Anda di halaman 1dari 25

PRÁCTICA N°1

EFUSIÓN GASEOSA

1. OBJETIVO
Estudiar la determinación de masas moleculares de gases aplicando la Ley de Graham.

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS
Ley de Graham (1829). “A temperatura y presión constante, las velocidades de difusión de
diferentes gases, varían inversamente con la raíz cuadrada de sus densidades o pesos
moleculares”.
µ1 √𝑚2 √ԁ2 √𝑀2
= = =
µ2 √𝑚1 √ԁ1 √𝑀1

DONDE:
µ1 ; µ2 : Velocidad de las moléculas de los gases 1 y 2.
m1 ; m2 : Masas de los gases.
ԁ1 ; ԁ2 : Densidad de los gases.
M1 ; M2 : Peso molecular de los gases 1 y 2.

De acuerdo a la teoría cinética molecular, la velocidad cuadrática media de acuerdo a la


temperatura es:
3𝑅𝑇
µ=√
𝑀

Por física: la velocidad y el tiempo son inversamente proporcionales, por consiguiente el tiempo
requerido por un volumen dado de un gas para escapar a través de un orificio pequeño es inversamente
proporcional a la velocidad de las moléculas del gas.

µ1 𝑡2 √𝑀2
= =
µ2 𝑡1 √𝑀1
Esta ecuación se utiliza comparando un gas de masa molecular conocida con otro gas cuya masa
molecular se quiere conocer.

3. APARATOS Y REACTIVOS
Efusiómetro de Schilling, cronómetro, bombilla de jebe con extensión, tanques de gas: propano,
oxígeno, nitrógeno, etc.

8.1
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
El montaje usado se muestra en la fig. 1. Consta de un tubo de efusión, cerrado en su parte
superior mediante un tapón atravesado por un conducto provisto de dos llaves, la primera de las
cuales permite la entrada de gas, y la segunda la salida de los mismos del tubo de efusión hacia el
tubo d (provisto de una lámina de platino, con un pequeño orificio), o hacia el capilar c, según la
disposición de la llave, b.
El tubo de efusión se mantiene
verticalmente sumergido en agua, siempre
a la misma profundidad, para que la presión
media a la cual tiene lugar la efusión sea
constante en todas las experiencias,
manteniéndolo sujeto al recipiente
mediante unas fijaciones horizontales. Al
abrir la llave b, dispuesta convenientemente
la llave a, el volumen de gas que escapa se
determina por las marcas A y B del tubo de
efusión.

Dado que el agua tiene una presión de


vapor apreciable, se introduce un cierto
error en las medidas. Sin embargo, el error
afecta aproximadamente con el mismo
alcance al aire y a los gases problema, y por
tanto, y al ser la técnica empleada un
método relativo, se reduce
considerablemente el error introducido en
los resultados. Podría eliminarse este error,
empleando un líquido de baja presión de
Figura 1.- Esquema del efusiómetro vapor, tal como el ácido sulfúrico
concentrado, pero dificultades
experimentales hacen imposible el uso del
mismo.

Determinación de masas moleculares

Para la determinación de las masas moleculares (o densidades) se utiliza el tubo d del


dispositivo, que está provisto de una hoja de platino con un pequeño orificio por donde escapa
el gas. Se procede de la siguiente manera: dispuestas las llaves a y b en la posición 1 de la fig.2,
se inyecta aire con la pera de goma hasta que el nivel del agua en el interior del aparato esté
por debajo de la marca A.

Entonces se disponen las llaves a y b en la posición 2 de la fig. 2 y el aire escapa a través del
orificio de la lámina de platino. Con un cronómetro se mide el tiempo necesario para que el
nivel del agua suba, desde la marca inferior A hasta la superior B, en el tubo de efusión.

IMPORTANTE: Cada vez que se introduce un nuevo gas, se debe limpiar el aparato de efusión,
haciendo que se escape gas burbujeando por la parte inferior del tubo.

Para cada uno de los gases utilizados se repite la experiencia al menos tres veces.

8.2
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

Figura 2.- Posición de las llaves a y b en la determinación de masas moleculares

Obtención de diámetros moleculares

Para la determinación del diámetro molecular, se procede de igual manera, pero con las
llaves situadas en las posiciones 1 y 2 de la fig. 3, midiendo los tiempos para que los
distintos gases fluyan por el capilar c. Es posible que en las primeras determinaciones
se obtengan lecturas erróneas debido a la eliminación de gases residuales del aparato.

Para cada uno de los gases utilizados se repite la experiencia tres veces.

Figura 3.- Posición de las llaves a y b en la determinación de diámetros moleculares

8.3
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

5. CÁLCULOS

Lec T1 T2 M1 M2(exp.) M2 %error


(teo.) (teo.)
1 2.5 9.4 28 2.040678757 54.5 -0.96255635
2 2.6 9.2 28 2.30420638 54.5 -0.95772098
3 2.3 8.5 28 2.112361066 54.5 -0.96124108
4 2.4 8.7 28 2.1955044 54.5 -0.95971552
5 2.45 3.7 28 12.64966587 54.5 -0.76789604
6 2.3 3.9 28 10.03406226 54.5 -0.81588877
7 3.2 6.9 28 6.20514749 54.5 -0.88614408
8 3.21 4.2 28 16.85240228 54.5 -0.69078161
9 2.0 2.6 28 17.07118343 54.5 -0.68676728

6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué es el GLP?

El gas licuado de petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en el gas natural o
disueltos en el petróleo. Los componentes de GLP, aunque a la temperatura y presión
ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir
que el GLP es una mezcla de propano y butano.

b. ¿Cómo se obtiene el GLP?

