Anda di halaman 1dari 88

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

AEROPUERTOS

PROYECTO AEROPORTUARIO DE
LA CDMX
Grupo:
9CV3
Ing. Oscar Hernández Ayala

PRESENTAN
GARCÍA MEZA JUAN CARLOS
PIÑA HERNÁNDEZ LUIS ALBERTO
VÁZQUEZ RAMOS EDGAR ISAAC
ZERÓN ISLAS GUSTAVO
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

INTRODUCCIÓN
La necesidad de una zona de servicios
aeroportuarios ha ido creciendo con la
evolución de la aviación comercial, desde los
primeros aviones y la necesidad de un lugar de
aterrizaje, hasta el crecimiento de las
infraestructuras que rodean esta actividad
debido al aumento de tráfico, todo ello
ayudado por fenómenos como el aumento del
turismo mundial, de la actividad comercial, la
transformación hacia un transporte de masas o
la aparición de aviones de fuselaje ancho.
En los últimos tiempos, el abaratamiento del precio de los pasajes de avión está acentuando cada vez más
estas tendencias haciendo del medio aéreo algo mucho más accesible para el pasajero medio; a la vez que se
necesita modificar el número y configuración de las pistas existentes por el tráfico creciente, por lo tanto, hay
que prever un crecimiento paralelo de servicios que necesitan los pasajeros, por eso deberemos estudiar estos
flujos de tráfico, para proyectar mejoras en la terminal aeroportuaria y las zonas aledañas.
Los aeropuertos son las terminales en tierra donde se inician y concluyen los viajes de transporte aéreo en
aeronaves. Las funciones de los aeropuertos son varias, entre ellas el aterrizaje y despegue de aeronaves,
embarque y desembarque de pasajeros, equipajes y mercancías, reabastecimiento de combustible y
mantenimiento de aeronaves, así como lugar de estacionamiento para aquellas que no están en servicio.
Los aeropuertos sirven para aviación militar, aviación comercial o aviación general.
Los aeropuertos se dividen en dos partes:
El «lado aire» (del inglés air-side), que incluye la pista (para despegue y aterrizaje), las pistas de
carreteo, los hangares y las zonas de aparcamiento de los aviones.
El «lado tierra» del aeródromo (del inglés land-side) está dedicado al pasajero, e incluye la terminal de
pasajeros, las zonas de comercio, aduanas, servicios, estacionamientos de automóviles y demás.
El objeto principal de esta parte de la asignatura; comprende el estudiar las características y el diseño del lado
tierra de la terminal aeroportuaria, en particular todo lo que suponen los servicios para asistencia en tierra a
aeronaves, el sistema de tratamiento de equipajes (SATE), el sistema automatizado de transporte de viajeros
[Fecha]

(APM), las torres de control (TWR), carga, hangares y los servicios de extinción de incendios (SEI).

2
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

En este proyecto, ponemos en su conocimiento la presentación del Proyecto Aeroportuario del Valle de
México, el cual se encargará de satisfacer las necesidades de vuelos; comerciales y privados, de las personas
que se encuentren dentro de la gran metrópoli del Valle de México, sabiendo que en él se enlistan los
siguientes estados de la república mexicana:
Ciudad de México
Estado de México
Tlaxcala

JUSTIFICACION
El AICM es el aeropuerto más concurrido de México, tanto por el tráfico de pasajeros como por el movimiento de
aeronaves, y es el segundo aeropuerto de Latinoamérica con más tráfico de pasajeros después del Aeropuerto de
Guarulhos, en São Paulo, Brasil, así como el aeropuerto más activo en cuanto a movimiento de aeronaves.

El aeropuerto está situado en una zona densamente poblada y ha sufrido falta de capacidad debido a la limitación de la
expansión. Desde hace varios años, se ha estimado que el AICM alcanzará su saturación en corto plazo, lo cual se ha
retrasado por causas tales como crisis de influenza y económicas, afectando el flujo de pasajeros. Asimismo, se logró
incrementar la capacidad instalada en el AICM (32 millones de pasajeros año y 365,000 operaciones totales al año) con
el rediseño y ampliación de la Terminal 1 y la construcción de la Terminal 2, con mayor disponibilidad de puertas de
embarque y desembarque, mayor número de posiciones en plataforma, construcción y mejoramiento de calles de
rodaje, mejoras en el sistema de manejo de equipaje, entre otras obras.

Estas obras permitieron mejorar los niveles de servicio hacia los pasajeros, reducir tiempos de proceso, así como hacer
más eficiente la operación en el aeropuerto, reduciendo rodamientos y cruces de pista. Estas medidas incrementaron la
capacidad del área operacional en 4 - 5%. Asimismo, se han implementado incentivos para promover la
descentralización del AICM hacia los aeropuertos aledaños que permitan a líneas aéreas aprovechar dicha capacidad
instalada, con niveles de servicio acordes a prácticas internacionales, mediante fuertes inversiones con recursos
federales y estatales para dichos aeropuertos. Aún y cuando se ha logrado diversificar la demanda hacia algunos de
estos aeropuertos aledaños, la experiencia a la fecha ha demostrado:

a. Que los usuarios de servicios aeroportuarios prefieren utilizar el AICM más que algún aeropuerto aledaño. El
comportamiento de las líneas aéreas y de los pasajeros en los últimos tres años ha generado que, con base en la
cancelación de operaciones de Mexicana y la disponibilidad de slots, líneas aéreas como Volaris e lnterjet que operaban
en AIT, decidieron reducir su operación en los aeropuertos aledaños y transferir vuelos y operaciones al AICM. Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V. “Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México” RESUMEN
EJECUTIVO Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional 3

b. El último estudio de mercado realizado por ASA demostró que el volumen de demanda local y de zona de influencia a
[Fecha]

los 4 aeropuertos aledaños debe reforzarse con medidas que atiendan su demanda regional, para no solo depender de
la demanda que se genera directamente en la Zona Metropolitana del Valle de México y la saturación de AICM.

3
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

c. Las restricciones de conexión aérea que se presentan en los aeropuertos aledaños restringe su demanda, generando
no solo bajo crecimiento sino, en ocasiones, una demanda negativa.

Estas y otras razones generan que la demanda del AICM esté próxima a saturarse (2014 en varios horarios) con la
consiguiente pérdida de competitividad del país, incremento a los costos para las operaciones aéreas en este
aeropuerto, reducción a los niveles de servicio hacia pasajeros y aerolíneas, por tiempos de espera, incremento a los
precios de los boletos, entre otros. Se estima que la infraestructura actual del AICM dispone de capacidad estimada de
32 millones de pasajeros por año. Derivado de la demanda histórica, el AICM ha retrasado esta saturación por crisis
anteriores (influenza y económica). Al cierre de 2012, el AICM concluyó el año con 29.41 millones de pasajeros.
Analizando la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) para pasajeros en el AICM en diversos períodos (ver siguiente
figura) y las proyecciones de demanda, sin restricción en infraestructura, permite asumir que el AICM puede saturarse a
partir del 2014 - 2015, o antes si el crecimiento reportado para el período 2010-2012 se mantiene con dicha tasa elevada
para los próximos años por la recuperación del mercado. Considerando que un Proyecto para la construcción de un
nuevo aeropuerto puede requerir de un período de preparación de 1.5 años, más 4.5 años para su construcción en una
etapa inicial, es indispensable iniciar el desarrollo de dicha infraestructura a la brevedad.

