Anda di halaman 1dari 19

Object 2

EL CICLO DE KREBS
El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico) es un ciclo
metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno durante el proceso de
respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas
metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en
Object 3

anhídrido carbónico y agua, con la formación de energía química.

El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos catabólicos como
anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precursores para la producción de algunos aminoácidos, como por
ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras moléculas fundamentales para la célula.
ETAPAS DEL CICLO DE KREBS

Reacción 1: Citrato Sintasa (De Oxalacetato a Citrato)

El sitio activo de la enzima, activa el acetil-CoA para hacerlo afín a un centro carbonoso del oxalacetato. Como
consecuencia de la unión entre las dos moléculas, el grupo tioéster (CoA) se hidroliza, formando así la molécula
de citrato.

La reacción es sumamente exoergónica (ΔG'°=-31.4 kJ/mol), motivo por el cual este paso es irreversible. El
citrato producido por la enzima, además, es capaz de inhibir competitiva mente la actividad de la enzima.

Incluso estando la reacción muy favorecida (porque es exoergónica), la citrato sintasa puede ser perfectamente
regulada. Este aspecto tiene una notable importancia biológica, puesto que permite una completa regulación
del ciclo de Krebs completo, convirtiendo a la enzima en una especie de marcapasos del ciclo.

Reacción 2: Aconitasa (De Citrato a Isocitrato)

La aconitasa cataliza la isomerización del citrato a isocitrato, por la formación de cis-aconitato. La enzima
cataliza también la reacción inversa, pero en el ciclo de Krebs tal reacción es unidireccional a causa de la ley de
acción de masa: las concentraciones (en condiciones estándar) de citrato (91%), del intermediario cis-aconitato
(3%) y de isocitrato (6%), empujan decididamente la reacción hacia la producción de isocitrato.

En el sitio activo de la enzima está presente un clúster hierro-azufre que, junto a algunos residuos de
aminoácidos polares, liga el sustrato. En concreto, la unión al sustrato se asegura por la presencia de un resto
de serina, de arginina, de histidina y de aspartato, que permiten sólo la unión estereospecifica del citrato 1R,2S,
rechazando la forma opuesta.
Reacción 3: Isocitrato deshidrogenasa (De Isocitrato a
Oxoglutarato)

La isocitrato deshidrogenasa mitocondrial es una enzima dependiente de la presencia de NAD+ y de Mn2+ o


Mg2+. Inicialmente, la enzima cataliza la oxidación del isocitrato a oxalsucinato, lo que genera una molécula de
NADH a partir de NAD+. Sucesivamente, la presencia de un ión bivalente, que forma un complejo con los
oxígenos del grupo carboxilo en posición alfa, aumenta la electronegatividad de esa región molecular. Esto
genera una reorganización de los electrones en la molécula, con la consiguiente rotura de la unión entre el
carbono en posición gamma y el grupo carboxilo adyacente. De este modo se tiene una descarboxilación, es
decir, la salida de una molécula de CO2, que conduce a la formación de α-cetoglutarato, caracterizado por dos
carboxilos en las extremidades y una cetona en posición alfa con respecto de uno de los dos grupos carboxilo.

Reacción 4: α-cetoglutarato deshidrogenasa (De oxoglutarato a


Succinil-CoA)

Después de la conversión del isocitrato en α-cetoglutarato se produce una segunda reacción de


descarboxilación oxidativa, que lleva a la formación de succinil CoA. La descarboxilación oxidativa del α-
chetoglutarato es muy parecida a la del piruvato, otro α-cetoácido.

Ambas reacciones incluyen la descarboxilación de un α-cetoácido y la consiguiente producción de una unión


tioéster a alta energía con la coenzima A. Los complejos que catalizan tales reacciones son parecidos entre
ellos.

