Anda di halaman 1dari 37

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 1

TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO Nº1
AGREGAR TITULO FORMATO APA COMO EL PROFE

PROFESOR :

ALUMNO :
 APAZA PALACIOS, Christian Enrique
 POLO SARMIENTO, Bruno Roldán

GRUPO : SUB-GRUPO :

LIMA – PERÚ, SURCO

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 2
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

2019-I

AGRADECIMIENTO:
Agradecemos a Dios por brindarnos
salud y bienestar, a nuestros padres
y profesores quienes nos brindaron
su apoyo constante durante el
transcurso que se realizaba este
trabajo de investigación.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 3
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

ÍNDICE

ASPECTOS GENERALES (BETTY) ......................................................................... 3


1.1 Introducción ......................................................................................................... 3
1.1 Antecedentes ....................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................... 3
1.1 Objetivos generales ............................................................................................. 3
1.1 Objetivos específicos ........................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 3
UBICACION ................................................................................................................... 3
CLIMA ............................................................................................................................ 3
POBLACION .................................................................................................................. 3
VIAS DE ACCESO Y COMUNICACION .................................................................. 3
USO DEL SUELO
GEOLOGIA (BRUNO) .............................................................................................. 8
3.1 Geomorfología ..................................................................................................... 9
3.2 Hidrogeología .................................................................................................... 10
3.3 Peligros geológicos ............................................................................................ 19
3.4 Susceptibilidad de movimiento de masa ........................................................... 12
3.5 Susceptibilidad de movimiento de masa con lluvias normales ......................... 22
3.6 Susceptibilidad a inundaciones ......................................................................... 23
3.7 Cobertura vegetal .............................................................................................. 24
SISMICIDAD CRISTIAN ............................................................................................ 4
2.1 Principales sismos ............................................................................................... 5
2.2 Curvas isosistas ................................................................................................... 5
PARÁMETROS DE CUENCA .................................................................................... 8
PARAMETROS MORFOMETRICOS............................................................................................
Área de la cuenca
Tipo de cuenca
Longitud del cauce principal
Orden de cuenca
Pendiente de la cuenca
Pendiente del cauce (LUIS)
Pendiente por Taylor
Curva hipsométrica
Ancho medio
Factor forma

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 4
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Coeficiente de compacidad
Densidad de corriente
Densidad de drenaje

CONCLUSIONES (TODOS) ........................................................................................ 2


ANEXOS ...................................................................................................................... 25

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 5
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

INTRODUCCIÓN

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 6
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 7
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de Investigación es específicamente para la evaluación y


estabilidad de un terraplén sobre suelo blando y una presa de tierra.

Es importante saber que la estabilidad de los terraplenes no reside solo en la


estabilidad de la estructura propiamente dicha si no que en algunos casos estas
estructuras se pueden apoyar en una base de suelo blando, este tipo de suelo en la
Ingeniería Civil, plantean problemas de todo tipo, como es te caso carreteras o vías de
comunicación importantes y obras civiles en general. Estos suelos deben ser
analizados y tratados convenientemente, caso contrario, es de esperar situaciones no
deseadas a corto y largo plazo, Los dos grandes aspectos que desde el punto de vista
particular geotécnico deben ser considerados como básicos, son los referentes a la
resistencia y a la gran deformación que presenta. Desde el punto de vista de la
resistencia de los suelos blandos, el parámetro más importante es la resistencia al
corte no drenada (Su).

Con respecto a la presa de tierra, estás están formadas en su mayoría por rocas o
tierras sueltas, para conseguir la impermeabilidad se suelen utilizar materiales
disponibles en el sitio como las arcillas, el principal problema de este tipo de presas es
el sistema de drenaje que al no estar adecuadamente diseñada o la excesiva filtración
no controlada pueda ocasionar y desencadenar una falla parcial o total de la presa, a
ello se le debe sumar la estabilidad propia de la estructura que debe ser correctamente
analizada.

