoyen y
todo la mujer, es la que trabaja más y sostiene el hagan lo que uno hace”. Además, describen que
hogar” (Mariela, 2012). la participación no está exenta de problemas, por
Al respecto, Camberos (2011, p. 51) manifiesta ejemplo, de crítica social, “pues que de pronto la
que “las mujeres son básicamente responsables de gente en algunas cosas, dicen que julano no hace
las tareas del hogar y de la crianza de los hijos, un nada, dicen que no sirve, pero uno no les hace
trabajo no pagado que incide en su capacidad de caso a esas cosas”. “Buscamos salir adelante con
acceder al mundo laboral en términos de igualdad proyectos, para salir adelante pero los jóvenes no
con los hombres y en América Latina, las mujeres quieren participar en nada”. “A veces uno hace un
están sustentando las economías de la región”. proyecto pero se quedan allí porque no hay dinero
Mariela afirma que para seguir, falta apoyo”.
Se pone en evidencia el importante papel de las
Los hombres trabajan, por eso no participan en nada, mujeres en la construcción de espacios públicos y
llegan cansados a casa sin ánimo de hacer nada. So- su incidencia en la ejecución de un proyecto par-
mos las mujeres, especialmente las mayores, las que ticipativo, por ejemplo, el abastecimiento de agua
participamos en todo, a las muchachas no les gusta y el mejoramiento de las relaciones entre hombres
estar en nada. La generación de ahora solo piensa en y mujeres. Igualmente, han contribuido en el em-
el baile y en el computador. El estar ocupadas nos bellecimiento de la comunidad, el mejoramiento
hace vivir más tranquilas, me olvido de todo. Antes estético. Son mujeres que en sus relatos sencillos
no podíamos participar porque estábamos criando a muestran cómo la intervención comunitaria les ha
los hijos, ahora ellos ya están grandes, casados o estu- permitido fortalecerse, autoafirmarse y pasar de
diando. La sociedad rechaza al adulto, no lo tienen en espacios privados a constructoras de lo público.
cuenta, contratan a los jóvenes, quienes ponen condi- Como resultado de estas capacitaciones, han
ciones. Nosotras somos más cumplidas. Hoy todo ha desarrollado un sentimiento de mayor autoestima, de
cambiado, las madres trabajan y quieren que nosotras reconocimiento de sus propias cualidades y ca-
como abuelas cuidemos a sus hijos, pero ya criamos pacidades, de la habilidad para vincularse activa-
los nuestros (2012). mente a proyectos tales como de guía turística en
el propio corregimiento, participación en el consejo
Por su parte Nelly comenta “Se ve un matriar- comunitario, etc. Así mismo, se encuentra que el
cado, pero lo importante es uno para todos y todos enriquecimiento personal fortalece la capacidad de
para uno. No me gusta una comunidad conformista, liderazgo, dado que señalan su deseo de fortalecer-
por eso lucho por ellos, para que tengan reconoci- se como mujeres, de capacitarse continuamente y
miento de sí mismas, sepan leer, hablar, atender a la de sentirse útiles en su comunidad.
familia. Uno es luz o oscuridad, tratemos entonces
de ser luz”. (2012). Consideraciones finales
Estas voces potencian una reflexión sobre la car-
ga de trabajo que se están imponiendo las mujeres En esta indagación confluyen varias caracte-
pobres para sacar adelante a sus familias y a sus rísticas tales como mujer, afrocolombiana, niveles
pueblos. Ellas no dejan de hacer y ser responsables educativos y socioeconómicos bajos, edad adulta
de las labores domésticas, pero los hombres ‘beben mayor, que tradicionalmente se asocian con exclu-
mucho’ o no ayudan en los trabajos comunitarios sión y/o baja participación social. Sin embargo, esta
porque están cansados. ¿Y las mujeres no se can- comunidad del suroccidente colombiano muestra
san? Sobre las espaldas de las mujeres ha caído una panorámica diferente, son estas mujeres quie-
la reestructuración de la economía y los recortes nes participan de forma activa y efectiva dentro de
presupuestales para toda actividad social. su corregimiento, como una lucha contra la pobre-
Son mujeres que señalan su deseo de que el za, las desigualdades sociales y la formación en
resto de mujeres de su comunidad se acerque a este valores de las nuevas generaciones. Son señoras

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 149-157/2014/ISSNe2145-4515 155


