Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE ARQUEOLOGÍA

CURSO Introducción a la Antropología


DOCENTE RESPONSABLE Carmen Curbelo (Depto. de Arqueología)
AÑO DE CURSADO 2019
PLAN 2014

LECTURA COMENTADA
SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Y LOS TIPOS RACIALES
GRUPO 11

MICHELENA, Valentín - 5118284-5


RODRÍGUEZ, Lucía - 4939519-5
VEGA, Martina - 5096184-0

MAYO, 2019
Reseña biográfica:
La Unesco es un organismo especializado de la ONU, cuyo objetivo es establecer la paz
mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Aportan a la
Declaración Universal sobre Diversidad Cultural cuatro autores, en primer lugar Koichiro
Matsuura, diplomático japonés nacido en 1937, con formación en derecho y economía. En
1998 es elegido como miembro del Comité para el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco,
para presidir dicha organización a partir de 1999 hasta 2009. Por otra parte Arjun Appadurai,
es un antropólogo de origen indio nacido en Bombay en 1949, doctorado en pensamiento
social. Aporta una visión antropológica sobre problemáticas como la migración. Yves
Winkin, un sociólogo nacido en Bélgica en el año 1953 cuyo campo de estudio se enfoca en
una antropología de la comunicación, aplica aspectos metodológicos de la etnografía al
estudio de los entornos urbanos. Y sobre las conclusiones, encontramos el aporte de Katerina
Stenov, de origen europeo, directora de la División de Políticas Culturales y Diálogo
Intercultural en la Unesco. Su objeto de estudio es la reflexión sobre los derechos humanos a
las minorías. Se propone al análisis de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
el texto llamado Diversidad cultural y cosmopolitismo. El autor, Renato Ortiz, nacido en la
ciudad de San Pablo, Brasil, en el año 1947, tiene su formación y doctorado en sociología y
antropología en Paris, Francia. Su objeto de estudio problematiza la globalización y el efecto
en lo sociocultural.
En el segundo caso de análisis, tenemos en primer lugar al autor Francisco Salzano, genetista
de nacionalidad brasileña nacido en el año 1928. Fue un pionero en la investigación genética
en Brasil y profesor Emérito de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y miembro del
Programa de Biología Genética y Molecular graduado, premiado y homenajeado múltiples
veces. En segundo lugar, el texto Las razas, una ilusión deletérea, realizado por Pedro Gómez
García, un catedrático formado en España, doctorado en filosofía, licenciado en letras y
teología, cuyo objeto de estudio comprende la antropología y la epistemología.