Según lo explicado es conveniente determinar, analizar y decidir una solución si fuera


necesario sobre la evaluación de estas estructuras.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 8
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

UBICACIÓN

CLIMA

POBLACIÓN

VIAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN

USO DEL SUELO

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 9
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

3.1 GEOMORFOLOGÍA
Para el análisis, estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos de la
cuenca es necesario contar con la información cartográfica digital de la cuenca
(Cartas Nacionales 1:1000,000). los trabajos que se elaboran son complementados
con el apoyo del Sistema de Información Geográfica (SIG). El estudio
geomorfológico de la cuenca del río Mala se inicia con la ubicación y análisis de
estaciones tanto meteorológicas como hidrométricas, ya sea las que se ubican
dentro de la cuenca, como las estaciones vecinas que se ubican fuera de la cuenca.
Para obtener los principales parámetros geomorfológicos de la cuenca se ha
empleado el mapa topográfico (base), digitalizado en el software ArcGIS.
Las características geomorfológicas más importantes de la cuenca del río Mala son
de superficie (área, perímetro); de forma (coeficiente de compacidad, factor de
forma, rectángulo equivalente); de drenaje (orden de corriente, densidad de
drenaje, frecuencia de corrientes, relación de bifurcación, extensión media del
escurrimiento); de relieve (curva hipsométrica, polígono de frecuencias, pendiente
de la cuenca). Parámetros de cuenca que se detallaran y explicara más adelante
con los cálculos obtenidos.

3.2 HIDROGEOLOGÍA
Los recursos agrícolas están desarrollados principalmente a lo largo del valle de
Mala, tanto en laderas, terrazas, como en conos aluviales de las quebradas
tributarias, existiendo áreas que podrían aprovecharse para la explotación pero que
por escasez de aguas superficiales en cantidad suficiente no se utilizan.
Otro punto importante a mencionar son las áreas geológicas que por su belleza
paisajística e interés científico deberían ser consideradas como recursos
geoturísticos, destacando el Bosque de Rocas de Alloca, en Huarochirí. Sobre el
impacto ambiental en el área de la cuenca se puede manifestar que los problemas
de contaminación que la afectan son de tipo natural y antrópico, los primeros se
manifiestan por meteorización de rocas y el la acción de ríos, aguas superficiales y
de precipitación sobre las mismas.

3.3 PELIGROS GEOLÓGICOS DE REMOCIÓN EN MASA


Principales peligros geológicos de remoción en masa ocurrentes en la cuenca del
río Mala, de acuerdo a la Clasificación de Varnes (1978). Se han reconocido 70
caídas (36 Caída de rocas y 34 derrumbes), 03 deslizamientos, 39 flujos (37
huaycos y 02 flujos de lodo) y 9 movimiento complejos.
Considerando la geodinámica interna, el área de la cuenca del río Mala se ve
influenciada por la subducción de la placa de Nazca con la continental, con un
ángulo de 30°, lo que se ha manifestado con los eventos sísmicos que han ocurrido
en su territorio. Desde el punto de vista de la geodinámica externa, la meteorización
se hace propicia donde la roca está expuesta directamente originando fragmentos
redondeados y subred ondeados de rocas de diferentes tamaños.
Los fenómenos de remoción en masa, (huaycos, derrumbes, deslizamientos,
movimientos complejos, erosiones fluviales, y erosión de laderas, etc), peligros

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 10
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

hidrológicos, (inundaciones fluviales, desertificación, sequía, y peligros


atmosféricos), son los que tienen mayor incidencia en el área de esta cuenca
principalmente en la parte media y alta, afectando a las laderas, terrazas de los
valles, redes viales en carreteras u y ferrovías, áreas pobladas, centros mineros, y
obras de infraestructura emplazados allí. Son importantes los deslizamientos en el
distrito de Sangallaya, cercanos al caserío de Huanchac, derrumbes de Quinocay,
Huampara y Sangallaya, huaycos de Ayavirí, Calango y Quinocay.
Para el cálculo de la peligrosidad y vulnerabilidad del área de estudio se realizó el
análisis estadístico de las fichas de inventario de peligros geológicos, en conjunto
con el análisis de los mapas de precipitación, sismicidad, población, infraestructura
y vegetación, pues se considera que toda la información en conjunto es necesaria
para la evaluación del riesgo.
CUADRO N° 1

GRÁFICO N° 2

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 11
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

A. Ocurrencia de peligros geológicos según la litología:


Se muestra el número de ocurrencias de peligros geológicos de acuerdo a la
litología y también en porcentajes. De ellos se deduce que las mayores
ocurrencias se presentan en rocas volcánicas sedimentarias y en depósitos
superficiales. Esto se debe a que en la cuenca del río Mala, los depósitos
superficiales se presentan consolidados y las rocas volcanosedimentarias,
corresponden a tufos y piroclastos con niveles limo-arcillosos, lo que los hace
susceptibles a la erosión.
GRÁFICO N°3

