Anda di halaman 1dari 5

1.

Por la Naturaleza de la Obligación


Las obligaciones por su naturaleza se clasifican según el artículo 1486 C.C., en
civiles y meramente naturales.
Art. 1486.- Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles, las que dan derecho para
exigir su cumplimiento. Naturales, las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero
que, cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. CODIGO CIVIL
(LIBRO IV) - Página 10 eSilec Profesional - www.lexis.com.ec Tales son: Las contraídas por personas
que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las
leyes, como los menores adultos; Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción; Las que
proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que surtan efectos civiles;
como la de pagar un legado impuesto por testamento que no se ha otorgado en la forma debida; y,
Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba. Para que no pueda pedirse la
restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.
1.1. Obligaciones civiles
Son aquellas que dan derecho a exigir el cumplimiento, es decir dan derecho al
sujeto activo de la obligación para recurrir a los tribunales, exigir y ejecutar el
cumplimiento de la misma; o bien, en caso de que no fuera posible obtener el
cumplimiento forzoso o de ya no ser requerido por el acreedor, exigir los otros
derechos que la ley le asiste.
Es necesario indicar que en este tipo de obligación, el juez, una vez conocida la
causa puede exigir al sujeto pasivo su cumplimiento, y aunque algunos autores
sostienen que la obligación civil le otorga al sujeto activo la acción, esto no es del
todo correcto, jurídicamente hablando, pues el derecho de acción lo tenemos todos
y va arraigado a la idea de acceder a una tutela jurídica efectiva.
En otras palabras, todos tenemos derecho de acción, pero lo que la exigibilidad
permite es que este derecho de acción tenga un buen fin con una sentencia
favorable que obligue al sujeto pasivo al cumplimiento de su obligación.
1.2. Obligaciones naturales[i]
? Definición
Son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que,
cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. En
palabras que ha tomado relevancia en la jerga común, dan excepción, pero no
acción.
Al contrario de las obligaciones civiles, las obligaciones naturales no dan derecho
de acción pero si de excepción para retener lo pagado en concepto de ellas.
Tampoco creemos correcto usar ese término, porque aún en el caso de obligaciones
naturales, el sujeto activo puede ejercer su derecho de acción, pero el éxito del
mismo en exigir el cumplimiento de la obligación, será anulado al ser una obligación
natural. Lo correcto sería decir que pierden su exigibilidad.
? Clases de obligaciones naturales
El artículo 1486 C.C., establece una lista de los casos en los cuales se entiende
estamos frente a obligaciones naturales, y por la similitud con el Código chileno, la
discusión ha sido la misma, en el sentido de considerar si los casos ahí expuestos
son taxativos ejemplificativos.
Autores como Luis Claro Solar sostienen que los casos enunciados en el artículo
1486 C.C., son taxativos, pues la norma índica ?tales son?, expresión que denota
que son las únicas existentes, reforzado lo que dispone el artículo 2196 C.C., que
se refiere a las obligaciones numeradas en el 1486 C.C. Otros autores, como
Antonio Vodanovic, Fernando Fueyo y Hugo Tapia postulan que el artículo 1486
C.C., no es taxativo por la interpretación que hacen de la expresión ?tales son?, y
porque el Código solamente da el concepto para que en él se encuadre cualquier
situación similar a la referida.[ii]
Alessandri hace una reflexión adicional y concluye que las obligaciones naturales
nacen únicamente de la Ley, y que eso no implica que las obligaciones del artículo
1486 C.C., sean taxativas, sino que se encuentra regadas en el Código Civil y que
únicamente la ley determina cuando la obligación es natural[iii].
En nuestro criterio, el enunciado es ejemplificativo pues podríamos añadir que
además hay obligaciones naturales dispersas en otros lugares del mismo Código
Civil, sin embargo el sostener que no es taxativo, no significa que las partes puedan
de forma libre y voluntaria crear obligaciones naturales, pues el tratamiento de
obligación natural solo es otorgado por la ley y no pueden crearse obligaciones
naturales que la ley no haya contemplado.
Las obligaciones naturales contenidas en el artículo 1486 C.C., que hemos venido
discutiendo, han sido objeto de clasificación por parte de la doctrina, en:
