Anda di halaman 1dari 17

Psicometría 403016

Pruebas Psicologías y sus Propiedades Psicométricas

Trabajo Colaborativo Fase Tres

Yoice Karina Murillo Cód. 53013305


Yessica Palacios Cód. 1077425561
Claudia Patricia Rivas Cód.
Luz Yiceth Cuesta Cód. 1003932501

Tutor:
Heyleen Soad Córdoba

Grupo:

403016_203

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia_ Unad


Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades
Programa De Psicología
2018
Introducción

La psicometría permite comprender la medición de los procesos realizados en los

diferentes ámbitos de la psicología, desarrollando estudios que lograr analizar los resultados,

mediante la comparación entre las características de las personas de manera objetiva.

Para este momento de la actividad se realizó la aplicación de un cuestionario psicométrico

que evaluaba el estrés laboral, anteriormente a esto se realizó un estudio descriptivo que

brindara conocimiento teórico frente al tema a abordar; esto se realizó con el propósito de

conocer el nivel de estrés laboral que tiene la población.

A partir de allí se aplicó un cuestionario de 25 preguntas predeterminado con el objetivo

de conocer y poner en práctica lo riguroso que es analizar resultados, que se obtiene después

de la aplicación de un instrumento psicométrico; para esto se realizaron

varios procedimientos de análisis estadístico en Excel.

En primera instancia cada integrante del grupo colaborativo aplico el cuestionario de

“ESTRÉS Laboral” a una población con un numero de 10 participantes entre 14 hombres y

26 mujeres, entre los 18 y 60 años de edad, en ciudades de Quibdó Choco y la Ciudad de

Leticia Amazonas, luego se agruparon los datos o resultados en una sola base en Excel.

Posteriormente se realizó colaborativamente un análisis cuantitativo y cualitativo.


Realizar Tablas de datos Socio Demográficos

A continuación, se realizaron unas tablas midiendo las frecuencias absolutas que nos

muestra el número de veces que se repite en cada dato y la frecuencia relativa se obtiene

dividiendo la frecuencia absoluta entre el total de registro, con esto logramos realizar el

correspondiente análisis estadísticos de cada una de las variables presentadas en el proceso

1.1 Estado Civil

Frecuenci Frecuenc
Frecuenc a Frecuenc ia %
Estado Porcenta
Código ia Absoluta ia relativa acumula
civil je
Absoluta Acumula relativa acumula do
da da
Casado 1 10 10 0,25 0,25 25% 25%
Viudo 2 2 12 0,05 0,3 5% 30%
Separado 3 5 17 0,125 0,425 13% 43%
Divorcia 4 0 17 0 0,425 0% 43%
do
Unión 5 13 30 0,325 0,75 33% 75%
Libre
Soltero 6 10 40 0,25 1 25% 100%
Total 40 1 100%

Estado Civil

40%

20%

0%
1

Casado Viudo Separado Divorsiado Union Libre Soltero


En la descripción de la tabla de los participantes nos muestra en el lado horizontal de forma

cuantitativa cada uno de los valores que se le da a cada participante respecto a su estado civil,

indicando que los que más participaron están en unión libre con un promedio de 13 participantes,

luego le siguen los casados con 10, los solteros con 10, separados 5, viudos 2 y divorciados 0,

logrando sacar la frecuencia absoluta del valor correspondiente para cada variable, con un total de

40 participantes.

1.2 Género

GENERO

35%

Masculino
65%
FEMENINO

En la observación anteriormente presentada vemos que hubo una participación más alta del

género femenino con 26 mujeres, en contraposición del género masculino con la participación de

14 hombres, especificada en la posición de la frecuencia absoluta acumulada.


1.3 Ocupación

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa %
Ocupación Código Absoluta Acumulada relativa acumulada Porcentaje acumulado
Empleado 1 18 18 0,45 0,45 45% 45%
Independiente 2 7 25 0,175 0,625 18% 63%
Estudiante 3 7 32 0,175 0,8 18% 80%
Otra 4 8 40 0,2 1 20% 100%
Total 40 1 100%

PORCENTAJE POR OCUPACION

20%
45%
Empleado
18% Independiente
Estudiante
18% Otra
18
16
14
Empleado
12
Independiente
10
Estudiante
8
6 Otra

4
2
0
Frecuencia Absoluta Ocupacion

Del siguiente análisis de la frecuencia absoluta y el porcentaje nos muestra que 18 de los

participantes son empleados equivalentes al 45% de la población muestra, 7 independiente

equivalente al 18% de la población muestra, 7 son estudiantes equivalentes al 18% de la

población muestra, y 8 tienen otra ocupación equivalente al 20% de la población muestra

obteniendo una frecuencia absoluta acumulada de 40 personas.