El Gas LP se obtiene como subproducto del procesamiento: Del gas Natural (80%) y Refinación
del petróleo (20%).

El gas natural que se envía a plantas de proceso está constituido por metano, etano, propano,
butano y más pesados, así como por impurezas como el azufre y el CO2., en una primera etapa
la corriente de gas natural pasa a una planta endulzadora, donde se le elimina el azufre.
A continuación, se alimenta a una planta criogénica en la que mediante enfriamiento y
expansiones sucesivas se obtienen dos corrientes, una gaseosa básicamente formada por
metano (gas residual) y la otra líquida (licuables).
En un proceso posterior de fraccionamiento se reciben líquidos del gas del proceso criogénico
y condensados dulces que pueden ser de plantas endulzadoras de líquidos o de campos
productores. Consiste en varias etapas de destilación, en cada una de las cuales se separa un
producto diferente. Inicialmente se separa el etano, en la segunda el GLP (propano y butano) y
finalmente la nafta (pentanos, hexanos y más pesados).

7. CONCLUSIONES

Se pudo comprobar que el peso molecular del propano y en general de cualquier gas se puede
calcular por la ley de efusión gaseosa de Graham.

8.4
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

PRÁCTICA N°2
CAPACIDAD CALORÍFICA DE LOS GASES

1. OBJETIVO
Determinar la constante (ɣ) de gases livianos por el método de Clement y Desormes
(llamada también de expansión adiabática).

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS

CAPACIDAD CALORÍFICA

Cantidad necesaria para elevar la temperatura de la unidad de masa de una sustancia


de un grado. Hay dos tipos:

. A presión constante: Cp= (ə E/ ə T)p

.A volumen constante: Cv=( ə E/ ə T)v

La relación de estas dos capacidades conocidas como ɣ, dependen de si el gas es


monoatómico o poliatómico y puede ser determinada experimentalmente mediante el método
de expansión adiabática de Clement y Desormes, realizado en un sistema a presión superior a la
atmosférica, primero una expansión adiabática produciéndose luego un calentamiento
isométrico.

I. Expansión Adiabática
𝑃1 𝑉2
𝑃1𝑉1ɣ = 𝑃0𝑉2ɣ = ( )ɣ … (1)
𝑃0 𝑉1
II. Expansión Isotérmica
𝑃1 𝑉2
𝑃1𝑉1ɣ = 𝑃2𝑉2ɣ = … (2)
𝑃2 𝑉1
Reemplazando (2) en (1):
𝑃1 𝑃1
= ( )ɣ
𝑃0 𝑃2
Para un sistema de este tipo se cumple:
𝐶𝑝 𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃0
=ɣ=
𝐶𝑣 𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃2
Y si e cambio de presión es pequeño, sabiendo que 𝑃 = 𝑑𝑔ℎ tenemos:

𝑃1 = 𝑃0 + 𝑑𝑔ℎ1 𝑃2 = 𝑃0 + 𝑑𝑔ℎ
Reemplazando (4) en (3):
𝐶𝑝 ℎ1
ɣ = 𝐶𝑣 = ℎ1−ℎ2

8.5
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

3. APARATOS Y REACTIVOS
Recipiente de gran capacidad (20 litros), cerrado para expansión adiabática, 1
manómetro abierto en forma de U con liquido manométrico (ftalato de butilo 𝑑 =
1.05 𝑔/𝑐𝑚3 o agua), bombilla de jebe para inyectar aire, conexiones de vidrio y goma,
silica gel como agente deshidratante, llaves de Mohr, regla graduada, aire seco; CO2 u
otros gases.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. Instalar el equipo
b. Abrir “A” permitiendo el paso del gas, por el balón durante 5 minutos.
c. Abrir “C” y cerrar “B”, hasta conseguir una altura manométrica algo mayor que la
presión. Anotar “h1” y la temperatura.
d. Abrir rápidamente “B” y cerrarlo en el momento que el nivel del agua de ambas
ramas del manómetro se cruzan. Durante este proceso de expansión, el gas se enfría
hasta que adquiere su temperatura inicial, registrándose una nueva presión poco
mayor que la atmosférica, anotar “h2” y la temperatura.

5. CALCULOS

Ensayo H1(cm) H2(cm) Patm ʆ g P1 P2 ɣ(teo.) ɣ(exp) %E


1 14 1 1 13.55 9.81 1.018 1.0017 1.4 1.1023 -0.212
2 8.5 3.6 1 13.55 9.81 1.011 1.0047 1.4 1.7346 0.239
3 10.4 3.5 1 13.55 9.81 1.013 1.0045 1.4 1.5072 0.076
4 13.7 1 1 13.55 9.81 1.017 1.0013 1.4 1.0787 -0.229
5 14.5 0.7 1 13.55 9.81 1.019 1.0009 1.4 1.0507 -0.249
6 12 1 1 13.55 9.81 1.015 1.0013 1.4 1.0909 -0.220

6. CUESTIONARIO
a. Silicagel

El gel de sílice es una forma granular y porosa de dióxido de silicio hecho a partir de silicato
sódico. A pesar de su nombre es un gel sólido y duro.

Su gran porosidad, que le otorga alrededor de 800 m²/g de superficie específica, le convierte en
un adsorbente de agua. Por este motivo se utiliza para reducir la humedad en espacios cerrados,
normalmente hasta un 40%. Cuando se ha saturado de agua el gel se puede regenerar
sometiéndolo a una temperatura de 150 °C, a razón de 1,5 horas por litro de agua.