B. Ocurrencia de peligros geológicos según la pendiente de los terrenos


Se muestra las ocurrencias de peligros geológicos en número y en porcentajes
respectivamente. De ellos se deduce que en el área de estudio las mayores
ocurrencias se presentan en terrenos de pendiente muy fuerte y consisten en:
Caídas de rocas, derrumbes, erosión de laderas y huaycos.
GRÁFICO N°4

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 12
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

C. Ocurrencia de peligros geológicos según la precipitación:


En el Cuadro N°3 y el Gr’afico N°5 se presenta las ocurrencias de peligros
geológicos de acuerdo a la precipitación, numéricamente y en porcentaje
respectivamente. De ellos se deduce que entre 250 y 500 mm de precipitación
total anual es donde ocurre la mayor cantidad de peligros geológicos
principalmente: derrumbes y caídas de rocas. Es importante mencionar que
ocurren en mayor cantidad huaycos entre 100 y 250 mm de precipitación total
anual, principalmente relacionados al fenómeno de El Niño.
CUADRO N°3

GRÁFICO N°5

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 13
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

D. Ocurrencia de peligros geológicos según la sismicidad


En el cuadro N°4 se presenta el número de ocurrencias de peligros geológicos
de acuerdo a la sismicidad.
Para averiguar dicha información se utilizaron: el Mapa de zonificación sísmica
de la cuenca del Río Mala y el Mapa de Inventario de Peligros Geológicos en la
cuenca del río Mala (Láminas N º 14 y º 15 respectivamente), para encontrar el
número de ocurrencias de peligros geológicos de acuerdo a las dos zonas de
sismicidad definidas en la cuenca del río Mala: Zona de Sismicidad alta
(Intensidad máxima VIII) y Zona de Sismicidad media (Intensidad máxima VII).
En el gráfico N°6 se presenta los porcentajes de los peligros geológicos
mostrados de los cuales se deduce que el grado de intensidad sísmica tiene
influencia relativa en la ocurrencia de peligros geológicos, pues la mayor
cantidad de ocurrencias se registran en la zona de menor intensidad. Esto se
debe a que la zona de mayor intensidad se ubica en la cuenca baja del río Mala,
donde los terrenos presentan menores pendientes, menor precipitación y la
litología predominante es de rocas intrusivas cuyas condiciones de mayor
estabilidad, no favorecen la ocurrencia de peligros geológicos.
CUADRO N°4

GRÁFICO N°6

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 14
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

CUADRO N°5

3.4 SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTO DE MASA


Para el análisis de la susceptibilidad, se estudian de manera individual los
principales factores que influyen en la ocurrencia de peligros geológicos, tales
como: litología, pendiente, precipitación y sismicidad; de acuerdo a la evaluación
de la información existente, el cartografiado de peligros geológicos y el análisis
estadístico de las fichas de inventario, que proporciona una estimación del grado
de influencia de cada unidad, sobre la susceptibilidad del área.
a) Caída de rocas
El fenómeno de caída o desprendimiento de rocas, depende principalmente de
la composición, presencia de discontinuidades en las rocas; pendiente, efectos
climáticos y sobrefracturamiento por voladura (corte artificial del talud)
En la cuenca del río Mala, se producen caídas de rocas principalmente en rocas
volcanosedimentarias del Grupo Rímac y en rocas intrusivas. En la mayoría de
los casos, los desprendimientos de rocas se producen donde los sistemas o
familias de diaclasas ayudados por procesos avanzados de disyunción y
exfoliación, dejan numerosos bloques suspendidos, fáciles de desprenderse
ante la menor incentivación sísmica.
En la cuenca del río Mala, se han registrado 36 ocurrencias de caídas de rocas
principalmente en la parte alta y media.
b) Derrumbes
Se presentan como movimientos de masa de pequeñas dimensiones, con
modificación de la topografía local por desplome, interviniendo para su
ocurrencia factores como: Baja consistencia, meteorización o alteración de las
rocas o substrato. Familias de discontinuidades favorables a roturas planares,
cuñas, vuelcos o mixtas. Saturación de suelos poco consolidados por

