Anda di halaman 1dari 41

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego σάκχαρ "azúcar")

son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. La glucosa, el glucógeno y


el almidón son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía; la
celulosa forma la pared celular de las células vegetales y la quitina es el principal
constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.

El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas


no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que
constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxilo.
Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras
sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero >=
3). De aquí que el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se
demostró que no lo eran. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en
denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del
mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos.. Sin
embargo, aunque muchos carbohidratos se conforman a esta fórmula empírica (CH2O)n,
muchos otros no responden a la misma y otros contienen nitrógeno, fósforo o azúfre.

Función de los glúcidos

Los glúcidos desempeñan diversas funciones, entre las que destacan la energética y la
estructura.

Glúcidos energéticos

Azucares, como la glucosa, actúan como combustibles biológicos, aportando energía


inmediata a las células; es la responsable de mantener la actividad de los músculos, la
temperatura corporal, la presión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la
actividad de las neuronas. Los glúcidos aparte de tener la función de aportar energía
inmediata a las células, también proporcionan energía de reserva a las células.

La glucosa es el carbohidrato más abundante en la naturaleza. También se le conoce como


azúcar sanguínea, azúcar de uva, o dextrosa. Los animales obtienen glucosa al comer plantas
o al comer alimentos que la contienen. Las plantas verdes y algunas bacterias obtienen
glucosa por un proceso llamado fotosíntesis a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar.
Una vez que la célula posee hidratos de carbono, puede romperlos para obtener energía
química o utilizarlos como base para producir otras moléculas.
Los mamíferos pueden transformar los azúcares y almidón en glucosa, la cual es oxidada
para obtener energía, o se almacena como glucógeno por el proceso de glucogénesis que se
acumula en el hígado y músculos y sirve de reserva energética o se transforma posteriormente
en colesterol y hormonas esteroideas imprescindibles para numerosas funciones. Las plantas
convierten el exceso de glucosa en un polímero llamado almidón (el equivalente al
glucógeno), o celulosa, el principal polímero estructural.
Glúcidos estructurales

Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy resistentes, como la celulosa de


las paredes de células vegetales y la quitina de la cutícula de los artrópodos.

Otras funciones

La ribosa y la desoxirribosa son constituyentes básicos de los nucleótidos, monómeros del


ARN y del ADN.

Los oligosacáridos del glicocáliz tienen un papel fundamental en el reconocimiento celular.

Estructura y comportamiento químico de los azúcares

Un carbohidrato es un polihidroxialdehído o una polihidroxicetona o una substancia que


al hidrolizarse produce uno de éstos.

Tipos de glúcidos

Los glúcidos se dividen en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Monosacáridos

Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no
pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un
monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres,
su límite es de 7 carbonos. Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de
sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse
polialcoholes. Por tanto se definen químicamente como polihidroxialdehídos o
pihidroxicetonas.

Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la posición


del grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si
el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es
una cetona, el monosacárido es una cetosa. Los monosacáridos más pequeños son los que
poseen tres átomos de carbono, y son llamados triosas; aquellos con cuatro son llamados
tetrosas, lo que poseen cinco son llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así
sucesivamente.

Los sistemas de clasificación son frecuentemente combinados; por ejemplo, la glucosa es una
aldohexosa (un aldehído de seis átomos de carbono), la ribosa es una aldopentosa (un

aldehído de cinco átomos de carbono) y la fructosa es una cetohexosa (una cetona de seis
átomos de carbono).
Cada átomo de carbono posee un grupo de hidroxilo (-OH), con la excepción del primero y
el último carbono, todos son asimétricos, haciéndolos centros estéricos con dos posibles
configuraciones cada uno (el -H y -OH pueden estar a cualquier lado del átomo de carbono).
Debido a esta asimetría, cada monosacárido posee un cierto número de isómeros. Por ejemplo
la aldohexosa D-glucosa, tienen la fórmula (CH2O)6, de la cual, exceptuando dos de sus seis
átomos de carbono, todos son centros quirales, haciendo que la D-glucosa sea uno de los
estereoisómeros posibles. En el caso del gliceraldehído, una aldotriosa, existe un par de
posibles esteroisómeros, los cuales son enantiómeros y epímeros (1,3-dihidroxiacetona, la
cetosa correspondiente, es una molécula simétrica que no posee centros quirales). La
designación D o L es realizada de acuerdo a la orientación del carbono asimétrico más
alejados del grupo carbonilo: si el grupo hidroxilo está a la derecha de la molécula es un
azúcar D, si está a la izquierda es un azúcar L. Como los D azúcares son los más comunes,
usualmente la letra D es omitida.

Disacáridos

Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al
hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante
un enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción de deshidratación
que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo
del otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera
que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.

La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son
transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de
fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa , O-α-D-glucopiranosil-(1→2)- β-D-
fructofuranósido,

Oligosacáridos

Los oligosacáridos están compuestos por tres a diez moléculas de monosacáridos que al
hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser
considerado oligo o polisacárido varía según los autores. Según el número de monosacáridos
de la cadena se tienen los disacaridos (como la lactosa ), tetrasacárido (estaquiosa),
pentasacáridos, etc.

Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las


glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica. Estas
modificaciones post traduccionales incluyen los oligosacáridos de Lewis, responsables por
las incompatibilidades de los grupos sanguíneos, el epítope alfa-Gal responsable del rechazo
hiperagudo en xenotrasplante y O-GlcNAc modificaciones.

Polisacáridos
Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos, resultan de
la condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas
de agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n. Los polisacáridos representan una clase
importante de polímeros biológicos y su función en los organismos vivos está relacionada
usualmente con estructura o almacenamiento.

El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo
encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina (ramificada).

En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero


más densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado
más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.

La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa es usada en


la pared celular de plantas y otros organismos y es la molécula más abundante sobre la tierra.
La quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramas
incrementando así su fuerza. Se encuentra en los exoesqueletos de los artrópodos y en las
paredes celulares de muchos hongos. Tiene diversos usos: en hilos para sutura quirúrgica.