1.4 Estrato

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa %
Estrato Código Absoluta Acumulada relativa acumulada Porcentaje acumulado
Uno 1 17 17 0,425 0,425 42% 43%
Dos 2 15 32 0,375 0,8 37% 80%
Tres 3 7 39 0,175 0,975 18% 98%
Cuatro 4 1 40 0,025 1 3% 100%
Total 40 1 100%

.
Estrato
3%

18%

42%
Uno
Dos
Tres
37%
Cuatro

Según los datos presentados la gráfica nos muestra que el 42 % de los participantes equivalen a

pertenecientes al estrato 1, equivalente a 17 encuestados, el 37 % de los participantes equivalen a

15 encuestados, pertenecen al estrato 2, el 18 % de los entrevistados, equivalentes a 7

participantes pertenecientes al estrato 3 y el 3% de los entrevistados pertenecen al estrato 4

equivalente a 1 participante. Dando el total de la frecuencia absoluta acumulada un total de 40

participantes en el tamaño muestra.

1.5 Educación

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa %
Estrato Código Absoluta Acumulada relativa acumulada Porcentaje acumulado
Primaria 1 1 1 0,025 0,025 3% 3%
Secundaria 2 13 14 0,325 0,35 33% 35%
Técnico 3 8 22 0,2 0,55 20% 55%
Tecnólogo 4 8 30 0,2 0,75 20% 75%
Profesional 5 6 36 0,15 0,9 15% 90%
Posgrado 6 4 40 0,1 1 10% 100%
Total 40 1 100%

NIVEL DE ESCOLARIDAD

Chart Title

14
12
10
Axis Title

8
6
4
2
0
Frecuencia absoluta
Primaria 1
secundaria 13
tecnico 8
tecnologo 8
profesional 6
posgrado 4

La siguiente gráfica nos indica el nivel de escolaridad de la muestra, en este caso las personas que

realizaron el cuestionario, se indica que 1 de ellas ha realizado hasta el grado primaria, 13 la

secundaria, 8 han hecho un grado técnico, 8 han realizado alguna tecnología, 6 son profesionales

y 4 de ellas cuentan con el posgrado.

1.6 Edad

Edad de Frecuencia
la absoluta
muestra
18 1
22 4
23 2
24 1
25 2
26 3
27 3
28 3
29 2
30 5
35 2
36 1
40 5
42 1
43 3
53 1
60 1

En la siguiente tabla podemos observar que la muestra las edades que participaron en la prueba

de selección múltiple, y en la frecuencia absoluta nos indica el número de participantes por

edades, es así que se dio la clasificación de edades indicando el porcentaje equivalente al total de

participantes, como lo aprecian a continuación:

EDAD Frecuencia Porcentaje


absoluta
18 a 23 7 18%
24 a 29 14 35%
30 a 35 7 18%
36 a 41 6 15%
42 a 47 4 10%
48 a 53 1 3%
54 a 59 0 0%
60 a 65 1 3%
40 100%
EDAD PARTICIPANTES
14
12
10
8
6
4
2
0
18 a 24 a 30 a 36 a 42 a 48 a 54 a 60 a
23 29 35 41 47 53 59 65
Frecuencia absoluta 7 14 7 6 4 1 0 1
Porcentaje 18% 35% 18% 15% 10% 3% 0% 3%

Ciudad y Departamento

El tipo muestras fueron realizadas:


 30 en el Departamento del Choco, ciudad Quibdó
 10 en el departamento de Amazonas, ciudad Leticia

Ciudad
Quibdó Leticia

25%

75%

Se puede observar que el 25% de las personas encuestadas viven en el departamento de


Amazonas y el 75% de estas viven en el departamento del Chocó.
2. Rango

Puntuación encuestados

100
90
85
105
110
85
55
65
75
70
85
100
105
125
100
80
75
95
95
75
65
80
65
65
55
70
80
65
80
60
75
75
65
70
100
85
70
95
100
110

RANGO: nos indica la diferencia del resultado de los datos máximo o mínimo entre las
puntuaciones con respecto al estudio del estres.

El dato máximo de la puntuación fue de 125 por la participante Gina Margarita Palacios de
25 años.

El dato mínimo de la puntuación fue de 55 por los participantes Luisa Marcela Mosquera
Martínez y Camilo Matiz de 28 años respectivamente.

