Anda di halaman 1dari 53

ELABORACIÓN DE COMPOST A PARTIR DE BIOSOLIDOS GENERADOS EN

UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MESON EN


EL MUNICIPIO DE MORALES – CAUCA.

YEISON RICARDO GARCIA


KEVIN ALEXANDER GIRALDO ANGULO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA


FACULTAD CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
POPAYÁN
2018
ELABORACION DE COMPOST A PARTIR DE BIOSOLIDOS GENERADOS EN
UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MESON EN
EL MUNICIPIO DE MORALES – CAUCA.

YEISON RICARDO GARCIA


KEVIN ALEXANDER GIRALDO ANGULO

TRABAJO DE PROYECTO DE GRADO

DOCENTE
CARLOS MIGUEL TORRADO CUELLAR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA


FACULTAD CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
POPAYÁN
2018
CONTENIDO

CAPITULO 1: PROBLEMA...................................................................................... 9
1.1. PlANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................... 9
1.2. JUSTIFICACION ......................................................................................... 10
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................ 11
1.3.1. Objetivo general. ................................................................................... 11
1.3.2. Objetivos específicos. ........................................................................... 11
CAPITULO 2: MARCO TEORICO Y REFERENTES CONCEPTUALES. ............. 12
2.1. ANTECEDENTES ....................................................................................... 12
2.2. BASES TEORICAS. .................................................................................... 14
2.2.1. Zona de estudio. ................................................................................... 14
2.2.2. Aguas residuales. ................................................................................. 15
2.2.3. Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). ........................... 15
2.2.4. Lodo residual generado en una (PTAR). .............................................. 15
2.2.5. Clasificación de lodos. .......................................................................... 16
2.2.6. Biosolido. .............................................................................................. 17
2.2.7. Normatividad sobre lodos. .................................................................... 17
2.2.8. Sistemas de tratamiento de lodos apropiados para la región de interés
........................................................................................................................ 17
2.2.9. Deshidratación del lodo. ....................................................................... 19
2.3. BASES LEGALES ....................................................................................... 21
CAPITULO III: METODOLOGIA ............................................................................ 23
FASE 1. Revisión bibliográfica. .......................................................................... 24
FASE 2. Trabajo de campo. ............................................................................... 24
FASE 3. Análisis de las condiciones fisicoquímicas del efluente por medio de un
muestreo completo............................................................................................. 25
CAPITULO IV: RESULTADOS .............................................................................. 27
4.1. Resultado 1: Matriz de evaluación del proceso de la planta de tratamiento y
compostaje en cada caso de estudio. ................................................................ 27
4.1.1. Evaluación de las condiciones de la PTAR. .......................................... 27
4.1.2. Hacer (Implementación) ........................................................................ 27
4.1.3 Verificación ............................................................................................ 28
4.2. Resultados 2 y 3: Capacitaciones sobre manejo de la planta de tratamiento y
documentación e implementación de buenas prácticas y educación ambiental
frente al manejo y mezcla de residuos orgánicos para la producción de un abono
orgánico óptimo.................................................................................................. 29
4.3. Resultados 4 y 5: Registro del proceso de secado de los lodos y de la
adecuación de los biosolidos para ser utilizados en el compostaje y producción de
abono orgánico abono orgánico óptimo para usar en los cultivos agrícolas de la
zona de estudio. ................................................................................................. 30
4.3.1. El proceso se realiza mediante la extracción de lodos de los tanques
sépticos........................................................................................................... 30
4.3.2. Estudio piloto (técnicas sostenibles de compostaje) ............................. 30
4.3.3. Compostaje ........................................................................................... 31
4.4. Resultado 6: Artículo científico sobre alternativas de compostaje de los lodos
que provienen de una planta de tratamiento anaerobia. .................................... 32
4.5. Entrega final a la comunidad del Mesón. .................................................... 33
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 34
5.1. Conclusiones............................................................................................... 34
5.2. Recomendaciones ...................................................................................... 35
LISTA DE ANEXOS .............................................................................................. 36
Bibliografía ............................................................................................................ 51
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Marco legal de biosolidos ........................................................................ 21


Tabla 2. Resultados del monitoreo de parámetros In Situ en el efluente .............. 28
Tabla 3. Resultados de laboratorio para el efluente de la Planta .......................... 28
Tabla 4. Estudio piloto (técnicas sostenibles e compostaje) ................................. 31
Tabla 5. Características fisicoquímicas de los biosolidos ...................................... 32
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Mapa político de Morales ....................................................................... 14
Figura 2. Vereda el Mesón .................................................................................... 14
Figura 3. Línea de Tratamiento Convencional de Aguas Residuales. ................... 18
Figura 4. Línea de Tratamiento Convencional de Aguas Residuales. ................... 18
Resumen

En el presente trabajo se propuso la alternativa de la elaboración de compostaje de


la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), ubicada en la comunidad del
Mesón en el municipio de Morales – Cauca, mediante el aprovechamiento de los
biosolidos generados en la planta. El uso de biosolidos para lo cual se establecen 5
ensayos piloto utilizando como materia prima para elaborar compost los lodos
provenientes de la (PTAR), material orgánico de soporte y aceite residual.

Para adelantar este trabajo se hizo un análisis de la situación actual del manejo de
los biosolidos generados por la (PTAR) del municipio de interés, descubriendo así
que la planta no cuenta con operario. Partiendo del análisis recopilado se formuló
una propuesta como Plan de Gestión para los lodos generados en el sitio de interés,
que pretende ampliar el panorama más allá de tener un material seco con potencial
de riesgo para la salud y mostrar otras posibilidades respecto a lo que al manejo de
los lodos se refiere.

El montaje fue ubicado cerca de la Planta de Tratamiento de aguas Residuales


(PTAR), en un lugar amplio de fácil acceso con un techo para garantizar protección
por vientos fuertes y poder brindar sombra, también que tenga aire y una ventilación
adecuada, ya que el oxígeno es uno de los elementos clave en un proceso de
compostaje. Donde Las bacterias anaerobias necesitan la presencia de oxigeno
como combustible y fuente de energía para vivir. Además se realizó montones de
más de 1 𝑚3 de volumen para poder alcanzar temperaturas de hasta 70 °c, e
higienizar el compostaje.

Durante 60 días se observaron características físicas como color y olor, al igual se


inspeccionaron parámetros como temperatura, % de humedad, pH, aireación y por
ultimo al producto final se le realizara la medición de los porcentajes de carbono y
nitrógeno y así establecer la relación C/N, dando como resultado la mezcla de
biosolidos con material orgánico que representan una buena alternativa para la
fabricación de abono orgánico, contribuyendo de esta forma al mejoramiento de las
condiciones ambientales del sitio de estudio, logrando de esta manera determinar
la técnica de compostaje óptima para los lodos generados en la planta de
tratamiento de aguas residuales por medio de estudios piloto con el fin de aportar
soluciones que contribuyan no solo a su funcionamiento, si no a las buenas
prácticas en una de las líneas del saneamiento básico (manejo de excretas) de la
vereda el Mesón, resguardo Indígena de Honduras en el municipio de Morales-
Cauca.
INTRODUCCION

La calidad del agua es un factor que limita la disponibilidad del recurso hídrico y
restringe su uso. El aumento en la demanda de agua tiene como consecuencia un
aumento en el volumen de los residuos líquidos, cuya descarga, sin una adecuada
recolección, evacuación y tratamiento, deteriora la calidad de las aguas y contribuye
con los problemas de disponibilidad del recurso hídrico.
Por tal motivo es de sumo interés para el gobierno colombiano plantear soluciones
que permitan recuperar los cuerpos de agua receptores de vertimientos. Uno de sus
objetivos es la construcción de sistemas de tratamiento de Aguas Residuales
(STAR), lo que en Colombia es una práctica relativamente reciente, actualmente
existen 237 STAR construidas en 235 municipios, lo que representa el 21.7% de los
municipios del país y de estas se estima que solo un 10 % tienen un adecuado
funcionamiento [3]; un caso específico es el que se está presentando en la vereda
el Mesón del Municipio de Morales en el Departamento del Cauca, lugar en donde
se construyó hace aproximadamente 20 años una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR), a la cual no se le realizó su debido seguimiento y termino por
colmatarse con los lodos allí generados y finalmente no presta eficientemente el
servicio para lo cual fue construida. El compostaje es un proceso biológico
exotérmico de conversión de la materia orgánica presente en los residuos hacia
formas más estables como el humus, la cual es realizada por microorganismos
como bacterias, hongos y actinomicetos que requieren de ciertas condiciones
ambientales controladas que faciliten el incremento de la temperatura (usualmente
entre 55 - 60 ºc) para la destrucción de patógenos. [4]
Para dar solución al mal funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas
residuales en la vereda El Mesón, se seleccionó la alternativa del compostaje,
mediante el aprovechamiento de biosolidos que garantizan un producto con pH
entre 6,5 y 8,0 unidades que favorece el crecimiento de las plantas, reduce la
movilidad de metales pesados y puede ser usado benéficamente como
acondicionador de suelos [5]. Sin embargo uno de los problemas más comunes que
se presentan al trabajar para procesos de compostaje solo con biosolidos es su alto
poder de compactación y baja porosidad, lo cual dificulta una buena aireación, para
corregir este tipo de inconvenientes, una buena opción y que la comunidad está
dispuesta a ayudar es adicionar material de soporte para mejorar la porosidad y
estructura de las pilas de compost y garantizar el ingreso del oxígeno necesario
para favorecer las condiciones aerobias del proceso (KUTER et al., 1995), Los
biosolidos son residuos ricos en nitrógeno con relaciones C/N entre 5,0 y 11,0; los
materiales de enmienda, ricos en carbono, permiten ajustar esta relación a los
valores recomendados para garantizar la eficiencia del proceso (20 a 30).[6]
CAPITULO 1: PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Toda planta de tratamiento mal diseñada y/o mal operada, es susceptible a la