Este gel no es tóxico, inflamable ni químicamente reactivo. Sin embargo, los pequeños envases
de gel llevan un aviso sobre su toxicidad en caso de ingestión. Se debe a que el cloruro de
cobalto, que se suele añadir para indicar la humedad del gel, sí es tóxico. El cloruro de cobalto
reacciona con la humedad, cuando está seco es de color azul y se vuelve rosa al adsorber
humedad. El polvo que se forma al manipular este material puede generar silicosis si se respira.

8.6
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

b. Compresión adiabática

En un proceso de compresión adiabática se produce un aumento de la temperatura del sistema.


En efecto, según el Primer Principio de la Termodinámica:

𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑊

Donde ∆U es la variación de energía interna, Q la energía en forma de calor y W el trabajo


intercambiado por el sistema. Para un proceso adiabático (Q=0):

𝛥𝑈 = −𝑊

c. Expansión adiabática

Es el proceso termodinámico por el cual un gas se pasa de una presión mayor a una menor sin
que tome o ceda calor al exterior, realizando un trabajo sobre su entorno y bajando su
temperatura, la que no debe confundirse con el intercambio de calor que, por definición de
proceso adiabático, es nulo.

8.7
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

PRÁCTICA N°3
TERMOQUÍMICA

1. OBJETIVO
Determinar el cambo térmico que acompaña a las reacciones químicas.

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS
2.1 TERMOQUÍMICA

Rama de la físico-química que estudia la cantidad de calor absorbido en una transformación


física o química. Siempre que se lleva a cabo una reacción química, hay un cambio térmico,
dependiendo este de la naturaleza, condición y cantidad de reactantes.

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

Se puedes clasificar bajo dos conceptos:

a. De acuerdo al calor involucrado:


a.1 Exotérmicas: hay liberación de calor
a.2 Endotérmicas: hay absorción de calor
b. De acuerdo al proceso químico: puede ser de formación, reacción, solución, dilución,
hidratación, neutralización, etc.

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

Calor desprendido o ganado cuando un equivalente-gramo de ácido se neutraliza con una


cantidad de equivalente-gramo de base. Debido a que en soluciones diluidas, los ácidos y las
bases están completamente ionizadas, al neutralizarse la única reacción que ocurre es la de
formación de agua.

CALOR DE REACCIÓN

Todas las reacciones químicas van acompañadas de un efecto calorífico. Este efecto puede ser
medido a presión o volumen constante, en el primer caso se mide la variación de entalpia (ΔH)
y el trabajo, en tanto que el segundo caso se mide solo la variación de energía interna (ΔU). Una
reacción exotérmica se denomina (-) y a una endotérmica (+).

3. APARATOS Y MATERIALES
Frascos termo, agitador, termómetro de 0°C-100°C, buretas de 25 ml. NaOH 0,2N, HCl
0,8 indicador de fnolftaleína, probetas 500 ml, 100 ml, 50 ml, hielo.

8.8
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. CAPACIDAD CALORÍFICA DEL CALORÍMETRO

Colocar 400 ml de agua de caño en el termo y 100 ml de agua helada en la pera. Tomar las
temperaturas exactas de ambas aguas e inmediatamente abrir la pera y dejar caer el agua
helada., tomar el tiempo en el que se realiza la mezcla; medir la temperatura cada 20
segundos agitando constantemente.

Cuando la temperatura sea constante, anotar.

LECT. T°H T°F T°E MH CE C’ C


1 5 23 18 149.9655 0.001 0.8300345 0.98
2 5 22 16 149.9655 0.001 0.9000345 1.05

b. CALOR DE NEUTRALIZACION 0,2 N NaOH CON SOLUCIÓN 0,8 N HC

Colocar en un frasco termo 400 ml de NaOH, 100 ml de HCl, en la pera tomar las
temperaturas exactas de ambas soluciones, comenzar a medir el tiempo y la temperatura
en el momento que se abre la llave, agitar constantemente y leer la temperatura cada 20
segundos hasta que ésta permanezca constante. Leer la máxima temperatura que alcanza
el sistema.

LECT. T°IA T°IB T1 T2 #EQ-G Q(TEO.) Q(EXP.)


1 23 24 23.5 25 0.016 13.7 91.875
2 23 23 23 25 0.267 13.7 7.86516854

5. CÁLCULOS

CAPACIDAD CALORÍFICA DEL SISTEMA

La cantidad de calor ganado por el agua helada debe ser igual a la cantidad de calor
perdido por el agua de caño, frasco termo, agitador, termómetro, y alrededores. Si C´ es la
capacidad calorífica de todo el sistema que esta perdiendo calor, m Ce, masa, calor
especifico y temperatura del agua helada (th) , temperatura del agua de caño (tf) y
temperatura de equilibrio (te), se tendrán:

𝑚𝐶𝑒(𝑡𝑒 − 𝑡ℎ) = 𝐶´(𝑡𝑓 − 𝑡𝑒)


La capacidad calorífica de todo el sistema incluyendo la del agua helada (C) estará dado
por:

𝐶 = 𝐶´ + 𝑚𝐶𝑒

8.9
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

Lectura 1: Lectura 2:

𝑚𝐶𝑒(𝑡𝑒 − 𝑡ℎ) = 𝐶´(𝑡𝑓 − 𝑡𝑒) 𝑚𝐶𝑒(𝑡𝑒 − 𝑡ℎ) = 𝐶´(𝑡𝑓 − 𝑡𝑒)

(149.9655)(0.001)(13) = C ′ (5) (149.9655)(0.001)(11) = C ′ (6)

0.8300345 = C′ 0.9000345= C′

𝐶 = 𝐶´ + 𝑚𝐶𝑒 𝐶 = 𝐶´ + 𝑚𝐶𝑒

𝐶 = 0.8300345 + (149.9655)(0.001) 𝐶 = 0.8300345 + (149.9655)(0.001)


𝐶 = 0.98 𝐶 = 0.98

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

El calor de neutralización Q se puede calcular a partir de la ecuación


𝐶(𝑡2 − 𝑡1)
𝑄=
𝑁° 𝑒𝑞 − 𝑔
Donde:

t2: temperatura de equilibrio.

t1: promedio de las temperaturas iniciales del ácido y de la base.