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 15
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

filtraciones de aguas de lluvia o de riego en laderas de valles con presencia de


cultivos. Socavamiento fluvial en el pie de laderas, márgenes de valles o
acantilados costeros. Terrenos con erosión de laderas con ausencia o carencia
de vegetación. Deforestación de tíerras, voladura o corte artificial del talud, etc.
En el área de estudio, los derrumbes tienen una amplia distribución a lo largo
del río Mala y de sus principales afluentes. Se ha registrado 35 ocurrencias de
derrumbes, principalmente en la parte alta y media de la cuenca del río Mala.
La mayoría de ellos ocurre en afloramientos de rocas volcado-sedimentarias
del Grupo Rímac en sectores con fuerte pendiente y moderado a alta
meteorización, por erosión pluvial;
c) Arenamientos:
Son acumulaciones de arena, asociadas principalmente a pampas extensas
aledañas al litoral y en otros casos a laderas o colinas bajas de las estribaciones
occidentales de los Andes; que pueden formar dunas, barjanes, lomas
alargadas y onduladas.
En el área de la cuenca del Río Mala, las áreas sujetas a arenamiento se
localizan en cerros bajos en las pampas costaneras y las áreas cercanas al
mar. Se identifican por la presencia de acumulaciones de arena.
d) Actividad sísmica:
Los procesos de Geodinámica interna susceptibles a producirse en la cuenca
del río Mala, son los terremotos y tsunamis, debido la alta actividad sísmica del
territorio peruano, al formar parte del Cinturón Circumpacífico, una de las
regiones de mayor sismicidad del mundo, por lo tanto está expuesto al peligro
que representa la actividad de este.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 16
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

3.5 SUSCEPTIBILIAD DE MOVIMIENTO DE MASA CON LLUVIAS NORMALES

 Erosión de Laderas
Erosión en surcos, cárcavas o laminar, ocasionada por fuertes lluvias, litología
propensa a la erosión (depósitos superficiales, rocas alteradas y/o fracturadas).
En la cuenca del río Mala se puede observar procesos de erosión de laderas,
ligados al Grupo Rímac y a las formaciones Millotingo, Huarochirí, Pacobamba,
especialmente en áreas de fuerte pendiente, a ambas márgenes de los ríos
formadores del río Mala

3.6 SUSCEPTIBILIDAD E INUNDACIONES

 Deslizamientos
Los deslizamientos constituyen las formas de remoción en masa en las que
volúmenes de dimensión considerable o pequeña de suelo y/o roca, se
desprenden y deslizan pendiente abajo, como una sola unidad (o en forma
escalonada), de forma lenta o rápida (reacción violenta), a lo largo de una o
varias superficies o planos de deslizamiento.
Los deslizamientos están asociados a: Áreas con inestabilidad de laderas o
taludes. Diferentes tipos de substrato rocoso (principalmente sedimentario y
volcánico) y de depósitos superficiales (suelos), con características geológicas,
hidrogeológicas y geotécnicas desfavorables que cooperan o propician su
ocurrencia. Áreas sujetas a variaciones climáticas estacionales (principalmente
lluvias). Modificaciones artificiales de los taludes naturales, al construir
carreteras o al uso indiscriminado del agua para riego. Zonas de antiguos
deslizamientos, reactivadas natural o artificialmente.
En la cuenca del río Mala son poco frecuentes y se localizan en la cuenca alta,
sobre depósitos cuaternarios fluvio-glaciares y rocas volcano-sedimentarias del
Grupo Rímac. Se trata de antiguos deslizamientos reactivados por la
construcción de trochas carrozables de acceso, precipitaciones pluviales y
filtraciones de agua de riego en laderas de fuerte pendiente; hoy inactivos y
estabilizados por la vegetación. Corresponden a 3 zonas, la primera de ellas
entre las localidades de Chani, Raquipa y Cruzpampa, perteneciente al distrito
de Sangallaya. Están actualmente inactivos y estabilizados por la vegetación. De
reactivarse por incentivación sísmica, causaría el represamiento del río San
Lorenzo, lo que afectaría a zonas entre los Km 4,4 al 9,5 de la trocha de acceso
San Lorenzo de Quinti-Quiripa.