Monosacàridos:

Tomando como referencia los aspectos delineados previamente, comencemos el estudio


detallado y secuencial de la estructura de los azúcares, carbohidratos o glúcidos:

El primer glúcido es el más pequeño que existe, tiene 3


átomos de carbono solamente, es además una aldosa
porque posee un grupo aldehído (-CHO ) .Es el D -
Gliceraldehido

El segundo ejemplo correspondería a una cetosa, por


tener un grupo cetona (C=O ).
Los monosacáridos son glúcidos sencillos, constituídos sólo por una cadena. Se
nombran añadiendo la terminación -osa al número de carbonos.

en el dibujo están representados una triosa, una tetrosa, una pentosa y una hexosa.

Todos los monosacáridos, excepto dihidroxiacetona, contienen uno a más centros quirales,
por lo que se encuentran en formas isoméricas ópticamente activas. Gliceraldehído, la aldosa
más simple, contiene un sólo centro quiral, por lo que existe como un par de enantiómeros:

El D-Gliceraldehído (configuración R) tiene el grupo -OH en el carbono quiral hacia la


derecha; L-Gliceraldehído (configuración S) lo tiene hacia la izquierda. Todos lo
estereoisómeros de los monosacáridos están relacionados a este estándar, por lo que los
prefijos D- y L- se usan para referirse a la configuración del carbono quiral más distante del
carbonilo. Por ejemplo:

Cuando dos azúcares difieren sólo en la configuración de uno de sus átomos de carbono, se
dice que son azúcares epímeras. Los epímeros son, pués, diasterómeros. Por ejemplo D-
Glucosa y D-Manosa son epímeras con respecto al carbono 2, mientras que D-Glucosa y D-
Galactosa lo son con respecto al carbono 4:
1. Las triosas , son abundantes en el interior de la célula, ya que son metabolitos
intermediarios de la degradación de la glucosa
Las pentosas, son glúcidos de 5 carbonos y entre ellos se encuentran: Ribosa y
Desoxirribosa , que forman parte de los ácidos nucléicos ( Los desoxiazúcares
son monosacáridos en los cuales un radical hidroxilo ha sido reemplazado por un
hidrógeno), y la ribulosa que desempeña un importante papel en la fotosíntesis,
debido a que a ella se fija el CO2 atmosférico y de esta manera se incorpora el
carbono al ciclo de la materia viva.
2. Las hexosas , son glúcidos con 6 átomos de carbono. Entre ellas tienen interés en
biología, la glucosa y galactosa entre las aldohexosas y la fructosa entre las
cetohexosas.

3. En disolución acuosa, los monosacáridos se cierran formando unos anillos de 5


ó 6 lados , furanos y piranosa, respectivamente.
Ciclación de monosacáridos

En este esquema puede apreciarse como se cierra la molécula de un monosacárido, en este


caso una hexosa. El grupo carbonilo del C1 queda próximo al C5 y entre ellos reaccionan
sus radicales en una reacción intramolecular entre un grupo aldehido (el del C1) y un grupo
alcohol (el del C5), formándose un hemiacetal. Ambos carbonos quedarán unidos mediante
un átomo de oxígeno. El C1 se denomina Carbono anomérico y posee un grupo -OH
llamado hemiacetálico y según la posición de este grupo, se originan dos anómeros (alfa y
beta). El estudio de la ciclación fue realizado por Haworth y se conoce con el nombre de
proyección de Haworth.

La interconversión entre anómeros recibe el nombre de mutarotación.

La mutarrotación es una característica de todos las azúcares que generan anómeros. En el


caso de D-Fructosa, la mutarrotación es algo más compleja que para D-Glucosa. De hecho,
la única forma cristalina de fructosa es la ß-D-fructopiranosa, cuya rotación específica es de
-133.5°. Al disolverse, mutarrota rápidamente hasta alcanzar el valor de equilibrio de -92°.

En la figura siguiente se tiene la fórmula lineal y cíclica de la fructosa, formando un anillo


de cinco lados que corresponde al furano Al cerrarse la molécula el grupo -OH , puede
ocupar dos posiciones, respecto al grupo -CH2OH del C5. Son dos nuevos isómeros,
denominados anómeros alfa (en posición trans) y beta (en posición cis)
ALDOSAS
CETOSAS

Disacáridos

Estructura de los disacáridos


Los disacáridos se producen cuando se combinan químicamente dos monosacáridos.
Consideremos tres de los más importantes disacáridos: la maltosa, la lactosa y la sacarosa.
La hidrólisis de estos tres disacáridos produce diferentes combinaciones de monosacáridos:

maltosa glucosa + glucosa


lactosa glucosa + galactosa
sacarosa glucosa + fructosa
Un monosacárido se combina con otro y forma un acetal. Recordemos que los
hemiacetales no son muy estables y pueden reaccionar con otra molécula de alcohol para
producir una molécula más estable, un acetal.

En esta ecuación el átomo de carbono anomérico, o carbono hemiacetálico se combina con


una molécula de etanol para producir un glucósido, un acetal de la glucosa.

Hemiacetal Acetal
En enlace que se forma se conoce como un enlace glucosídico o glicosídico, es decir, un
enlace acetálico de la glucosa. En forma más general, este enlace se denomina enlace
glicosídico, un enlace acetálico de cualquier carbohidrato, no solamente de la glucosa. Los
enlaces glicosídicos también se denominan alfa o beta, dependiendo de si el átomo de
oxígeno en el acetal está debajo (alfa) o encima (beta) del anillo.
Para sintetizar la mayoría de las moléculas de disacáridos, el átomo de carbono anomérico
(átomo de carbono 1) de uno de los monosacáridos reacciona con un grupo -OH del cuarto
o sexto átomo de carbono de otro monosacárido

ººººº
En la figura, el carbono anomérico en posición alfa del monosacárido 1 se une al carbono 4
del monosacárido 2, formando un enlace α (1 → 4). De esta manera la estructura resultante
se puede nombrar como α- D glucopiranosil (1 → 4) α- D glucopiranosa o Maltosa.

Por un razonamiento análogo se tiene:

Azúcares reductores:

La oxidación de un azúcar la convierte en reductora. Ella se oxida y reduce al reactivo con


quien reacciona. La oxidación de azúcares es la fuente de energía en el metabolismo
celular.