La α-cetoglutarato deshidrogenasa (o, más correctamente, oxoglutarato deshidrogenasa), está compuesta de


tres enzimas diferentes:
* Subunidad E1: las dos cetoglutarato deshidrogenasas.
* Subunidad E2: la transuccinilasa.
(La subunidad E1 y E2 presentan una gran homología con las de la piruvato deshidrogenasa.)
* Subunidad E3: la dihidrolipoamida deshidrogenasa, que es el mismo polipéptido presente en el otro complejo
enzimático.
Reacción 5: Succinil-CoA sintetasa (De Succinil-CoA a succinato)

El succinil-CoA es un tioéster a alta energía (su ΔG°′ de hidrólisis está en unos -33.5 kJ mol-1, parecido
al del ATP que es de -30.5 kJ mol-1). La citrato sintasa se sirve de un intermediario con tal unión a alta
energía para llevar a cabo la fusión entre una molécula con dos átomos de carbono (acetil-CoA) y una
con cuatro (oxalacetato). La enzima succinil-CoA sintetasa se sirve de tal energía para fosforilar un
nucleósido difosfato purinico como el GDP.

La energía procedente del tioéster viene convertida en energía ligada a una unión fosfato. El primer
paso de la reacción genera un nuevo intermediario a alta energía, conocido como succinil fosfato.
Sucesivamente, una histidina presente en el sitio catalítico remueve el fosfato de la molécula glucídica,
generando el producto succinato y una molécula de fosfohistidina, que dona velozmente el fosfato a
un nucleósido difosfato, recargándolo a trifosfato. Se trata del único paso del ciclo de Krebs en el que
se produce una fosforilación a nivel de sustrato.

El GTP está implicado principalmente en las rutas de transducción de señales, pero su papel en un
proceso energético como el ciclo de Krebs es, en cambio, esencialmente trasladar grupos fosfato hacia
el ATP, en una reacción catalizada por la enzima nucleósido difosfoquinasa.
Reacción 6: Succinato deshidrogenasa (De succinato a
fumarato)

La parte final del ciclo consiste en la reorganización de moléculas a cuatro átomos de carbono hasta la
regeneración del oxalacetato. Para que eso sea posible, el grupo metilo presente en el succinato tiene que
convertirse en un carbonilo. Como ocurre en otras rutas, por ejemplo en la beta oxidación de los ácidos grasos,
tal conversión ocurre mediante tres pasos: una primera oxidación, una hidratación y una segunda oxidación.
Estos tres pasos, además de regenerar oxalacetato, permiten la extracción ulterior de energía mediante la
formación de FADH2 y NADH.

La primera reacción de oxidación es catalizada por el complejo enzimático de la succinato deshidrogenasa, la


única enzima del ciclo que tiene como aceptor de hidrógeno al FAD en vez de al NAD+. El FAD es enlazado de
modo covalente a la enzima por un residuo de histidina. La enzima se vale del FAD ya que la energía asociada a
la reacción no es suficiente para reducir el NAD+.

El complejo enzimático también es el único del ciclo que pasa dentro de la membrana mitocondrial. Tal posición
se debe a la implicación de la enzima en la cadena de transporte de los electrones. Los electrones pasados
sobre el FAD se introducen directamente en la cadena gracias a la unión estable entre la enzima y el cofactor
mismo.
Reacción 7: Fumarasa (De fumarato a L-malato)

La fumarasa cataliza la adición en trans de un protón y un grupo OH- procedentes de una molécula de agua. La
hidratación del fumarato produce L-malato.

Reacción 8: Malato deshidrogenasa (De L-malato a oxalacetato)

La última reacción del ciclo de Krebs consiste en la oxidación del malato a oxalacetato. La reacción, catalizada
por la malato deshidrogenasa, utiliza otra molécula de NAD+ como aceptor de hidrógeno, produciendo NADH.

La energía libre de Gibbs asociada con esta última reacción es decididamente positiva, a diferencia de las otras
del ciclo. La actividad de la enzima es remolcada por el consumo de oxalacetato por parte de la citrato sintasa, y
de NADH por parte de la cadena de transporte de electrones.
REGULACIÓN DEL CICLO DE KREBS

La velocidad del ciclo de Krebs viene continuamente modulada para cumplir con las
necesidades energéticas exactas de la célula. Los sitios primarios de control son las enzimas
alostéricas: la isocitrato deshidrogenasa y la α-cetoglutarato deshidrogenasa.