Para ello, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) ha venido desarrollando una serie de estudios ambientales y sociales
para seleccionar el sitio que se adapte a las necesidades del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NACIM). La
construcción de un nuevo aeropuerto de clase mundial en el área metropolitana de la Ciudad de México se menciona
específicamente como una inversión clave para la infraestructura y para la generación de puestos de trabajo así como
igualdad de oportunidades, y la solución a los problemas de transporte aéreo en el centro del país.

[Fecha]

4
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Planeación

[Fecha]

5
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

ANTESEDENTES
Ciudad de México
LOCALIZACION

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el territorio de la Ciudad de México se


localiza en la provincia geológica de Lagos y Volcanes del Anáhuac. El límite norte del Distrito Federal está
dado por la sierra de Guadalupe del que forma parte el cerro del Tepeyac. Hacia el centro oriente del Distrito
Federal se localiza la sierra de Santa Catarina, una cadena de volcanes apagados cuyo punto más alto es el
volcán de Guadalupe o El Borrego, que se eleva a 2780 msnm. En algunas descripciones de la geografía
capitalina se suele incluir al cerro de la Estrella como parte de la sierra de Santa Catarina.

La plenitud del Valle de


México, en el que se asienta la mayor parte de los habitantes del Distrito Federal sólo es interrumpida por
pequeñas lomas y cerros, de los cuales destacan el Peñón de los Baños, localizado cerca del Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México. Más al sureste, en la salida a Puebla, se levanta el Peñón Viejo.
En el poniente de la ciudad se levanta el cerro de Chapultepec. Es un pequeño monte que marca el inicio de
las serranías que recorren desde el oeste hasta el sureste la Ciudad de México, y separan al Valle de México de
los valles de Toluca y de Morelos. La sierra de las Cruces es parte de ese sistema, de ella bajan la mayor parte
[Fecha]

de los ríos que aún surcan la Ciudad de México.

6
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

El Pico del Águila, la mayor elevación del Ajusco.


Al oriente de la sierra de las cruces se encuentra el volcán Ajusco, que es la cumbre más elevada del Distrito
Federal, y da su nombre a la serranía que cierra la cuenca de México por el sur. Está cadena montañosa
pertenece al Eje Neo volcánico y también recibe el nombre de sierra de Ajusco-Chichinauhtzin. Entre otros,
forman parte de ella los volcanes Xitle, Chichinauhtzin, Tláloc y Teuhtli. La serranía del Ajusco aloja varios
valles de tierra fría en los que sus pobladores practican la agricultura de trigo, avena y maíz. De ellos los más
importantes es la meseta donde se asienta Parres, en Tlalpan; y el valle de Milpa Alta, que sube desde
Tecómitl hasta San Pedro Atocpan, entre las faldas de los volcanes Teuhtli y Tláloc.

Extensión

El territorio del Distrito Federal en la actualidad tiene una extensión de 1,499 kilómetros cuadrados la cual
representa. El territorio de esta entidad está dividido en 16 delegaciones políticas. Del total del territorio de la
entidad el 48% pertenece al área urbana y 52% al área rural. El área total del Distrito Federal representa el 0.1%
del total de la superficie del territorio nacional siendo esta entidad la más pequeña de la República Mexicana

De los 779 kilómetros cuadrados del área rural 285 se destinan a las actividades agrícolas, 75 kilómetros es área
forestal, 75 kilómetros a las actividades pecuarias.

Las Delegaciones del distrito federal tienen las siguientes extensiones


[Fecha]

7
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Porcentaje territorial
La Ciudad de México representa 0.08% de la superficie del país.

Clima
En la mayor parte de su territorio se presenta clima Templado subhúmedo (87%) En el resto se encuentra clima Seco y semis seco
(7%) y Templado húmedo (6 %).

La temperatura media anual es de 16°C.

La temperatura más alta, mayor a 25°C, se presenta en los meses de marzo a mayo y la más baja, alrededor de 5°C, en el mes de
enero.

Las lluvias se presentan en verano, la precipitación total anual es variable: en la región seca es de 600 mm y en la parte templada
húmeda (Ajusco) es de 1 200 mm anuales.
[Fecha]

El avance de la mancha urbana ha puesto en peligro a todos los ecosistemas que existieron en el valle de México. Los primeros en
padecer la depredación del género humano fueron los lagos.
8
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

La zona urbana ocupa la mayor parte del territorio, pero hacia la parte sur y sureste se encuentran zonas agrícolas, principalmente
de temporal, donde se cultiva maíz, frijol, avena y nopal entre otras, siendo importantes también las hortalizas y la floricultura.

[Fecha]

9
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Relieve

La superficie la Ciudad de México, forma parte de la provincia: Eje Neo volcánico.

El relieve lo definen principalmente una sierra y un valle, la primera se localiza al oeste, extendiéndose del noroeste al sureste y la
conforman rocas de origen ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia
la superficie de la Tierra) producto de la formación de volcanes como: Tláloc, Cuautzin, Pelado, Teuhtli, Chichinautzin y el de mayor
altitud cerro la Cruz de Márquez o Ajusco con 3 930 metros sobre el nivel del mar (msnm).

[Fecha]

10
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

En el centro-oeste, hay un lomerío que separa al valle que se extiende desde el centro hasta el este, en este punto se localiza la
altura mínima con 2 300 metros.

La planicie del valle es interrumpida por el cerro de Chapultepec, cerro de la Estrella, volcán Guadalupe y cerro del Chiquihuite.
En las cercanías de la localidad San Andrés Mixquic, hay un lomerío que se extiende de noroeste a sureste.

[Fecha]

11
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Flora y fauna

 Flora

El 40% de su territorio es principalmente de uso urbano y 33% de bosques templados (pino, oyamel,
pino-encino y encino), pastizales y matorrales. De la vegetación del valle sólo se localizan pequeñas
áreas de pastizales al noreste, en los terrenos del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. La
superficie agrícola comprende 27% de su territorio.
FUENTE: CONABIO

 Fauna

Víbora de cascabel, rana de Moctezuma y rana de árbol. En los bosques de pino y encino: liebre,
ardilla, tlacuache, musaraña, rata canguro, gorrión, colibrí, lagartija de collar y mariposa. En los
matorrales: comadreja, mapache y conejo. En los pastizales: rata y ratón, ardilla, mapache y tuza. En
los lagos de Xochimilco y Tláhuac: charal, sapo, rana, salamandra o ajolote, culebra de agua y pato
mexicano. Animales en peligro de extinción: cacomixtle, conejo de los volcanes o teporingo.
FUENTE: CONABIO

[Fecha]

12
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Población
En el 2015, en la Ciudad de México viven:

La Ciudad de México ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su número de habitantes.