En un azúcar reductora, el carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un OH


alcohólico de otro. La Figura se representa a la lactosa, cuyo segundo azúcar (la glucosa)
presenta libre su carbono anomérico, y por lo tanto seguirá teniendo propiedades reductoras,
y podrá presentar el fenómeno de la mutarrotación. A la hora de nombrarlos
sistemáticamente, se considera monosacárido principal al que conserva su carbono
anomérico libre, y se le antepone como sustituyente (entre paréntesis) el monosacárido que
aporta su carbono anomérico al enlace glicosídico.
El C-anomérico de la β – D- Galactosa no pertenece al enlace glucosídico ( se considera
como “ oxígeno libre “, en donde el anillo puede sufrir mutarotación y
consecuentemente la acción del agente oxidante.

. Azúcares no reductoras:

En ellas, el carbono anomérico de un monosacárido reacciona con el carbono anomérico del


otro monosacárido. El ejemplo representado en la figura corresponde a la sacarosa. En este
caso, el enlace no es, estrictamente hablando, acetálico, ya que están reaccionando dos OH
hemiacetálicos. Como no queda ningún carbono anomérico libre, estos disacáridos no podrán
presentar mutarrotación.
Nomenclatura de Disacáridos

Existen una serie de reglas con el fin nombrar sin confusión un disacárido de otro.
1. El compuesto se comienza a nombrar por el extremo no reductor que se encuentra a la
izquierda
2. Se asigna la configuración alfa o beta al átomo de carbono anomérico del monosacárido.
3. Se nombra el residuo no reductor distinguiendo entre estructuras cíclicas de cinco
(furanosa) y seis (piranosa) átomos de carbono.
4. El número de los átomos de carbono unidos por el enlace glucosídico se indican entre
paréntesis, con una flecha o linea en medio (1-4).
5. Se nombra el segundo residuo de forma igual hasta el paso anterior.
Para la nomenclatura de la molécula obtenida seguimos entonces los siguientes pasos:
– El tipo de enlace según el átomo que los una.
– La primera molécula con su posición anomérica con terminación –osil
– Carbonos en interacción entre paréntesis
– La segunda molécula con su posición anomérica, terminación –osa si interviene un
solo carbono anomérico (reductora) y terminación –ósido si intervienen los dos
carbonos anoméricos de las moléculas (no reductora).
La estructura que ejemplifica la formación del enlace glucosídico se nombra
sistemáticamente:
α- D glucopiranosil (1 → 4) α- D glucopiranosa.
Según la IUPAC se nombra:
4-O-α-D-Glucopiranosil- α -D-glucopiranosa
La regla IUPAC es la siguiente;
El número indica la posición sobre la que ocurre el enlace glucosídico (en este caso 4),
seguido de la letra O que señala dicho enlace. Se coloca el sufijo il para el sustituyente y
finalmente el nombre de la estructura en donde sustituye.
Disacáridos Importantes:

Sacarosa
La sacarosa o azúcar de mesa, es el agente edulcorante más utilizado en el mundo. Se conoce
con nombres tales como azúcar de remolacha, azúcar de caña, o simplemente azúcar. La
hidrólisis de la sacarosa produce glucosa y fructosa. Comparada con la maltosa y la lactosa,
la sacarosa tiene un conjunto de propiedades únicas; no presenta mutarrotación y no es un
azúcar reductor. Estas propiedades son el resultado de poseer una unión glicosídica a-1,2 en
lugar de una unión glicosídica. Los átomos de carbono anoméricos de ambos azúcares están
unidos por un enlace glicosídico a-1,2; por lo tanto, no hay ningún átomo de carbono
anomérico que sufra mutarrotación u oxidación .
Maltosa
La maltosa o azúcar de malta existe en pequeñas cantidades en la naturaleza. Sin embargo,
la maltosa es muy importante puesto que es uno de los productos hidrolíticos del almidón.
Cuando se produce maltosa en el tracto digestivo, ésta se hidroliza para dar dos moléculas de
glucosa. Un enlace glucosídico a-1,4 une las dos moléculas de glucosa

Lactosa
La lactosa es el disacárido más importante en la leche: por lo tanto, a veces se denomina
azúcar de leche. La hidrólisis hace que la lactosa produzca glucosa y galactosa. La estructura
de la lactosa es bastante diferente a la de la maltosa. El átomo de carbono anomérico de la
galactosa está unido al cuarto átomo de la glucosa por un enlace glicosídico ß-1,4.

Derivados de azúcares:
Desoxiazúcares

Son azúcares en los que se ha sido eliminado el oxígeno de un grupo hidroxilo, dejando
el hidrógeno. Entre los desoxiazúcuras tenemos 2-desoxirribosa es uno de los
componentes fundamentales del ADN.

Aminoazúcares

Diversos grupos hidroxilo de los monosacáridos se pueden sustituir por grupos amino.
Entre las más conocidas están la Glucosamina (2-amino-2-desoxi-D-glucosa) y la
galactosamina (2-amino-2-desoxi-D-galactosa) y N-acetilglucosamina o GlcNAc.

Glucosamina Galactosamina N-Acetilglucosamina o GlcNAc


Polisacáridos.

Son biomoléculas que se encuadran entre los glúcidos y están formadas por la unión
de una gran cantidad de monosacáridos y cumplen funciones diversas, sobre todo de
reservas energéticas y estructurales. Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no,
de más de diez monosacáridos.

Los polisacáridos son polímeros, cuyos monómeros constituyentes son


monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos.
Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del
número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura. Este
número es casi siempre indeterminado, variable dentro de unos márgenes, a
diferencia de lo que ocurre con biopolímeros informativos, como el ADN o los
polipéptidos de las proteínas , que tienen en su cadena un número fijo de piezas,
además de una secuencia específica.

Propiedades químicas

Los polisacáridos pueden descomponerse, por hidrólisis de los enlaces glucosídicos


entre residuos, en polisacáridos más pequeños, así como en disacáridos o
monosacáridos. Su digestión dentro de las células, o en las cavidades digestivas,
consiste en una hidrólisis catalizada por enzimas digestivas (hidrolasas) llamadas
genéricamente glucosidasas, que son específicas para determinados polisacáridos y,
sobre todo, para determinados tipos de enlace glucosídico. Así, por ejemplo, las
enzimas que hidrolizan el almidón, cuyos enlaces son del tipo llamado α(1->4), no
pueden descomponer la celulosa, cuyos enlaces son de tipo β(1->4), aunque en los
dos casos el monosacáridos ea el mismo. Las glucosidasas que digieren los
polisacáridos, que pueden llamarse polisacarasas, rompen en general uno de cada dos
enlaces, liberando así disacáridos y dejando que otras enzimas completen luego el
trabajo.