La isocitrato deshidrogenasa es estimulada alostéricamente por la presencia de ADP, que


aumenta la afinidad de la enzima por el sustrato. Las uniones de isocitrato, de NAD+, de
Mg2+, y de ADP, a la enzima son mutuamente cooperativas en sentido activador. Por
contra, el NADH inhibe la enzima por el desplazamiento directo de NAD+. El mismo ATP
tiene efecto inhibitorio.

El segundo sitio del control del ciclo de Krebs está cerca de la α-cetoglutarato
deshidrogenasa.

Algunos aspectos del control de esta enzima son parecidos a los del complejo enzimático de
la piruvato deshidrogenasa, como puede esperarse dada la extrema homología entre las dos
enzimas. La α-cetoglutarato deshidrogenasa es inhibida por el succinil-CoA y el NADH, es
decir, los productos de la reacción que cataliza. La α-cetoglutarato deshidrogenasa puede
ser también inhibida genéricamente por un alto nivel energético presente en la célula. Esto
significa que, en presencia de altos niveles de ATP, la célula es capaz de reducir la
eficiencia del proceso de producción de energía.

En muchas bacterias, también se controla la entrada en el ciclo de las moléculas con dos
átomos de carbono. En ellos, la síntesis de citrato, oxalacetato y acetil-CoA es la sede de
una importante regulación. EL ATP, en efecto, es un inhibidor alostérico de la citrato
sintasa. El efecto concreto del ATP es aumentar la KM de la enzima por el acetil CoA. De
este modo, cuanto más ATP está presente en la célula menos Acetil-CoA se introduce en el
ciclo.
Interacciones entre el ciclo de Krebs y otras rutas metabólicas
El ciclo de Krebs ocupa una posición central en el metabolismo de los seres vivos, revistiendo sobre
todo un papel clave en las rutas catabólicas.

Catabolismo de los carbohidratos:


El ciclo de Krebs es la segunda etapa del catabolismo de los carbohidratos. La glucolisis degrada la
glucosa (y otras moléculas de seis átomos de carbono) en piruvato y un α-cetoácido que contiene tres
átomos de carbono. En los eucariotas, el piruvato se traslada del citoplasma (sede de la glucolisis) a las
mitocondrias, donde pierde un átomo de carbono y se convierte en acetil-CoAmediante la piruvato
desihdrogenasa.

Catabolismo de las proteínas:


En lo que concierne a las proteínas, son degradadas mediante mecanismos de proteolisis por enzimas
proteasas, que las trocean en sus constituyentes fundamentales: los aminoácidos. Algunos
aminoácidos pueden constituir una fuente de energía, ya que son convertibles en intermediarios del
ciclo mismo, por ejemplo el aspartato, la valina y la isoleucina. Otros, convertibles en moléculas
glucídicas, pueden entrar en el ciclo pasando por las rutas catabólicas típicas de los glúcidos, por
ejemplo la alanina, convertible en piruvato.

Catabolismo de los lípidos:


En el catabolismo de los lípidos, ltrigliceridos son hidrolizados por enzimas lipasas para formar ácidos
grasos y glicerol. En los organismos superiores, el glicerol puede entrar en la glucolisis a nivel hepático
ser transformado en glucosa través de la hidroxiacetona fosfato y el gliceraldehído-3-fosfato, siguiendo
la ruta metabólica de la gluconeogénesis. En muchos tejidos, especialmente en el corazón, los ácidos
grasos son degradados mediante un proceso conocido como beta-oxidación, que produce acetil-CoA,
reingresado a su vuelta en el ciclo de Krebs. La beta-oxidación también puede generar propionil-CoA,
que puede ser reingresado en la vía gluconeogénica hepática al generar glucosa.

Cadena de transporte de electrones:


El ciclo de Krebs siempre es seguido por una fosforilación oxidativa, una cadena de transporte de
electrones. Una no tendría sentido sin la otra en cuanto que el ATPy el GTP producidos por el ciclo es
escaso y la producción de NADHy FADH2 llevaría a un entorno mitocondrial excesivamente reducido,
mientras que la cadena respiratoria por sí sola necesitaría una fuente de cofactores reducida para la
oxidación del entorno. Esta respiración celular extrae energía del NADH y FADH2, recreando NAD+ y
FAD y permitiendo de tal modo que el ciclo continue. El ciclo de Krebs no usa oxígeno, que es utilizado
en cambio en la fosforilación oxidativa.
GLUCÓLISIS

La glucólisis o glicólisis es el proceso a través del cual una molécula de glucosa es degradada en dos
moléculas de piruvato. A través de la glucólisis se produce energía, que es utilizada por el organismo
en distintos procesos celulares.