Número de habitantes por entidad federativa

Lugar a Habitantes
nivel Entidad Federativa (año 2015)
nacional

Estados Unidos Mexicanos 119 530 753

1 México 16 187 608

2 Ciudad de México 8 918 653

3 Veracruz de Ignacio de la Llave 8 112 505

4 Jalisco 7 844 830

5 Puebla 6 168 883

6 Guanajuato 5 853 677

7 Chiapas 5 217 908

8 Nuevo León 5 119 504

9 Michoacán de Ocampo 4 584 471


[Fecha]

10 Oaxaca 3 967 889

13
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

11 Chihuahua 3 556 574

12 Guerrero 3 533 251

13 Tamaulipas 3 441 698

14 Baja California 3 315 766

15 Sinaloa 2 966 321

16 Coahuila de Zaragoza 2 954 915

17 Hidalgo 2 858 359

18 Sonora 2 850 330

19 San Luis Potosí 2 717 820

20 Tabasco 2 395 272

21 Yucatán 2 097 175

22 Querétaro 2 038 372

23 Morelos 1 903 811

24 Durango 1 754 754

25 Zacatecas 1 579 209

26 Quintana Roo 1 501 562

27 Aguascalientes 1 312 544

28 Tlaxcala 1 272 847

29 Nayarit 1 181 050

30 Campeche 899 931

31 Baja California Sur 712 029

32 Colima 711 235


Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar
[Fecha]

14
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Número de habitantes por delegación

Clave del
Habitantes
municipio o Delegación
(año 2015)
delegación

002 Azcapotzalco 400 161

003 Coyoacán 608 479

004 Cuajimalpa de Morelos 199 224

005 Gustavo A. Madero 1 164 477

006 Iztacalco 390 348

007 Iztapalapa 1 827 868

008 La Magdalena Contreras 243 886

009 Milpa Alta 137 927

010 Álvaro Obregón 749 982

011 Tláhuac 361 593

012 Tlalpan 677 104

013 Xochimilco 415 933

014 Benito Juárez 417 416

015 Cuauhtémoc 532 553

016 Miguel Hidalgo 364 439

017 Venustiano Carranza 427 263


Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar

[Fecha]

15
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Habitantes por edad y sexo

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar

Distribución

En el Distrito Federal:

99.5 % de la población 0.5 %


es urbana rural

Al año 2010, 78% de la población vive en localidades urbanas


a
nivel y el 22% en rurales.
nacional...
[Fecha]

16
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Densidad

Al 2015, en promedio en la Ciudad de México viven:

5 967 personas
por kilómetro cuadrado

A nivel nacional...
hay 61 personas por kilómetro cuadrado.

Densidad de la población por entidad federativa (año 2015)

Habitantes/Km2

FUENTE: INEGI. Volumen y crecimiento. Densidad de población por entidad federativa, 2000 y 2010. Consultar
[Fecha]

17
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Viviendas

En el 2015, en la Ciudad de México hay 2 599 081 viviendas particulares, de las cuales:

90.6% disponen de agua entubada dentro de la vivienda,

99.8% cuentan con energía eléctrica y

94.1% de los ocupantes de las viviendas disponen de drenaje


conectado a la red pública.

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar

Hogares

Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que comparten la misma vivienda y se sostienen de un
gasto común.

En el 2015, en la entidad hay 2 601 323 hogares.

36% tienen jefatura femenina, es decir, son dirigidos por 64% tienen jefatura masculina, es decir, son dirigidos por un
una mujer (929 120 hogares). hombre (1 672 203 hogares).

Tipos de hogares

Del total de hogares en la entidad: [Fecha]

18
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Actividades económicas

 Principales sectores de actividad

Porcentaje de aportación al PIB estatal


Sector de actividad económica
(año 2014)

Actividades primarias 0

Actividades secundarias 11

Actividades terciarias 89

Total 100

Observa la gráfica y compara el porcentaje de aportación al PIB estatal por sector económico:

[Fecha]

19
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Unidades económicas y personal ocupado

 Cuenta con 415 481 unidades económicas, el 9.8% del país.

 Emplea 3 603 572 personas, el 16.7% del personal ocupado de México.

 Del total del personal ocupado en la entidad, el 58% (2 105 450) son hombres y el 42% (1 498 122) son
mujeres.

Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional

Observa la gráfica y compara el porcentaje de participación de cada entidad al PIB nacional.

[Fecha]

20
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Participación estatal en el Producto Interno Bruto (año 2014)*

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008. Actividad económica total, 2014.
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el toral por el redondeo de las cifras.
*Cifras preliminares. Consultar
[Fecha]

21
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

ESTADO DE MÉXICO
México, normalmente llamado Estado de México para diferenciarlo del país, es uno de los 31 estados de los Estados Unidos
Mexicanos.

Está ubicado en el centro-sur del país. Limita al norte con Querétaro, al noreste con Hidalgo, al este con Tlaxcala, al
sureste con Puebla, al sur con Morelos y Ciudad de México, al suroeste con Guerrero y al oeste con Michoacán.

Con 16.187.608 habitantes en 2015 es el estado más poblado y con 724 hab/km² el más densamente poblado. Su
capital es Toluca de Lerdo y su ciudad más poblada Ecatepec de Morelos. Fue fundado el 2 de marzo de 1824; haciendo ya 193 años
de autonomía.

Es uno de los estados fundadores de la federación. Para distinguir a sus pobladores de los ciudadanos del país, llamados mexicanos su
gentilicio es mexiquense.

El estado de México aporta el 9.8 del PIB nacional y es uno de las entidades más industrializadas de México y de América Latina. Fue
el estado con mayor número de personas en pobreza a nivel nacional en contraste de 2012 a 2014. Enfrenta una situación crítica
de seguridad pública al ser el estado del país con la mayor tasa de violencia con delitos de alto impacto por encima de la media nacional
en 20 años y concentrar a ocho de los municipios más inseguros del país.

Superficie

El Estado de México representa 1.14% de la superficie del país.

[Fecha]

22
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

División municipal

Al 2015, el Estado de México está dividido en 125 municipios.

[Fecha]

23
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Clima

El 73% del estado presenta clima templado subhúmedo, localizado en los valles altos del norte, centro y este; el 21% es cálido
subhúmedo y se encuentra hacia el suroeste, el 6% seco y semiseco, presente en el noreste, y 0.16% clima frío, localizado en las
partes altas de los volcanes.

Nevado
de Toluca

La temperatura media anual es de 14.7°C, las temperaturas más bajas se presentan en los meses de enero y febrero son alrededor
de 3.0°C. La temperatura máxima promedio se presentan en abril y mayo es alrededor de 25°C.

Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 900
mm anuales.

[Fecha]

24
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

El Nevado de Toluca (Alberge, Estación de Microondas), se registra una temperatura media anual de 3.9°C, que es la más baja de
todo el país.