N° eq-g: de base o ácido que intervienen en la reacción.

6. CONCLUSIONES

 En el proceso de intercambio calorífico no hay transformación de una forma dela energía en otra:
una parte de la energía interna del cuerpo caliente se transmite al cuerpo frio.

 En la neutralización de un ácido fuertemente ionizado por una base fuertemente ionizada trae como
consecuencia el calor de neutralización que no depende del ácido ni de la base.

8.1
0
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

PRÁCTICA N°4
PRESIÓN DE VAPOR

 Determinar la presion de vapor de los liquidos mediante el Metodo Estatico,


1. OBJETIVO
Determinar la presión de vapor de los líquidos mediante el Método Estático, a
temperaturas mayores que la ambiental y calcular el calor molar de vaporización del
líquido.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

 Presión de vapor: Es la presión a la cual, ambas fases: líquida y vapor se encuentran en


equilibrio, también se le conoce como presión de saturación, es una propiedad
intensiva, por ende, no depende de las cantidades de líquido o vapor, pero sí depende
de la temperatura.

Cada líquido tiene una presión de vapor característica a una temperatura dada, en el
caso de las mezclas de líquidos y soluciones, la presión de vapor depende de la
naturaleza y las proporciones

Relativas de la sustancia en la solución a una temperatura dada. En la práctica solo


consideramos sistemas de un solo componente, en los cuales el líquido y el vapor tienen
la misma composición y existe una presión para una temperatura fija.

Además, si la presión de vapor no es muy alta, podemos suponer que la fase vapor se
comporta como un gas ideal y cumple la relación 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇. Cuando se imponen ambas
condiciones a la ecuación de Clapeyron se obtiene la ecuación de Clausius-Clapeyron,

𝑑𝑙𝑛𝑃 𝑑𝑡 = 𝛥𝐻𝑣𝑅𝑇2

Dependencia de la Presión de Vapor con respecto a la Temperatura

8.1
1
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

3. MATERIALES Y REACCIVOS:

 Soporte con aro y pinza


 Probeta
 Matraz Kitazato
 Manómetro
 Termómetro
 Refrigerante
 Botellón ambar
 Matraz de bola doble boca
 Probeta de 100 ml
 Vaso de precipitado

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

MODO DE OPERACIÓN
 Conecta el sistema al exterior para aislarlo de éste y abrir la llave que conecta la bomba
de vacío al sistema.

 Abrir el grifo para que circule agua por el serpentín refrigerante.

 Encender la bomba de vacío hasta alcanzar el máximo vacío. En ese instante la diferencia
de altura entre las dos ramas del manómetro ya no aumentará más. Entonces se puede
cerrar la llave que conecta la bomba al sistema y apagar la bomba.

 Conectar la manta calefactora y el agitador que contiene el matraz, regulando con el


correspondiente mando para que el calentamiento no sea brusco.

8.1
2
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

 Comprobar que aparece un burbujeo constante en el seno del líquido, lo que indica que
se ha alcanzado el punto de ebullición.

 Leer la temperatura de ebullición correspondiente una vez que el termómetro esté


estabilizado (durante los cambios de fase, en este caso la ebullición de un líquido, la
temperatura se mantiene constante). Tomar nota de la diferencia de altura entre las
ramas del manómetro (mm de mercurio), lo que constituye una medida de la presión
del sistema relativa a la presión atmosférica.

 Aumentar ligeramente la presión del sistema. Para ello se abre la llave correspondiente,
se deja pasar un poco de aire y se cierra enseguida. Se comprobará que las dos ramas
del manómetro se acercan, disminuyendo por tanto la diferencia de altura, y que el
líquido deja de burbujear ya que al aumentar la presión aumenta la temperatura de
ebullición.

 Repetir el proceso de calentamiento hasta que se produzca de nuevo la ebullición y


tomar los nuevos datos de temperatura y presión (es decir la nueva diferencia de altura
entre las ramas del manómetro).

 Repetir el proceso descrito en los puntos 7 y 8 hasta llegar a la presión atmosférica (las dos
ramas del manómetro estarán igualadas en el cero

5. CÁLCULOS

LECTURA Po(atm) mmHg Pm(atm) PT T°C T°K 1/T LnP R ΔHv


1 1 4 0.00526316 1.00526316 66 339 0.00294985 0.00524936 0.08206 0.14602837
2 1 5 0.00657895 1.00657895 70 343 0.00291545 0.0065574 0.08206 0.1845684
3 1 6 0.00789474 1.00789474 74 347 0.00288184 0.00786374 0.08206 0.22391848
4 1 8 0.01052632 1.01052632 76 349 0.00286533 0.0104713 0.08206 0.29988693
5 1 12 0.01578947 1.01578947 78 351 0.002849 0.01566612 0.08206 0.4512321
6 1 15 0.01973684 1.01973684 80 353 0.00283286 0.0195446 0.08206 0.56615183
7 1 20 0.02631579 1.02631579 82 355 0.0028169 0.02597549 0.08206 0.75669969
8 1 30 0.03947368 1.03947368 86 359 0.00278552 0.03871451 0.08206 1.14051172
9 1 35 0.04605263 1.04605263 86.5 359.5 0.00278164 0.04502368 0.08206 1.32822426
10 1 40 0.05263158 1.05263158 87 360 0.00277778 0.05129329 0.08206 1.51528599
11 1 48 0.06315789 1.06315789 88 361 0.00277008 0.06124363 0.08206 1.81426033
12 1 52 0.06842105 1.06842105 89 362 0.00276243 0.06618191 0.08206 1.96598119