En la formación de cada enlace glucosídico «sobra» una molécula de agua, igual que
en su ruptura por hidrólisis se consume una molécula de agua, así que en una cadena
hecha de n monosacáridos habrá n-1 enlaces glucosídicos. Partiendo de que la
fórmula general, no sin excepciones, de los monosacáridos es: CxH2xOx se deduce
fácilmente que los polisacáridos responderán casi siempre a la fórmula general:
Cx(H2O)x–1.

Funciones
Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos. Su
función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o
almacenamiento. El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos
en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina
(ramificada). En animales, se usa el glucógeno en vez dealmidón el cual es
estructuralmente similar pero más densamente ramificado. Las propiedades del
glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida
activa de los animales con locomoción.

Clasificación de los polisacáridos

Según la función biológica, los polisacáridos se clasifican en los siguientes grupos:

Polisacáridos de reserva: La principal molécula proveedora de energía para las


células de los seres vivos es la glucosa. Cuando ésta no es descompuesta en el
catabolismo energético para extraer la energía que contiene, es almacenada en forma
de polisacáridos de tipo α(1->4), representado en las plantas por el almidón y en los
animales por el glucógeno.

Polisacáridos estructurales: Se trata de glúcidos que participan en la construcción


de estructuras orgánicas. Entre los más importantes tenemos a la celulosa que es el
principal componente de la pared celular en las plantas y a la quitina, que cumple el
mismo papel en los hongos, además de ser la base del exoesqueleto de los artrópodos
y otros animales emparentados.

Otras funciones: La mayoría de las células de cualquier ser vivo suelen disponer
este tipo de moléculas en su superficie celular. Por ello están involucrados en
fenómenos de reconocimiento celular (Ejemplo: Complejo mayor de
histocompatibilidad, protección frente a condiciones adversas (Ejemplo: Cápsulas
polisacarídicas en microorganismos o adhesión a superficies (Ejemplo: la formación
de biofilms o biopelículas, al actuar como una especie de pegamento.

Según su composición

Homopolisacáridos: Están formados por la repetición de un monosacárido.

Heteropolisacáridos: Están formados por puro bodyboarding y la repetición


ordenada de un disacárido formado por dos monosacáridos distintos (o, lo que es lo
mismo, por la alternancia de dos monosacáridos).

Algunos heteropolisacáridos participan junto a polipéptidos (cadenas de


aminoácidos) de diversos polímeros mixtos llamados pepidoglucanos,
mucopolisacáridos o proteogluc anos. Se trata esencialmente de componentes
estructurales de los tejidos, relacionados con paredes celulares y matrices
extracelulares.
POLOSACARIDOS DE RESERVA

Glucógeno

¿Qué es el glucógeno? El glucógeno es una forma que tiene el cuerpo de acumular


energía. Es un polímero de la glucosa. Se puede decir que es la gasolina de nuestro
organismo.

Parte de la energía que absorbemos de la comida (hidratos de carbono) se convierte


en glicógeno que se acumula en el hígado (glucógeno-hepático) y en los músculos
(glucógeno-múscular). El glucógeno hepático nos interesa menos en el deporte, su
función es mantener estable la glucosa en la sangre.

Glucógeno muscular

El glucógeno muscular es la energía que usamos en la mayoría de los


entrenamientos o ejercicios físicos. Es el que aporta energía en ejercicios da media y
alta intensidad. En los ejercicios de máxima intensidad de menos de quince
segundos de duración la energía proviene directamente del ATP.

El glucógeno por medio de distintos procesos se convierte en ATP que es la forma


de energía más básica. Si el proceso requiere de gran cantidad de energía se
realizara por la glucolisis y parte se convertirá en ácido láctico, para este proceso no
hace falta oxígeno. Por el contrario si el proceso es menos intenso el glucógeno o
glucosa pasara por el ciclo krebs y será necesaria la utilización del oxigeno, esto es
lo denominado ejercicio aeróbico.

Un deportista entrenado puede tener suficiente glucógeno en los músculos para


entrenar entre el 80/110% de su máximo consumo de oxigeno durante casi dos
horas, incluso más. Si el entrenamiento continua por encima de las dos horas y no
hay ingesta de glucosa y/o hidratos de carbono, el organismo empezara a utilizar las
grasas acumuladas, lo que reducida el nivel de ejercicio hasta alrededor del 50% del
máximo consumo de oxigeno del deportista.

Estructura:
Su estructura puede parecerse a la de amilopectina del almidón, aunque mucho más
ramificada que este. Está formada por varias cadenas que contienen de 12 a 18
unidades de α-glucosas formadas por enlaces glucosídicos 1,4; uno de los
extremos de esta cadena se une a la siguiente cadena mediante un enlace α-1,6-
glucosídico, tal y como sucede en la amilopectina.

Una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120.000 moléculas de


glucosa.

La importancia de que el glucógeno sea una molécula tan ramificada es debido a


que: La ramificación aumenta su solubilidad.

La ramificación permite la abundancia de residuos de glucosa no reductores


que van a ser los lugares de unión de las enzimas glucógeno fosforilasa y glucógeno
sintasa, es decir, las ramificaciones facilitan tanto la velocidad de síntesis como la
de degradación del glucógeno.

El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales que se almacena


en el hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular)
de los vertebrados. Además, pueden encontrarse pequeñas cantidades de glucógeno
en ciertas células gliales del cerebro.

Gracias a la capacidad de almacenamiento de glucógeno, se reducen al máximo los


cambios de presión osmótica que la glucosa libre podría ocasionar tanto en el interior
de la célula como en el medio intracelular.

Cuando el organismo o la célula requieren de un aporte energético de emergencia,


como en los casos de tensión o alerta, el glucógeno se degrada nuevamente a glucosa,
que queda disponible para el metabolismo energético.

En el hígado la conversión de glucosa almacenada en forma de glucógeno a glucosa


libre en sangre, está regulada por la hormona glucagón y adrenalina. El glucógeno
hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea, sobre todo entre comidas. El
glucógeno contenido en los músculos es para abastecer de energía el proceso de
contracción muscular.