En el estado se practica la agricultura de riego y de temporal siendo los principales cultivos: maíz, chícharo verde, cebada, frijol,
papa, alfalfa, trigo, aguacate y guayaba entre otros.

73%*
21%*
6%*
0.16%*
*Referido al total de la superficie estatal.
FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.
[Fecha]

25
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Relieve

La superficie estatal forma parte de las provincias: Eje Neo volcánico y Sierra Madre del Sur.

Xinantécatl (Nevado de Toluca)

En el suroeste hay una sierra conformada por rocas metamórficas, (han sufrido cambios por la presión y altas temperaturas)
sedimentarias, (se forman en las playas, los ríos y océanos o en donde se acumulen la arena y barro) ígneas intrusivas (formadas
debajo de la superficie de la Tierra) e ígneas extrusivas o volcánicas (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las
profundidades hacia la superficie de la Tierra); con un valle ubicado entre serranías, en esta zona se encuentra la altura más baja
(400 m) en el cañón que ha formado el río San Pedro.

En el centro se encuentra un lomerío con sierras de origen ígneo extrusivo o volcánico, volcanes de edad geológica cuaternaria y
valles; se incluyen las depresiones que dieron origen al lago de Texcoco.
Al sureste está la elevación más importante, el volcán Popocatépetl con 5 380 metros sobre el nivel del mar.

FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del estado de México.


INEGI. Continuo Nacional Topográfico S. II escala 1:250 000.
INEGI. Conjunto Geológico E14 escala 1:1 000 000.
[Fecha]

26
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Altitud
Sus principales elevaciones
(metros sobre el
son:Nombre
nivel del mar)

Volcán Popocatépetl 5 380

Volcán Iztaccíhuatl 5 203

Xinantécatl
(Nevado de Toluca) 4 645

Cerro Tláloc 4 120

Cerro Telapón 4 064


[Fecha]

FUENTE: INEGI. Carta Topográfica Escala 1: 50 000, serie II.

27
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Flora y fauna

 Flora

Predominan los bosques de pino, encino, oyamel y táscate, localizados en las partes altas de las
montañas; las selvas se encuentran al sur de la entidad; los pastizales tienen una amplia distribución;
los matorrales se sitúan al norte de la Ciudad de México, otros tipos de vegetación se ubican en la
región oriente y centro; en su conjunto estos grandes grupos ocupan el 54% del territorio estatal, el
46% corresponde a la agricultura.
FUENTE: CONABIO

 Fauna

En los bosques serranos: rata canguro, gato montés, zorra gris, zorrillo, coyote, mapache y escorpión.
En los cuerpos de agua y humedales: ajolote, charal y las aves rascón limícola; se han detectado
especies invasoras, entre las que destacan el gecko, el sapo de caña, carpas y la trucha arcoiris.
Animales en peligro de extinción: conejo de los volcanes, víbora de cascabel cruz rayada y mascarita
transvolcánica.

[Fecha]

28
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Número de habitantes

En el 2015, en el estado de México viven:

El estado de México ocupa el primer lugar a nivel nacional por su número de habitantes.

Clave del
Municipio Población total
municipio

001 Acambay de Ruíz Castañeda 66 034

002 Acolman 152 506

003 Aculco 49 026

004 Almoloya de Alquisiras 14 846

005 Almoloya de Juárez 176 237

006 Almoloya del Río 11 126

007 Amanalco 24 669

008 Amatepec 26 610

009 Amecameca 50 904

010 Apaxco 29 347

011 Atenco 62 392


[Fecha]

012 Atizapán 11 875

013 Atizapán de Zaragoza 523 296

29
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

014 Atlacomulco 100 675

015 Atlautla 30 945

016 Axapusco 27 709

017 Ayapango 9 863

018 Calimaya 56 574

019 Capulhuac 35 495

020 Coacalco de Berriozábal 284 462

021 Coatepec Harinas 39 897

022 Cocotitlán 14 414

023 Coyotepec 41 810

024 Cuautitlán 149 550

025 Chalco 343 701

026 Chapa de Mota 28 289

027 Chapultepec 11 764

028 Chiautla 29 159

029 Chicoloapan 204 107

030 Chiconcuac 25 543

031 Chimalhuacán 679 811

032 Donato Guerra 34 000

033 Ecatepec de Morelos 1 677 678

034 Ecatzingo 9 414

035 Huehuetoca 128 486

036 Hueypoxtla 43 784

037 Huixquilucan 267 858


[Fecha]

038 Isidro Fabela 11 726

039 Ixtapaluca 495 563

30
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

040 Ixtapan de la Sal 35 552

041 Ixtapan del Oro 6 791

042 Ixtlahuaca 153 184

043 Xalatlaco 29 572

044 Jaltenco 27 825

045 Jilotepec 87 927

046 Jilotzingo 19 013

047 Jiquipilco 74 314

048 Jocotitlán 65 291

049 Joquicingo 13 857

050 Juchitepec 25 436

051 Lerma 146 654

052 Malinalco 27 482

053 Melchor Ocampo 57 152

054 Metepec 227 827

055 Mexicaltzingo 12 796

056 Morelos 29 862

057 Naucalpan de Juárez 844 219

058 Nezahualcóyotl 1 039 867

059 Nextlalpan 39 666

060 Nicolás Romero 410 118

061 Nopaltepec 8 960

062 Ocoyoacac 66 190

063 Ocuilan 34 485


[Fecha]

064 El Oro 37 343

065 Otumba 35 274

31
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

066 Otzoloapan 3 872

067 Otzolotepec 84 519

068 Ozumba 29 114

069 Papalotla 3 963

070 La Paz 293 725

071 Polotitlán 13 851

072 Rayón 13 261

073 San Antonio la Isla 27 230

074 San Felipe del Progreso 134 143

075 San Martín de las Pirámides 26 960

076 San Mateo Atenco 75 511

077 San Simón de Guerrero 6 010

078 Santo Tomás 9 682

079 Soyaniquilpan de Juárez 13 290

080 Sultepec 26 832

081 Tecámac 446 008

082 Tejupilco 77 799

083 Temamatla 12 984

084 Temascalapa 38 622

085 Temascalcingo 63 721

086 Temascaltepec 31 631

087 Temoaya 103 834

088 Tenancingo 97 891

089 Tenango del Aire 12 470


[Fecha]

090 Tenango del Valle 86 380

091 Teoloyucán 66 518

32
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

092 Teotihuacán 56 993

093 Tepetlaoxtoc 30 680

094 Tepetlixpa 19 843

095 Tepotzotlán 94 198

096 Tequixquiac 36 902

097 Texcaltitlán 19 206

098 Texcalyacac 5 246

099 Texcoco 240 749

100 Tezoyuca 41 333

101 Tianguistenco 77 147

102 Timilpan 15 664

103 Tlalmanalco 47 390

104 Tlalnepantla de Baz 700 734

105 Tlatlaya 34 937

106 Toluca 873 536

107 Tonatico 12 324

108 Tultepec 150 182

109 Tultitlán 520 557

110 Valle de Bravo 65 703

111 Villa de Allende 52 641

112 Villa del Carbón 47 151

113 Villa Guerrero 67 929

114 Villa Victoria 104 612

115 Xonacatlán 51 646


[Fecha]

116 Zacazonapan 4 137

117 Zacualpan 14 958

33
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

118 Zinacantepec 188 927

119 Zumpahuacán 16 927

120 Zumpango 199 069

121 Cuautitlán Izcalli 531 041

122 Valle de Chalco Solidaridad 396 157

123 Luvianos 27 860

124 San José del Rincón 93 878

125 Tonanitla 9 728


FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar

Habitantes por edad y sexo

[Fecha]

34
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Distribución

En el estado de México:

87 % de la población 13 %
es urbana rural

Al año 2010, 78% de la población vive en localidades urbanas


a
nivel y el 22% en rurales.
nacional...

