Anda di halaman 1dari 23

1.

INTRODUCCIÓN:
Se sabe que el Perú cuenta con grandes riquezas que la naturaleza le brinda, recursos de toda
índole, siendo uno de ellos el recurso hídrico que es muy abundante, así tenemos 53 cuencas que
desembocan en el océano Pacífico, 45 cuencas en el Amazonas y 9 cuencas en el Titicaca;
sumando un total de 107 cuencas hidrográficas. Es de esta forma que desde antes de la invasión
española, las culturas Pre – Inca e Incas, por ejemplo; tenían una buena gestión y distribución del
agua sobre sus ciudades, como lo es la ciudadela de Machu Picchu. Resaltando también que los
incas tenían una planificación estratégica sobre el asentamiento de sus ciudades.

En la actualidad con el crecimiento poblacional, asentamiento y expansión urbana de la población


peruana sobre su territorio, se enfrenta al problema de abastecimiento de agua, no solo para el
uso doméstico, sino también para el riego de cultivos en zonas agrícolas de carácter desértico en
donde el recurso hídrico llegar a ser insuficiente para una adecuada producción como es el caso de
las pampas, como la de Olmos en Lambayeque; así mismo también como para la producción de
energía eléctrica, con la creación de centrales hidroeléctricas.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente es de carácter de suma importancia el


conocimiento de las obras de infraestructura hidráulica, como ciudadano y estudiante de
ingeniería geográfica, para el fortalecimiento de la sólida formación que se nos importe y para que
en el futuro podamos dar solución a los grandes problemas de este ámbito que sufre nuestro país,
siempre con la mira hacia un desarrollo sostenible.

2. OBJETIVO:

 Dar a conocer las principales obras de irrigación en el Perú, sus características técnicas,
clasificación, propósitos de su construcción, costos, beneficios para la economía nacional y
la de su población.
3. ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN EL PERÚ :
El Perú es rico en la ejecución de obras hidráulicas admirables para su época y aún para la actual,
que se remonta a culturas anteriores a la de los incas cuando por ejemplo, se cubrieron con
verdes sembríos las laderas de muchos valles de sierra y costa mediante andenerías que al mismo
tiempo que estabilizaban sus empinados taludes, garantizaban el uso racional de las aguas traídas
por largos canales provenientes cuando no del propio río, lo era de la cuenca vecina cruzando en
este caso la divisoria que las separaba por su parte más baja, reconocida posteriormente como tal
por viajantes y arrieros, cuando se convirtió en el «abra de paso» que siempre tomaban para
acortar el camino a su destino.

Tenemos vestigios de aprovechamientos controlados de las aguas de las lagunas naturales, caso
del antiguo cacicazgo de Vicas que para riego de sus campos de cultivo se recurrió en aquel
tiempo, a la laguna Antacocha sobre las nacientes del río Santa Eulalia y a 4,400 metros de altitud,
abriéndole ventanas inteligentemente escalonadas al dique natural que la encierra, para un
desagüe progresivo de sus aguas en exacta concordancia con los requerimientos agrícolas que se
tuvieran.

En el Perú se empezaron a construir presas de cal y canto en la época de la colonia, caso por
ejemplo del «Dique de los Españoles» en las nacientes del río Sumbay (Arequipa), que aunque
nunca se terminó por conflicto entre los interesados de ese entonces, pudo recién culminarse el
año 1992 ya no según fue concebida sino como relleno de materiales sueltos. La que está
represando la laguna de Ancascocha sobre el río Yauca se construyó ya en la época republicana y
por último, la presa Viconga ubicada en la cuenca alta del río Pativilca y puesta en servicio en
1982, resulta ser la última presa de gran altura construida en tiempos modernos con albañilería
de piedra.

En cuanto a las presas de materiales sueltos, le cabe al Perú el privilegio de haber tenido la
séptima más alta del mundo allá por el año de 1936,con la presa de enrocado Mal Paso de 76 m
de alto que la Cerro de Paseo Copper Corporation construyó sobre el río Mantaro para fines
hidroeléctricos.