a. Obligaciones nulas o rescindibles contempladas en el artículo 1486 (número
1 y 3)
Denominadas abortadas en algunos casos, son aquellas que han nacido con un
vicio o defecto desde su origen y en tal virtud puede ser rescindidas o declaradas
nulas. Entre ellas se encuentran las enumeradas en el primer y tercer punto del
artículo 1486 C.C., y son:
- Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son,
sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos.
Las obligaciones a las que se refiere este artículo, obviamente descartan aquellas
contraídas por los absolutamente incapaces, pues sus actos no surten ni aún
obligaciones naturales, y no admiten caución, conforme el artículo 1463 C.C.
Si la norma no se refiere a los incapaces absolutos, entonces hará referencia a los
incapaces relativos, esto es, los menores adultos, los que se hallan en interdicción
de administrar sus bienes, y las personas jurídicas; sin embargo, la norma en
cuestión hace referencia a aquellas personas con juicio y discernimiento, por tanto
elimina a las personas jurídicas, y quedan los menores adultos y los que se hallan
en interdicción de administrar sus bienes.
Al respecto, se abre una discusión en determinar si los que se encuentran en
interdicción de administrar sus bienes son personas con suficiente juicio y
discernimiento para que de ellos, al menos emanen obligaciones naturales. Al
respecto, si están en interdicción, es precisamente porque les falta capacidad de
raciocinio para llevar adelante sus propios intereses, por lo tanto, no creemos que
la norma se aplique a estos casos.
En el caso de los incapaces particulares o especiales, habría que analizar el
encuadramiento de ese escenario en el de obligación natural, pues si la norma
determina que el efecto de la celebración de un determinado contrato es la nulidad
absoluta, entonces, no podría ser obligación natural; salvo que la ley le señale ese
efecto.
Finalmente, se efectúa una última discusión, relacionada con el momento en el que
nace la obligación natural. Para ese efecto creemos que Alessandri condensa esta
respuesta, de manera perfecta, en el siguiente texto:
Hay, pues, tres etapas jurídicas distintas en las obligaciones a que se refiere este
N° 19 del artículo 1470[iv]: antes de declararse la nulidad, la obligación es civil, pero
expuesta a anularse o rescindirse; después de declarada la nulidad, la obligación
es meramente natural; y la tercera etapa se presenta después que la obligación se
ha saneado por la prescripción o por la ratificación, en cuyo caso se trata de una
obligación civil perfecta que no merece reparo de ninguna especie[v].
- Las que proceden de actos en los que faltan las solemnidades que la ley exige
para que surtan efectos civiles; como la de pagar un legado impuesto por
testamento que no se ha otorgado en la forma debida.
La falta de solemnidades tiene como consecuencia la nulidad absoluta a decir del
artículo 1698 C.C., por lo tanto, las obligaciones naturales nacerán a partir de la
sentencia que declare nula la obligación.
b. Obligaciones naturales que provienen de civiles degeneradas o
desvirtuadas, contempladas en artículo 1486 C.C. (2 y 4)
- Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
La prescripción puede ser extintiva o adquisitiva de dominio, para el caso que nos
ocupa nos interesa la primera, que según el artículo 2392 C.C., es un modo de
extinguir las acciones por no haberlas ejercido durante cierto tiempo. Una acción o
derecho se dice que prescribe cuando se extingue por la prescripción.
Los términos usados en el artículo, no son, desde el punto de vista estrictamente
jurídico los apropiados, puesto que en primer lugar, la prescripción no extingue la
acción, por lo tanto el derecho de acción como habíamos dicho siempre existirá en
la persona, pues aun sin que le asista la razón jurídica podrá ejercerlo al acudir a
los tribunales al solicitar tutela jurídica efectiva.
Según algunos autores tampoco sería correcto decir que la prescripción es una
forma de extinguir las obligaciones, pues no las extingue, sino que las convierte en
naturales. Creemos que lo correcto es decir que la prescripción extingue el derecho
de hacer exigible la obligación por el lapso del tiempo.
El tecnicismo jurídico referido en líneas anteriores es importante para comprender
disposiciones como las del artículo 1487 C.C., que establece que la sentencia
judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado, no extingue
la obligación natural, pues si se sostiene que se extinguió la acción,
¿Cómo se puede obtener sentencia que rechace la exigibilidad de la