Que el rango nos indica la diferencia de los valores con un dato de 95.
2. Discusión

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o

pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. Las anteriores graficas

presentan el comportamiento general que tuvieron 40 individuos entre hombres y mujeres, que

oscilan entre las edades de 18 y 60 años de edad, en su mayoría con un nivel educativo de

secundaria y en el menor de los casos alcanzaron estudios profesionales o posgrado, cabe resaltar

que un 42 % de las personas evaluadas en este diagnóstico pertenecen a estratos 1, un 37% a

estrato 2 y un 18% a estrato 1.

En esta muestra representativa de 40 personas, se encuentra que a partir de la medida estándar

correspondiente a 140 puntos solo 15 de las mismas se encuentran por debajo de la medida

central media lo que se refiere a que no identifican en su totalidad patrones relacionados con la

variable investigada, por ende, tienen tendencia a desconocer el concepto, clasificación, rasgos

físicos e intelectuales la variable en las distintas dimensiones sociales del hombre.

De igual forma, las personas restantes pueden contextualizar la variable estrés a través de

hipótesis, asimilan los tipos de trastorno dentro de un ataque de angustia, identifican rasgos y

características psicológicas del área intelectual que hacen parte del estrés, establecen las causas

ante un episodio estres y sus posibles consecuencias determinadas por la conducta humana y lo

más importante comprenden a través de la identificación de signos o síntomas fisiológicos de

alerta la forma o el procedimiento como el ser humano debe auto dirigirse hacia la búsqueda

de atención profesional evitando poner en un riesgo futuro su salud mental y física.


Limitaciones

Las limitaciones que encontramos se debieron a que algunas participantes del grupo no

realizaron los aportes a tiempo, es por esto que la muestra es de solo 40, además hubo poca

participación a la hora de consolidar y hacer el análisis de la investigación.


Conclusiones

Teniendo en cuenta los datos obtenidos se puede identificar que las personas encuestadas en su
mayoría saben y lograron identificar qué es el estrés laboral, las causas y las situaciones
generadoras de el mismo, por medio de este estudio podemos conocer que desconocen a cerca del
estrés laboral, además de concientizar, sobre los riesgos y la gravedad de este.

Se puede decir que la psicometría encierra muchos procedimientos, como son los test y la

construcción de pruebas, ya que es una ciencia aplicada y por este hecho debemos dar evidencias

de dichos estudios. Finalizando esta prueba psicológica sobre la variable estres se aplicó el

consentimiento informado a las personas encuestadas para obtener la aceptación y uso de

información recaudada con confiabilidad, dando a conocer el valor e importancia que contiene el

documento, se realizó un análisis estadístico donde se pudo medir, analizar y al mismo tiempo

evaluar la percepción de cada sujeto, sus conceptos, conocimientos o fallas acerca de esta

variable. En las cuales también se destacó el estado sociodemográfico de cada individuo para

tener claro el contexto sociocultural así mismo las implicaciones que estos generan con la

temática. La psicometría es de mucha importancia ya que brinda confiabilidad y validez en cada

una de sus pruebas, en este caso el variable estrés, por esto es el motivo de muchos profesionales

e instituciones dan fe ciega a esta labor y confíen en los datos suministrados

Finalizando queremos revelar que las pruebas o test psicológicos son justamente un apoyo o

recursos con el que contaremos como futuras psicólogas en nuestro quehacer diario.
ANEXOS

Base de datos

Estas base de datos se encuentra adjunta en el archivo Excel comprimido del trabajo final.
Referencias Bibliográficas

Aluja, A. & Blanch, A. (2003). Replicabilidad de los factores de segundo orden del 16PF-5 en
muestras americanas y españolas. Psicothema, 15, 309-314. Recuperado de
www.psicothema.com Arechabala, M. C. y Miranda, C. (2002) Validación de una escala de
apoyo social percibido en un grupo de adultos mayores adscritos a un programa de hipertensión
de la región metropolitana. Ciencia y Enfermería, 8 (1), 49-55. Recuperado 6 de Mayo 2016-
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v8n1/art07.pdf

Castrillón, D. A., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N. H., Maestre, K. y Marín, C. (2005).
Validación de Young Schema Questionnaire Long Rorm – Second edition (YSQ-L2) en
población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (3), 541-560. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/VALIDACION_DEL_Cuestionario_de_Esquema
s_de_Young.pdf Formato YSQ autocalificable en Excel Disponible en: Recuperado 6 de Mayo
2016- http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/YSQ_L2_AUTOCALIFICADO.xlsx

Londoño, N. H., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D. y Aguirre-Acevedo , D. C.
(2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada
(eec-m) en una muestra colombiana. Univ. Psychol, 5 (2), 327-349. Recuperado 6 de Mayo 2016-
Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/EEC-_M_-

Ortiz, M. (2017) Redacción de un Informe Práctico de Investigación [OVI] Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/10986

Anda mungkin juga menyukai