El glucógeno se almacena dentro de vacuolas en el citoplasma de las células que lo


utilizan para la glucólisis. Estas vacuolas contienen las enzimas necesarias para la
hidrólisis de glucógeno a glucosa.
El almidón es la forma principal de reservas de carbohidratos en los vegetales. El almidón
es una mezcla de dos sustancias: amilosa, un polisacárido esencialmente lineal, y
amilopectina, un polisacárido con una estructura muy ramificada. Las dos formas de almidón
son polímeros de α-D-Glucosa. Los almidones naturales contienen 10-20% de amilosa y 80-
90% de amilopectina. La amilosa forma una dispersión coloidal en agua caliente que ayuda
a espesar caldos o salsas, mientras que la amilopectina es completamente insoluble.

Las moléculas de amilosa consisten típicamente de 200 a 20,000 unidades de glucosa que
se despliegan en forma de hélix como consecuencia de los ángulos en los enlaces entre las
moléculas de glucosa.

Amilosa

La amilopectina se distingue de la amilosa por ser muy ramificada. Cadenas laterales


cortas conteniendo aproximadamente 30 unidades de glucosa se unen con enlaces α 1→6
cada veinte o treinta unidades de glucosa a lo largo de las cadenas principales. Las moléculas
de amilopectina pueden contener hasta dos millones de unidades de glucosa.
POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES:

Celulosa

Entre los polisacáridos estructurales, destaca la celulosa , que forma la pared celular de la
célula vegetal. Esta pared constituye un estuche en el que queda encerrada la célula, que
persiste tras la muerte de ésta. La celulosa está constituida por unidades de β-glucosa, y la
peculiaridad del enlace β hace a la celulosa inatacable por las enzimas digestivas humanas,
por ello, este polisacárido no tiene interés alimentario para el hombre..

Quitina::
El término quitina deriva de la palabra griega chiton χιτών, que significa túnica,
haciendo referencia a su dureza.
La quitina es uno de los componentes principales de las paredes celulares de los hongos,
del resistente exoesqueleto de los artrópodos1 (arácnidos, crustáceos e insectos) y algunos
órganos de otros animales (quetas de anélidos, perisarco de cnidarios). La primera persona
que consiguió describir correctamente su estructura química fue Albert Hofmann.
La quitina es un polisacárido compuesto de unidades de N-acetilglucosamina
(exactamente, N-acetil-D-glucos-2-amina). Éstas Están unidas entre sí con enlaces β-1,4,
de la misma forma que las unidades de glucosa componen la celulosa.2 Así, puede
pensarse en la quitina como en celulosa con el grupo hidroxilo de cada monómero
reemplazado por un grupo de acetilamina. Esto permite un incremento de los enlaces de
hidrógeno con los polímeros adyacentes, dándole al material una mayor resistencia.
Es el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa..Es usada como
agente floculante para tratamiento de agua, como agente para curar heridas, como
espesante y estabilizador en alimentos y medicamentos, como resina de intercambio
iónico. Es altamente insoluble en agua y en solventes orgánicos debido a los enlaces de
hidrógeno que presenta la molécula. La quitina se vuelve soluble en ácidos inorgánicos
diluidos cuando pierde el acetilo del grupo acetilamino, convirtiéndose en quitosana.
Contrario a lo que generalmente se piensa, la quitina no forma parte de las conchas de
los moluscos gasterópodos. Éstas están formadas por una combinación de nácar,
conquiolina, aragonito y carbonato de calcio.
PRÁCTICA 1.

RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE AZÚCARES

En esta práctica se realizarán reacciones químicas y pruebas características para identificar


la presencia de una o varias biomoléculas en una mezcla y para cuantificar alguna de ellas.
Finalmente, se estudiarán algunas actividades enzimáticas.
1.- Prueba de Molisch: normalmente la primera prueba realizada para la identificación de
los carbohidratos es la prueba de Molisch. Consiste en mezclar 2ml de la solución a
determinar la presencia de carbohidratos con 2 gotas del reactivo de Molisch (alfa naftol al
10%) recién preparado y 2ml de H2SO4 concentrado, el cual causa hidrólisis de los enlaces
glucosídicos del disacariodo o polisacárido presente. La aparición de un anillo de rojo violeta
es indicativo de la presencia de carbohidratos en la muestra (Flores, 2002).

2.- Identificación de glúcidos con poder reductor


Todos los monosacáridos y los disacáridos con enlace monocarbonilo, cuando se
encuentran en solución a pH alcalino, tienen la capacidad de reducir otros compuestos. Esta
capacidad reside en las características del grupo carbonilo (C anomérico en formas cicladas)
libre.
Esta propiedad, y por tanto, la presencia de un azúcar reductor, se pone de manifiesto
mediante la reacción de FEHLING., Tollens y Benedict, que son agentes oxidantes
moderados, oxidando a los grupos aldehídos al mismo tiempo que estos se reducen.

. 3.-Prueba de Seliwanoff:
Esta prueba se realiza para la identificación de cetosas y aldosas. Está constituido por el
compuesto fenólico Resorcinol (m-dihidroxibenceno) disuelto en ácido clorhídrico
concentrado. Una tonalidad rojo cereza indica la presencia de cetosas. La prueba de
Seliwanoff es una reacción para diferenciar cetosas de aldosas; aunque ambas dan la
reacción, las cetosas la dan rápidamente y las aldosas lentamente
El ácido clorhídrico deshidrata más rápidamente las cetohexosas que las aldohexosas, ya que
éstas deben isomerizarse a aquellas, para formar el Hidroximetilfurfural por deshidratación
(Velázquez, 2008).
El hidroximetilfurfural es condensado por el resorcinol para formar un complejo de color
rosado salmón. Está basada en la formación de furfural o en un derivado de éste y su posterior
condensación con el resorcinol dando un color rojo fuego para cetosas y rosa para aldosas.

PARTE EXPERIMENTAL
Los estudiantes deberán traer pequeñas porciones de fruta fácilmente licuables. Como
lechosa, patilla, cambur y melón.

Instrumentos:
18 tubos de ensayo
4 agitadores de vidrio
4 espátulas de porcelna
Balanza
Licuadora
Bisturí o cuchillas.
2 cocinillas eléctricas
4 vasos de precipitados de 500 mL

Reactivos
a-naftol
Etanol 95%.

Solución al 3% de sulfato cúprico cristalizado.

Solución al 15% de sal de Rochelle (Tartrato de sodio y potasio) en solución acuosa al 5%


de NaOH.