generación de malos olores y riesgos biológicos en la sociedad, como virus y
enfermedades, por acumulación de lodos que a su vez generan la presencia de
vectores, (moscas, mosquitos y roedores), bacterias y plagas que son los
principales causantes de la propagación de enfermedades [6].
Durante el diseño y puesta en marcha la PTAR, de la comunidad del Mesón en el
municipio de Morales – Cauca, no se consideró como una actividad dentro del
cronograma de actividades el tratamiento y la disposición de lodos, lo que se
tornaría en una situación de abandono por parte de los operarios de la planta y
además en el manejo inadecuado.
Actualmente debido al desconocimiento del manejo de lodos extraídos de las
plantas de tratamiento de aguas residuales y depositados sin ningún manejo ni
control en las capas superficiales del suelo; perdiéndose de esta manera el potencial
de aprovechamiento. De acuerdo al decreto 4741 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial de 2005 por medio del cual se reglamenta
parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la Gestión ambiental, se toma como base legal este
decreto para dar solución al problema que tiene la comunidad con la planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR), surge la necesidad de trabajar en el
aprovechamiento de los biosolidos, los cuales son lodos provenientes de una PTAR
que tienen un alto potencial de aprovechamiento; debido a sus propiedades y
características suelen ser empleados benéficamente después de someterse a
procesos de estabilización [6-7].
Para esto se realizará inicialmente un estudio piloto que permita darle un manejo
integral a los biosolidos resultantes del tratamiento de las aguas residuales
domésticas en la vereda el Mesón; integrando con ellos el uso de residuos sólidos
orgánicos que permitan la producción de un mejorador de suelo (compost o abono
orgánico; de tal forma generar un valor agregado a lo que actualmente la comunidad
del sector se le estaba convirtiendo en un problema ambiental y sanitario.
1.2. JUSTIFICACION

El objetivo de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) es el de reducir


la cantidad de contaminantes presentes en el agua a tal nivel que esta pueda ser
vertida nuevamente a una fuente receptora, sin afectar el medio acuático de acuerdo
con la capacidad de autodepuración del sistema.
El tratamiento de las aguas residuales en Colombia se ha convertido en una
prioridad durante los últimos años, o al menos por mitigar los impactos negativos
que causamos a nuestro entorno con descargas inapropiadas. Actualmente la
gestión de las aguas residuales en Colombia está regulada por la resolución 1433
de 2004, por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre
Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) [8].
Durante el proceso de tratamiento, la descomposición de la materia orgánica genera
subproductos como biosolidos y biogás, siendo estos muy relevantes en el proceso
de depuración, ya que se generan en diferentes magnitudes, dependiendo de la
tecnología de tratamiento aplicada. En la comunidad del Mesón en el Municipio de
Morales – Cauca, el tema del lodo queda rezagado solo a quedar acumulado sin
ningún tipo de uso o aprovechamiento.

Debido a lo anterior se pretende determinar la técnica de compostaje óptima para


los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales, por medio de
estudios piloto con el fin de aportar soluciones que contribuyan no solo a su
funcionamiento, sino también para darle un manejo diferente a los biosolidos
generados en la (PTAR), de tal forma que no termine solo en acumular el biosolido
como residuo, sino que pueda crear un valor agregado para la comunidad del Mesón
aprovechando su composición fisicoquímica y pueda ser utilizado como realmente
un subproducto social para los agricultores de la región garantizando su calidad, ya
que el compostaje doméstico es mejor que la de una planta industrial, debido a que
la selección previa para el compostaje doméstico es más cuidadosa.

Cada etapa del proceso es supervisada por la comunidad de la obtención del


compost final. Además, el compostaje doméstico y comunitario en el Municipio,
supone un importante ahorro económico para el mismo derivado del transporte y
gestión diaria de los residuos orgánicos, igualmente que pueda ser objeto de
investigaciones futuras de tal manera que se fomente la importancia en los
habitantes del sector y pueda servir como ayuda para mejorar las condiciones de
vida y los nutrientes de sus suelos.
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general.

Determinar la técnica de compostaje óptima para los lodos generados en la planta


de tratamiento de aguas residuales por medio de estudios piloto en la vereda el
Mesón, resguardo Indígena de Honduras en el municipio de Morales-Cauca.

1.3.2. Objetivos específicos.

Evaluar la gestión actual de los lodos generados por la planta de tratamiento de


aguas residuales en la vereda El Mesón.

Diseño de nuevas unidades que se requieran para el tratamiento de los lodos


generados en la comunidad indígena el Mesón en Morales Cauca.
CAPITULO 2: MARCO TEORICO Y REFERENTES CONCEPTUALES.

2.1. ANTECEDENTES

Los biosólidos son residuos orgánicos sólidos, semisólidos o líquidos que resultan
del tratamiento de las aguas residuales procesadas. Por su alto valor nutricional
pueden ser usados para la agricultura y jardinería, Su contenido de macro y
micronutrientes promueven el crecimiento de las plantas y cultivos. Los biosólidos
poseen además un alto valor calorífico lo cual los hace una excelente fuente para el
desarrollo de alternativas de combustión con recobro de energía.

En el Reino Unido se interesan por expandir y hacer obligatorio la reutilización de


los lodos como biosólidos al igual que en Portugal, Italia y Francia. Aunque cuentan
con estudios y modelos para la utilización de los productos para hacer uso de estos
en el sector agrícola no hay registros contundentes de que el vermicompostaje sea
practicado con frecuencia, lo que nos llevó a enfocarnos con España. Tal y como
se confirma en el estudio realizado en España más del 50% de los biosólidos
generados se reciclan como acondicionador de sus suelos para mantenerlos
productivos y estimular el crecimiento de las plantas, mediante la implementación
del vermicompostaje, como técnica para la recuperación de los suelos orgánicos y
el manejo de lodos o biosólidos, que consiste en el cultivo de las lombrices rojas
californianas las cuales al consumir los biosólidos, los convierten a través de su
digestión, en humus, el humus como abono natural y orgánico, favorece el
desarrollo de las plantas mejorando su estructura.

En la actualidad, el país que posee la mayor cantidad de plantas de


vermicompostaje es España, en donde hay en funcionamiento 24 sedes, las cuales
tratan aproximadamente 1.770.061 toneladas métricas (Tm) de residuos sólidos y
la cantidad de vermicompostaje producido, es de 365.239 Toneladas/año, un gran
porcentaje de este producto es directamente utilizado para la germinación de
nuevas plantas, tanto de vegetales como recomposición de áreas verdes [9].

Por otro lado, existen registros en el Departamento colombiano del cesar, donde se
estudia el aprovechamiento de biosólidos como adiciones residuales en la
elaboración de materiales cerámicos, para la construcción no estructural; dentro de
estos se encuentra el reemplazo parcial de la arcilla utilizada en la producción de
ladrillos, con importantes beneficios ambientales y económicos. La utilización de los
biosólidos como material de construcción resulta ser una alternativa atractiva para
resolver las problemáticas ambientales relacionadas con el manejo y disposición en
los sistemas de tratamiento de aguas residuales, debido a que la inertización o
mineralización de estos biosólidos.
En la presente investigación se propone el aprovechamiento de los biosólidos
proveniente de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, mediante la
sustitución parcial de las arcillas, en la elaboración de material cerámico, acorde a
la NTC 296; lo anterior implicó un análisis técnico y ambiental, para dar respuesta a
las problemáticas mencionadas, según los criterios de calidad establecido en la NTC
4205 y NTC 4017.[10]. En el Valle del Cauca, se observa la viabilidad técnica de
compostaje a partir de biosólido seco proveniente de la planta de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) Cañaveralejo, Los resultados obtenidos en esta
investigación demostraron que las pilas a las cuales se les adicionaron poda
presentaron el mejor desempeño tanto desde el punto de vista del rápido inicio de
la etapa termofílica como del mayor período de tiempo con temperaturas superiores
a 55 °C en tan solo (28 días).