Respecto a las conducciones de agua que se revistieron primero de albañilería de piedra y después
de concreto simple, con el objeto de eliminar por un lado las pérdidas de agua por filtración y por
otro, aumentar su eficiencia al disponer de una mayor velocidad del flujo de agua, se debe indicar
lo siguiente. Que desde fines de los años 20 se innovó la tecnología imperante en el Perú con
varios canales que se construyeron revistiéndolos de esta manera en los valles del Chira, Chancay,
Cañete, Chili, etc., y por primera vez con procedimientos muy veloces, a fines de los 50' en el canal
Tablazo totalmente revestido de concreto (Proyecto San Lorenzo, Piura).

Por último, con motivo de la rehabilitación del canal Choclococha sobre los 4,000 m.s.n.m.
(Proyecto Tambo Ccaracocha, Huancavelica-Ica) se utilizarán selladores elastoméricos de
poliuretano en las juntas de dilatación del revestimiento de ese canal, para garantizar su
hermeticidad y durabilidad, aplicando metodologías modernas en lo que ha sido el talón de
Aquiles de todos los canales construidos en las punas del Perú.

4. OBRAS DE IRRIGACIÓN EN LA ACTUALIDAD:


El riego en el Perú ha sido y sigue siendo un factor determinante en el incremento de la seguridad
alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del
país. Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego están distribuidos de manera
desigual por el país, lo que crea realidades muy diferentes.

El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como objetivo hacer frente
a los desafíos clave del sector riego, incluyendo: el deterioro de la calidad del agua, poca eficiencia
de los sistemas de riego y drenaje, marcos institucionales y jurídicos débiles, costes de operación y
mantenimiento por encima de la recaudación tarifaria, vulnerabilidad frente a la variabilidad y
cambio climático, incluidas condiciones climáticas extremas y retroceso de los glaciares.

Los proyectos de irrigación, normalmente, su financiamiento requiere de condiciones crediticias


asociadas al potencial que se desarrollará. En general, estas inversiones son rentables económica y
socialmente, cuando su diseño ha contemplado un abanico de factores. Existen grandes, medianos
y pequeños proyectos de irrigación.

Las inversiones en los principales proyectos de infraestructura riego del sector agrario tienen,
básicamente, tres componentes:

a) las inversiones relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas.

b) las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego.

c) las inversiones relacionadas a la generación de energía eléctrica.

Con estos proyectos de irrigación, se logran regar terrenos que son capaces de ser rentables y
sostenibles en la actividad agraria, involucrando aspectos sociales, políticos y económicos. Los
sistemas de riego en estos proyectos son la infraestructura que hace que grandes áreas
peruanas puedan ser cultivadas con la aplicación del agua necesaria. Esta infraestructura lo
constituye:

Obras de cabecera:

 Presa de regulación (Embalses o reservorios).


 Presa de derivación (Bocatoma).
 Estación de bombeo (pozos).

Obras de conducción:

 Desarenador.
 Canales de Conducción.
 Obras de arte (sifones, acueductos, puentes, alcantarillas).

Obras de riego o distribución:

 Canales de drenaje.
 Dispositivos de riego tecnificado.

Veinte son los principales proyectos que se vienen desarrollando en el Perú. La inversión total por
proyecto varía desde los $ 140 millones de hasta los $2474 millones, y tres proyectos sobrepasan
los $ mil millones: Majes-Siguas ($2474 millones), Chavimochic ($2134 millones) y Olmos ($1180
millones). El total de la inversión comprometida alcanza los 9 mil millones y medio de US$. El resto
de proyectos se sitúan dentro de tres categorías:

Proyectos con inversiones bajas por hectárea incorporada o regada (menos de $2000 por ha.
regada), como son Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Olmos, Chinecas y Pasto Grande.

Proyectos con inversiones medias por ha. (alrededor de $2500 por ha. regada), como son
Puyango-Tumbes y Río Cachi.

Proyectos con inversiones por realizar muy elevadas, como Chavimochic (con $7060 por ha.
regada) y Tacna (con 14530 dólares por ha. regada).