Viviendas

En el 2015, en el Estado de México hay 4 166 570 viviendas particulares, de las cuales:

74.8% disponen de agua entubada dentro de la vivienda,

99.3% cuentan con energía eléctrica y

88.0% de los ocupantes de las viviendas disponen de drenaje


conectado a la red pública.

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar

Hogares
[Fecha]

Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que comparten la misma vivienda y se sostienen de un
gasto común.

35
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

En el 2015, en la entidad hay 4 168 206 hogares.

28% tienen jefatura femenina, es decir, son dirigidos por una 72% tienen jefatura masculina, es decir, son dirigidos por un
mujer (1 158 268 hogares). hombre (3 009 938 hogares).

Tipos de hogares

Del total de hogares en la entidad:

La suma de los porcentajes es menor al 100% debido a que hay un pequeño porcentaje no especificado.

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar

[Fecha]

36
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Actividades económicas

 Principales sectores de actividad

Porcentaje de aportación al PIB estatal


Sector de actividad económica
(año 2014)

Actividades primarias 1

Actividades secundarias 32

Actividades terciarias 66

Total 99

Observa la gráfica y compara el porcentaje de aportación al PIB estatal por sector económico:

Unidades económicas y personal ocupado


[Fecha]

37
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

 Cuenta con 534 838 unidades económicas, el 12.6% del país.

 Emplea 2 023 837 personas, el 9.4% del personal ocupado de México.

 Del total del personal ocupado en la entidad, el 57% (1 152 962) son hombres y el 43% (870 875) son
mujeres.

Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional

Observa la gráfica y compara el porcentaje de participación de cada entidad al PIB nacional.

Participación estatal en el Producto Interno Bruto (año 2014)*

[Fecha]

38
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008. Actividad económica total, 2014.
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el toral por el redondeo de las cifras.
*Cifras preliminares. Consultar

[Fecha]

39
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Tlaxcala
LOCALIZACIÓN
El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y 97º 438'
- 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al
noroeste con Hidalgo. La entidad se localiza en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón
la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se
distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos
acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado.

[Fecha]

40
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

EXTENSIÓN

El Estado de Tlaxcala, tiene una extensión territorial de 3, 997 kilómetros cuadrados (Km 2), por ello ocupa el
lugar 31 a nivel nacional por ser de las entidades más pequeñas de la República Mexicana. Es la entidad
federativa más pequeña, solo mayor que el Distrito Federal.

La gráfica muestra la comparación de extensión territorial entre Tlaxcala, el Distrito Federal (la entidad federativa más pequeña) y
Chihuahua (la más grande).

[Fecha]

41
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

CLIMA

El 99.2% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo, el 0.6% presenta clima seco y semi
seco, localizado hacia la región este, el restante 0.2% presenta clima frío, localizado en la cumbre de La Malinche.

La temperatura media anual es de 14°C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 25°C y se presenta
en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 1.5°C en el mes de enero.

La precipitación media estatal es de 720 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a
septiembre.

En el estado de Tlaxcala la agricultura que se practica en su mayoría es de temporal y el clima templado


subhúmedo de la región favorece el desarrollo de diversos cultivos como: maíz, haba, frijol, lechuga, espinaca,
amaranto, alfalfa, ajo, cebolla y col, entre otros.

[Fecha]

42
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

RELIEVE

La superficie estatal queda comprendida en la provincia fisiográfica: Eje Neovolcánico.

En el estado existe una llanura que se extiende en el noroccidente y suroriente de la delimitación estatal, la zona
occidental la conforman sierras de origen ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca
derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) como el volcán Malinche o Matlalcuéyetl,
con una altitud de 4 420 metros sobre el nivel del mar (msnm), separada por una llanura y lomerío.

Hacia el norte hay una sierra en la parte noroccidental que ha desarrollado un lomerío.

En la parte oriental hay lomeríos, sierras y una pequeña sierra con forma de meseta en donde se encuentran
elevaciones superiores a 3 200 msnm. La altura más baja se localiza en el suroccidente del estado con 2 200
metros.

[Fecha]

43
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

FLORA Y FAUNA

Flora: Predominan los bosques de coníferas y encinos. En las planicies donde los suelos son poco húmedos hay
matorrales y pastizales y en las partes altas de los volcanes, por debajo de las nieves perpetuas se localiza la
pradera de alta montaña. La agricultura ocupa 74% de la superficie estatal.

Fauna: En el bosque de coníferas: codorniz, ardilla, tejón, salamandra, rana arborícola, tlaconete pinto y
murciélago. En el matorral: liebre de cola negra, halcón, coyote, paloma de alas blancas, conejo, cacomixtle,
zorrillo y víbora de cascabel. En ambientes acuáticos: rana del río y carpa. Animal en peligro de extinción: águila.

[Fecha]

44
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

POBLACIÓN

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Tlaxcala contaba hasta ese año con
un total de 1 169 936 habitantes, de dicha cantidad, 565 775 eran hombres y 604 161 eran mujeres.2 La tasa de
crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.8%.22.

El tamaño promedio de los hogares en el Estado es de 4.3, mientras que a nivel nacional es de 3.9, según el
censo poblacional 2010,23 no obstante, por municipio varia del 3.8 hasta 5 habitantes por hogar.

En ese mismo año (2010) en promedio en el estado de Tlaxcala viven 293 personas por kilómetro cuadrado,
mientras que a nivel nacional hay 57 personas por kilómetro cuadrado. Hasta ese mismo año el 78% de la
población vive en localidades urbanas y el 22% en rurales, datos obtenidos también del II Censo de Población y
Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2010.

[Fecha]

45
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

ECONOMÍA

La principal fuente de economía de Tlaxcala es la textil, que encuentra su principal desarrollo en los municipios
de Santa Ana Chiautempan y Contla de Juan Cuamatzi; seguida por la industria manufacturera y la agricultura.
Estas son las principales fuentes de ingresos para los tlaxcaltecas.

Cabe mencionar que en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala se encuentra la exfabrica de san Manuel, también
textilera, en la que actualmente se encuentran las instalaciones del CATED de la UNAM, esta fábrica fue muy
importante en muchos años para la economía de Tlaxcala.