Presentación general de los casos a analizar Caso 1


Diversidad cultural y cosmopolitismo de Renato Ortiz en este caso fue tomado de la revista
Nueva Sociedad de 1998. Parte del debate sobre la diversidad cultural y las implicancias
políticas que esta encierra, donde los intereses afirman las diferencias. El texto se divide en
puntos; el primero plantea la contradicción presente sobre la diversidad cultural. La
concepción de un mundo total donde hay que integrar partes que conforman lo diferente. La
supuesta sociedad de consumo homogénea contrarrestada a un mundo dividido en fragmentos
independientes entre sí. En el segundo entendemos que las dos disciplinas que ayudan a la
problemática de la diversidad cultural son la antropología y la historia; la primera plantea la
existencia de sociedades distintas a las industrializadas, que tienen su propio desarrollo por
fuera de la civilización, con identidad y territorio especifico. La historia entiende la
multiplicidad de pueblos que se suceden, y civilizaciones que tienen cada una su ascenso y
respectivo descenso. Tanto el punto tres como el cuarto refieren a la industrializad y la
modernidad. El concepto de Nación distinto al Estado que surge comprende la integración
económica, política y un conjunto de conductas y símbolos forman la cultura nacional. La
modernidad entonces logra que las relaciones sociales vayan más allá de lo territorial, lo que
no significa que sea homogéneo, más bien, trae consigo lo individual y la autonomía, la
sociedad como aquello impersonal y anónimo, contrario a la comunidad. El quinto punto nos
acerca al uso erróneo del término diversidad, siendo usado para referirse a problemáticas
sociales que suceden en los mismos parámetros de entendimiento. Se deben dejar en claro las
diferencias para que no toda problemática parezca equivalente a otra en términos culturales.
Los últimos puntos, nos dejan en claro que la diversidad no es solo una diferencia en relación
a algo. La globalización es la situación, y la diversidad sucede en momentos concretos, las
culturas no son abstraídas de espacio y tiempo, ya que las sociedades en si son relacionales y
no relativas. Diferenciación y pluralismo, Ortiz plantea estos términos como intercambiables,
siendo innegable que existe un orden y una jerarquía, siendo difícil reconocer si el discurso
contempla este hecho como la existencia del mercado, que crea desigualdades, por lo que un
desafío, sería que la cultura no se convierta en mercancía. En resumen la solución posible, es
la visión universalista para entender las diferencias que nos conciernen, la visión cosmopolita
es lo posible para poder criticar la figura del mercado como única institución universal.
La Declaración Universal de la Diversidad Cultural de la Unesco esta propuesta en cuatro
partes y formas de plantear la diversidad cultural por los autores Koichiro Matsuura, Arjun
Appadurai, compilados de Yves Winkin y Katérina Stenou. La Declaración se dio en el marco
de los sucesos del 11 de setiembre de 2001. A forma de introducir a lo que la declaración
aspira; se rechaza la idea de un choque inevitable de culturas, y garantiza la posibilidad de un
dialogo entre ellas que garantice la paz. La diversidad cultural seria entonces un patrimonio de
la humanidad necesario desde el punto de vista de proceso evolutivo además de una
herramienta para el desarrollo. La cultura aparece como rasgos distintivos espirituales,
materiales, intelectuales y afectivos de una sociedad. Los artículos están divididos en cuatro
partes, la primera resume el respeto a la diversidad de culturas, la cooperación, y la existencia
de un pluralismo cultural como respuesta política que amplíe las posibilidades de los
individuos. La segunda parte comprende a los derechos humanos como interdependientes e
indisociables a la diversidad cultural. La libre expresión, lo creativo, el valor de la lengua
materna, el derecho a la educación que respete la identidad cultural, y la posibilidad de que
todas las culturas estén presentes en medios expresivos y de difusión. Sobre lo cultural la
tercer parte plantea que el patrimonio debe ser preservado y transmitido como testimonio de
experiencias, con una oferta creativa que contemple los derechos de autor así como atribuir el
carácter que corresponde a dichos bienes y políticas culturales que garanticen el
funcionamiento. El último apartado expone la solidaridad internacional, como necesaria para
que los países en transición puedan formar parte del desarrollo. En este apartado se explica así
mismo la función de la UNESCO como guía de los Estados comprometidos.
Caso 2
Comenzaremos con el texto Las razas humanas: ¿Mito, invento o realidad? de Francisco
Salzano. En síntesis, nos presenta un desarrollo del concepto raza, desde lo biológico y lo
social. El aspecto biológico sobre los años 50 de tipo racial gira en torno a conjuntos de
características heredadas que servían para una identificación individual, como una forma de
clasificación. En cuanto lo social, sobre los 90 varios autores aportan que la raza es una
construcción social, ligada a la forma en la que un grupo se define en relación a otro. El
rechazo a lo distinto como inherente al ser humano, apoyado en una clasificación con un
supuesto fundamento biológico se torna en un racismo emergente. Ante esto, las respuestas
institucionales como la discriminación positiva, pueden incluso, perpetuar el racismo. Las
declaraciones sobre el tema, como la realizada por la UNESCO hablan de la raza como un
mito social más que un fenómeno biológico, pero no volvieron a pronunciarse sobre esto, aun
así el análisis realizado por APPA (American Association of Physical Anthropologists) en
1996 sobre la declaración establece en resumen: una responsabilidad sobre los científicos al
evitar que los resultados de investigaciones sean usados con fines discriminatorios en lo
político. Entendiendo la existencia de categorías raciales, desde el color de piel de una
persona, se puede relacionar su posición socioeconómica, esto determina la forma en la que
individuos de distintas características genéticas se relacionan. El proceso evolutivo es
histórico, y el cruzamiento entre migrantes inevitable, lo sigue siendo, de hecho, siendo la
población mestiza algo más amplio que un individuo de características concretas. Concluye
estas ideas planteando la relación ciencia y ética, entendiendo la ciencia por fuera de un bien o
mal propio en ella, sino una aplicación errónea derivada a otras disciplinas y ordenamientos.
El texto Las razas una ilusión deletérea de Pedro Gómez García, lo ubicamos en 1993 y lo
tomamos de la revista Gazeta de Antropología, plantea de ante mano que la actitud racista es
propia de las sociedades humanas. La definición de raza seria la variabilidad genética dentro
de la especie humana, mientras que la etnia es una población de la especie, con una tradición
cultural y lingüística propia. El autor divide su trabajo en partes, la primera expone partiendo
la primera variedad de 4 razas expuestas como formas estáticas e invariables hasta en 1825
llegar a un número de 16 razas, basadas en descripciones morfológicas. La raza se convierte
entonces en un arquetipo que pertenece a determinada ubicación geográfica. Del análisis de
los arquetipos se encarga la antropometría, que establece medidas típicas relacionadas a cada
raza llamados índices antropométricos. Franz Boas es el que llega a la conclusión de que la
genética no determina los índices, sino la influencia del medio en el que se desarrolla el
individuo. Los estudios dan como resultado frecuencias del dato en la población, no en el
individuo, por lo que la idea de raza fija se disuelve. Los conjuntos de caracteres y rasgos
hereditarios se combinan, por lo que es menester el estudio de esa fluidez: la genética de
poblaciones. Dentro de las poblaciones se da una recombinación genética constante, una
deriva de genes, lo que significa que hay una característica adaptativa al medio, por selección
natural. El polimorfismo racial no modifica las capacidades que nos caracterizan como
especie; las estructuras del cerebro, lo racional. La segunda parte del texto plantea que
nuestros genes podían determinar un comportamiento, una relación de la raza sobre la cultura,
pero al ser el número de culturas es mucho más elevado que el de razas, más bien, la cultura
es la que determina por selección natural los rasgos biológicos que aportaran a la
adaptabilidad de una población. La tercer parte define el etnocentrismo como la acción de
juzgar otras culturas desde el paradigma de la propia, imponiéndose como una faceta del
antropocentrismo que considera al hombre por fuera del esquema de la naturaleza y su
instinto animal, confundiendo las diferencias con desigualdades. El cruce de las razas es
natural, las estructuras genéticas abiertas, contribuyen al mejoramiento de la raza por lo que el
concepto de raza pura además sería el de una raza débil, El concepto de armonía que Gómez
nos acerca entonces, se corresponde a el respeto por la naturaleza y las diferencias
bioculturales como patrimonio y objeto a estudiar.