En un proyecto de desarrollo agrario además de incrementar el área cultivable se debe aumentar


la productividad. Estas opciones deben ser complementarias y no alternativas. Para ello es
necesario una priorización de las inversiones en el corto, mediano y largo plazo.

Una de las causas por las que muchas obras de irrigación no llegan a concretarse, o si se ejecutan
adolecen de deficiencias operativas que necesariamente requieren de inversiones para su
reparación, es la deficiente elaboración de los proyectos. Este hecho origina el alargamiento del
periodo de ejecución, mayores costos y una dudosa reposición de las inversiones.
5. PRESAS DE REGULACIÓN:
En el Perú se construyen presas de fábrica con fines de almacenamiento de agua desde el siglo
pasado. El claro testimonio de que el progreso mundial en este campo llegó también a esta parte
de América salta a la vista, cuando las precursoras de albañilería de piedra (piedra grande
asentada con argamasa de cal y posteriormente con concreto simple) evolucionaron a las
modernas de concreto masivo. Es así como a medida que las presas fueron creciendo en altura, al
mismo tiempo que la oferta de cemento aumentaba en Lima y provincias, se fue sustituyendo
paulatinamente la albañilería de piedra por concreto masivo (Viconga es la última presa alta de
albañilería construida en el país). Algo más, cuando las condiciones de la roca de la cimentación y
la morfología de la boquilla lo permitía, se recurrió ya no a la presa convencional de concreto-
gravedad (como por ejemplo Tablachaca en el río Mantaro) sino a la de simple arco (Autisha en el
río Santa Eulalia) o a la de arco de doble curvatura (El Frayle en el río Blanco - Arequipa), obras que
atestiguan que la tecnología moderna del momento siempre estuvo presente en el Perú.

Con respecto a las modernas grandes presas del Perú construidas en la segunda mitad del siglo XX
y que sobrepasan los 40 m. de altura, sin importar que sean de concreto o de tierra, pueden
hacerse las siguientes referencias históricas. Entre 1955 y 1957 se levanta la presa de tierra de San
Lorenzo en Piura de 57 m de altura y para 258 MMC de capacidad de almacenamiento, como la
primera de ese tipo y tamaño construida en el Perú. Posteriormente se ponen en servicio
consecutivamente las presas El Frayle (1961, para 200 MMC, de concreto y 74 m de altura);
Tinajones (1968, para 320 MMC, de tierra y 40 m de alto); Aguada Blanca (1971, para 40 MMC, de
enrocado y 45 m de altura); Tablachaca (1972,16 MMC, concreto y 80 m de altura); Poechos
(1975,700 MMC, tierra y 48 m de alto); Condoroma (1985,260 MMC, enrocado y 92 m de alto);
Gallito Ciego la más alta del Perú (1987,400 MMC, enrocado y 112 m de alto desde su fundación) y
Yuracmayo (1995,47 MMC, tierra y 56 m de altura).

La finalidad de estas presas no sólo es el riego, sino también el energético, que en el caso de
Yuracmayo es además, de abastecimiento de agua potable. En la relación anterior no ha sido
considerada la presa de enrocado Mal Paso, pese a sus 76 m de alto, por haberse construido en los
años 30' con tecnología de la época.

Según las estadísticas elaboradas por el Comité Peruano de Grandes Presas (COPEGP)
incorporadas al Registro Mundial de Presas que prepara periódicamente la Comisión Internacional
de Grandes Presas (ICOLD), el Perú figuraba en el año 1998 con 48 presas mayores de 10 metros
de altura.

La presa de Tablachaca del tipo gravedad-concreto es entre todas la tercera más alta del Perú y la
de El Frayle del tipo arco de doble curvatura, la cuarta. El segundo, sobre que dentro del nuevo
grupo de presas de concreto que desde hace pocos años se ha abierto en las estadísticas de
ICOLD, designadas como «presas movibles» por estar constituidas por grandes compuertas
metálicas entre pilares de concreto, en el Perú ya se construyeron 2 (Campanario y Puente Cincel).
El tercero, sobre que el muy difundido procedimiento para construcción de presas de gravedad
llamado de concreto compactado con rodillo (RCC - según sus siglas en inglés), tiene ya su primera
aplicación en el Perú con la recientemente construida presa del sistema Marcapomacocha que ha
sustituido a la antigua presa Antacoto (Proyecto Marca 111 de Sedapal).