La glucólisis también es conocida como el ciclo de Embden-Meyerhof, en honor a Gustav Embden y


Otto Fritz Meyerhof, quienes fueron los descubridores de este procedimiento.

La glucólisis se genera en las células, específicamente en el citosol ubicado en el citoplasma. Éste es el


procedimiento más extendido en todos los seres vivos, debido a que se genera en todo tipo de células,
tanto eucariotas como procariotas.Esto implica que los animales, los vegetales, las bacterias, los
hongos, las algas e incluso los organismos protozoos, son susceptibles de realizar el proceso de la
glucólisis.El principal objetivo de la glucólisis es producir energía que luego se emplea en otros
procesos celulares del organismo.
La glucólisis corresponde al paso inicial a partir del cual se generan el proceso de respiración celular o
aeróbica, en el que es necesaria la presencia de oxígeno.

En el caso de los ambientes que tengan ausencia de oxígeno, la glucólisis también tiene una
participación importante, dado que contribuye en el proceso de fermentación.
FASES DE LA GLUCÓLISIS

Fases de la glucólisis:
La glucólisis se genera como consecuencia de diez fases. Estas diez fases pueden explicarse de forma
simplificada, determinando dos grandes categorías: la primera, en la que hay un requerimiento de
energía; y la segunda, en la que más bien se produce o libera energía.

Fase de requerimiento de energía:

Se parte de una molécula de glucosa que se obtiene del azúcar, que tiene la molécula de glucosa y
otra de fructosa.Una vez se tiene la molécula de glucosa separada, se junta con dos grupos fosfato,
también llamados ácidos fosfóricos.Estos ácidos fosfóricos se han originado del adenosín trifosfato
(ATP), elemento que se considera una de las principales fuentes de energía que se requieren en las
distintas actividades y funciones de las células.Con la incorporación de estos grupos fosfato, la
molécula de glucosa se modifica y adopta otro nombre: fructosa-1,6-bifosfato.Los ácidos fosfóricos
generan una situación inestable en esta nueva molécula, lo que trae como consecuencia que ésta se
divida en dos partes.

Como resultado, surgen dos azúcares distintas, cada una con características fosfatadas y con tres
carbonos.Aunque estos dos azúcares tienen bases iguales, tienen características que los hacen
distintos entre sí.El primero se denomina gliceraldehído-3-fosfato, y es el que pasará directamente a la
siguiente fase del proceso de la glucólisis.El segundo azúcar fosfatado de tres carbonos que se genera
se llama dihidroxiacetona fosfato, conocido por las siglas DHAP. También participa en los siguientes
pasos de la glucólisis después de que se ha convertido en el mismo componente del primer azúcar
generado del proceso: gliceraldehído-3-fosfato.Esta transformación de dihidroxiacetona fosfato a
gliceraldehído-3-fosfato se genera a través de una enzima que está ubicada en el citosol de las células
y que se llama glicerol-3-fosfato deshidrogenasa. Este proceso de conversión se conoce como
“lanzadera de glicerol fosfato”.Entonces, a modo general puede decirse que la primera fase de la
glucólisis se basa en la modificación de una molécula de glucosa en dos moléculas de triosa fosfato. Es
la etapa en la que no se produce oxidación.Dicha etapa se compone de cinco pasos denominados
reacciones y cada uno es catalizado por su propia enzima específica.Los 5 pasos de la fase preparatoria
o de requerimiento energético son los siguientes:
Primer paso:
El primer paso en la glucólisis es la conversión de la glucosa en glucosa-6-fosfato. La enzima que
cataliza esta reacción es la hexoquinasa. Aquí, el anillo de glucosa está fosforilado.La fosforilación
consiste en agregar un grupo fosfato a una molécula derivada de ATP. Como resultado, en este punto
de la glucólisis se ha consumido 1 molécula de ATP.La reacción se produce con la ayuda de la enzima
hexoquinasa, una enzima que cataliza la fosforilación de muchas estructuras anulares tipo glucosa de
seis elementos.El magnesio atómico (Mg) también interviene para ayudar a proteger las cargas
negativas de los grupos fosfato en la molécula de ATP.El resultado de esta fosforilación es una
molécula llamada glucosa-6-fosfato (G6P), llamada así porque el carbono 6 de la glucosa adquiere el
grupo fosfato.