Además, deja como recomendación para trabajos de compost realizar pilas de más
de 1,5 mt de altura, de esta manera podemos sostener temperaturas y no tener
pérdidas significativas de temperatura durante la noche y La relación carbono
nitrógeno (C/N) que se obtuvo permitió analizar que se requiere un tiempo mayor a
25 días para la degradación de los pilotos. Sin embargo, Se puede concluir que el
estudio sirve como experiencia, pero no arroja los resultados esperados se convierte
en una experimentación con múltiples errores los cuales no se distinguen a simple
vista si son de laboratorio o alteraciones durante el proceso de compostaje. En este
caso un estudio de comparación entre técnicas de compostaje seria indicado para
trabajar en compostaje de Biosólido seco. [11].

En el departamento del Meta también se ha realizado un estudio de la elaboración


de compost a través de los lodos generados en las PTAR de los municipios de
Cumural y San Martin. Donde se da a conocer la importancia y la contribución al
medio ambiente de tecnologías para el tratamiento del lodo propuestas para la zona
de interés, donde se escogió la técnica del compostaje para sugerirla en el plan de
gestión, ya que esta se ajusta a la disposición de espacio (condiciones geográficas),
requerimiento de herramientas básicas (bajo nivel de tecnología), no se requiere de
adquisición de terrenos (factor económico), puede beneficiar a la comunidad con
empleo y con posibilidades de aplicación del compost debido a la tendencia agrícola
de la región (factor social), y además el compost se puede aplicar sobre diferentes
terrenos. [12].
2.2. BASES TEORICAS.

2.2.1. Zona de estudio.


La vereda el Mesón del Municipio de Morales Cauca se encuentra ubicada en la
subregión centro del Departamento del Cauca, la vereda el Mesón del Municipio de
Morales Cauca, se encuentra entre las coordenadas 2°46’ 24” N, 76°45’28” W. su
territorio es llano o ligeramente ondulado, localizado en las proximidades del río
Cauca. El municipio de Morales limita al norte con los municipios de Buenos Aires
y Suárez, al sur con el municipio de Cajibío, al oriente con los municipios de
Piendamó y Caldono, y al occidente con los municipios de El Tambo y López de
Micay.

Figura 1. Mapa político de Morales Figura 2. Vereda el Mesón


Fuente: [13] Fuente: [14]

Por su topografía, el mar y la vecindad con de la región Amazónica el departamento


del cauca presenta diversidad de climas. Desde el caliente pasando por el templado
hasta llegar páramo. La precipitación oscila entre los 1000 y 5.000 milímetros. En la
llanura del Pacífico se presentan entre 2.000 y 4.000 milímetros anuales,
circunstancias que determinan la humedad y estas precipitaciones aumentan en la
en la proximidad con la cordillera Occidental donde se dan precipitaciones hasta los
5.000 milímetros. En la cuenca interandina, en las áreas de mayor altitud,
disminuyen las lluvias; como en el caso de las hoyas del Patía donde se presentan
climas secos con niveles inferiores a los 1.000 milímetros.

Morales tiene una altura promedio de 1.635 msnm, cuenta con temperaturas que
fluctúan entre 23º y 28º en el área de influencia de la Salvajina y temperaturas entre
14º y 20º en la zona de la cordillera occidental (zona montañosa), en esta zona
algunas veces en la noche la temperatura es inferior a 10 ºc, presentándose
heladas. La precipitación oscila entre los 1.500 mm mínima lluvia al año y 3800
máxima lluvia al año y una humedad relativa del 80% en el ambiente [15].
2.2.2. Aguas residuales.
El término agua residual hace referencia a las aguas que están contaminadas,
generalmente con sustancias industriales, fecales, orina y diferentes desechos
orgánicos, procedentes de vertidos de poblaciones humanas o animales, como
mataderos y criaderos de ganado. El manejo inadecuado o el tratamiento nulo de
estas aguas ocasionan grandes problemas de contaminación, provocando
enfermedades, malos olores, proliferación de insectos, deterioro de la capa vegetal
y otros daños, tanto así que se requieren sistemas de canalización, tratamiento y
desalojo, para ello. La composición y su tratamiento pueden diferir mucho de un
caso a otro, por lo que en los residuos industriales es preferible la depuración en el
origen del vertido que su depuración conjunta posterior.

2.2.3. Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

Las PTAR son estructuras creadas con el fin de realizadas un proceso de limpieza
y descontaminación a las aguas que contienen desechos industriales o domésticos.
En la industria, una PTAR es una unidad de control de calidad del proceso
productivo, donde, por medio del análisis del agua residual se observa la eficiencia
de la fábrica en un momento determinado, y en particular las pérdidas de materia
prima y el gasto de insumos. En general estas construcciones son exigidas como
norma ambiental para los municipios y fábricas con el fin de reducir la contaminación
que producen en su normal funcionamiento, más allá de ser unas herramientas las
PTAR pueden también volverse unas herramientas para el Desarrollo de la
Economía y de la Sociedad. Sin embargo, de no ser diseñadas con estos fines, se
limitarán a ser unos sistemas cumplir con unas normas ambientales.

2.2.4. Lodo residual generado en una (PTAR).

Lodo residual es el residuo sólido, semisólido o líquido que se genera por el


tratamiento de las aguas residuales. Su composición depende principalmente de las
características del agua residual afluente y del proceso de tratamiento utilizado en
la planta que lo genera. Uno de los problemas para el uso y manejo de los lodos es
su alto contenido de patógenos, por lo que se requiere su estabilización (reducción
de microorganismos patógenos).
Es necesario tener en cuenta que el lodo puede afectar al suelo cuando se aplica
sin un tratamiento previo debido a que puede contar con características como:
● Contenido orgánico y de patógenos: La materia orgánica desagradable
presente en el lodo no estabilizado puede originar problemas de olores y atraer
vectores (moscas mosquitos y roedores) a los lugares de aplicación. Los patógenos
(bacterias, virus, protozoos y huevos de gusanos parásitos) se concentran en el lodo
y pueden propagar enfermedades, en el caso que exista contacto con el hombre.
Para cumplir los límites planteados por la EPA (PART 503 de 1994), el contenido
en materia orgánica y patógena se debe reducir considerablemente, mediante
procesos de tratamiento antes de la aplicación al suelo.
● Nutrientes: Los principales nutrientes para las plantas nitrógeno, fósforo y potasio
no se eliminan substancialmente durante el tratamiento del lodo, pero son
consumidos por las plantas una vez es aplicado el lodo al suelo. Es necesario
destacar que los nutrientes presentes en el lodo se convierten en una ventaja de
aplicación al suelo, siempre y cuando se mantengan las relaciones requeridas entre
ellos y se apliquen a tasas adecuadas, dependiendo de las necesidades específicas
que tenga el suelo receptor.

● Metales y materia orgánica: Los lodos de agua residuales domésticas contienen


metales traza y compuestos orgánicos que quedan atrapados en el suelo y crean
posibles riesgos tóxicos para las plantas, animales y el hombre. El metal que mayor
atención merece es el cadmio, puesto que se puede acumular en las plantas hasta
alcanzar niveles que resultan tóxicos para el hombre y para los animales sin llegar
a ser tóxico para las plantas (Fotografíatoxicidad). Debido a la gran variedad de las
concentraciones de constituyentes presentes en los diferentes lodos, en los casos
que se considera la alternativa de aplicación del lodo al suelo será necesario realizar
una caracterización completa de este. [15].

2.2.5. Clasificación de lodos.

● Lodos Aprovechables: Son los lodos provenientes de un proceso de tratamiento


que puede ser reutilizado directa o indirectamente en reciclaje, compostaje y
generación de energía. La mayoría de los lodos provenientes de los procesos de
tratamiento aerobios y anaeróbicos de las plantas de tratamiento de aguas
residuales, una vez estabilizados, pueden ser utilizados como abonos,
acondicionadores y restauradores de suelos.

● Lodos No Aprovechables: Son lodos que no tienen características aceptables


para algún aprovechamiento, por ejemplo, tienen muy poca o nula carga orgánica o
poder calorífico muy bajo, estos pueden ser desechados junto con los residuos
sólidos de origen doméstico, en rellenos municipales o mono rellenos. En esta
categoría se encuentran los retenidos por rejillas gruesas y finas de las plantas de
tratamiento.

● Lodos Peligrosos: Son aquellos que contienen sustancias que pueden causar
daño a la salud humana o al medio ambiente que deben ser dispuestos en sitios
especiales con las medidas adecuadas de seguridad. Comúnmente se suele
confundir el término lodo y biosólido. La principal diferencia radica en que el
biosólido es un lodo ya estabilizado, es decir, que ha tenido un proceso de
tratamiento destinado a reducir la capacidad de fermentación, atracción de vectores
y patogenicidad, logrando reducir el nivel de peligrosidad y el grado de restricción
para su reutilización.
2.2.6. Biosolido.

El término biosólido es el producto resultante de la estabilización de los materiales


orgánicos (lodos) generados en el tratamiento de aguas residuales municipales, con
características físicas, químicas y microbiológicas que permiten ser reutilizados con
restricción de acuerdo con la normativa de cada país. Así mismo, este término fue
establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA,
Environmental Protection Agency) para potencializar la reutilización del residuo
biológico [16].
2.2.7. Normatividad sobre lodos.