Algunas presas que fueron diseñadas originalmente como de tierra y/o enrocado cambiarán a este
novedoso tipo de presa, siempre y cuando el basamento rocoso ubicado bajo el depósito aluvial
del respectivo cauce del río, resulte económicamente accesible para que la presa de concreto
compactado con rodillo (RCC) se apoye directamente sobre roca. El más reciente ejemplo de esto
último será la presa Angostura perteneciente a la Segunda Etapa del proyecto Majes-Siguas.

5.1. CLASIFICACIÓN
Las presas se pueden clasificar con relación.
 Por su altura.
 Por su propósito.
 Por el tipo de construcción y los materiales que la constituyen.

5.1.1. PRESAS DEL TIPO GRAVEDAD

Es costumbre limitar el termino presa de gravedad a las presas de concreto o mampostería, las
cuales resisten el sistema de fuerzas que le son impuestas, principalmente por el peso propio de
ellas mismas. Sin embargo si la presa es ligeramente convexa en planta, hacia aguas arriba, en
toda su longitud, una pequeña proporción de las cargas impuestas se transmitirá por acción de
arco.
Presa de concreto-gravedad "Lagunillas" en el río Ramis (Puno) vista desde aguas abajo.

5.1.2. PRESAS EN ARCO

El termino presa en arco se usa para designar una estructura curva, masiva de concreto o
mampostería, con convexidad hacia aguas arriba, la cual adquiere la mayor parte de su estabilidad
al transmitir la presión hidráulica y cargas adicionales, por acción del arco.
Presa en arco de doble curvatura "El Frayle" sobre el río Blanco (Arequipa) vista desde aguas
arriba.

5.1.3. PRESAS DE MACHONES O CONTRAFUERTES

Las presas clasificadas con esta denominación comprenden dos elementos estructurales
principales. Una cubierta inclinada que soporta el empuje hidráulico y machones, contrafuertes o
muros que soportan la cubierta y transmiten las cargas a la cimentación a lo largo de planos
verticales, se pueden considerar tipos:

 Presas de machones y losas.


 Presas de arcos múltiples.

Presas de machones con cabeza.-estas se forman adelgazando el machón, propiamente dicho,


hacia aguas abajo, y dejando un ensanchamiento o cabeza en lado de aguas arriba. Los términos
de cabeza redonda o cabeza de diamante se refieren a la forma del ensanchamiento, se debe
prever la construcción de llaves y tapajuntas, entre cabezas, con objeto de garantizar la
impermeabilidad del conjunto.
“Gallito Ciego” – (Proyecto Jequetepeque – Zaña)
5.2. RELACIÓN DE PRESAS DE ALBAÑILERÍA DE PIEDRA Y DE CONCRETO MÁS ALTAS DEL
PERÚ:

Nombre Año Río o Laguna Departamento Tipo Altura Longit. Capacid. Propósito
Tablachaca 1972 Mantaro Huancavelica Gravedad 80.00 180.00 16.00 Energía
El Frayle 1961 Blanco Arequipa Arco 74.00 90.00 208.00 Irrigación
Cartahuaquero 1982 Chancay Lambayeque Gravedad 33.00 28.00 0.30 Energía
Puente Cincal 1997 Chili Arequipa Movible 31.00 26.50 0.18 Energía
Viconga 1982 Pumarinri Lima Gravedad 27.00 32.00 30.00 Energía
Autista 1946 Santa Eulalia Lima Arco 25.00 30.00 0.30 Energía
Sangrar 1960 Marcapomacocha Lima Gravedad 24.00 98.00 9.00 Energía
Carambita S/I Virú La Libertad Gravedad 21.00 103.00 1.10 Irrigación
Quisha 1875 Huasca Lima Arco 20.00 51.00 8.70 Irrig/Energ.
Campanario 1996 Chili Arequipa Movible 20.00 34.00 0.08 Energía
Quishua S/I Baños Lima Gravedad 16.00 50.00 13.70 Irrigación
Lagunillas 1996 Ramis Puno Gravedad 16.00 92.00 50.00 Irrigación
Huashua 1937 Santa Eulalia Lima Movible 16.00 230.00 2.10 Irrig/Energ.
Carpa 1875 Santa Eulalia Lima Gravedad 16.00 50.00 17.80 Irrig/Energ.
Manca 1875 Santa Eulalia Lima Gravedad 15.00 106.00 5.00 Irrig/Energ.
Chungar S/I Chirín Lima Gravedad 15.00 113.00 14.30 Energía
Ahuashuaman S/I Huaura Lima Gravedad 15.00 243.00 4.00 Irrigación
Ancascocha S/I Yauca Arequipa Gravedad 13.00 30.00 6.90 Irrigación
Sacsa 1875 Santa Eulalia Lima Gravedad 13.00 140.00 14.90 Irrig/Energ.
Altos Manchay 1977 Altos Mochay Pasco Gravedad 13.00 159.00 12.70 Energía
6. PRESAS DE DERIVACIÓN:
En el Perú las presas de derivación o también llamadas «bocatoma» a la estructura de captación
directa del agua de los ríos con fines de riego, generación de energía o para uso doméstico e
industrial.

Muchas de las bocatomas que existen en el país están ubicadas desde sus orígenes en el mismo
sitio, lo cual se deduce por los vestigios de «canales del inca» encontrados a lo largo del trazo de
los construidos en tiempos modernos, que dan fe de una obligatoria superposición de la nueva
obra de captación con la primigenia ya desaparecida, casos por ejemplo de Huallabamba, Raca
Rumi, Taymi, La Mochica, Talambo, La Achirana y muchos más.

La mayoría de las bocatomas construidas en el Perú a partir del segundo tercio del siglo XX
cuentan con una presa de derivación, canales de limpia, ventanas de captación y transición de
entrega al canal de conducción. Todos estos componentes de la bocatoma se construyen
actualmente de concreto en sus dos formas: sin refuerzo y con refuerzo de acero (concreto
armado).

Con relación a la sierra y la ceja de selva cabe mencionar, que entre las numerosas obras de
captación allí construidas, las más importantes yendo igualmente de norte a sur son las siguientes,
debidamente identificadas por su objetivo, (nombre) y ubicación; bocatomas para las irrigaciones
de Amojao-Bagua Chica (Nicaragua) y de Cajabamba, ambas en el departamento de Cajamarca;
bocatoma para la irrigación de Saposoa y Sisa en el departamento de San Martín; bocatomas para
las irrigaciones Kotosh y Cachicoto en el departamento de Huánuco; bocatomas para las centrales
hidroeléctricas de Yaupi y Yuncán (esta última en etapa de construcción) las dos en el
departamento de Paseo; bocatomas para la irrigación de ambas márgenes del río Mantaro, la
izquierda (Ataura) y la derecha (Angasmayo), así como la de Chupaca (Huarisca), las tres en el
departamento de Junín; bocatomas para el proyecto de propósito múltiple Cachi (Chicllarazo) en
el departamento de Ayacucho; bocatoma para la central hidroeléctrica de Machupicchu en el
departamento del Cusco, y la bocatoma para la central hidroeléctrica de San Gabán II en el
departamento de Puno.
“La Huaca” en el río Santa – Proyecto Chinecas

6.1. RELACION DE LAS MAS IMPORTANTES BOCATOMAS DE LA COSTA DEL PERU:


Caudal de
captación Propósito
N° Nombre o Proyecto Rio Departamento (m /s) principal