8.1
3
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

GRÁFICO
LnP Poly. (LnP)

0.07

0.06 y = 3E+06x2 - 15339x + 22.333


R² = 0.9783
0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0.00275 0.0028 0.00285 0.0029 0.00295 0.003

6. CONCLUSIONES

 En la determinación de la presión de vapor de los líquidos a temperaturas mayores que la


ambiental, se tiene que a mayor temperatura tendremos una menor presión, lo cual
significa que la presión de vapor es inversamente proporcional a la temperatura.

 La temperatura ambiental no difiere de una temperatura incrementada con calor, mientras


haya un tubo de escape del vapor de agua, todo esto con respecto a que el nivel de
mercurio este en equilibrio.

 Podemos deducir que la presión atmosférica está presente en el sistema influye a


mantener el equilibrio del nivel del mercurio.

8.1
4
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

PRÁCTICA N°5
VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS
1. OBJETIVO

Determinar la viscosidad de líquidos y su relación con la temperatura.

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS

VISCOSIDAD:

La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones


graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción.

Puede expresarse como:

a. VISCOSIDAD ABSOLUTA O DINÁMICA

Se define como la fuerza por unidad de área necesaria para mantener una gradiente de
velocidad entre dos planos separados por una distancia unitaria.

La viscosidad absoluta se expresa en Poise, pero además se suele utilizar el contipoise.


𝑇
𝜂=
𝑑𝑦/𝑑𝑥
1 poise = 10−1 𝑘𝑔𝑚−1 𝑠𝑒𝑔−1 1Cp= 0,01 poise

b. VISCOSIDAD CINEMÁTICA

Medida de la resistencia a fluir que experimenta un fluido bajo la acción de la gravedad. Es


la viscosidad dividida entre la densidad del líquido. Se expresa en Stokes (st)(𝑐𝑚2 𝑠𝑒𝑔−1 )
𝜂
𝑣=𝜌 ρ: densidad del fluido

La mayoría de los métodos empleados para la medición de la viscosidad de líquidos se basa en


la ecuación de poiseulle o Stokes.

𝑁𝑝𝑟 4 𝑡
𝜂=
8𝐿𝑉
Donde:

V: volumen de líquidos de viscosidad.

t: tiempo que fluye el líquido

r: radio del tubo capilar

L: longitud del capilar

p: presión

Si se mide el tiempo de flujo del mismo volumen de dos líquidos con diferentes viscosidades a
través del mismo capilar se tiene:

8.1
5
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

𝜂1 𝑝1𝑡1
=
𝜂2 𝑝2𝑡2
Donde la presión está dada por: 𝑝 = 𝜌𝑔ℎ

Reemplazando:
𝜂1 𝜌1 𝑔 ℎ 𝑡1
=
𝜂2 𝜌2 𝑔 ℎ 𝑡2
𝜂1 𝑡1 𝜌1
=
𝜂2 𝑡2 𝜌2
η1, ρ1, t1: viscosidad, densidad y tiempo de escurrimiento del líquido que se investiga.

η2, ρ2, t2: viscosidad, densidad y tiempo de escurrimiento del líquido de referencia (agua).

3. APARATOS Y REACTIVOS

Estufa, cronómetro, viscosímetro de Ostwald, baño María, pipetas de 10 ml, un vaso de


100 ml, soportes, pinzas, mechero o cocina eléctrica, trípode, rejilla, bombilla de succión,
sustancias orgánicas, agua destilada.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Lavar el viscosímetro con solución sulfocrómica o detergente. Enjuagar totalmente.


b. Mediante una pipeta, colocar agua destilada en un viscosímetro, en cantidad
suficiente para llenar 2/3 del bulbo B1.
c. Colocar el viscosímetro en un baño de temperatura T1°C y dejarlo unos 3 minutos para
que adquiera la temperatura del baño.
d. Con una bombilla de succión en el extremo del viscosímetro, hacer subir el liquido al
bulbo B2.
e. Medir el tiempo que demora el líquido en pasar entre las marcas B1 y B2.
f. Efectuar al menos dos mediciones para cada temperatura.
g. Limpiar y secar bien el viscosímetro poniéndole en la estufa a 110°C.
h. Repetir el procedimiento desde “b” con la muestra y resolución dada.

5. CÁLCULOS

a. Determinar la densidad de la muestra problema a 25 o 30 C Y 35 C.


b. Calcular la viscosidad absoluta a esas temperaturas.
c. Determinar analíticamente las viscosidades de las muestras.
d. Comparar las viscosidades experimentales con las teóricas de las muestras,
utilizadas y calcular el % de error.
e. Graficar el log. η vs. 1/T para la muestra indicada. Analizar el gráfico.
f. Determinar una ecuación característica para el líquido problema de la variación de
la viscosidad con la temperatura.