Segundo paso:

El segundo paso de la glucólisis incluye la transformación de glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato


(F6P). Esta reacción ocurre con la ayuda de la enzima fosfoglucosa isomerasa.Como el nombre de la
enzima supone, esta reacción conlleva un efecto de isomerización.La reacción compromete la
transformación del enlace carbono-oxígeno para modificar el anillo de seis miembros en un anillo de
cinco miembros.La reorganización se lleva a cabo cuando se abre el anillo de seis miembros y luego se
cierra de tal manera que el primer carbono se convierte ahora en externo al anillo.

Tercer paso:
En el tercer paso de la glucólisis, la fructosa-6-fosfato se convierte en fructosa- 1,6- bi- fosfato (FBP).De
forma similar a la reacción que ocurre en el primer paso de la glucólisis, una segunda molécula de ATP
proporciona el grupo fosfato que se agrega a la molécula de fructosa-6-fosfato.La enzima que cataliza
esta reacción es la fosfofructoquinasa. Como en el paso 1, se involucra un átomo de magnesio para
ayudar a proteger las cargas negativas.
Cuarto paso:
La enzima aldolasa divide la fructosa 1, 6-bisfosfato en dos azúcares que son isómeros entre sí. Estos
dos azúcares son dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído trifosfato.Esta etapa utiliza la enzima
aldolasa, que cataliza la escisión de fructosa- 1,6- bi- fosfato (FBP) para producir dos moléculas de 3
carbonos. Una de estas moléculas se llama gliceraldehído trifosfato y la otra se llama dihidroxiacetona
fosfato.

Quinto paso:
La enzima triofosfato isomerasa rápidamente interpenetra las moléculas dihidroxiacetona fosfato y
gliceraldehído trifosfato. El fosfato de gliceraldehído es eliminado y/o usado en el siguiente paso de la
glucólisis.La gliceraldehído trifosfato es la única molécula que continúa en la ruta glucolítica. Como
resultado, todas las moléculas de dihidroxiacetona fosfato producidas son seguidas por la enzima
trifosfata isomerasa, que reorganiza la dihidroxiacetona fosfato en gliceraldehído trifosfato para que
pueda continuar en la glucólisis.En este punto de la ruta glucolítica se tienen dos moléculas de tres
carbonos, pero todavía no se ha convertido completamente la glucosa en piruvato.

Funciones de la glucólisis

El proceso de la glucólisis resulta de vital importancia para todos los organismos vivos, puesto que
representa el procedimiento a través del cual se genera energía celular.

Esta generación de energía favorece los procesos respiratorios de las células y también el proceso de
la fermentación.
La glucosa que entra en el organismo a través del consumo de azúcares, tiene una composición
compleja.
A través de la glucólisis es posible simplificar esta composición y convertirla en un compuesto que el
cuerpo podrá aprovechar para la generación de energía.
A través del proceso de glucólisis, se generan cuatro moléculas de ATP. Estas moléculas de ATP son la
vía principal a través de las cuales el organismo obtiene la energía y favorece la creación de nuevas
células; por lo tanto, la generación de dichas moléculas es fundamental para el organismo.

Protección Neuronal:

Estudios han determinado que la glucólisis juega un papel importante en el comportamiento de las
neuronas.Investigadores de la Universidad de Salamanca, del Instituto de Neurociencias de Castilla y
León y del Hospital Universitario de Salamanca determinaron que aumentar la glucólisis en las
neuronas implica una muerte más apresurada de éstas.Esto es consecuencia de que las neuronas
padecen lo que han denominado estrés oxidativo. Entonces, a menor glucólisis, mayor poder
antioxidante sobre las neuronas, y mayor posibilidad de supervivencia.Las implicaciones de este
descubrimiento pueden incidir positivamente sobre los estudios de enfermedades que se caracterizan
por la degeneración neuronal, como el Alzheimer o Parkinson.
GLUCOGENÓLISIS