 Huaycos
Los huaycos, son flujos de materiales sólidos (bloques, árboles, etc) que pueden
alcanzar una fuerza destructiva imposible de detener afectando o cortando
carreteras, puentes, áreas de cultivo y áreas pobladas o asentamientos de
poblacionales rurales. Su ocurrencia es muy frecuente. De acuerdo a su
frecuencia pueden ser: periódicos, ocasionales y excepcionales.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 17
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Los huaycos periódicos se repiten con mayor frecuencia y causan mayores


daños. Ocurren en quebradas donde se presentan altos índices de pluviosidad
estacional, erosión de laderas, relieves de moderada a fuerte pendiente que
favorecen el arrastre de sólidos de diferente tamaño.
Los huaycos ocasionales pueden o no generarse con lluvias estacionales y su
frecuencia es menor. Los huaycos excepcionales tienen un período de retorno
mayor y están relacionados a variaciones climáticas importantes (Fenómenos
del Niño excepcionales). Ocurren en terrenos de relieves con pendientes
moderadas a suaves, cortando pampas con áreas desprovistas de vegetación y
gran acumulación de material removible; principalmente por la ocurrencia de
lluvias excepcionales, que lavan y transportan los sedimentos en cauces amplios
o quebradas secas.
En la cuenca del río Mala, se han registrado 37 ocurrencias de Huaycos. Los ríos
Larán y Acacuche, son afectados por huaycos periódicos, mientras que en las
quebradas: Cayahuasi, Viseas, Machapulo, Santa lucia, Mariatana, Verruga-
Coñe, Chirimoya!, El Alamo de Choca, Canyaca, Tuculán, Singanay, Quishpe,
Canchas, Las Piedras, De Huito han ocurrido huaycos excepcionales. Las
localidades, expuestas son: Copite, Matacaballos, Alloca, Huancaya, Cerro
Pichamarca, Alloca, Cerro Pichamarca, La Capilla, Quiripa.
Las carreteras afirmadas afectadas serían: Calango-Cayahuasi Huarochirí-
Quiripa, San Lorenzo de Quinti-Sangallaya-San Lázaro de Escomarca, Ayavirí-
Huampará.

3.7 COBERTURA VEGETAL


La flora y fauna existente es variada, de acuerdo a los climas diferenciados. La
vegetación en general protege relativamente a las laderas o vertientes.
La importancia y significación de la vegetación, no se centra únicamente en el papel
que desempeña este elemento como asimilador básico de la energía solar,
constituyéndose así en el productor primario de casi todos los ecosistemas, sino
también en la existencia de importantes relaciones con el resto de los componentes
bióticos y abióticos del medio: la vegetación es estabilizadora de pendientes,
retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantienen microclimas
locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales,
etcétera.
Los contaminantes de la cubierta vegetal que son acciones biológicas y físicas
debidas las acciones humanas que directa o indirectamente degradan, transforman
o destruyen son analizadas de la siguiente manera:
a. Con respecto a contaminantes atmosféricos, este problema es ínfimo casi
desapercibido en el distrito de Mala.
b. No existe el problema de fuego debido a las radiaciones solares ni inducidas
sobre la vegetación.
c. Los contaminantes de aguas superficiales en el río Mala por los desagües.
d. Contaminantes de suelo se debería a la sobre-aplicación de plaguicidas en las
zonas de cultivo del distrito.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 18
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

e. No hay problemas de consideración correspondientes a microorganismos


patógenos ni parásitos.
La valoración de la cubierta vegetal se efectuara mediante la metodología basada en el
Interés y Densidad de las especies presentes: El Interés, se refiere a la calidad o rareza
de las especies presentes (K) y la Densidad, al porcentaje de la superficie total
considerada, cubierto por la proyección horizontal de la vegetación, bien en su conjunto,
bien por cada uno de sus sustratos o especies.

Tomamos como indicador del impacto, el porcentaje de superficie cubierta, ponderado


en función del índice de interés de las especies existentes:
PSC = 100 Σ Si x K / St
St : Superficie total Considerada
Si : Superficie cubierta por cada especie o tipo de vegetación presente.
K : 0,4

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 19
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

4. SISMICIDAD GENERAL:
Se presenta la distribución espacial de los sismos con magnitudes mayores a 4.0ML
ocurridos entre los años 1999 y 2006, tanto los de foco superficial (círculos=menor a
60 km) como los de foco intermedio (cuadrados=entre 61 y 350 km). En general, se
observa que los sismos superficiales se distribuyen formando dos alineamientos
importantes, el primero con epicentros entre la línea de fosa y la costa, estando
asociados a la superficie de fricción de placas dentro del proceso de convergencia.
El segundo, en el interior del continente alineado en dirección NO-SE con origen en
la reactivación esporádica de los principales sistemas de fallas geológicas presentes
en el continente. Los sismo de foco intermedio no muestran un patrón en su
distribución, pero se observa una concentración de ellos entre la localidad de Chilca
y Pisco.
Sugiriendo que en esta área se habría incrementado la deformación a niveles de
profundidad del orden de 61 a 100 km. Dentro de este contexto, el epicentro del sismo
del 15 de Agosto se ubica a 60 km al Oeste de la ciudad de Pisco (Ica), con foco
localizado a una profundidad de 40 km; por lo tanto, el sismo tuvo su origen en el
proceso de convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana.