En Colombia no se dispone de leyes, reglamentos o normas sobre la gestión de


biosólidos. Sin embargo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estudian un borrador de norma “Por la
cual se reglamenta el Artículo 70 del Decreto 1594 de 1984 sobre lodos
estabilizados generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales,
para su incorporación al ciclo económico productivo, y se dictan otras
disposiciones”.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos conocida como La EPA


cuenta con la reglamentación más completa sobre tratamiento y disposición de
biosólidos (tablas 3 y 4), por ende, ha servido como punto de partida para las
reglamentaciones de algunos países latinoamericanos como México y Chile, y hoy
las decisiones que se toman sobre estos en Colombia, también se basan en lo
establecido por este ente rector [17].

2.2.8. Sistemas de tratamiento de lodos apropiados para la región de interés.

Las características del lodo dependen de las que contenga el agua residual de
donde se extrae y del sistema de tratamiento utilizado para la depuración, por
ejemplo cuando se trata un agua residual doméstica, la cual cuenta con gran
cantidad de materia orgánica y es tratada por un sistema primario, se espera que el
lodo contenga a su vez una cantidad considerable de materia orgánica que es
susceptible de estabilizar con procesos biológicos.

Estas consideraciones son de gran importancia en el momento de escoger un


tratamiento para un determinado lodo, ya que pueden influir en los requerimientos
tecnológicos, en las necesidades de espacio, así como en el tiempo esperado o
requerido para la estabilización. La mezcla de los lodos primarios y secundarios
provenientes de aguas residuales domésticas puede presentar ventajas y ayudar
en el proceso de degradación, debido a la carga bacteriana con que llegan los
secundarios.

El tratamiento convencional de las aguas residuales comprende las fases


mostradas en la figura 3. Para lodos provenientes de estas unidades la EPA tiene
como alternativas de tratamiento de lodos las mostradas en la figura 4.
Figura 3. Línea de Tratamiento Convencional de Aguas Residuales.
Fuente. [18]

Figura 4. Línea de Tratamiento Convencional de Aguas Residuales.


Fuente. [19]
2.2.9. Deshidratación del lodo.

Disminuir la mayor cantidad de agua posible contenida en los lodos es una prioridad
en el manejo de estos, ya que como se mencionó antes los lodos tienen más del
80% de humedad y en su tratamiento lo que se busca es estabilizar la materia
orgánica disuelta, por esta razón en muchos de los métodos de eliminación o
tratamiento de lodos se considera una deshidratación preliminar como esencial, con
esto además se pueden disminuir los costos asociados al tratamiento. Se emplean
varios métodos de deshidratación, lo que depende del terreno disponible y los
costos relacionados con una situación particular.

● Lechos de secado: es el proceso de deshidratación más antiguo y más sencillo,


para esto se usan generalmente lechos rectangulares poco profundos con fondos
porosos de arena, que están arriba de una red de drenaje subterránea que permite
evacuar los líquidos percolados hacía el inicio del tratamiento de las aguas
residuales. Los lechos se dividen en áreas convencionales con paredes bajas. El
lodo se pasa a los lechos hasta que la profundidad es de 125 a 250 mm; la
deshidratación se presenta debido al drenaje de las capas inferiores y a la
evaporación de la superficie bajo la acción del sol y el viento.

Con el tiempo se forma una pasta de lodo la cual se agrieta a medida que se seca,
lo que permite mayor evaporación. En buenas condiciones del clima, el contenido
de sólidos que se puede alcanzar es del 25% en poco tiempo; en climas templados
un período más común es de 2 meses.

Se obtienen mejores resultados con la aplicación frecuente de capas de lodos poco


profundas e intervalos más largos. La remoción del lodo seco se hace manualmente
en plantas pequeñas, para volúmenes altos se tiene que instalar una ayuda
mecánica para el levantamiento de los lodos secos.

La factibilidad de los lechos de secado depende del terreno a bajo costo, de las
cantidades producidas diariamente y de las condiciones climáticas. En muchas
circunstancias se utiliza alguna forma de deshidratado mecánico, para el cuál las
necesidades de terreno son mínimas y cuyo rendimiento no se ve afectado por el
clima. [20]

2.2.9.1. Compostaje

Es un sistema de degradación de la materia orgánica presente, por medio de


bacterias aerobias. Es necesario mantener controlada la temperatura y la humedad
para asegurar la existencia de las bacterias durante todo el proceso.
Cuando se composta lodos, se cuenta con una deficiencia en algunos nutrientes
como es el caso del carbono, por lo tanto, se requiere de otros materiales que le
aporten estos nutrientes y además den estructura (soporte) a las pilas de
tratamiento de manera tal que se facilite la circulación del aire desde afuera hacía
dentro de la pila y se mejoren las condiciones para la vida bacteriana.

El compostaje se desarrolla en dos fases (descomposición y maduración) que


deben diferenciarse, claramente y tenerse en cuenta en el diseño de una planta por
sencilla que sea, estableciendo para cada una de ellas el control adecuado.
La fase de descomposición depende totalmente del tipo de material a tratar y de las
características del sistema a aplicar Puede dividirse en tres etapas: una inicial
mesofílica durante la cual diversas familias de microorganismos inician la
descomposición de los compuestos fácilmente degradables, provocando un
incremento de la temperatura y en la que el pH desciende debido a la formación de
ácidos orgánicos. La etapa termofílica en la que van apareciendo los
microorganismos termofílicos y en la que la temperatura supera los 40ºC. Si se
alcanza los 60ºC los hongos se inactivan y la descomposición es llevada a cabo por
actinomicetos y bacterias formadoras de esporas.
En la tercera etapa, la temperatura empieza a disminuir, hongos termofílicos
reinvaden el material a compostar y la celulosa y hemicelulosa siguen sufriendo
cierta transformación. Estas tres etapas duran de unas pocas semanas a varios
meses dependiendo del material a compostar y de las condiciones de trabajo. La
fase de descomposición es la más exigente del proceso y el no realizarla en
condiciones adecuadas condiciona la continuación del proceso, la aparición de
problemas de lixiviados y malos olores, además de influir en la calidad del producto
final.

La maduración depende del tipo de material que se ha tratado, pero su duración y


las condiciones en que se deba llevar a cabo dependerán mucho del destino final
del producto (en particular en el caso de fabricación de substratos) y como se hayan
desarrollado las etapas anteriores. Requiere de pocas semanas a varios meses; en
ella se genera mucho menos calor y el pH se mantiene ligeramente alcalino. Las
condiciones anteriores se dan siempre y cuando no se sobrepase la capacidad de
resiliencia del suelo en donde se aplica.

Es aconsejable aplicarlo seguido a un proceso previo de estabilización como lo es


el compostaje o si es necesario en cantidades que se puedan manejar mezclándolo
con otros materiales como tierra, cenizas o cal de tal manera que no atraiga vectores
y roedores y genere malos olores [21].
Los planes de gestión ambiental surgen de la necesidad de proteger el entorno de
los impactos ambientales generados por una determinada actividad, generalmente
derivada de etapas productivas de alguna empresa o población, por lo tanto, el Plan
de Gestión Ambiental (PGA) es un documento que ayuda a la comunidad a saber
qué pautas deben llevar a cabo para conseguir un desarrollo sostenible de su
actividad y mitigar los impactos negativos sobre el medio natural. La mayoría de los
sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo de la metodología
"PHVA": Planear, Hacer, Verificar y Actuar.
● Planificación: Es el procedimiento por el cual se establece la posición actual de
la empresa con relación al medio ambiente. Para ello, se debe realizar una revisión
ambiental, donde identificar los aspectos ambientales de las actividades o procesos
de la empresa que pueden generar impactos negativos en el medio ambiente. En la
planificación es donde se fijan los objetivos ambientales de la empresa y las
medidas y acciones necesarias para lograr los objetivos y metas establecidos.
● Implantación: En esta fase se llevan a cabo las medidas ambientales planteadas.
Y para ello, la organización asigna personal y recursos físicos y financieros, nuevos
procedimientos, flujos de comunicación y controles.
● Verificación: Es el momento de comprobar la efectividad y eficiencia de las
medidas ambientales ejecutadas. La verificación se puede realizar a través de
acciones como el monitoreo o la medición de las actividades claves que ocasionan
impactos ambientales. También es importante realizar de forma periódica auditorías
ambientales para determinar si el plan ha sido correctamente implementado según
lo planteado en la primera fase del proceso.

● Actuación y ajuste: Durante esta fase se adoptan las recomendaciones


generadas a raíz de las auditorías ambientales y se llevan a cabo los ajustes
adecuados para alcanzar los objetivos ambientales inicialmente propuestos. La
empresa debe alcanzar mejoras ambientales permanentes y consolidar una política
ambiental que ayude a avanzar hacia modelos de producción más sostenibles [22].