Resorcinol

HCl 6N

Agua destilada

Glucosa

Fructosa

Ribosa

Azúcar (Sacarosa)

Experimentos
Su Profesor les indicará la cantidad de tubos necesarios para cada prueba

1.- Prueba de Molisch – Azúcares reductores

Disolver 0.5 g de a-naftol en 10 ml de etanol 95%. Almacenar protegido de la luz, a


temperatura ambiente.
Coloque en un tubo de ensayo 2.0 mL de la solución del carbohidrato y agregue 0.2 mL de
α- naftol al 10%, mezcle bien y luego adicione CUIDADOSAMENTE POR LAS
PAREDES DEL TUBO, 1 mL de ácido sulfúrico concentrado, la formación de un anillo
violeta en la interfase es prueba positiva para carbohidratos.

2.- Reactivo de Fehling

Preparación del reactivo Fehling

Sol. A. Solución al 3% de sulfato cúprico cristalizado.

Sol. B. Solución al 15% de sal de Rochelle (Tartrato de sodio y


potasio) en solución acuosa al 5% de NaOH.

A 1 ml de la muestra dada se adiciona 2 gotas del reactivo de Fehling, el cual consiste de


dos partes: una parte esta constituida por una solución de Sulfato Cúprico, y la otra por
Hidróxido de sodio y Tartrato de Sodio Potasio (Sal de Rochelle).

Al mezclar cantidades iguales de estas dos soluciones, se forma un complejo soluble de


Tartrato Cúprico, de color oscuro, el cual proporciona una pequeña concentración de
iones Cúprico (Brewster, 1977). La presencia de carbohidratos reductores queda
evidenciada, ya que el grupo aldehído reduce la solución de Fehling y forman un
precipitado rojo ladrillo de Óxido Cuproso.

Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de glúcido I y en otro tubo 2mL de glúcido II.


2. Añadir a cada tubo 0.5 mL de Fehling A y 0.5 mL de Fehling B.
3. Observar a T ambiente
4. Calentar a la llama.

Derivados por oxidación:


Los extremos de la cadena carbonada de los monosacáridos pueden oxidarse para dar
ácidos carboxílicos:

Si la oxidación tiene lugar en el carbono 1 se obtienen los ácidos aldónicos:


Se presenta por la acción de un agente oxidante suave (Br2 / H2O), presentándose
la oxidación a nivel del carbono uno
D-glu =>ácido D-glucónico
D-mano =>ácido D-manónico
D-gala =>ácido D-galactónico

CHO COOH

Br2 / H2O

CH 2OH CH 2OH

Si la oxidación tiene lugar en el carbono 6 se obtienen los ácidos urónicos:


la oxidación sólo se presenta en sistemas biológicos, por acción enzimática sobre el
carbono seis, que al ser menos oxidado que el carbono uno en donde está ubicado
el grupo aldehido, logra hacerlo, los productos de la oxidación tienen gran
importancia a nivel biológico, como es el caso del ácido glucurónico, que es el
precursor de la biosíntesis de la vitamina C.
D-glu =>ácido D-glucurónico
D-gala => ácido D-galacturónico
D-man => ácido D-manurónico

Se producen con oxidantes fuertes; HNO3 al 25%.

CHO COOH

HNO3

CH 2OH COOH

Si la oxidación tiene lugar en los carbonos 1 y 6 se obtienen los ácidos aldáricos


donde la oxidación se presenta por el efecto de agentes oxidante fuerte (HNO3/5),
sobre los carbonos uno y seis, simultáneamente.
D-glu => ácido D-glucárico
D-gala => ácido D-galactárico
D-man => ácido D-manánico

Se producen por oxidación selectiva (previa protección de los restantes grupos –OH) del grupo
hidroximetil terminal.

CHO CHO
1) Protección
2) Oxidación
3) Hidrólisis

CH 2OH COOH

3.- Reacción de Seliwanoff

Prepración: disuelva 12,5 mg de resorcinol puro en 25 ml de ácido clorhídrico 6 N.

a) Colocar en el tubo de ensayo correspondiente 1 ml de las soluciones a probar asterisco


b) Agregar 0.5 ml del reactivo de Seliwanoff y mezclar.
c) Calentar en baño maría a ebullición.
d) Tomar lecturas de la coloración a intervalos de 1 minuto durante 5 minutos.
e) Un color rojo fuego es una prueba positiva
f) para cetosas y un color rosa es una prueba positiva para aldosas.

CONCLUSIONES:
Investigue el fundamento teórico acerca de las reacciones con los reactivos de Molisch,
Fehlin y Seliwanoff

Elabore tablas con los resultados de los ensayos realizados.

Análice de los resultados obtenidos en cada ensayo para la muestra problema, comparando
con los resultados obtenidos para las soluciones patrón de carbohidrato correspondiente.

Con base en el análisis, caracterizar la sustancia problema; si es polisacárido, disacárido,


monosacárido.

En caso de ser disacárido o monosacárido si es o no reductor.

Quién se oxida y quién se reduce en la reacción?

¿Para qué sirven el tartrato Na-K y el calor?

Qué resultado daría la reacción de Fehling con glucosa? ¿y con sacarosa?

Si se trata de un monosacárido indicar si es aldopentosa, cetopentosa, aldohexosa


cetohexosa.

Escriba las reacciones para la obtención de los ácidos:

D-manónico , D-galacturónico y D-glucárico

PRÁCTICA 2
Hidrólisis de Polisacáridos

Los disacáridos y los polisacáridos deben ser hidrolizados hasta monosacáridos para
poder pasar la pared intestinal para llegar al torrente sanguíneo y poder ingresar al
interior de las células para su utilización.

Figura: representación de la hidrólisis de un polisacárido, en este caso, un disacárido.

La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva a cabo mediante la disociación de una


molécula de agua del medio. El hidrógeno del agua se une al oxigeno del extremo de una de
las moléculas de azúcar; el OH se une al carbono libre del otro residuo de azúcar. El
resultado de esta reacción, es la liberación de un monosacárido y el resto de la molécula que
puede ser un monosacárido si se trataba de un disacárido o bien del polisacárido restante si
se trataba de un polisacárido más complejo.