01 Sullana Chira Piura 25.5 MD/ 7.0 MI Irrigación


02 Miguel Checa Chira Piura 19 Irrigación
03 Zamba Quiróz Piura 70 Irrigación
04 Chi pi Ili co Chipillico Piura 70/10 Irrigación
05 Los Egidos Piura Piura 60 Irrigación
06 Rata Rumi Chancay Lambayeque 75 Irrigación
07 La Puntilla Chancay Lambayeque 70 Irrigación
08 Talambo-Zaña Jequetepeque La Libertad 72 Irrigación
09 Cañón del Pato Santa Ancas h 48 Energía
10 (Chavimochic) Santa Ancash 105 Irrigación
11 La Huaca Santa Ancash 35 Irrigación
12 La Víbora Santa Ancash 12 Irrigación
13 Matucana Rimac Lima 12 Energía
14 Tamboroque Rfmac Lima 12 Energía
15 Chosica Rimac Lima 22 Energía
16 La Atargea Rimac Lima 25 Agua potable
17 La Achiraría Ica lea 26 Irrigación
18 Tuti Coica Arequipa 34 Irrigación
19 Pitay Siglas Arequipa 20 MD/12 MI Irrigación
20 La Joya Chili Arequipa 15 Irrigación
21 Charcani 1 Chili Arequipa 6 Energía
22 Charca ni [1 Chili Arequipa 6 Energía
23 Charcani III Chili Arequipa 6 Energía
24 Charcani IV Chili Arequipa 8 Energía
25 Charcani VI Chili Arequipa 8 Energía
26 Otora Huaracane Moquegua 7 Irrigación
27 Toral a Turni laca Moquegua 7 Irrigación
28 Ancoaque Maure Tacna 12 Irrigac ./Energía
7. PRINCIPALES CENTRAELES HIDROELÉCTRICAS:
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en
movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas
acopladas a los alternadores.

Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.


 Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.
 Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

De esta forma tenemos a las siguientes centrales hidroeléctricas:

7.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO – SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

CENTRAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

EMPRESA ELECTROPERU
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO HUANCAVELICA
PROVINCIA TAYACAJA
DISTRITO COLCABAMBA
LOCALIDAD CAMPO ARMIÑO
ALTITUD 1840 msnm

TIPO HIDRAULICA DE EMBALSE


FUENTE DE AGUA RIO MANTARO
POTENCIA EFECTIVA 886.0 MW
NÚMERO DE UNIDADES 7
PUESTA EN SERVICIO 1973
7.2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA HUINCO

CENTRAL HUINCO

EMPRESA EDEGEL
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO LIMA
PROVINCIA HUAROCHIRI
DISTRITO SAN PEDRO DE CASTA
LOCALIDAD SAN PEDRO DE CASTA
ALTITUD 1878 msnm

TIPO HIDRAULICA DE EMBALSE


FUENTE DE AGUA RIO SANTA EULALIA
POTENCIA EFECTIVA 247.3 MW
NÚMERO DE UNIDADES 4
PUESTA EN SERVICIO 1964
7.3. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHARCANI V

CENTRAL CHARCANI V

EMPRESA EGASA
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO AREQUIPA
PROVINCIA AREQUIPA
DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE
LOCALIDAD ALTO SELVA ALEGRE
ALTITUD 2963 msnm

TIPO HIDRAULICA DE EMBALSE


FUENTE DE AGUA RESERVORIO AGUADA BLANCA
POTENCIA EFECTIVA 144.62 MW
NÚMERO DE UNIDADES 3
PUESTA EN SERVICIO 1988
7.4. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO

CENTRAL CAÑON DEL PATO

EMPRESA EGENOR
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO ANCASH
PROVINCIA HUAYLAS
DISTRITO HUALLANCA
LOCALIDAD HUALLANCA
ALTITUD 1423 msnm

TIPO HIDRAULICA DE PASADA


FUENTE DE AGUA RIO SANTA - RESERVORIO SAN DIEGO
POTENCIA EFECTIVA 263.4 MW
NÚMERO DE UNIDADES 6
PUESTA EN SERVICIO 1958

7.5. CENTRAL HIDROELÉCTRICA MACHUPICCHU

CENTRAL MACHUPICCHU

EMPRESA EGEMSA
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA URUBAMBA
DISTRITO MACHUPICCHU
LOCALIDAD INTIHUATANA
ALTITUD 1707 msnm

TIPO HIDRAULICA DE PASADA


FUENTE DE AGUA RIO VILCANOTA
POTENCIA EFECTIVA 88.8 MW
NÚMERO DE UNIDADES 3
PUESTA EN SERVICIO 2001 (repotenciación)