Distribución espacial de la sismicidad ocurrida en la región central de Perú entre los


años 1999 y 2006 (ML>4.0) clasificada en sismos con foco superficial (círculos=menor
a 60 km) e intermedios (cuadrados, entre 61 y 350 km). Nótese la agrupación de sismos
intermedios entre las localidades de Chilca y Pisco. La estrella en rojo indica el epicentro
del sismo del 15 de Agosto y la negra el evento precursor del 11 de Agosto. La esfera
representa el mecanismo focal de tipo inverso obtenido con las polaridades de la onda
P (cuadrante en rojo indica compresión).

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 20
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

1.1. Curvas isosistas:


Una forma de representar gráficamente los niveles de intensidad de un sismo es a
través de mapas de isosistas, los cuales representan curvas con igual nivel de
intensidad a partir de observaciones de un evento en particular. La escala de
intensidades utilizada es la Mercalli Modificada (MM). A continuación, se presentan
las isosistas de algunos de los sismos que han afectado al territorio en mención,
desde 1993 hasta 2016.

Sismo del 18 de Abril De 2007 Sismo del 12 de Nov. De 1996

Sismo del 06 de Mayo. De 1999 Sismo del 20 de Oct. De 2006

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 21
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Sismo del 15 de Ago. De 2007 Sismo del 25 de Nov. De 2013

Sismo del 15 de Nov. De 2014 Sismo del 28 de Oct. De 2016

Se puede Observar que la zona de estudio, presenta intensidadades recurrentes


de IV-VI según M.M. por lo tanto se debe tomar encuenta estos resultados para el
posterior analisis y diseño del embalse.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 22
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

5. PARÁMETROS DE CUENCA

Con la ayuda del software de Google Earth, pudimos ubicar nuestro tramo de
estudio.
Coord. UTM Norte : 8644047.00 m.
Coord. UTM Este : 3557533.00 m.
Latitud Sur : -12.26°
Longitud Oeste : -76.317°

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 23
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

5.1. Parametros Morfométricos:

a) Área de la cuenca:
Se refiere al area proyectada en un plano horizontal, se obtiene despues de
delimitar la cuenca.

CUENCA C-MARIATANA
Area (m2) 47845408.3
Area (km2) 47.845
Area (Ha) 4784.541

Según el área podemos decir que se trata de una cuenca pequeña con un
área comprendida entre (25-250) km2, son sensibles a las lluvias de alta
intensidad y corta duración.
b) Perimetro de la cuenca:

PERÍMETRO (Km) 28.264

c) Tipo de cuenca:

 Según su patron de drenaje: Se puede observar que se trata de una


cuenca ALARGADA Y DENTRIFICADA.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 24
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

 Según el drenaje de sus agua: Se puede observar que se trata de una


CUENCA EXORREICA, ya que sus aguas logran llegar al mar. Nuestra
cuenca elegida es de tipo exorreica; es decir, su curso de agua tiene la
cualidad de verter sus aguas en una tercera entidad, en
una desembocadura ya sea mar u océano.

d) Longitud del cauce principal:

Recibe éste nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca
determinada, es decir, el recorrido que realiza el río desde la cabecera de la
cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un
punto fijo, que puede ser una estación de aforo o desembocadura o punto de
interés. Longitud mayor del río, considerando el cauce natural desde sus
nacientes hasta la llegada a la presa:

LONGITUD DEL 12.6


CAUCE (Km)

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 25
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

e) Orden de Cuenca y Grado de Bifurcación:

N° DE RELACION DE
DRENAJES BIFURCACIÓN
Orden 60 2.068
1
Orden 29 3.625
2
Orden 8 1.143
3
Orden 7
4
Rb.promedio= 2.27

ORDEN = 4

Patrón de drenaje dendrica, según la relación de bifurcación presenta un


buen drenaje y crecidas regularmente violentas, orden de cuenca Nº 4.

f) Pendiente de la cuenca:
La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de toda
cuenca, ya que tiene relación con la infiltración, la escorrentía superficial,
humedad del suelo, y contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno
de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y de concentración.Se
calcula mediantes la siguiente expresion.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 26
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Se determina según la relación entre el desnivel que hay entre los extremos el
cauce y la proyección horizontal de su longitud (VILLON, 2002).