8.1
6
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

Lecturas H1 (mm H2O) H2 (mm H2O) Patm ʆ ɠ P1 P2 X(teorico) X(exp) %E


1 140 13 1 0.99795 9.81 1.013526618 1.00125604 1.4 1.1023622 -
0.21259843
2 85 26 1 0.99795 9.81 1.008212589 1.00251209 1.4 1.44067797 0.02905569
3 104 35 1 0.99795 9.81 1.010048345 1.00338165 1.4 1.50724638 0.07660455
4 137 10 1 0.99795 9.81 1.013236762 1.00096619 1.4 1.07874016 -
0.22947132
5 145 7 1 0.99795 9.81 1.014009711 1.00067633 1.4 1.05072464 -0.2494824
6 120 10 1 0.99795 9.81 1.011594244 1.00096619 1.4 1.09090909 -
0.22077922
7 130 5 1 0.99795 9.81 1.012560431 1.00048309 2.4 1.04 -
0.56666667

6. CUESTIONARIO

¿Qué es la viscosidad Saybolt Universal (SUS)?

Representa el tiempo en segundos para que un flujo de 60 centímetros cúbicos salga de un


recipiente tubular por medio de un orificio, debidamente calibrado y dispuesto en el fondo del
recipiente, el cual se ha mantenido a temperatura constante.

¿En que consiste el viscosímetro Hoopler?

El viscosímetro de caída de bola VISCO BALL se basa en el sistema de medida Höppler. Mide el
tiempo en el que una esfera sólida necesita para recorrer una distancia entre dos puntos de
referencia dentro de un tubo inclinado con muestra.
Los resultados obtenidos se determinan como viscosidad dinámica en unidades de medida
estandarizada del Sistema Internacional (mPa·s).

7. CONCLUSIÓN

En esta experiencia realizamos mediciones de tiempo en un viscosímetro que se basa en la ley


de Poisseuille que nos permitió conocer la velocidad de flujo de un líquido a través de un tubo,
en función de la diferencia de presiones bajo las que se establece el desplazamiento es decir que
calculamos la viscosidad midiendo su densidad y la razón de tiempos que tarda en fluir de la
marca A hasta la marca B del viscosímetro y todas esas mediciones con respecto al agua.

8.1
7
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

PRÁCTICA N°6
TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO POR EL MÉTODO DE ASCENSO
CAPILAR
1. OBJETIVO

Determinar la tensión superficial de un líquido por este método.

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS

En la superficie de un líquido, las moléculas inferiores, la cual hace que el líquido se


comporte como si estuviera rodeado por una membrana invisible. Una fuerza
resultante cuya dirección se encuentra en un plano tangente a la superficie en un punto
particular, actúa para que la superficie del líquido sea más pequeña posible; la magnitud
de esta fuerza actuando perpendicularmente a una unidad de longitud de una línea de
la superficie se llama TENSIÓN SUPERFICIAL, representado por ɣ, sus dimensiones son:
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑜
ɣ= = 𝑜
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑢𝑑 𝑐𝑚 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎
ASCENSO CAPILAR

Se basa en el hecho de que la mayoría de los líquidos en contacto con un tubo capilar
de vidrio ascienden dentro del tubo hasta un nivel por encima de la superficie del líquido
fuera del tubo capilar. A mojar la pared interna del capilar, la superficie del líquido es
aumentada para disminuir la superficie libre, el líquido debe ascender dentro del capilar,
todo lo cual ocurre hasta que la fuerza de tensión superficial hacia arriba es igual a la
fuerza debido al peso de la columna del líquido actuando hacia abajo.

3. APARATOS Y REACTIVOS

Tubo capilar de vidrio, tubo de ensayo, tapón de jebe con dos conexiones, unoa escala
graduada en centímetros adherida al tubo capilar.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. El tubo capilar se coloca en un tubo de prueba que contiene agua destilada a la


temperatura de 25°C.
b. El agua destilada asciende por el tubo capilar, medir la altura h1, la tensión
superficial del agua a la temperatura de 25°C es 71.8 dinas.
c. Luego se repite el mismo procedimiento de “alcohol etílico” y “benceno” a la misma
temperatura, observando el ascenso capilar.
d. Realizarse 4 o 5 mediciones, promedie los resultados.

5. CÁLCULOS

Tomando como líquido de referencia el agua, para el capilar tenemos:


ɣ2 ℎ1 𝜌1
ɣ1 = ℎ2 𝜌2

8.1
8
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

ETANOL

Lectura h1(cm) h2(cm) ρ1 ρ2 ɣ2 ɣ1teo. ɣ1exp


1 0.5 0.2 0.785 0.99708 71.95 21.85 43.0062031
2 0.4 0.1 0.785 0.99708 71.95 21.85 68.809925
3 0.3 0.2 0.785 0.99708 71.95 21.85 25.8037219
4 0.3 0.1 0.785 0.99708 71.95 21.85 51.6074437
5 0.4 0.2 0.785 0.99708 71.95 21.85 34.4049625
6 0.5 0.1 0.785 0.99708 71.95 21.85 86.0124062

6. CUESTIONARIO

¿Por qué se presenta el menisco cóncavo, da un ejemplo?

En física, el menisco es la curva volteada de la superficie de un líquido que se produce en


respuestas a la superficie de su recipiente. La concavidad del menisco surge cuando las fuerzas
de adhesión entre las moléculas de un líquido y las paredes del recipiente que lo contiene son
mayores que las fuerzas de cohesión del líquido.
Es cóncava, si las moléculas del líquido y las del recipiente se repelen (mercurio y vidrio)

¿Por qué se presenta el menisco convexo, da un ejemplo?