2.3. BASES LEGALES

Tabla 1. Marco legal de biosolidos

LEYES NORMA DESCRIPCION EXPEDICION REFERENCIA


Por el cual se el presidente
establecen de la
Decreto no. criterios para el república de
1287 de 10 uso de los Colombia.
Decreto julio del biosólidos [23]
2014 generados en
plantas de
tratamiento de
aguas residuales
municipales.
por la cual se el ministerio
resolución adopta el de desarrollo
no. 1096 de reglamento económico.
Resolución 17 de técnico para el [24]
noviembre sector de agua
de 2000 potable y
saneamiento
básico – ras.
productos para la El Instituto
industria agrícola. Colombiano
productos de Normas
NTC 5167 orgánicos usados Técnicas y
del 23 de como Certificación, [25]
marzo del abonos o ICONTEC.
2011 fertilizantes y
enmiendas o
acondicionadores
de suelo
NTC 1927 fertilizantes y El Instituto
del 16 de acondicionadores Colombiano
mayo del de suelos. de Normas
2012 definiciones, Técnicas y [26]
clasificación y Certificación,
fuentes de ICONTEC.
Normas materias primas
técnicas NTC 3795 fertilizantes El Instituto
colombianas del 23 de sólidos. Colombiano
agosto de derivación de un de Normas
1995 plan de muestreo Técnicas y [27]
para Certificación,
la evaluación de ICONTEC.
una entrega
grande
NTC 40 del abonos o El Instituto
21 de junio fertilizantes y Colombiano
del 2017 enmiendas o de Normas [28]
acondicionadores Técnicas y
de suelo. Certificación,
Etiquetado ICONTEC.
US EPA 503 publicaciones Agencia de
Normatividad septiembre sobre el uso y protección
internacional de 1997 eliminación de Ambiental
lodo residual [29]
cloacal
(biosólidos)
CAPITULO III: METODOLOGIA

Para poder llevar a cabo el proyecto y dar solución a los objetivos específicos
planteados y objetivo general se deben constituir diferentes actividades, que puedan
posibilitar el desarrollo de la misma.

Esquema
Metodológico

Fase 1 Fase 2 Fase 3


Recopilación de Estudio piloto, Análisis de las
información básica condiciones
sobre el manejo de los técnicas
sostenibles de fisicoquímicas del
biosolidos. efluente por medio de
compostaje,
un muestreo
Trabajo de campo y
completo.
levantamiento
topográfico.

Análisis de acuerdo Diagnóstico actual


a la normatividad de los lodos Alternativas para el
(Decreto no. 1287 generados en la manejo de lodos de
de 10 julio del 2014) (PTAR) y la (PTAR).
levantamiento
topográfico.

Figura 5. Metodología.
Fuente Propia.
FASE 1. Revisión bibliográfica.

Puesta en funcionamiento la Planta de tratamiento de aguas residuales, se realizó


una visita a la zona de estudio con el fin de obtener información real y de primera
mano sobre el manejo actual de los lodos generados de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales. Para lo cual se utilizó una lista de chequeo (Ver Anexo 1 y
5.3) y matriz ambiental para evaluar los diferentes aspectos del manejo de la
(PTAR), donde se pudo observar el mal manejo de lodos generados respecto al
diseño hidráulico funcional y no funcional presente.

Análisis de acuerdo a la normatividad.

Los datos obtenidos se evaluaron y compararon de acuerdo a lo establecido por el


reglamento técnico RAS 2000 que regula el tratamiento de aguas residuales. [30]
Así como el diseño hidráulico en el que se encuentra, y la Resolución 631 de 2015,
la cual estipula las cargas contaminantes permisibles [31]. Cabe resaltar que al igual
que la anterior normatividad, se tomó en cuenta el Decreto no. 1287 de 10 julio del
2014 Por el cual se establecen criterios para el uso de los biosólidos generados en
plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, para la realización y
ejecución de la lista de chequeo. [32].

FASE 2. Estudio piloto, técnicas sostenibles de compostaje

Para la selección de alguno de los procesos para la estabilización de los lodos en


la planta de tratamiento de aguas residuales se tuvo en cuenta varios factores, tales
como: la cantidad y calidad de lodos a tratar, las condiciones particulares del sitio y
la situación actual de abandono. Las características observadas de los lodos
dependen de las que contenga el agua residual de donde se extrae y del sistema
de tratamiento utilizado para la depuración, por ejemplo en la Vereda El Mesón se
trata un agua residual doméstica, la cual cuenta con gran cantidad de materia
orgánica y es tratada por un sistema primario, donde se espera que el lodo contenga
a su vez una cantidad considerable de materia orgánica que es susceptible de
estabilizar con procesos biológicos, en cambio si esta agua es tratada por un
sistema secundario se espera que la cantidad de materia orgánica presente sea
inferior, puesto que ya se han dado procesos de degradación en el tratamiento
Trabajo de campo.

Se realizó una adecuación del lugar donde se encuentra radicada la (PTAR)


mediante el corte, poda y limpieza de las áreas verdes que se encuentra alrededor
de la misma, esta actividad se realizó continuamente en conjunto con los habitantes
del sector mediante mingas comunitarias, las cuales se llevaban a cabo
aproximadamente cada 2 o 3 meses, en estos espacios se aprovechaba para
realizar actividades de arreglo a la infraestructura del área, como instalación de
postes, pintura y alambrado que delimita la zona de estudio.

Diagnóstico y levantamiento topográfico.

Debido a que no se tenía información sobre el diseño de la PTAR, se procedió a


realizar nuevamente el levantamiento Topográfico para así entregar a la comunidad
nuevamente dichos plano, y tener más claridad sobre el diagnostico a realizar.
(Anexo 2)

Una vez finalizado el levantamiento, se realizó la adecuación de algunos procesos


que estaban presentando falencias en la Planta de Tratamiento, tales como
instalación de rejillas en el pre-tratamiento y tratamiento primario, limpieza de las
pocetas de fangos y líneas de conducción, arreglo del sistema de bombeo, remoción
y limpieza de grava de los dos módulos, todo lo anterior para poder nuevamente en
funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

Teniendo en cuenta lo anterior, se pone en funcionamiento la PTAR. Cabe resaltar


que antes de realizar el monitoreo para estudiar las condiciones en las que sale el
agua de la planta, se dejó un tiempo aproximado de un mes, para así permitir una
proliferación optima de microorganismos depuradores en el filtro.

FASE 3. Análisis de las condiciones fisicoquímicas del efluente por medio de


un muestreo completo.

Una vez puesta en funcionamiento la PTAR, se entra a realizar el análisis de las


condiciones fisicoquímicas del efluente, por medio de un muestreo compuesto. Se
midió en campo parámetros como pH, elemento clave para la elaboración del
compost, además se midió conductividad, Temperatura y caudal y también se
colectaron muestras según el protocolo estipulado por el laboratorio ambiental de la
Corporación Autónoma Regional del Cauca, el cual consistió en un muestreo
compuesto en un lapso de tiempo de 3 horas, tomando 10 alícuotas de 200 ml cada
20 minutos hasta completar la totalidad del recipiente (2 Litros). Una vez obtenida
la muestra, fue debidamente refrigerada y transportada hacia el laboratorio
ambiental certificado para realizar los respectivos análisis de (DBO, DQO, SST,
GRASAS Y ACEITES), y así con los resultados obtenidos determinar las
condiciones y el grado de cumplimiento con respecto a la normatividad de
vertimientos de aguas residuales domesticas estipulada en la Resolución 631 de
2015 Artículo 8 [32].

Planteamiento de alternativas para el manejo de lodos en la (PTAR).


Capacitación y educación ambiental mediante talleres y actividades lúdicas donde
se aporte información que sea de utilidad para la comunidad y al mismo tiempo sea
aplicable y así garantizar un buen desarrollo en torno al tema de salud ambiental.
(Anexo 3)

Generación de Abono a partir de lodo residual

Una vez estando en funcionamiento la PTAR, se extraen los lodos del tanque
séptico por medio de una motobomba y se realizaron las mezclas estipuladas,
según la literatura consultada.
CAPITULO IV: RESULTADOS

Una vez ejecutadas las diferentes actividades planteadas para dar cumplimiento a
lo propuesto en el plan de trabajo, se obtuvo los siguientes resultados

4.1. Resultado 1: Matriz de evaluación del proceso de la planta de


tratamiento y compostaje en cada caso de estudio.

4.1.1. Evaluación de las condiciones de la PTAR.

Este resultado corresponde al objetivo general y al primer objetivo específico.