En la siguiente tabla se muestran los principales sectores de actividad, así como su porcentaje del total de la
población.

[Fecha]

46
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (EMIGRACIÓN INTERNA)

En el 2005, salieron de Tlaxcala 26 mil 100 personas para radicar en otra entidad.
De cada 100 personas:

 32 se fueron a vivir a Puebla,


 17 al estado de México,
 12 al Distrito Federal,
 6 a Veracruz de Ignacio de la Llave
 5 a Hidalgo.

EDUCACIÓN

En Tlaxcala, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.8, lo que equivale a
prácticamente la secundaria concluida.

En México la población de 15 años y más ha terminado la secundaria (grado promedio de escolaridad 8.6).

De cada 100 personas de 15 años y más…

5.0 No tienen ningún grado de escolaridad.

60.2 Tienen la educación básica terminada.

0.3 Cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria terminada.

19.1 Finalizaron la educación media superior.

15.1 Concluyeron la educación superior.

0.3 No especificado.
[Fecha]

47
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Áreas de influencia

[Fecha]

48
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Áreas de influencia:
Coordenadas geográficas:

Zona 1:
Vértice: Latitud Longitud
V1.1 99°22'30'' 19°40'02''
V1.2 99°20'00'' 19°5'24''
V1.3 99°8'55'' 19°57'5''
V1.4 98°49'57'' 20°00'00''
V1.5 98°34'40'' 19°55'13''
V1.6 98°22'43'' 19°45'5'
V1.7 98°21'6'' 19°28'30''
V1.8 98°43'6'' 19°19'46''
V1.9 98°47'54'' 19°11'43''
V1.10 98°59'33'' 19°14'16''

Zona 2:
Vértice: Latitud Longitud
V1.1 98°7'12'' 19°24'33''
[Fecha]

V1.2 98°10'16'' 19°19'5''


V1.3 98°28''16'' 19°18'00''

49
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

V1.4 98°49'28'' 19°0'0'


V1.5 99°11'15'' 19°7'30''
V1.6 99°32'25'' 19°43'57''
V1.7 99°29'42'' 20°0'0''
V1.8 99°14'13'' 20°6'54''
V1.9 98°9'31'' 20°11'13''
V1.10 98°23'9'' 20°5'28''
Zona 1 de influencia:

1) = 26.4 km
2) = 22.0 km
3) = 28.1 km
4) = 17.7 km
5) = 33.1 km
6) = 13.7 km
7) = 16.2 km
8) = 51.4 km
9) = 17.4 km
10) = 15.0 km
a1 = 47.0 km
a2 = 60.2 km
a3 = 78.9 km
a4 = 86.1 km
a5 = 67.5 km
a6 = 72.4 km
a7 = 62.5 km

Triangulo I
26.4+22.0+47
𝑆= 2
= 47.7 𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √47.7(47.7 − 26.4) ∗ (47.7 − 22.0) ∗ (47.7 − 47) = 131.98 𝑘𝑚2

Triangulo II
15+47+60.2
𝑆= 2
= 61.1𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √61.1(61.1 − 15) ∗ (61.1 − 47) ∗ (61.1 − 60.2) = 189.06 𝑘𝑚2

Triangulo III
28.1+60.2+78.9
𝑆= 2
= 83.6 𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √83.6(83.6 − 28.1) ∗ (83.6 − 60.2) ∗ (83.6 − 78.9) = 714.3 𝑘𝑚2

Triangulo IV
17.7+86.1 +78.9
[Fecha]

𝑆= 2
= 91.35 𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √91.35(91.35 − 17.7) ∗ (91.35 − 86.1) ∗ (91.35 − 78.9) = 779.28 𝑘𝑚2

50
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Triangulo V
33.1 +86.1+67.5
𝑆= = 93.35𝐾𝑀
2
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √93.35(93.35 − 33.1) ∗ (93.35 − 86.1) ∗ (93.35 − 67.5) = 1026.68 𝑘𝑚2

Triangulo VI
13.7 +67.5 +72.4
𝑃= 2
= 76.8 𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √76.8(76.8 − 13.7 ) ∗ (76.8 − 67.5) ∗ (76.8 − 72.4) = 445.31 𝑘𝑚2

Triangulo VII
16.2 +72.4+62.5
𝑃= 2
= 75.55 𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √75.55(75.55 − 16.2) ∗ (75.55 − 72.4) ∗ (75.55 − 62.5) = 429.33 𝑘𝑚2

Triangulo VIII
51.4+17.4+62.5
𝑃= 2
= 65.65 𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √65.65 (65.65 − 51.4) ∗ (65.65 − 17.4) ∗ (65.65 − 62.5) = 377.08 𝑘𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 131.98 + 189.06 + 714.3 + 779.28 + 1026.68 + 445.31 + 429.33 + 377.08 = 4093.02 𝑘𝑚2 =
409302𝐻𝑎.

Zona 2 de influencia:

1) = 51.6 km
2) = 44.3 km
3) = 63.3 km
4) = 9.4 km
5) = 24.5 km
6) = 38.8 km
7) = 31.9 km
8) = 62.2 km
9) = 23.7 km
10) = 15.0 km
a1 = 93.5 km
a2 = 101.9 km
a3 = 109.5 km
a4 = 102.8 km
a5 = 70.0 km
a6 = 68.8 km

Triangulo I
63.3+9.4+68.8
𝑆= 2
= 70.75 𝐾𝑀
[Fecha]

𝐴𝑟𝑒𝑎 = √70.75 (70.75 − 63.3) ∗ (70.75 − 9.4) ∗ (70.75 − 68.8) = 251.11 𝑘𝑚2

Triangulo II
51
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

70.0+68.8+24.5
𝑆= = 81.65 𝐾𝑀
2
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √81.65(81.65 − 70.0) ∗ (81.65 − 68.8) ∗ (81.65 − 24.5) = 835.80 𝑘𝑚2

Triangulo III
102.8+70.0+38.8
𝑆= = 105.8 𝐾𝑀
2
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √105.8 (105.8 − 102.8) ∗ (105.8 − 70.0) ∗ (105.8 − 38.8) = 872.5 𝑘𝑚2

Triangulo IV
109.5+102.8+31.9
𝑆= 2
= 122.1 𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √122.1 (122.1 − 109.5) ∗ (122.1 − 102.8) ∗ (122.1 − 31.9) = 1636.53 𝑘𝑚2

Triangulo V
101.9+109.5+62.2
𝑆= 2
= 136.8𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √136.8(136.8 − 101.9) ∗ (136.8 − 109.5) ∗ (136.8 − 62.2) = 3118.2 𝑘𝑚2

Triangulo VI
93.5+101.9+23.7
𝑆= 2
= 109.55𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √109.55(109.55 − 93.5) ∗ (109.55 − 101.9) ∗ (109.55 − 23.7) = 1074.59 𝑘𝑚2

Triangulo VII
51.6+44.3+93.5
𝑆= 2
= 94.7 𝐾𝑀
𝐴𝑟𝑒𝑎 = √94.7 (94.7 − 51.6) ∗ (94.7 − 44.3) ∗ (94.7 − 93.5) = 496.84 𝑘𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 251.11 + 835.80 + 872.5 + 1636.53 + 3118.2 + 1074.59 + 496.84 = 8285.57 − 4093.02 =
4192.55 = 419255𝐻𝑎.