La convexidad del menisco surge cuando las fuerzas de cohesión son mayores que las de
adhesión. De hecho la forma del menisco está relacionada con la altura de un líquido en un
capilar a través de la ley de Jurin. Es cóncava, si las moléculas del líquido y las del recipiente se
atraen (agua y vidrio).

¿Cuáles son los efectos de los detergentes en la tension superficial?

El detergente lo que hace es romper los enlaces de las moléculas de agua, con lo que desaparece
la tensión superficial.

¿Qué es el fenómeno de capilaridad?

El fenómeno de capilaridad supone el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de


pequeño diámetro (tubo capilar), o en un medio poroso, debido a la acción de la tensión
superficial del líquido sobre la superficie del sólido.

7. CONCLUSIÓN

 Una vez realizado el experimento con el etanol se pudo determinar que la capilaridad
supone el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de pequeño diámetro, o en
medio poroso debido a la acción de la tensión superficial.
 La práctica explica los fenómenos asociados a la tensión superficial. Tenemos que
tener presente que la tensión superficial es un fenómeno que depende de muchos
factores como: temperatura y densidad.

8.1
9
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

PRÁTICA N°7
EQUILIBRIO QUÍMICO

1. OBJETIVO

Determinar la constante de equilibrio para la reacción de esterificación de ácido acético


con alcohol etílico.

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS

CH3COOH+C2H5OH CH3COOC2H7+H2O
𝑛 é𝑠𝑡𝑒𝑟
( 𝑎𝑔𝑢𝑎 )
𝑉 (𝑛 ) "𝑛"é𝑠𝑡𝑒𝑟 "𝑛"𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐾𝑒𝑞 = 𝑉 =
𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑜 "𝑛"á𝑐𝑖𝑑𝑜 "𝑛"𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
( )
𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
𝑉 (𝑛 )
𝑉
n: moles de ácido, éster, alcohol, agua en cualquier mezcla en equilibrio de volumen total “V”.

3. APARATOS Y REACTIVOS

Pesa sustancias , pipetas de 1,2 y 5 ml, 9 frascos de 50cc de boca estrecha y en tapón de
vidrio, buretas, soportes, matraces y pinzas, ácido acético glacial, etanol absoluto, acetato
de etilo, ácido clorhídrico 3N (100 ml), na ch 0.5N, indicador fenolftaleína.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se prepara una serie de mezclas que contengan distintas cantidades de los reactivos y de los
productos, algunas en exceso, de este modo el equilibrio se aproximara por las dos partes.

El tiempo necesario para que se establezca el equilibrio se acorta se utiliza ácido clorhídrico
como catalizador, pero su adicción altera la temperatura del medio de reacción y se cambia el
valor de la constante de equilibrio.

Las constante de equilibro halladas en soluciones acidas son mayores que el valor de 4, halladas
cuando se utiliza agua como disolvente.

Pipetear las cantidades que se indican a los frascos de 50c. Con tapón de vidrio y taparlo
inmediatamente, asegurándoles.

5. CÁLCULOS

a. ¿Cuántos gramos de cada sustancia se introdujeron en c/frasco pesando las cantidades


de las sustancias vertidas y calcular el número de moles con la densidad?
b. El número de moles añadidos en el HCl se puede calcular a partir de la normalidad y
densidad del ácido.

8.2
0
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

c. Dejar los frascos a la temperatura ambiente, agitados de vez en cuando durante 4 dias
al menos y preferiblemente durante una semana.
d. Al cabo de ese tiempo titular las mezclas en equilibrio, utilizando solución de NaOH
con fenolftaleína como indicador.
e. Con la cantidad de la base utilizada en la titulación de cada uno de los frascos, calcular
el número de moles de ácido acético en el equilibrio.
EN LOS FRASCS 1, 2 Y 3 :

N° moles de ácido acético en eq= N° de moles de etanol en equilibrio

N° de moles N° de moles iniciales _ N° de moles de acido


Ester en eq. = de éster acético equilibrio

N° de moles N° de moles de _ N° de moles de acido


De aguaen eq. = agua inicial acético equilibrio

EN LOS FRASCOS 4, 5, 6 Y 7

N° de moles de ester N° de moles de _ N° de moles de acido


Formado en la reacc = ácido acético acético equilibrio

N° de moles de agua formados = N° de moles de éster


Durante la reacción formados durante la reacción

N° de moles de agua = N° de moles de ester + N° de moles de agua


Presente en el eq. En el equilibrio formado originalmente presentes
Durante la reacción

N° de moles de etanol = N° de moles de _ N° de moles de acido acético


En equilirbio etanol inicial que ha reaccionado

EN LOS FRASCOS 8 Y 9
Deben hallarse el N° de moles de otras sustancias, sin que se les indique más
ecuaciones o relaciones
f. Con los valores encontrados para las concentraciones de las sustancias en equilibrio ,
hacer el cálculo de constante de equilibrio para la reacción indicada .