Para evaluar de manera cualitativa las condiciones de la (PTAR), e ilustrar


sosteniblemente en qué estado se encontraba inicialmente la planta, como se había
programado en el plan de trabajo, de acuerdo a esto se implementó una lista de
chequeo para determinar las principales falencias en cuanto al manejo de lodos y el
funcionamiento de la Planta de Tratamiento, asemejándose esta metodología a una
auditoria enmarcándose en la Norma Técnica Colombiana ISO 14001 y basándose
en condiciones organolépticas del lugar y el funcionamiento como tal. Esta
metodología se implementó para poder dejar la (PTAR) en cumplimiento con la
normatividad vigente y darles un manejo adecuado a los lodos generados por la
planta de tratamiento de aguas residuales de acuerdo al Decreto no. 1287 de 10
julio del 2014 Por el cual se establecen criterios para el uso de los biosólidos
generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales.
Teniendo en cuenta lo anterior, se ejecutó una lista de chequeo partiendo del ciclo
PHVA, obteniendo los siguientes resultados:

4.1.2. Hacer (Implementación)


Se implementó la lista de chequeo en donde se evidenciaron las falencias en la
Planta de Tratamiento. Se evidencia que la (PTAR) esta colmatada de lodos
generados por la misma, y por tal motivo no se encuentra en adecuado
funcionamiento (ver anexo 1), por otro lado la comunidad de la vereda el Mesón
admite que no existió en su momento una debida socialización del proyecto
ejecutado en el año 1998, por tanto, una vez construida la planta de tratamiento, no
se capacitó a la comunidad sobre los cuidados y el funcionamiento de la misma,
tampoco se asignó personal para realizar las labores y procesos de control, limpieza
de lodos, mantenimiento, vigilancia y continua capacitación para poder establecer
un óptimo funcionamiento en cumplimiento con la norma correspondiente
(Resolución 631 de 2015).
Por lo anterior, no se encontró evidencia sobre información documentada que
hubiese sido clave para el desarrollo del plan de trabajo formulado por el semillero,
como por ejemplo de registros sobre monitoreo físico químico realizados
anteriormente, o los planos de la planta. Debido a esto y como se había estipulado
en la propuesta del plan de trabajo, se procedió a realizar nuevamente el
levantamiento topográfico para entregarla a la comunidad los planos actualizados
de la PTAR (Ver Anexo 2 y 5.4), y también se realizaron acciones tendientes al
mantenimiento y funcionamiento óptimo de la planta, (actividades ya detalladas en
el desarrollo del plan de actividades) para así entrar a evaluar el efluente.

4.1.3 Verificación
Tabla 2. Resultados del monitoreo de parámetros In Situ en el efluente
HORA CAUDAL pH CONDUCTIVIDAD TEMPERATURA ALICUOTA
L/s (µs/cm) (°C) (ml)
9:00 0,99 7,2 6 464 20,1 200
9:20 0,63 7,23 464 20,0 200
9:40 0,79 7,22 466 20,0 200
10:00 0,69 7,22 465 20,2 200
10:20 0,76 7,21 466 20,6 200
10:40 0,52 7,22 465 20,2 200
11:00 0,42 7,97 458 19,9 200
11:20 0,60 8,03 457 19,8 200
11:40 0,69 8,07 457 19,9 200
12:00 0,65 8,04 457 19,9 200
Prom. 0,67 7,55 462 20,1 200
Fuente propia
Respecto a los resultados obtenidos para determinar la carga contaminante y poder
establecer el buen funcionamiento de la planta se puede observar (tabla 3) donde
los niveles de DBO5, DQO y SST están dentro de valores permisibles de acuerdo a
lo que establece la Resolución 631 de 2015 (Ver Anexo 3). Es decir, la planta de
tratamiento de aguas residuales de la vereda el Mesón ya cumple satisfactoriamente
con el objetivo de reducir la carga contamínate que se vierte sobre la quebrada
“Juancho”, lo cual permitirá reducir sustancialmente la contaminación que se venía
presentando sobre la fuente de agua recetora cuando la PTAR no funcionaba de
forma adecuada.
Tabla 3. Resultados de laboratorio para el efluente de la Planta
VARIABLE METODO UNIDAD RESULTADO RESOLUCION
631/15
DBO5 SM5210B/SM4500-OG mg/l 9.4 180

DQO SM5220D, modificado mg/l 66.4 90


SST SM2540D mg/l 23.0 90
GRASAS Y SM 5520 D mg/l 26.3 20
ACEITES
Fuente. [33].
Una vez realizada la fase de rehabilitación de la (PTAR) se encontró que la cantidad
de oxigeno que consumen los microorganismos o DBO presentes en las aguas
residuales provenientes de las viviendas conectadas al servicio de alcantarillado es
del 14,2% con respecto al valor total de la muestra de 66,4 mg/L de DQO, esto
muestra que los resultados concuerdan con la normatividad vigente y con la teoría
reportada para este tipo de estudios.
Estos resultados también permiten ver que los filtros de grava que utiliza de la plata
remueve más del 85% de contaminantes y que pasan por este sistema de filtración,
aunque la cantidad de solidos suspendidos totales es mayor se evidencia que al
igual que los anteriores parámetros nombrados está dentro los valores máximos
permisibles, para el vertimiento de aguas residuales en cuerpos de aguas
superficiales de la resolución 631 de 2015.
Los resultados de la muestra, exponen que una vez el agua residual pasa por la
planta de tratamiento, las grasas y aceites residuales son del 26.3 mg/L, lo cual
sobrepasa la cantidad permisible que establece la norma en 6.3 mg/L. Una de las
posibles causas de este valor es que dentro de todo el sistema de la PTAR la trampa
de grasas no está funcionando de una manera eficaz; para este caso se tendría que
hacer una revisión al sistema de remoción de grasas y encontrar una posible
solución que permita que la eficiencia de este pueda aumentar, con el objetivo de
tener una planta de tratamiento de aguas residuales capaz de cumplir con los
estándares de calidad estipulados en la normatividad vigente.
Aunque las plantas para el tratamiento de aguas residuales son de gran ayuda para
disminuir la cantidad de carga contaminante que llega a los cuerpos de agua, en la
vereda El Mesón existen procesos agrícolas y un porcentaje de población que aún
no se encuentra conectada al servicio de alcantarillado como consecuencia del
crecimiento poblacional o en algunos casos la falta de recursos económicos para
realizar la conexión a este servicio, que son fuentes directas de aguas residuales
que llegan a esta quebrada y otras aledañas a la zona afectando la microcuenca
aguas abajo.

4.2. Resultados 2 y 3: Capacitaciones sobre manejo de la planta de tratamiento


y documentación e implementación de buenas prácticas y educación
ambiental frente al manejo y mezcla de residuos orgánicos para la producción
de un abono orgánico óptimo.
Se realizaron en el transcurso de la ejecución del plan de trabajo siete charlas de
socialización y capacitación a la comunidad del Mesón, las cuales fueron orientadas
por parte de los estudiantes Yeison García y Kevin Giraldo (Ver anexo 4), las
temáticas tratadas en las diferentes sesiones de capacitación fueron:
1. El agua, un recurso natural que debemos proteger.
2. Importancia de los sistemas tratamiento de las aguas residuales
3. Importancia que tiene la PTAR y la explicación del funcionamiento en cada
una de las etapas
4. Mantenimiento de las PTAR
5. Biosolidos una solución o un problema
6. Impactos ambientales y sanitarios generados por la mala disposición de los
residuos sólidos.
7. Procesos de compostaje

También se realizaron capacitaciones a los estudiantes de los grados superiores de


la institución educativa indígena el mesón (INEIM), donde se dio les dio a conocer
impactos ambientales y sanitarios generados por la mala disposición de los residuos
sólidos, los estudiantes dieron aportes sobre la temática establecida y de cómo
podían intervenir en el proyecto que se ejecutó. (Ver Anexo 5.2). Paralelo a las
actividades mencionadas anteriormente, también se destinaba una jornada para
realizar una minga, la cual consistía en la participación de varios miembros de la
comunidad para que unidos se realizaran labores de mantenimiento y
embellecimiento del área de estudio (Ver Anexo 5.5 y 5.8)
4.3. Resultados 4 y 5: Registro del proceso de secado de los lodos y de la
adecuación de los biosolidos para ser utilizados en el compostaje y
producción de abono orgánico abono orgánico óptimo para usar en los
cultivos agrícolas de la zona de estudio.

4.3.1. El proceso se realiza mediante la extracción de lodos de los tanques


sépticos

Tanques que componen la Planta de tratamiento de agua residual (PTAR) y se


depositan en el lecho de secado, el cual está conformada por dos módulos con
medidas de 3.15 m largo, 1.70 m ancho y 0.50 m profundidad cada uno; para su
secado, estos se dejan en un lapso de tiempo de un mes, una vez estén listos los
Biosolidos, se extraen para darles un uso, ya sea como abono en jardines o
recuperación de suelos degradados.
4.3.2. Estudio piloto (técnicas sostenibles de compostaje)

Los estudios piloto se realizaron teniendo en cuenta diferentes componentes como


el biosolido que se genera en la planta de tratamiento de aguas residuales, residuos
orgánicos y aceites residuales provenientes de las viviendas, esto con el fin de
aportar a la comunidad del mesón técnicas sostenibles de compostaje y así dar
aprovechamiento de estos residuos. Para el estudio de caso se realizaron 5 ensayos
(Ver Anexo 5.6), en los cuales se tuvieron en cuenta diferentes cantidades para las
respectivas mesclas; las cantidades y las mesclas se muestran en la tabla 4:

Tabla 4. Estudio piloto (técnicas sostenibles e compostaje)


ENSAYO PROPORCION DE MATERIA PRIMA
1 Blanco Materia Orgánica (M.E y M.S) (5 Kg)
2 Materia Orgánica (M.E y M.S) (4 Kg)
Aceite residual (1 Kg)
3 Materia Orgánica (M.E y M.S) (2,5 Kg)
Biosolidos (2,5 Kg)
4 Materia Orgánica (M.E y M.S) (4 Kg)
Biosolidos (1 Kg)
5 Biosolidos (4 Kg)
Aceite (1 Kg)
Fuente propia

4.3.3. Compostaje

En el proceso de la preparación de compost a base de biosolido generado en la


(PTAR), residuos orgánicos y aceites residuales provenientes de las cocinas, se
tuvieron en cuenta una serie de factores y procedimientos que permitieron obtener
resultados favorables.
Teniendo en cuenta que se realizaron 5 ensayos con diferentes componentes, se
pudieron observar una serie de características durante el periodo de compostaje,
ya que estas eran monitoreadas cada 5 días, en donde se realizaba la extracción
de lixiviado y la mezcla de los componentes por cada recipiente.