𝐶𝑜𝑡𝑎 (𝑀𝑎𝑥)−𝐶𝑜𝑡𝑎 (𝑚𝑖𝑛)∗100


S= 𝐿.𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎(𝑘𝑚)

PENDIENTE (S) %

COTA MÁXIMA 4284.04


(m.s.n.m)
COTA MINIMA 1291.98
(m.s.n.m)
DIFERENCIA 2992.06
COTAS (m)
LONGITUD DE LA 20274.811
CUENCA (m)
PENDIENTE 14.76
CUENCA(S) %

Según la pendiente, la cuenca se encuentra en un terreno fuertemente inclinado.


sus aguas discurren como torrente a una media a alta velocidad con poder
erosivo.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 27
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

g) Forma de la Cuenca
Para conocer la forma de la cuenca usaremos el Coeficiente de Gravelius:

Área de la Cuenca= 47.8 km2

Perímetro = 28.3 km

Cg= 0.28P/√𝑨

Cg=0.28*28.3Km/√𝟒𝟕. 𝟖𝒌𝒎𝟐 = 1.146

Por lo tanto, como Cg > 1, podemos decir que nuestra Cuenca tiene una forma
ovalada, lo cual reduce las probabilidades de que sea cubierta en su totalidad
por una tormenta.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 28
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

h) Ancho medio

𝑨.𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂(𝑲𝒎𝟐)
B=
𝑳.𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂(𝒌𝒎)

ANCHO MEDIO (B)

ÁREA DE LA 47.8
CUENCA (Km2)
LONGITUD DE 12.9
CUENCA (km)

ANCHO MEDIO 3.705


(B)(Km)

i) Forma de la Cuenca

𝐴.𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎(𝐾𝑚2)
FF =
𝐿.𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎2 (𝑘𝑚2)

FACTOR FORMA (FF)

ÁREA DE LA CUENCA 47.8


(Km2)

LONGITUD DE CUENCA 20.27


(km)

FACTOR FORMA (FF) 0.287

Como el factor de forma es menor a 0.785 quiere decir que la cuenca presenta
poca probabilidad de producir crecientes debido a que tiene menos tendencia de
concentración de lluvias.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 29
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

j) Densidad de Corriente

𝑁.𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Dc=
𝐴.𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

DENSIDAD DE CORRIENTE (Dc)

N° DE CORRIENTES 89

AREA DE LA CUENCA (km2) 47.8

Dc (N°Corrientes/km2) 1.86

La densidad de drenaje de la cuenca es moderada.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 30
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

k) Densidad de Drenaje

𝐿.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Dd=
𝐴.𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)


LONGITUD T. DE 70.6
CORRIENTES (km)
AREA DE LA CUENCA (km2) 47.8
Dd (km/km2) 1.477

La densidad de drenaje de la cuenca es moderada. Sus suelos son


medianamente impermeables, suelos poco resistente a la erosión y escasa
cobertura vegetal.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 31
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

CONCLUSIONES:

 La cuenca hidrográfica es una cuenca pequeña con patrón de drenaje dendrica lo


que indica que es sensible a las lluvias de alta intensidad y corta duración según
VEN TEN CHOW.
 La cuenca se encuentra en una pendiente fuerte (S% 14.76),sus aguas discurren
como torrente y con poder erosivo en las partes altas
 Según el Factor de forma (FF=0.287) y compacidad (Cc=1.146), la cuenca presenta
una forma ovalada, tiene regular probabilidad de ser cubierta por una tormenta,
poca probabilidad de producir crecientes y tiene regular tendencia a concentrar
lluvias.
 Densidad de drenaje (Dd=1.86) y densidad de corriente (Dc=1.477), presenta un
drenaje moderado, los suelos son poco permeables y resistentes a la erosión con
escasa vegetación.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 32
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Área total de la cuenca (A)


La superficie de la cuenca del río Mala y las Unidades Hidrográficas delimitadas por el
divisor topográfico, corresponden a la superficie de la misma, proyectada en un plano
horizontal; su tamaño influye en forma directa sobre las características de los
escurrimientos fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones. Las unidades de
medida son en km2. Le corresponden 2304.95 km2.
Foto N°1