8.2
1
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

Frasco ml.de M.de HCl Lt de ml.de M.de ml.de M.de ml. de M. de


HCL 3N NaOH Etanol C2HOH Ác.Acético CH3COOH Ester Ester
1 5 0.015 0.1197 2.614828897 0.04485 2.562857143 0.04485 5 0.051136364
2 5 0.015 0.1 2.040557668 0.035 2 0.035 3 0.030681818
3 5 0.015 0.08 1.457541191 0.025 1.428571429 0.025 2 0.020454545
4 5 0.015 0.0428 4 0.068608696 1 0.017 1.03774 0.0106
5 5 0.015 0.0428 3 0.051456522 1 0.017 1.03774 0.0106
6 5 0.015 0.078 2 0.034304348 1 0.017 -0.6853 -0.007
7 5 0.015 0.083 1 0.017152174 1 0.017 -0.93005 -0.0095
8 5 0.015 0.108 2.273764259 0.039 1 0.017 4 -0.022
9 5 0.015 0.075 1 0.017152174 1 0.017 4 -0.0055

M.de Ester
0.06
y = 1.9783x - 0.0366
0.05 R² = 0.7933

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
-0.01

-0.02

-0.03

8.2
2
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

PRÁCTICA N°8
EMULSIONES
1. OBJETIVOS:

Determinar la formación de emulsiones y su importancia en la industria

2. FUNDAMENTO TEORICO:

Es la dispersión en pequeñas gotas de un líquido en otro líquido.

Dos líquidos que son mutuamente insolubles, pueden emulsionarse por agitación mecánica,
pero si la emulsión resultante contiene mucho más del 1% de la fase dispersa, la emulsión es
inestable, y los líquidos componentes se separan en dos capaz. La adicción de una tercera
sustancia, conocida como agente emulsionador, estabiliza una emulsión.

3. APARATOS Y REACTIVOS
 Probetas
 Pipetas
 Tubo de ensayo
 Agua destilada
 Cloroformo
 Aceite de mesa o de olivo
 Benceno
 Agua destilada
 Alcohol etílico
 Acetona
 Jabón
 Cloruro de Sodio 10%
 Carbonato de calcio

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO NO 01:

En tres tubos de ensayo secos coloque 3 a 5 gotas de aceite. Agregue al primero de ellos 1ml de
agua destilada, al segundo 1ml de alcohol y al tercero 1ml de cloroformo. Agite suavemente y
observe:

OBSERVACIÓN

 Al mezclar el aceite con el agua destilada nos damos cuenta que se forman dos fases ya
que estos compuestos no son lo que sucede en este caso es que la fuerza de atracción
entre las moléculas del mismo líquido es mayor a la fuerza con la que se atraen las
moléculas de los líquidos distintos.
 Al mezclar el aceite con el alcohol notamos una solución de dos fases ya que No se
mezclan porque el etanol es polar y el aceite es no-polar.
 AL mezclar el aceite con el cloroformo estoy compuestos tienden a disolverse con solo
agitar la solución y esto por lo tanto es soluble.

8.2
3
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

EXPERIMENTO NO 02:

En tres tubos de ensayo, agregue 3 a 5 gotas de aceite, al primero de ellos agrega 1ml de agua
destilada, al segundo 1ml de carbonato de calcio, al tercero 1ml de cloruro de sodio al 10%. Agite
y observe los resultados.

OBSERVACIÓN

 Al mezclar el aceite con el agua destilada nos damos cuenta que se forman dos fases ya
que estos compuestos no son lo que sucede en este caso es que la fuerza de atracción
entre las moléculas del mismo líquido es mayor a la fuerza con la que se atraen las
moléculas de los líquidos distintos.
 AL mezclar el aceite con el carbonato de calcio podemos apreciar que no son solubles
ambos compuestos ya que con son polares
 Al mezclar el aceite con el cloruro de sodio nos damos cuenta que el aceite es un
producto orgánico de carácter no polar, por lo que se hace difícil que se disuelva el
cloruro de sodio de carácter iónico con cargas equilibradas que se disuelve fácilmente
en sustancias polares o iónicas.

EXPERIMENTO NO 03:

En un tubo de ensayo agregue 1ml de agua destilada y 1ml de benceno, Observar. Luego agregar
1ml de jabon (OLEATO DE SODIO), Observar.

OBSERVACIÓN

Al mezclar del agua destilada con el benceno se forman dos fases, ya que estos compuestos no
se pueden mezclar. Pero al añadirle el jabon y agitar nos damos cuenta que se forma una sola
fase.

5. CUESTIONARIO

¿Qué es una emulsión?

Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea.
Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o fase dispersante). Muchas
emulsiones son de aceite/agua, con grasas alimenticias como uno de los tipos más comunes de
aceites encontrados en la vida diaria.

Tipos de emulsiones:

A. EMULSIONES DIRECTAS son aquellas en las que la fase dispersa es una substancia
lipofílica (grasa o aceite) y la fase continua es hidrofílica (normalmente agua). Estas
emulsiones suelen denominarse L/H o O/W. Ejemplos: la leche, la mayonesa,
algunos tipos de pinturas, y muchos productos alimentarios y fitosanitarios.

B. EMULSIONES INVERSAS por el contrario son las que la fase dispersa es una
substancia hidrofílica y la fase continua es lipofílica. Estas emulsiones suelen
denominarse con la abreviatura H/L o W/O. (Como ejemplos pueden citarse las
margarinas, fluidos hidráulicos y la mayoría de las cremas cosméticas)

8.2
4
LABORATORIO DE FÍSICO-QUÍMICA

¿Qué es un agente emulsionante y qué hace?

Compuestos que disminuyen la tensión inferfacial y forma una película en la interfase. Se usan
para promover la emulsificación durante la manufactura. Para controlar la estabilidaddurante la
vida de anaquel del producto. Los emulgentes son moléculas anfipáticas.

Cabeza polar (HIDRÓFILA). Cola apolar (LIPÓFILA)

6. CONCLUSION

A través de esta práctica logramos reconocer las diferentes reacciones para la formación de
emulsiones y sus grandes aportes a la industria.

8.2
5

Anda mungkin juga menyukai