 Ensayo 1 (Blanco): se genera poco lixiviado y el componente no presenta


cambios en sus características iniciales del proceso.

 Ensayo 2: se genera poco lixiviado y la mezcla no presenta un cambio notorio


con respecto a las características del ensayo No.1

 Ensayo 3: En este ensayo se genera una cierta cantidad lixiviado, tornándose


de color más oscuro.
 Ensayo 4: Se generó una cantidad de lixiviado significativo.

 Ensayo 5: Al igual que el ensayo No.4 se generó una cantidad de lixiviado


significativo.
Realizado el primer muestreo después de 60 días del proceso de compostaje se
obtuvo los siguientes resultados, los cuales se pueden observar en la tabla 5:

Tabla 5. Características fisicoquímicas de los biosolidos


Variables Físico – Químicas

Biosolido pH % % Carbono % Nitrógeno Relación


Unidades Humedad Orgánico Total ON
6.6 74 16.5 2.26 7.3
Ensayo 1 7.2 63 16.1 1.41 11.4
Ensayo 2 6.7 69 13.7 1.38 9.9
Ensayo 3 7.1 47 16 1.23 13
Ensayo 4 6.9 44 17.5 1.15 15.2
Ensayo 5 6.8 67 14.3 1.95 7.3
Fuente propia

Teniendo en cuenta que las aguas residuales tratadas por la PTAR de la vereda el
Mesón, las cuales son de origen doméstico, el biosolido puede ser utilizado como
abono orgánico para la aplicación en jardines o en la recuperación de suelos
degradados en la zona, ya que contienen grandes cantidades de nutrientes de
acuerdo a la Norma Técnica, “Ntc 3795 [34].
4.4. Resultado 6: Artículo científico sobre alternativas de compostaje de los
lodos que provienen de una planta de tratamiento anaerobia.

Este artículo se elaboró basado en el proceso de compostaje con los lodos


provenientes de la planta de tratamiento de agua residual de la vereda el Mesón,
Morales. (Ver anexo 6). El artículo que tiene como nombre ELABORACION DE
COMPOST A PARTIR DE BIOSOLIDOS GENERADOS EN UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES refleja la metodología realizada y los
resultados obtenidos en el proceso de la elaboración de compost utilizando
biosolidos, dicho artículo fue enviado en el mes de noviembre del presente año
para solicitud de juzgamiento a la revista Journal de Ciencia e Ingeniería de la
Universidad Autónoma del Cauca (Ver anexo 7), la cual está en catalogada en
categoría C de Colciencias.
4.5. Entrega final a la comunidad del Mesón.

Una vez ejecutado técnica y financieramente el 100% del plan de trabajo realizado,
se efectuó una última reunión con algunos miembros de la comunidad del mesón,
con el fin de socializar todo el trabajo realizado, los resultados obtenidos y dejar
algunas recomendaciones que permitieran darle continuidad al buen
funcionamiento de la PTAR y una opción respecto a la elaboración del compost. Se
hizo entrega del informe final y materiales e implementos necesarios para continuar
con el mantenimiento de la PTAR (Ver Anexo 8).
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se logró implementar acciones de recuperación y poner en buen funcionamiento la


(PTAR) ubicada en la vereda el Mesón, resguardo Indígena de Honduras en el
Municipio de Morales-Cauca, lo cual contribuyó desde el punto de vista sanitario
como un gran aporte a la comunidad, objeto de estudio logrando minimizar no solo
el impacto negativo que se estaba generando en el sector, sino también la
disminución de enfermedades que se podían presentar por la proliferación de
vectores presentes por el estado de abandono en el que se encontraba dicha planta
de tratamiento.
Los procesos de inclusión participativa por parte de las comunidades beneficiadas
con proyectos encaminados a la mitigación de impactos ambientales, son un pilar
fundamental para llevar a cabo con éxito el funcionamiento de este tipo de
tecnologías y así dar cumplimiento con la normatividad establecida actualmente.

La transversalidad que tuvo las capacitaciones llevadas a cabo, ayudo a fortalecer


el sentido de pertenencia en cuanto al cuidado y manejo sostenible de los recursos
naturales, lo cual se vio reflejado en activa participación tendiente a la rehabilitación
de la PTAR.

El objetivo general se cumplió en un 90%, puesto que se logró llevar a cabo todo el
trabajo práctico, la elaboración del compost y actualmente este se encuentra en
proceso de maduración, por lo que solo faltaría tener el compost en su punto para
enviarlo al laboratorio para realizarle las pruebas pertinentes y además realizar
nuevos ensayos para determinar la eficiencia del abono elaborado.

El cumplimiento de los objetivos específicos se dio al 100%, puesto que se realizó


un buen diagnóstico del porque no estaba funcionando la PTAR antes de iniciar con
el plan de trabajo, lo cual permitió tomar acciones y por lo tanto a la fecha la Planta
de tratamiento se encuentra en funcionamiento totalmente, además se
implementaron una serie de capacitaciones a la comunidad encaminadas al buen
manejo de las aguas residuales y el cuidado de la PTAR.
5.2. Recomendaciones

Realizar un monitoreo continuo del funcionamiento de la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales de la vereda del Mesón.

Realizar proyectos encaminados a un mejor plan de tratamiento o gestión de los


residuos sólidos generados en la vereda el Mesón.

Realizar estudios de investigación relacionados con la implementación de nuevas


formas de preparación de compost haciendo uso de los residuos más comunes
generados por la comunidad del Mesón.
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Lista de Chequeo.


Anexo 2. Plano de la (PTAR), Vereda El Mesón Morales – Cauca.
Anexo 3. Resultados Monitoreo (PTAR) – Vereda El Mesón.
Anexo 4. Certificado de Capacitaciones orientadas a la comunidad del Mesón.
Anexo 5. Registro Fotográfico Actividades Realizadas.
Anexo 6. Artículo: Elaboración de compost para Journal de Ciencia e Ingeniería.
Anexo 7. Carta de recepción para evaluar del artículo por parte de la revista Journal
de Ciencia e Ingeniería
Anexo 8. Acta de Entrega y Socialización Final del proyecto
Anexo 9. Cronograma y presupuesto
Anexo 1. lista de chequeo
LISTA DE CHEQUEO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, EL MESON, MORALES - CAUCA

Nombre: Lugar: Fecha:

PLANIFICACION
Cuales?/Hace
ASPECTO SI NO Observaciones
cuanto?/Porque?
Existen registros de los monitoreos de la
PTAR?
Realizan monitoreos actualmente?

Se tienes Plano de la Planta?

Ha realizado algun seguimiento las


autoridades competentes?

REQUISITOS LEGALES PARA LA PTAR


Se tienen claro los requisitos legales de
remocion?
Se cumplen?

IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN

CONDICIONES DE LA PLANTA
ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA
TRATAMIENTO TECNOLOGIAS OBSERVACIONES
OPTIMO REGULAR MALO
TRATAMIENTO Cribado y Desarenado
PRELIMINAR Canal de Rejas
Trampa de Grasas y
TRATAMIENTO Aceites
PRIMARIO Sedimentador Primario
Tanque Septico
Lagunas
Aireadas
Lodos
Aerobios Activados
Rotoplas
Filtros
Percoladores
Filtro
Aerobio
TRATAMIENTO Sumergido
SECUNDARIO Lagunas
Anaerobias
Tanque
Anaerobio Imhoff
Digestor
Anaerobio
convencional
Digesto
Anerobio de
Alta Tasa

COMPETENCIA

Cuales?/Hace
ASPECTO SI NO Observaciones
cuanto?/Porque?
Se tiene conocimiento del impacto
generado al ambiente si son se siguen los
procedimientos establecidos?
Se ha asignado personal para desarrollar
tareas y funciones dentro de la PTAR?
Se ha recibido capacitacion a la comunidad
o al personal asignado sobre el
funcionamiento y operación de la planta?
Conoce el estado actual de la planta y los
aspectos a mejorar?
Anexo 2. Plano de la (PTAR) Vereda El Mesón, Morales – Cauca
Anexo 3. Resultados Monitoreo de la (PTAR) – Vereda El Mesón
Anexo 4. Certificado de Capacitaciones orientadas a la comunidad del Mesón
Anexo 5. Registro Fotográfico Actividades Realizadas
5.1. Capacitaciones Comunidad del Mesón Morales Cauca.