La glucogenólisis es un proceso catabolico que hace referencia a la degradación de glucógeno a


glucosa o glucosa 6-fosfato. Se da cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y, a través de
este proceso, puede liberarse a la sangre y mantener su nivel (glucemia). Tiene lugar en casi todos los
tejidos, aunque de manera especial en el músculo y en el hígado debido a la mayor importancia del
glucógeno como combustible de reserva en estos tejidos

Se lleva a cabo en el citosol y consiste en la eliminación de un monómero de glucosa de una molécula


de glucógeno mediante desfosforilacion para producir glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en
glucosa 6-fosfato, intermediario de la glucólisis. Es antagónica de la glucogenogénesis. Estimulada por
el glucagon en el hígado, la epinefrina (adrenalina) en el músculo e inhibida por la insulina.Para llevar
a cabo la glucogenólisis son necesarias tres enzimas citosólicas:
•La glucógeno fosforilasa que segmenta secuencialmente los enlaces glucosídicos para producir
glucosa 1 fosfato. Esta enzima solamente liberará una molécula de glucosa que se encuentre, por lo
menos, a cinco unidades del punto de ramificacion.
•La fosfoglucomutasa en la que un grupo fosfato se transfiere desde la fosfoenzima activa a la glucosa
1 fosfato, formando glucosa 1,6-bisfosfato, la cual fosforila nuevamente a la enzima para producir
glucosa 6 fosfato,3 la cual puede hidrolizarse a glucosa (en hígado) o seguir la vía glucolítica (hígado y
músculo).
•La glucosil transferasa α(1→4)y la amilo-1,6-glucosidasa, también llamada enzima desramificadora,
que contiene dos sitios catalíticos en una única subunidad de 160,000 D que cataliza dos reacciones
sucesivas. En la primera actúa como una glucosiltransferasa y transfiere una cadena de tres restos
glucosilo desde una de las cadenas acortadas al extremo de otra. Una de ellas tendrá entonces un solo
resto glucosilo unido por un enlace α(1→6), mientras que la otra tendrá siete restos glucosilo y, en
consecuencia, podrá ser atacada de nuevo por la fosforilsa. En esta segunda reacción , la enzima
desramificadora, hidroliza el residuo que permanecía unido por el enlace α(1→6), produciendo
glucosa libre.Su deficiencia produce la Enfermedad de Coriy la Enfermedad de Pompe.
GLUCÓNEOGENESIS

La gluconeogénesis es una ruta metabólica anabólica que permite la síntesis de glucosa a partir de
precursores no glucídicos. Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y
cualquiera de los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos o CICLO de Krebs como fuentes
de carbono para la vía metabólica. Todos los aminoácidos, excepto la leucina y la lisina, pueden
suministrar carbono para la síntesis de glucosa. Algunos tejidos, como el cerebro, los eritrocitos, el
riñón, la córnea del ojo y el músculo, cuando el individuo realiza actividad extenuante, requieren de
un aporte continuo de glucosa, obteniéndola a partir del glucógeno proveniente del hígado, el cual
solo puede satisfacer estas necesidades de 10 a 18 horas. Después de este periodo, el glucógeno
almacenado en el hígado disminuye drásticamente. Debido a ello comienza la formación de glucosa a
partir de sustratos diferentes al glucógeno.

PRECURSORES:
Los precursores gluconeogénicos son moléculas que pueden dar origen a una síntesis neta de glucosa.
Estas moléculas incluyen a todos los intermediarios de la gluconeogénesis y del Ciclo del ácido cítrico.
El glicerol, lactato y alfa-cetoácidos obtenidos de la desaminación de los aminoácidos glucogénicos
son los precursores más importantes para la formación de glucosa.