1- Hidrólisis de la sacarosa (inversión)


Coloque en un tubo de ensaye 3 mL de una solución de sacarosa al 10 %, agregue 0.5 mL
ácido clorhídrico al 20 % y caliente en baño María durante 10 minutos.
Enfríe la solución y neutralíce con NaOH al 5% usando Fenolftaleína como indicador
(puede utilizar papel pH).
Divida la solución en 2 partes iguales y haga las siguientes pruebas:
-Prueba de Fehling. Mezcle un mL de la solución A* y un mL de la solución B* en un
tubo de ensayo, agregue una parte de la solución de sacarosa invertida y caliente a
ebullición (Nota 1). Haga la misma prueba para una muestra de la solución de sacarosa al
10%.
Observe las pruebas y anote sus resultados.

Prueba de Benedict. Coloque un mL de la solución de Benedict y agregue 3 gotas de la


solución de sacarosa invertida, caliente a ebullición y deje enfriar a temperatura ambiente,
(Nota 2).

Haga la misma prueba para una muestra de la solución de sacarosa al 10%, observe
las pruebas y anote sus resultados.

2. Hidrólisis del almidón

Coloque 0.3 g de almidón, en un matraz Erlenmeyer de 125 mL, adicione 25 mL de agua y


caliente a ebullición con flama suave, hasta obtener una solución opalescente.
Separe 2 mL de esta solución sin hidrolizar y divídalos equitativamente en dos tubos de
ensayo para efectuar las pruebas de Benedict y Yodo-yoduro.
Al resto de la solución de almidón, agregue 1 mL de ácido clorhídrico concentrado y agite,
luego distribuya 12 mL de esta solución en 12 tubos de ensayo, colocando en cada uno 1
mL, caliente con flama suave los 12 tubos en un baño María usando un vaso de
precipitados de 400 mL que contiene una solución de salmuera, Nota 4.
Cada 5 minutos saque 2 tubos de ensayo, con uno realice la prueba de Benedict y con el
otro haga la prueba de Yodo.

-Prueba de Benedict.- A uno de los tubos, agregue 1 gota de fenolftaleína, neutralíce con
hidróxido de sodio al 5 %; agregue 1 mL de la solución de Benedict y caliente a ebullición.
Observe el color y anote los resultados. Saque conclusiones al terminar las 6 pruebas.

Preparación Disolver 100 g de Na2CO3, 175 g de citrato de sodio, 17.3 g de


CuSO4.5H2O en un litro de agua destilada.

--Prueba de yodo-yoduro (Lugol) El otro tubo se enfría y se le agregan 2 gotas de


la solución de yodo-yoduro (Nota 5), observe el color y anote sus resultados. Saque
conclusiones al terminar las 6 pruebas.

La disolución de Lugol consiste en 5 g de I2 y 10 g de KI diluidos con 85 mL de agua


destilada, obteniéndose una disolución marrón con una concentración total de yodo de 150
mg/mL. El yoduro de potasio hace el yodo diatómico soluble en agua, debido a la formación
de iones triyoduro
Nota 1: La formación de un precipitado rojo y la decoloración de la solución, indica prueba
positiva para azúcar reductora.
Nota 2: Una decoloración de la solución y formación de un precipitado que va de amarillo
hasta rojo, indica prueba positiva.
Nota 3: Debido a la lentitud de la inversión del azúcar se recomienda preparar estas
soluciones al iniciar la sesión de laboratorio.
Nota 4: Salmuera: solución saturada de NaCl.

Nota 5: Para efectuar la prueba del yodo deberá enfriar la muestra ya que el complejo
yodo- almidón se disocia en caliente.

CONCLUSIONES:

Elabore tablas con los resultados de los ensayos realizados.

Análisis de los resultados obtenidos en cada ensayo para la muestra problema, comparando
con los resultados obtenidos para las soluciones patrón de carbohidrato correspondiente.
Con base en el análisis, caracterizar la sustancia problema; si es polisacárido, disacárido,
monosacárido. En caso de ser disacárido o monosacárido si es o no reductor. Si se trata de
un monosacárido indicar si es aldopentosa, cetopentosa, aldohexosa o cetohexosa.

Purificación y cuantificación de glucógeno.

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El glucógeno es la forma de almacenamiento de la glucosa en los tejidos animales.


Se encuentra principalmente en el hígado y en el músculo representando hasta un
10% y un 1-2% de su peso húmedo, respectivamente. Las propiedades físicas y
químicas de muchos polisacáridos neutros difieren lo bastante de las de otras
biomoléculas, para permitir su fácil aislamiento. El glucógeno se puede liberar
del hígado por calentamiento con una base fuerte, hasta la destrucción total del
tejido. Al añadir ácido tricloroacético al homogeneizado anterior, precipitan
numerosas sustancias de peso molecular elevado, como las proteínas y los ácidos
nucleicos, en tanto que el glucógeno continua disuelto. El glucógeno puede
separarse de los monosacáridos y otros compuestos hidrosolubles por
precipitación con alcohol, porque los polisacáridos son mucho menos solubles en
alcohol acuoso que los monosacáridos. La determinación del grado de pureza de
la preparación obtenida se puede realizar mediante el tratamiento con antrona y
comparando con una solución estándar de glucógeno.
El glucógeno actúa como regulador de la glucosa sanguínea, almacenándola como
glucógeno durante una buena alimentación (glucogenogénesis) y liberándola por
fosforolisis (glucogenolisis) durante el ayuno, ya que en esta situación no hay
absorción intestinal. La duración del glucógeno hepático en ayunas es de
aproximadamente 24 h. A partir de este momento, la concentración en sangre se
mantiene por síntesis de glucosa a partir de sustancias distintas a los
carbohidratos (gluconeogénesis) . En estos mecanismos de control, actúan la
adrenalina y el cortisol.