María Isabel Erazo Caicedo, María del Carmen Jiménez Ruiz, y Carmelina López Morales

que dinamizan en su comunidad a la población y tienen una sobrecarga de trabajo, al sacar adelante a
son agentes de cambio social. sus familias, laborando, respondiendo además por
A pesar de los cambios en las prácticas de hom- las labores domésticas y participando activamente
bres y mujeres, persiste la valoración del papel en la comunidad.
masculino de proveedor económico asociado a
la idea de protección, soporte moral, autoridad y Referencias
representación de la familia. Mujeres y hombres
siguen considerando adecuada una división tangi- Bolívar, A. Domingo, J & Fernández, M. (2001). La
ble entre los espacios femeninos y los masculinos, investigación biográfico-narrativa en educación.
según la cual los hombres son los responsables Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
de la manutención económica de la familia y las Cambero, S. (2011). Empoderamiento femenino y po-
mujeres de los trabajos reproductivos (García y líticas públicas, una perspectiva desde las repre-
Oliveira, 2000). sentaciones sociales de género. Entramado 7(2).
Se evidencia que son mujeres adultas que par- Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y pro-
ticipan desde lo local con autorresponsabilidad, tección de las mujeres contra la violencia. México
colaboración, contribución y trabajo voluntario D.F. UNAM, Revista Mexicana de Sociología,
para la búsqueda de soluciones e iniciativas des- 72(1), 37-71.
tinadas a incrementar los niveles de democracia Dalton, J., Elías, M. & Wandersman, A. (2001). Com-
y responsabilidad en la gestión social cimentando munity psychology: linking individuals and com-
competencias, a partir de sus experiencias, sus sa- munities. Stamford, CT: Wadsworth.
beres y necesidades. Por iniciativa propia y por las Davis, K. & Newstron, J. (2004). Comportamiento hu-
posibilidades que dan diversas fundaciones, asocia- mano en las organizaciones. México: McGraw
ciones y la academia, por medio de investigaciones Hill.
sociales, hacen parte de vida activa y comunitaria, García, B. & Oliveira, O. (1994) Trabajo femenino y
donde se incluyen participando y demostrando su vida familiar en México. México D.F.: Centro de
interés en el progreso individual y comunitario. Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano y
Estas voces llevan hacia un análisis permeado Centro de Estudios Sociológicos.
por una perspectiva construccionista que parte de Gibson, I. & Donelly, J. (2001). Las organizaciones.
la realidad de saberes y conocimientos, desde las (10ª ed). México: McGraw Hill Interamericana.
diferencias, como formas de relación con el medio Goleman, D. (2001). Liderazgo que logra resultados.
y con otros sujetos. Con este ejercicio se asumen México: Hay Group.
prácticas de emancipación y transformación social, Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements:
desde las experiencias de cada mujer, que se posibi- reflections on the measurement of women’s em-
litan en la interacción con los otros y lo otro desde powerment. Development and Change, 30, 435-
dimensiones significativas, en continua interacción. 464.
Finalmente, en las últimas décadas la mujer ha León, M. (2007). Poder y empoderamiento de las muje-
ganado espacios importantes. El discurso de estas res. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
mujeres afrocolombianas de edad adulta mayor es Matud, M. P. (2004). Autoestima en la mujer: un análisis
de gran riqueza en tanto combina el saber popular, de su relevancia en la salud. Avances en Psicología
como un saber colectivo, situado en experiencias Latinoamericana. 22, 129-140.
cotidianas, y como una herramienta para facilitar Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología
la participación y el fortalecimiento de la propia comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
identidad. Entonces, se concluye con la reflexión Montaño, S. (2003). Políticas para el empoderamiento
acerca del importante papel de las mujeres quienes de las mujeres como estrategia de lucha contra po-

156 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 149-157/2014/ISSNe2145-4515


Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero

breza. Capital social y reducción de la pobreza en Singer, A., King, L., Green, M. & Barr, S. (2002). Per-
América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo sonal identity and civic responsibility: “rising to
paradigma. Santiago de Chile: CEPAL. the occasion” narratives and generativity in com-
Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: a social po- munity action student interns. Journal of Social
licy of empowerment over prevention. American Issues, 58(3), 535-556.
Journal of Community Psychology, 9, 1-25. Zapata, Emma; Townsend, Janet; Rowlands, Jo; Alberti,
Reppucci, N. D.; Woolard, J. & Fried, C. (1999). Social, Pilar & Mercado, Marta. (2002). Las mujeres y el
community, and preventive interventions, Annual poder: contra el patriarcado y la pobreza. Monte-
Review of Psychology, 50, 387-418. cillo, México: Colegio de Postgraduados.
Sarason, S. (1974). The psychological sense of commu-
nity: prospects for a community psychology. San
Francisco: Jossey Bass.

Fecha de recepción: 22 de noviembre de 2012


Fecha de aceptación: 7 de agosto de 2013

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 149-157/2014/ISSNe2145-4515 157

Anda mungkin juga menyukai