Análisis caso 1
El dialogo entre la Declaración sobre la diversidad cultural de la Unesco y el texto de Renato
Ortiz (1998) es interesante por la forma en la que este último responde las preguntas
generadas ante la lectura de la declaración. En primer lugar, una organización que utilice el
término universal en un mundo con las características que conocemos y habitamos da lugar a
posibles contradicciones, siendo así el propósito de la UNESCO orientar a los Estados
miembros sobre un plan de acción tan ambicioso, Ortiz termina dándonos otro posible
adjetivo; ingenuo. Pero esta ingenuidad encierra lo político, lo civil y además, encierra
minorías y pueblos autóctonos que esperan respuesta en un dialogo intercultural que pone en
juego la convivencia y en otros casos, su existencia. Uno de los puntos en el que los textos se
responden es cuando nos acercamos hacia la importancia de un patrimonio como lenguaje
universal, y como parte de un desarrollo en un mundo que conocemos heterogéneo. El
concepto del pasado, lo histórico, a forma de experiencia y la idea de construcción del futuro
tiende a parecer posible en líneas generales, pero cuando analizamos el cauce de ese
desarrollo, el acceso y posibilidades, nos encontramos con una modernidad que tal como
plantea Ortiz, es una en sí misma y diversa a la vez, resulta difícil encontrar en los artículos,
la presencia de una ambigüedad constante en el presente y los elementos que lo conforman. El
capitalismo, el conocimiento, avances tecnológicos, puntos comunes en lo moderno, afectan a
las sociedades de formas completamente diferentes. La valorización de los bienes culturales
consideramos trae consigo también esta buena intención la cual no se cuestiona, sino que no
se la considera solución suficiente. En la misma declaración se enfatiza en que es cierto que
puede efectuarse de mala manera, convirtiéndose en una explotación de las poblaciones
locales faltando a su dignidad, aun así, proponer en términos como industria cultural, implica
un motor a lo moderno, con las exigencias que esto supone para una sociedad en lo que Ortiz
se refiere como la especialización del conocimiento. Igualdad, integridad, traer lo otro a
formar un todo, el diverso entendido como el diferente, nociones de desarrollo e
industrialización, estos planteos partes de instituciones que en el texto de Renato Ortiz
entendemos que tienen, inevitablemente, una posición en cuanto a poder y legitimidad,
refiriéndose tanto a Estados en vías de desarrollo y sociedades que seguramente tengan
distintas nociones del mismo, las culturas teniendo un peso relativo cuando se habla de
pluralismo puede ser incluso peligroso. La pregunta que se nos plantea es hasta qué punto se
puede hacer universal esta declaración, tal vez ese sea el verdadero desafío que la UNESCO
plantea.