El glicerol es liberado en el tejido adiposo durante la hidrólisis de los triacilglicéridos y es entregado


por el torrente sanguíneo al hígado. Esta molécula de tres átomos de Carbono, es fosforilada a
glicerol-fosfato, el cual es oxidado a dihidrixiacetona fosfato, un intermediario de la glucólisis.
El lactato es liberado por el músculo esquelético en condiciones de ejercicio y por células que no
contienen mitocondrias como los eritrocitos. En el ciclo de Cori el músculo esquelético en condiciones
de ejercicio, degrada a la glucosa hasta lactato, el cual difunde por el torrente sanguíneo. El lactato es
incorporado al hígado y convertido en glucosa, la cual es liberada a la circulación sanguínea.
Los a-cetoácidos como el piruvato, oxaloacetato y alfa-cetoglutarato, derivan del metabolismo de los
aminoácidos glucogénicos. Estas moléculas pueden entrar al Ciclo del ácido citrico y formar
oxaloacetato, un precursor directo del fosfoenolpiruvato.
CICLO DE CORI:

La contracción del músculo está sostenida por el consumo de ATP, que se regenera por la fosforilación
oxidativa en las mitocondrias en las fibras musculares rojas y por la glicolisis, que da lugar a lactato, en
las fibras musculares blancas. Las rojas también producen lactato cuando la demanda excede la
capacidad de producción de ATP por la fosforilación oxidativa. El lactato se transfiere a través de la
sangre, al hígado, donde se convierte en piruvato por la lactato deshidrogenasa y después en glucosa
por la gluconeogénesis. Gracias al torrente sanguíneo, el hígado y el músculo participan de un ciclo
metabólico conocido como el ciclo de Cori. Esto sería el ciclo fútil glicolisis/gluconeogénesis pero
ahora no ocurren en el mismo lugar (célula) sino en diferentes (tejidos). El ATP del hígado se utiliza
para resintetizar glucosa a partir del lactato producido en el músculo, y la glucosa resintetizada vuelve
de nuevo al músculo para ser utilizada o almacenada en forma de glucógeno. Este ciclo también tiene
lugar de manera importante en los eritrocitos. La formación de lactato ahorra tiempo y desvía parte
de la carga metabólica desde el músculo hasta el hígado.
6 ATP hígado + 2 (ADP + Pi) eritrocito ® 6 (ADP + Pi)hígado + 2 ATPeritrocito
Ciclo de Alanina:

El ciclo de la alanina resulta del transporte de la alanina por la sangre relacionando el músculo y el
hígado. En el músculo se forma alanina a partir del piruvato producido en la glicolisis. La Ala al llegar al
hígado da lugar a piruvato y amonio. Este último por la ureogénesis da lugar a urea que se segrega en
la sangre para ir al riñón, mientras que el Pyr da lugar a glucosa a través de la gluconeogénesis. En este
caso el NADH generado en la formación de Pyr no se utilizan para formar lactato, sino que se pueden
utilizar para la producción de ATP, en contraste con el ciclo de Cori, donde el NADH se gasta en formar
lactato a partir de Pyr. El ciclo de la alanina es más eficiente que el ciclo de Cori, aunque hay que tener
en cuenta que la formación de urea es bastante costosa energéticamente hablando.
10 ATPhígado + 6-8 (ADP + Pi)músculo + O2 músculo ® 10 (ADP + Pi)hígado + 6-8 ATPmúsculo
Estos ciclos son funcionales solo entre el hígado y tejidos que no oxiden la glucosa completamente a
CO2 y H2O.
¿En qué consiste el examen de glicemia?
Se trata de una muestra de sangre matinal. La mayoría de las veces se realiza junto con exámenes de
rutina posterior al periodo de ayuno nocturno, de por lo menos ocho horas.

¿Con qué frecuencia se debe realizar este estudio?


Se recomienda desde los 45 años de edad. Lo ideal es efectuarlo cada tres años si no existen factores
de riesgo.
Sin embargo, es necesario realizar este estudio a menor edad cuando existe un índice de masa
corporal mayor que 25kg/m2, historia familiar de diabetes, inactividad física, previa intolerancia a la
glucosa, hipertensión, HDL<35 o Triglicéridos>250, enfermedades vasculares, ovario poliquístico, o en
presencia de síntomas sospechosos.

¿Qué significa que esté alterado?


Si la glicemia en ayunas tiene un valor mayor que 126 mg/dL es necesario repetir el examen al día
siguiente, y en caso de persistir en ese rango, estamos frente a una diabetes.

Anda mungkin juga menyukai