8. PRINCIPALES PROYECTOS DE
IRRIGACIÓN EN EL PERÚ:

8.1. PROYECTO OLMOS:


8.1.1. Concepto: Trasvase trasandino de aguas de la Cuenca Amazónica para irrigación y
generación hidroeléctrica.

8.1.2. Contratos de Concesión: Trasvase en 2004; irrigación en 2009.

8.1.3. Inversiones: US$ 480 millones.


 Estados US$ 240 MM
 Privado US$ 240 MM

8.1.4. Plazo: 25 años


8.1.5. Beneficios: Irrigación de 38 mil ha de tierras nuevas y mejoramiento de 5 mil ha en
el valle de Olmos.

8.3. PROYECTO MAJES – SIGUAS:

8.3.1. Concepto: Trasvase trasandino y


derivación intercuenca de los ríos
Colca y Apurimac para irrigación y
generación hidroeléctrica (500 MW)

8.3.2. Contratos de Concesión: En 2010,


reactivado en 2015.

8.3.3. Inversiones riego: US$ 550 millones.


 Estados US$ 280 MM
 Privado US$ 270 MM

8.3.4. Plazo: 20 años

8.3.5. Beneficios: Irrigación de 38 mil ha de


tierras nuevas y mejoramiento de22
mil ha en el valle de Majes.

8.4. PROYECTO CHAVIMOCHIC:


8.4.1. Concepto: Trasvase trasandino del río
Santa para irrigación, uso poblacional
y generación hidroeléctrica (500 MW)

8.4.2. Contratos de Concesión: En 2013. En


ejecución (presa Palo Redondo, 127
km de canal, automatización integral)

8.4.3. Inversiones riego: US$ 670 millones.


 Estados US$ 373 MM
 Privado US$ 297 MM

8.4.4. Plazo: 25 años

8.4.5. Beneficios: Irrigación de 63 mil ha de


tierras nuevas y mejoramiento de50
mil ha en el valle de Chicama. Se
suman a 18 mil incorporaciones y 28
mil mejoradas

El proyecto Chavimochic, que irrigará las tierras del valle de Chicama, requiere una inversión total
de US$715 millones y está a cargo del Gobierno Regional de La Libertad. El avance de las obras es
lento debido a un retraso de la autoridad regional en la liberación de terrenos para la construcción
de un canal de irrigación en la provincia de Ascope. La demora retrasaría en seis meses la
culminación de la obra, proyectada para finales del 2017.

El proyecto Majes-Siguas II consiste en el trasvase de las aguas del río Apurímac (cuenca del
Atlántico) al río Siguas (cuenca del Pacífico) e implica una inversión total de US$550 millones.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de compra de terrenos para la construcción de
la represa de Angostura. Se planean irrigar 38.000 hectáreas de cultivo y se prevén generar 6.400
empleos directos.
9. CONCLUCIONES:

 Las obras de irrigación se vienen ejecutando desde los inicios de la civilización peruana a
través de la historia hasta la actualidad. Convirtiéndolo así en uno de los países líderes en
construcción de obras hidráulica a nivel mundial.

 La inversión total por proyecto varía desde los $ 140 millones de hasta los $2474 millones,
y tres proyectos sobrepasan los $ mil millones: Majes-Siguas ($2474
millones), Chavimochic ($2134 millones) y Olmos ($1180 millones). El total de la inversión
comprometida alcanza los 9 mil millones y medio de US$.

 El Perú figuraba en el año 1998 con 48 presas mayores de 10 metros de altura.

 Los proyectos de irrigación en el Perú han logrado aumentar considerablemente la


frontera agrícola, siendo de gran ayuda para el crecimiento en la producción de cultivos y
la economía del país.

 Las grandes irrigaciones en la costa implican, tradicionalmente, trasvasar agua desde la


vertiente oriental de los Andes y construir grandes represas en las partes altas de las
cuencas. Una de las críticas a estas obras de infraestructura es que agravan el problema de
salinización de los suelos en las partes bajas de las cuencas involucradas.

Anda mungkin juga menyukai