La separación del glucógeno del tejido se consigue mediante la adición de etanol (precipita
polisacáridos y elimina los monosacáridos solubles) y sulfato de sodio (coprecipitante). Así,
se produce un precipitado que contiene una mezcla de glucógeno, proteínas y ácidos
nucleicos, que han resistido el calentamiento anterior.
El tratamiento posterior con ácido tricloroacético (TCA) hace que precipiten las proteínas
y ácidos nucleicos de la mezcla. El glucógeno aislado se vuelve a precipitar con etanol,
obteniéndose una preparación con un alto grado de pureza.
El tratamiento con antrona (que contiene (H2SO4) es un método rápido para la
determinación de hexosas y alopentosas constituyentes de un polisacárido. Mediante
este método, el glucógeno es hidrolizado por un ácido (H2SO4) hasta sus unidades
elementales (monosacáridos), que pueden ser luego deshidratadas dando furfural, y
éste último, reacciona con la antrona y se forma un producto coloreado (azul-
verdoso) con un máximo de absorbancia a 620 nm.
2. LISTADO DEL MATERIAL NECESARIO
2.1.Equipamiento
Baño de agua hirviendo.
Baño de hielo y agua del grifo.
Centrífuga de mesa.
Balanza.
Estufa a 35°C.
Colorímetro.
Agitador de tubos.
2.2.Material
Tubos de vidrio (2,2 x 16 cm; 1,5 x 16 cm) y gradilla.
Tubos de centrífuga cónicos de plástico con tapón.
Guantes de latex.
Pipetas automáticas (0,1 y 1,0 mL) (puntas).
Pipetas de vidrio (5,0 y 10 mL).
Propipeta.
Papel de filtro.
Pinzas de madera.
2.3.Reactivos
Hígado de cerdo troceado.
Solución de hidróxido potásico.
Solución de tricloroacético.
Solución de sulfato de sódio.
Etanol.
Solución de glucosa .
Glucógeno aislado y desecado de hígado de cerdo (apartado 3,1).
Solución de antrona en ácido sulfúrico.
Solución amortiguadora de fosfato sódico .
Agua destilada.
1. Aislamiento de glucógeno de hígado de cerdo
3.1.1. Se ponen 3 mL de la solución de hidróxido potásico al 30% en un tubo de
ensayo de vidrio grueso.
3.1.2. Se pesan 4 g de tejido (aproximadamente) y se introducen en el tubo
anterior. Anotad el peso exacto.
3.1.3. Se calienta en un baño de agua hirviendo, agitando con cuidado para
acelerar el proceso, durante 20 minutos (o hasta su digestión). USAR UN
TROZO DE PAPEL HIGIÉNICO O PINZAS DE MADERA PARA
MANIPULAR LOS TUBOS.¡¡ PRECAUCION: ALCALI HIRVIENDO!!
3.1.4. Se enfría el tubo bajo el grifo una vez acabada la digestión.
3.1.5. Una vez enfriado el tubo de ensayo (comprobadlo por contacto con el dorso
de la mano), se añaden 0,2 mL de la solución saturada de Na2SO4 y se mezclan
fuertemente. Dejad reposar 5 minutos.
3.1.6. Se precipita el glucógeno que está en solución por adición de 7 mL de etanol
al 95%. Se agita y deja en frío en un baño de hielo durante 5 minutos.
3.1.7. Se pasa la solución a tubos de centrífuga cónicos de plástico con tapón, y se
centrifuga a la máxima velocidad (5.000 x g) durante 5 minutos. Se desecha el
sobrenadante y se coloca el tubo invertido sobre papel de filtro.
3.1.8. Se añaden 5 mL de la solución de TCA al 10% al tubo y se disuelve
totalmente el sedimento agitando fuertemente.
3.1.9. Se centrifuga de nuevo 5 minutos a 5.000 x g.
3.1.10. Se pesa un tubo de centrífuga cónico de plástico vacío y anota el peso.
Marcadlo con una señal para su posterior identificación.
3.1.11. Se añade el sobrenadante obtenido en la última centrifugación a un tubo de
ensayo largo, al que previamente se han añadido 10 mL de etanol al 95%,
desechando el sedimento de la centrifugación. Se deja reposar 5 minutos para
que se produzca la precipitación del glucógeno.
3.1.12. Se traslada la solución al tubo de centrífuga de plástico, previamente
pesado, y se centrifuga durante 5 minutos más a 5.000 x g.
3.1.13. Una vez acabada la centrifugación se tira el sobrenadante. El sedimento
obtenido representa el glucógeno prácticamente exento de sustancias
contaminantes. Dejarlo secar en la estufa a 35°C hasta su utilización.

GLÚCIDOS - Cuestionario de autoevaluación

1. Los polisacáridos poseen dos funciones básicas que son:

a. Estructural y vitamínica
b. Reserva energética e inmunológica
c. Reserva energética y estructural
d. Estructural e inmunológica

2. Los polisacáridos más abundantes en la naturaleza son:

a. Almidón, glucógeno y fosfolípidos


b. Almidón, fosfilípidos y esteroides
c. Almidón, glucógeno y hemoglobina
d. Almidón, glucógeno y celulosa

3. Dos ejemplos típicos de polisacáridos de reserva son:

a. El almidón y la celulosa
b. El glucógeno y la celulosa
c. El almidón y el glucógeno
d. La celulosa y la quitina

4. El almidón es un polisacárido formado por largas cadenas sin ramificar. ¿Verdadero


o falso?
a. Verdadero
b. Falso

5. Los polisacáridos son polímeros en los que la unidad que se repite es un


monosacárido. ¿Verdadero o falso?

a. Verdadero
b. Falso

6. Son ejemplos de disacáridos: la lactosa, la sacarosa y la galactosa. ¿Verdadero o


falso?

a. Verdadero
b. Falso

7. En los vegetales el polisacárido almidón es más abundante que el glucógeno que se


encuentra en pequeñísimas cantidades. ¿Verdadero o falso?

a. Verdadero
b. Falso

8. Los polisacáridos son cadenas lineales de monosacáridos sin ramificar. ¿Verdadero


o falso?

a. Verdadero
b. Falso

9. Algunos polisacáridos poseen sabor dulce. ¿Verdadero o falso?


a. Verdadero
b. Falso

10. Todos los polisacáridos poseen función energética. ¿Verdadero o falso?

a. Verdadero
b. Falso

11. Los polisacáridos no presentan poder reductor. ¿Verdadero o falso?

a. Verdadero
b. Falso

12. Elegir la respuesta correcta:

a. La fructosa es un disacárido con función estructural


b. El almidón es un polisacárido estructural propio de las células vegetales
c. La quitina es un polisacárido con función estructural
d. Las hexosas forman parte de los ácidos nucléicos

13. Los glúcidos son largas cadenas de:

a. Monosacáridos
b. Ácidos grasos
c. Aminoácidos
d. Mononucleótidos
.

Anda mungkin juga menyukai