obligación natural?
Es trascendente este tema, por cuanto se discute el problema de la denominada
conversión. A decir de Pizarro y Vallespinos[vi]: ?por conversión de una obligación
civil en natural, se entiende la transformación y modificación del vínculo obligatorio
que pierde la aptitud de ser exigible coactivamente y da lugar, únicamente, a una
defensa de irrepetibilidad del pago si aquél es cumplido espontáneamente. La
conversión de la obligación civil plantea el problema de la oportunidad, esto es, el
momento en que se produce?
Hay dos posturas establecidas en este tema, la primera, en la que podemos
encontrar a Busso, Salvat, Galli, Rezzeonico, Alessandri, que sostienen que es
necesaria tener una sentencia ejecutoriada que determine que una obligación es
natural; y la otra corriente seguida por Borda[vii], Urrutia, Moisset de Espanes, que
sostienen que la obligación civil se convierte en natural por el mero transcurso del
tiempo.
En virtud de dispuesto en el artículo 2414 C.C., la prescripción que extingue las
acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso, durante el cual no se
hayan ejercido dichas acciones.
Apoyados en este artículo creemos que lo correcto es sostener que la conversión
de una obligación civil a natural opera solamente con el transcurso del tiempo, sin
que medie sentencia judicial, pues nada ha sido dispuesto en ese sentido por el
legislador.
Para corroborar con esta posición, además, podemos sostener que la prescripción
es una excepción perentoria, por ser una forma de extinguir las obligaciones, mal
podríamos decir entonces, que debe haber una sentencia judicial que determine
una obligación prescrita.
- Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba.
Cabe aclarar que no cualquier obligación que sea rechazada en sentencia se
convierte en natural. El texto de la norma es claro y no da lugar a equívocos,
refiriéndose solamente a aquellas que no hayan sido reconocidas por falta de
elementos probatorios que demuestren su existencia.
- Otras obligaciones naturales
Existen otras obligaciones naturales dispersas a lo largo del Código Civil, razón por
la que consideramos que la enumeración del 1486 C.C., no es taxativa como ya lo
habíamos dicho, éstas son.
_ Obligaciones provenientes del juego y la apuesta, contempladas en el artículo
2165 C.C., según el cual no producen acción, sino solamente excepción. El que
gana no puede exigir el pago. Pero si paga el que pierde, no puede repetir lo pagado,
a menos que se haya ganado con dolo.
_ La obligación contemplada en el artículo 1484 C.C., según la cual no podrá
repetirse lo que se ha dado o pagado por un objeto o causa ilícita, a sabiendas.
? Efectos de las obligaciones naturales
Los efectos de las obligaciones naturales, se derivan de su propio concepto y
podemos resumirlos en los siguientes:
- No da derecho de acción pero si da derecho a retener lo pagado por ella
(irrepetibilidad de la atribución patrimonial realizada espontáneamente).
- Para que se pueda retener el pago, éste debe ser hecho de forma voluntaria y por
quien tenga la libre administración de sus bienes.
- Se discute en la doctrina, el significado y alcance de pago voluntario, en el sentido
de si debe el deudor estar en pleno conocimiento de la inexigibilidad de la
obligación. Creemos que esta discusión no tiene mucho fundamento, toda vez, que
existe la presunción de derecho por la cual la ley se presume conocida por todos,
se entendería que todas las personas conocen la existencia de estas obligaciones
y los efectos que tienen cuando se producen y se pagan, por lo tanto, el
desconocimiento de que la obligación era natural, no debería afectar el pago.
- Se permiten las fianzas, prendas, hipotecas y cláusulas penales constituidas por
terceros, para seguridad de estas obligaciones, sin embargo al ser obligaciones
accesorias, seguirán la suerte de lo principal y por lo tanto carecerán del derecho
de exigibilidad de la obligación.
- Pueden ser novadas de conformidad con el artículo 1646 C.C., pues basta la
existencia de una obligación primitiva aunque sea natural.
- No pueden ser compensadas porque para ello, ambas obligaciones deben ser
actualmente exigibles (Número 3 del artículo 1672 C.C.).
- No hay respecto de la obligación natural, cosa juzgada, pues la obtención de
sentencia que rechaza la acción ejercida contra el naturalmente obligado, no la
extingue.
https://lotaip.eltelegrafo.com.ec/2015/septiembre/CODIGO-CIVIL-LIBRO%20IV.pdf

https://www.derechoecuador.com/clasificacion-de-las-obligaciones-por-su-naturaleza

Anda mungkin juga menyukai