Caso 2:
En este caso se hace inevitable el pensamiento sobre colonialismo y celebración del día de la
raza, en conjunto a las distintas movilizaciones que se están dando en nuestro país en su
marco. Es interesante el termino deletéreo, lo toxico, lo venenoso, conjugado con la palabra
ilusión que encontramos en el título del texto de Pedro Gómez (1993) , así como en Salzano
tenemos mito e invento, creo que resumen lo que estos autores nos hacen llegar como el
desarrollo del termino raza y el propósito con el que fue creado. Entender dónde radica la
necesidad de una clasificación según nuestra ascendencia, el ocupar un lugar correspondido
en relación a algo que se puede considerar superior, es lo que marca tanto nuestra historia
como nuestro desarrollo presente. Al parecer justificar jerarquía, poder y reorganización en
las sociedades fue una necesidad mayor en términos políticos y teóricos que entender
realmente que nos diferencia como individuos y no como poblaciones que reciben un estigma.
Además de un trabajo superficial de lo que se considera superior, ambos autores nos hacen
llegar este afán de encontrar una raza, ubicarla en espacio geográfico, y junto con ella
determinar los valores que configuran su funcionamiento y sus capacidades, en principio,
guiada por aspectos morfológicos, lo que tal vez en cierto momento llego a desviar el aspecto
sociocultural que tiene esta forma de entender la raza. En ambos textos se comparte la idea de
un proceso, en el que se una postura se va desmitificando, la otra va argumentando, pero al fin
y al cabo, sobre la postura desmitificada y desnuda como lo es el hecho de que no hay una
raza pura ni un arquetipo fijo, ni que la raza determina la cultura o nuestras capacidades
intelectuales y sociales, sigue existiendo una forma de entendernos diferente que lleva a una
desigualdad y a políticas confusas, que operan tratando de enmendar esta desigualdad, sin
entender la diferencia en si como lo valioso, además del hecho biológico de poder adaptarnos
a cualquier cultura y ambiente, teniendo la riqueza de no pertenecer y encasillarnos en un
arquetipo limitado. Así como Salzano nos habla de aplicaciones erróneas, Gómez apunta a
una utópica armonía, en ambas, el camino está en comprender el valor de la diferencia como
lo que nos fortalece a nivel social, cultural y biológico.

Bibliografía:
 Dialogue, V. Yves Winkin researcher profile. Recuperado de
https://centerforinterculturaldialogue.org/2014/02/26/yves-winkin-researcher-profile/
 Francisco Mauro Salzano. Recuperado de
https://pt.wikipedia.org/wiki/Francisco_Mauro_Salzano
 Gómez, P. (1993). Las razas, una ilusión deletérea. Gazeta De Antropología, 10.
 INFOAMÉRICA | Arjun Appadurai. (2019). Recuperado
de https://www.infoamerica.org/teoria/appadurai1.htm
 INFOAMÉRICA | Renato Ortiz. Recuperado de
https://www.infoamerica.org/teoria/ortiz1.htm
 Katerina Stenou. (2010). Recuperado de http://www.theglobalexperts.org/experts/area-of-
expertise/migration-and-integration/katerina-stenou
 Ortiz, R. (1998). Diversidad cultural y cosmopolitismo. Nueva Sociedad, (155), 23-36.
 Personal. Retrieved from https://www.ugr.es/~filosofia/departamento/=gomez-garcia-p.htm
 Salzano, F. Las razas humanas: ¿Mito, invento o realidad? Intercadencia, 22(5), 221-227.
 Tamaro, E. Koichiro Matsuura. Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/matsuura.htm
 UNESCO. (2003). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (1st ed.). Perú:
Katérina Stenou.

Anda mungkin juga menyukai