Área de recepción = 2035 km²

Perímetro (P)
El perímetro de la cuenca del río (P), está definido por la longitud de la línea de
división de aguas, que se conoce como el “parte aguas”, la unidad de medida es en
km.
Perímetro de la cuenca = 24,3 km.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 33
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Longitud total de la cuenca


La longitud del curso principal tiene 131.181 Km, desde las nacientes en los cerros
Huaycapaca hasta su entrega de aguas al Océano Pacífico en el sector Totoritas.
La cuenca del río Mala hidrográficamente lo conforman cinco (5) cuencas de Nivel 7:
Alto Mala, Quinches, Aguaquiri, Acacache, Tantará y cuatro (4) intercuencas Baja
Mala, Medio Baja Mala, Medio Mala y Medio Alto Mala.

MAPA DE SUELOS HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RÍO MALA

Pendiente
Para hallar la pendiente, usamos el dren principal: Por el “Google Earth” obtenemos
los siguientes datos del dren principal:
L= 9.78km = 9780m Usando el Método del Rectángulo equivalente:
ΔZ= 2100m- 600= 1500m
S= ΔZ/L= 673/9780 = 0.15
Forma de la Cuenca
Esta se expresa mediante los siguientes parámetros:
A. Coeficiente de compacidad (Kc)
Es la relación entre el perímetro y el área de una circunferencia cuya área es igual a la
de la cuenca.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 34
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Kc=0.28Pl-√A
Kc = 0.28(315.797) / √2304.95
Kc = 1.84

Cuando el valor de Kc se aproxima a la unidad, la cuenca tiene una forma


aproximadamente circular y habrá mayores oportunidades de crecientes.

Para la cuenca en estudio, el valor hallado de kc = 1.89 es mayor que la unidad, lo que
concuerda con su forma irregular y alargada.

B. Factor de forma (Ff)


Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (Am) y la longitud del curso de agua
más largo (Río Mala). El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca entre
la longitud del río.

Ff = Am/L = A/L² = 2304.95 /(131.75)2


Ff= 0.13

Este es un parámetro que sirve para comparar dos cuencas del mismo tamaño: si el
factor de forma de una de ellas, es más alto que el de la otra, la primera estará sujeta
a más crecientes.

Otro método para conocer la forma de la cuenca es usando el Coeficiente de


Gravelius:

Cg= 0.28P/√𝐴

Cg=0.28*24.3Km/√37.7𝑘𝑚2 = 1.11
Por lo tanto, como Cg > 1, podemos decir que nuestra Cuenca tiene una forma
alargada, lo cual reduce las probabilidades de que sea cubierta en su totalidad por una
tormenta.

Datos Topográficos
Pudimos obtener las curvas de nivel de nuestro tramo en estudio mediante el uso del
GeoCatmin. Observamos que la cota mayor es de 2100 m.s.n.m y la cota menor es de
600 m.s.n.m.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 35
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

FIGURA N°2

MAPA TOPOGRÁFICO (BASE) DE LA CUENCA DEL RÍO MALA

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 36
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Curva Hipsométrica
Es un gráfico que representa la proporción de superficie con relación a la altitud.
Representa, en el eje vertical las altitudes y en el eje horizontal las superficies en Km2
o en porcentajes acumulativos. Según, Llamas (1993), La curva hipsómetrica, refleja el
ciclo erosivo por el que atraviesa una cuenca hidrográfica.
GRÁFICO N°1

Rectángulo equivalente

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 37
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Es un rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca, el mismo coeficiente de


compacidad e idéntica repartición hipsométrica. Los lados del rectángulo equivalente
están dados por las siguientes relaciones:
L = Kc√ (Ax1) + √(1- 1.12² )
1.12 Kc²
l= Kc√(A) x1 - √(1- 1.12² )
1.12 Kc²
Siendo:
Kc = coeficiente de compacidad
A = área de la cuenca
L = lado mayor del rectángulo equivalente
l= lado menor del rectángulo equivalente

Entonces conociendo A y Kc para la cuenca del río Mala tenemos:


L = 1 .84 √(2304.85) x 1 + √ (1-1.12² )
1 .12 1.84²
L = 78.87x 1.79 = 141.18Km
L = 1 .84 √(2304.85) x 1 - √ (1-1.12² )
1 .12 1.84²
I = 78.87 x 0 .21 = 16.56km
GRÁFICO N°2

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA

Anda mungkin juga menyukai