5.2 Capacitación estudiantes colegio vereda el Mesón


5.3 Diagnóstico Ambiental planta de Tratamiento de Aguas Residuales Vereda el
Mesón

5.4. levantaiento topografico (PTAR) Vereda el Meson

5.5 Trabajo de campo, actividades de Mantenimiento (PTAR) Vereda el Mesón


5.6. Estudio Piloto, Técnicas Para la Preparación de Compostaje

5.7 Muestro, Analisis Fisicoquimico (PTAR) Vereda el Meson


5.8 (PTAR) der la Vereda el Mesón Estado Actual
Anexo 7. Carta de recepción para evaluar del artículo por parte de la revista Journal
de Ciencia e Ingeniería.
Anexo 8. Acta de Entrega y Socialización Final del proyecto
Anexo 9. Presupuesto.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

VALOR VALOR
ÍTEM CANT. DESCRIPCIÓN
UNITARIO TOTAL

PAGOS DE SERVICIOS EXTERNOS

Laboratorio análisis del


Laboratorio agua de salida de la
2 350.000 700.000
Externo (PTAR).
(CORPOAMAZONÍA).
4 DBO Y DQO. 50.000 200.000
Solidos Suspendidos
4 20.000 80.000
Totales.

Subtotal 980.000

MÁQUINAS Y EQUIPOS

Machete 5 Corte de maleza 15.000 75.000


Alquiler de 1 Servicio de motobomba 500.000 500.000
motobomba. por dos semanas
Litro de Pintura 3 Para pintar los postes del 15.000 45.000
blanca cerco de la (PTAR).
palas 4 Para sacar la piedra 10.000 40.000
pequeña de la (PTAR)
Valdes de 4 5 Estudios piloto, técnicas 5.000 25.000
litros con llave de preparación del
en la parte compostaje.
baja.
Canecas de 15 5 Estudios piloto, técnicas 10.000 50.000
litros. de preparación del
compostaje.
carretilla 2 Transporte de lodos y de 120.000 240.000
piedra pequeña de la
(PTAR).

Subtotal 975.000

INSUMOS DE CAMPO

G.P.S 1 Coordenadas 350.000 350.000


Tubería PVC
1 Transporte de agua. 45.900 45.900
4”
Guantes 1 Caja por 30 unidades. 15.000 15.000
Tapabocas
1 Caja por 30 unidades. 25.000 25.000

Subtotal 435.900

INSUMOS DE OFICINA

8.500
Impresiones 1 Resma de Papel 8.500
6.000
Fotocopias 60 Formatos 100
Tabla para
2 Para llevar a campo 2.500 5.000
Datos

Subtotal 19.500

PASAJES Y VIÁTICOS

Popayán – Morales
Transporte 20 Cauca – vereda el 40.000 800.000
Mesón.
Desayuno, almuerzo,
Alimentación 40 7.000 280.000
cena.
Envío de De la vereda el Mesón –
10 8.000 80.000
Muestras Popayán cauca.
Subtotal 1.160.000

TALENTO HUMANO

Director,
2 horas a la semana de
trabajo de 30 20.000 60.000
asesoría.
gado.

Subtotal 60.000

TOTAL DEL PROYECTO 3.629.000


Anexo 10. Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

ACTIVIDADES MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Recopilación de
información básica.
Fase I
Análisis de acuerdo a
la normatividad.
Trabajo de campo;
mediante el corte,
poda y limpieza de las
áreas verdes. Además
de la extracción de
lodo y las piedras de la
Fase II
(PTAR).
Diagnóstico de la
(PTAR).
Levantamiento
topográfico
Análisis de las
condiciones
fisicoquímicas del
efluente por medio de
un muestreo completo.
Fase III Alternativas para el
funcionamiento y
mantenimiento de la
(PTAR) y la generación
de abono de lodo
residual..
Análisis de
RES.
Resultados.
Redacción de
Documento.
Redacción de Artículo.
BIBLIOGRAFÍA

[1] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,


MAVDT. Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales en Colombia.
Bogotá (Colombia): 2004

[2] WEF. WATER ENVIRONMENT FOUNDATION. Biosolids fact. Sheets. 1


CDROM. USA: 1998.

[3] . TREJOS V., M & AGUDELO, C., N. Propuesta para el aprovechamiento de


lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa “comestibles
la rosa” como alternativa para la generación de biosolidos. Tesis Pregrado:
Universidad Tecnológica de Pereira, 2012.

[4] KIELY, G. Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas


de gestión. Mc Graw Hill, 1999. 1.331 p

[5] EPA. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Biosolids generation, use,


and disposal in the United States. Washington, 1999.

[6] KUTER, G.; BLACKWOOD, K.; L.F. DÍAZ, J.; DONOVAN, D.; DURFEE, E.;
EPSTEIN, J.; HAY, M.; LANG, T.; RICHARD, G.; SAVAGE, R.; STRATTON, R.;
TARDY, T.; WALSH, C.; WILBER III; WILLIAMS, T. Biosolids Composting. Water
Environment Federation, Washington, 1995. 187 p.

[7] . FERNANDES, F.; PEREIRA DA SILVA, S. Manual práctico para a


compostagem de biosólidos. Londrina: Universidad de Estadual de Londrina, 1999.

[8]. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,


MAVDT. Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales en Colombia.
Bogotá (Colombia): 2004

[9]. Rijs, G.B.J. (1992), Advanced Techniques for Minimizing the Volume of
Sewage Sludge. Sludge 2000 Conference, Paper 16, Cambridge.

[10] D. Suárez López et al., “Design of a Noise Measure Tool Based on Arduino-
Raspberry PI Technologies,” Prod. + Limpia, vol. 12, no. 1, pp. 81–87, 2017.

[11]. STERN Daniel; PRAVIA A. Miguel; manual para la elaboración de compost


bases conceptuales y procedimientos.

[12]. MUNICIPIO DE CUMARAL (META), (2013). Información general. [en línea].


[Citado en marzo de 2013]. Disponible en: http://cumaral-
meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#identificacion
[13]. Gobernacion del cauca, “Esquema de ordenamiento territtorial del municipio
de morales departamento del cauca introducción”,2010.

[14]. google maps, [en línea], 2018disponible en:


https://www.google.com.co/maps/search/El+Meson,+Morales,+Cauca/@2.866747
2,-76.8772191,9z

[15]. MAYA RENDÓN, C.; CAMPOS MONTIEL, R.G. y JIMÉNEZ CISNEROS


Blanca. (s.f.) Eliminación de huevos de helminto por post-estabilización Alcalina de
lodos obtenidos por Tratamiento Primario Avanzado. Grupo Tratamiento y Reúso.
Coordinación de Ingeniería Ambiental, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional
Autónoma de México.

[16]. GERVIN, S. (2005) Lo que usted necesita saber sobre biosólidos [en línea].
Washington: Washington Suburban Sanitary Comisión, s.f. [Citado en diciembre
de 2005] Disponible en <http://www.wsscwater.com>.

[17]. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). FEDERAL REGISTER.


(1994) Title 40—Protection of Environment: part 503--Standards for the Use or
Disposal of Sewage Sludge. [en línea] [Citado en noviembre de 2012] Disponible en
http://www.epa.gov/owm/mtb/biosolids/503pe/503pe_5.pdf

[18]. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). FEDERAL REGISTER.


(1994) Title 40—Protection of Environment: part 503--Standards for the Use or
Disposal of Sewage Sludge. [en línea] [Citado en noviembre de 2012] Disponible en
http://www.epa.gov/owm/mtb/biosolids/503pe/503pe_5.pdf

[19]. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). FEDERAL REGISTER.


(1994) Title 40—Protection of Environment: part 503--Standards for the Use or
Disposal of Sewage Sludge. [en línea] [Citado en noviembre de 2012] Disponible en
http://www.epa.gov/owm/mtb/biosolids/503pe/503pe_5.pdf

[20]. DAGUER, Gian Paolo. (2003) Biosólidos y su gestión en Colombia. En III


encuentro nacional de estudiantes de ingeniería ambiental y sanitaria. Universidad
de la Salle. Bogotá, Colombia.

[21]. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, (2012).


Informe técnico sobre sistemas de tratamiento de aguas residuales en Colombia.
[en línea] [Citado en octubre de 2012]. Disponible en:
http://www.superservicios.gov.co/home/c/document_library/get_file?uuid=7d6414d
c-0bfe-41e0-9971-d31b119e828b&groupId=10122
[22]. CASTILLO JOSE M. (2009). Apuntes de clase magistral. Gestión Ambiental
Empresarial. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.

[30] Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico, “Resolución 1096 de 2000,”


no. 1096, p. 130, 2000.
[31] MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, “Resolución
631 De 2015,” vol. 2015, no. 49, p. 73, 2015.
[32] ISO, “Iso 14001:2015,” Iso Terc. Edición, p. 48, 2015.

[33] MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, “Resolución


631 De 2015,” vol. 2015, no. 49, p. 73, 2015.
[34] N. Técnica, “Ntc 1927. Fertilizantes Y Acondicionadores De Suelos.
Definiciones, Clasificacion Y Fuentes De Materias Primas,” no. 571, 2012.

Anda mungkin juga menyukai