[Fecha]

52
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Área de influencia I

[Fecha]

53
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Área de influencia II

[Fecha]

54
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Áreas de influencia

[Fecha]

55
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Característica del avión 767-300

[Fecha]

56
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Geometría descriptiva de la familia de aeronaves Boeing 767.

767-200 767-200ER 767-300 767-300ER 767-300ERF 767-400ER

Tripulación normalmente 2 pilotos y 10 auxiliares de vuelo

245 (3
181 (3 clases) 218 (3 clases) clases)
Pasajeros 224 (2 clases) 269 (2 clases) - 304 (2
255, opcional 290 (1 clase) 351 (1 clase) clases)
375 (1 clase)

454 m³
Volumen de 81,4 m³ 106,8 m³ 129,6 m³
30 LD2s +
carga 22 LD2s 30 LD2s 38 LD2s
24 pallets

Longitud 48,5 m 54,9 m 61,4 m

Envergadura 47,6 m 51,9 m

Superficie
283,3 m² 290,7 m²
alar

Altura del
5,41 m
fuselaje

Ancho del
5,03 m
fuselaje

Ancho de la
4,72 m
cabina

Altura (de 15.8 m 16.87 m


[Fecha]

estabilizador

57
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

horizontal al
piso)

Peso
operativo 80.130 kg 82.380 kg 86.070 kg 90.010 kg 86.180 kg 103.870 kg
vacío

Peso máximo
142.880 kg 179.170 kg 158.760 kg 186.880 kg 186.880 kg 204.120 kg
al despegue

Alcance 3.950 nmi 6.590 nmi 3.950 nmi 5.975 nmi 3.255 nmi 5.625 nmi
máximo con (7.300 km) (12.200 km) (10.300 km) (11.065 km) (6.025 km) (12.415 km)
peso máximo Transatlántico Transpacífico Transatlántico Transpacífico Transcontinental Transpacífico

Velocidad de
Mach 0,80 (470 kn, 851 km/h a una altitud de 35.000 pies, unos 10.500 m)
crucero

Máxima
Mach 0,86 (493 kn, 913 km/h a una altitud de 35.000 pies)
velocidad

Carrera de
despegue
1.710 m 2.410 m 2.895 m
con peso
máximo

Pratt &
Whitney P&W JT9D-
JT9D-7R4 7R4
P&W
P&W P&W P&W PW4000-94
PW4000-94 P&W PW4000-94
Motores (x2) PW4000-94 PW4000-94 CF6-80C2
GE CF6- GE CF6-80C2
General CF6-80A Rolls-Royce RB211
80C2
Electric CF6- GE CF6-
80A 80C2
GE CF6-80C2
[Fecha]

58
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

PW: 282 kN
PW: 282 kN PW: 282 kN
Empuje (x2) GE: 222 kN PW: 220 kN GE: 276 kN
GE: 276 kN GE: 282 kN
RR: 265 kN

[Fecha]

Calculo de demanda
59
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Datos:
1. Aeronave: B-767-300
2. No. De asientos: 225
3. Aeropuerto no turístico internacional
4. Año base: 2008
5. No. pasajeros en ese año: 635000
6. Año de proyecto:2028
7. Tasa de crecimiento: 4%
8. Operaciones anuales de avión comercial se considera el 40% de los asientos de esa aeronave para las
operaciones anuales de operación general e consideran 3 pasajeros por avión.
9.

a) Pasajeros anuales de aviación comercial:


𝑃𝐴𝐴𝐶 = 635000(1 + 0.04)20 = 𝟏𝟑𝟗𝟏𝟑𝟔𝟑
b) Pasajeros Anuales de Aviación General:
𝑃𝐴𝐴𝐺 = 0.01 𝑃𝐴𝐶 = 0.01 ∗ 1391363 = 𝟏𝟑𝟗𝟏𝟒 𝒑𝒂𝒔. 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍
c) Pasajeros Anuales Totales:
𝑃𝐴𝑇 = 𝑃𝐴𝐴𝐺 + 𝑃𝐴𝐶 = 1391363 + 13914 = 𝟏𝟒𝟎𝟓𝟐𝟕𝟕𝑷𝒂𝒔. 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑃𝐴𝐴𝐶 225
𝑃𝑎𝑥 = = = 𝟗𝟎 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑃𝐴𝑥/𝑜𝑝 40
d) Operaciones anuales de aviación general:
𝑃𝐴𝐴𝐺 1391363
𝑂𝐴𝐴𝐶 = 𝑃𝐴𝑋 = = 𝟏𝟓𝟒𝟔𝟎 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍
90
e) Operaciones anuales de aviación general:
𝑃𝐴𝐴𝐺 13914
𝑂𝐴𝐴𝐺 = 3 = 3 = 𝟒𝟔𝟑𝟖 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍
f) Operaciones anuales totales
𝑂𝐴𝑇 = 𝑂𝐴𝐴𝐺 + 𝑂𝐴𝐶 = 15460 + 4638 = 𝟐𝟎𝟎𝟗𝟖 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
g) Carga en toneladas en vuelos no turísticos:
𝐶 = 0.008 (𝑃𝐴𝐶) + 110 = (0.008 ∗ 1391363) + 110 = 𝟏𝟏𝟐𝟒𝟎𝒌𝒈 = 𝟏𝟏𝟐. 𝟒𝒕𝒐𝒏

PRONOSTICOS HORARIOS
h) Pasajeros horario anuales comerciales
𝑃𝐻𝐴𝐶 = 0.006027 (𝑃𝐴𝐶)0.82 = 0.006027 (1391363)0.82 =
𝟔𝟓𝟕. 𝟐𝟒 𝒑𝒂𝒔𝒂𝒋𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔
i) Operaciones horario de aviación general
𝑂𝐻𝐴𝐺 = [(0.0007)(𝑂𝐴𝐴𝐺)] = 0.0007𝑥4638 = 4 𝒑𝒂𝒔𝒂𝒋𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍
j) Pasajeros horario de aviación general
[Fecha]

𝑃𝐻𝐴𝐺 = [(3)(4)] = 12 𝒑𝒂𝒔𝒂𝒋𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍

60
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

k) Operaciones horarias comerciales


𝑂𝐻𝐶 = 0.001928 (𝑂𝐴𝐶)0.835 = 0.001928 (15460)0.835
= 𝟔 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔
l) Operaciones horarias totales:
𝑂𝐻𝑇 = 0.0185(𝑂𝐴𝑇)0.65 = 0.0185 ∗ (20098)0.65 = 𝟏𝟐 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
m) Posiciones simultaneas comerciales:
𝑃𝑆𝐶 = 𝑂𝐻𝐶 (𝑡)(𝑝) = 6 ∗ 2 ∗ 0.7 = 𝟗 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒊𝒎𝒖𝒍𝒕𝒂𝒏𝒆𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔
t = 2 internacional t = 1 nacional p = eficiencia = 70%
n) Posiciones simultaneas de aviación general
𝑂𝐴𝐴𝐺 4638
𝑃𝑆𝐴𝐺 = 0.35(𝑂𝐻𝐶) + 800 = 0.35(4) + ( 800 ) =
𝟖 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒊𝒎𝒖𝒍𝒕𝒂𝒏𝒆𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍
o) Numero de lugares de estacionamiento:
𝑁𝐿𝐶 = 0.6 (𝑃𝐻𝐶) = 0.6 (658) = 𝟑𝟗𝟓 𝒄𝒂𝒋𝒐𝒏𝒆𝒔
p) Numero de lugares de estacionamiento para aviación general:
𝑁𝐿 = 1.5 (𝑃𝐴𝐴𝐺) = 1.5 (13914) = 𝟐𝟎𝟖𝟕𝟏 𝒄𝒂𝒋𝒐𝒏𝒆𝒔
q) Numero de lugares de estacionamiento para empleados:
𝑁𝐿𝐶 = 0.0005 (𝑃𝐴𝑇) = 0.0005(1405277) = 𝟕𝟎𝟑 𝒄𝒂𝒋𝒐𝒏𝒆𝒔

[Fecha]

61
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Características de la pista

[Fecha]

62
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Características de la pista

Una pista es un área rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para el aterrizaje y el despegue
de aeronaves. La pista es el elemento más flexible del aeropuerto ya que el trazo y ubicación de los demás
componentes deben ajustarse a ella.

INFRAESTRUCTURA BASICA

Zonas principales

Un aeropuerto básicamente está constituido por dos grandes zonas: el área de movimiento aeronáutico
compuesta por las pistas, los rodajes y las plataformas y por la zona terrestre compuesta por el edificio para la
terminal, los estacionamientos y las vialidades. Cuenta además con otras instalaciones de apoyo como son: los
hangares, la zona de combustibles, el cuerpo de rescate y extinción de incendios, la torre de control y las
ayudas visuales y radio ayudas para la navegación.

Área de movimiento aeronáutico.

Es una zona restringida en el aeropuerto a personal especializado con autorización para prestar servicio a las
aeronaves o a los usuarios.
Los principales elementos con los que cuenta el área de movimiento o la parte aeronáutica, también conocida
como “Airside” son:

a. Pistas. Es la franja de terreno preparada y acondicionada en la que se realizan los aterrizajes,


despegues y rodaje de las aeronaves.

Calles de rodaje. Son las franjas de terreno preparadas y acondicionadas para que la aeronave ruede
después de salir de la pista tras el aterrizaje, hasta su posición en plataforma y de ésta a la cabecera de
la pista para iniciar su despegue.

b. Plataformas. Es la superficie acondicionada para que las aeronaves de estaciones y realicen sus
operaciones de carga y descarga de pasajeros y dotación de servicios a la aeronave.
[Fecha]

63
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Pistas.

La pista es quizá el elemento menos flexible del aeropuerto, por lo que el trazado y ubicación de los demás
elementos que lo conforman, deben de ajustarse en la medida de lo posible al emplazamiento de la misma. Su
estudio es de vital importancia, por ser el elemento de transición entre la actividad aérea y terrestre del
transporte.

Antes de entrar al estudio de las pistas, es necesario definir el tipo de operación pista-aeropuerto y la clave de
referencia del aeródromo, ya que sus especificaciones por lo general están dadas en función de estos
elementos.

La interacción aeronave-aeródromo, según la OACI, las pistas se clasifican en:

Pista de Vuelo Visual. Es la pista destinada a las operaciones de aeronaves que utilicen procedimientos
visuales para su aproximación. Para la aproximación visual aplican las reglas de vuelo en condiciones
meteorológicas favorables para la navegación, principalmente durante la aproximación final.

Pista de Vuelos por Instrumentos. Uno de los siguientes tipos de pista destinados a la operación de aeronaves
que utilizan procedimientos de aproximación por instrumentos:
 Pista para aproximaciones que no sean de precisión. Pista de vuelo por instrumentos servida por
[Fecha]

ayudas visuales y una ayuda no visual que proporciona por lo menos una guía direccional adecuada
para la aproximación directa. Para la aproximación que no es de precisión se aplican las reglas de

64
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

navegación con equipo VOR/DME (VHF Omni-directional Range / Distance Measuring Equipment) o de
otras radioayudas en la aproximación final.

 Pista para aproximaciones de precisión de Categoría I. Pista de vuelo por instrumentos servida por ILS
o MLS y por ayudas visuales, destinadas a operaciones con una altura de decisión no inferior a 60 m
(200 ft) y con una visibilidad de no menos de 800 m o con un alcance visual en la pista no inferior a 550
m.

 Pista para aproximaciones de precisión de Categoría II. Pista de vuelo por instrumentos servida por ILS
o MLS y por ayudas visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 60 m (200
ft) pero no inferior a 30 m (100 ft) y con un alcance visual en la pista no inferior a 350 m.

 Pista para aproximación de precisión de Categoría III. Pista de vuelo por instrumentos servida por ILS
o MLS hasta la superficie de la pista y a lo largo de la misma, que a su vez se subdivide en:

A. destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 30 m (100 ft), o sin altura
de decisión y un alcance visual en la pista no inferior a 200 m.
B. destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 15 m (50 ft), o sin altura de
decisión, y un alcance visual en la pista inferior a 200 m pero no inferior a 50 m.
C. destinada a operaciones sin altura de decisión y sin restricciones de alcance visual en la
pista.

 Las instalaciones ILS de Categoría III C; pueden hacer que el avión aterrice de manera totalmente
automática sin intervención humana, aunque no es práctico ni totalmente confiable.
El ILS o el MLS se refieren al equipamiento que deben de tener las aeronaves y los aeródromos para establecer
sus sistemas de aterrizajes, siendo su significado:

O ILS (Instrument Landing System) Sistema se Aterrizaje por Instrumentos.

O MLS (Microwave Landing System) Sistema de Aterrizaje por Microondas.

[Fecha]

65
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

PARA EL CASO DEL PROYECTO SERÁ UNA PISTA DE APROXIMACIÓN POR INSTRUMENTOS CATEGORÍA I (IFR
CAT I)

Ancho de la pista

La anchura de la pista se determina de acuerdo a su clave de referencia, que está dada para un determinado
número de aeronaves de acuerdo a la envergadura del avión y a la anchura exterior entre ruedas del tren de
aterrizaje principal.

Clave de referencia del aeródromo

Elemento 1 de la Clave Elemento 2 de la Clave


Nº de Clave Longitud de Letra de la Envergadura Anchura exterior
Campo de Clave entre ruedas del
Referencia del tren de aterrizaje
Avión principal
(1) (2) (3) (4) (5)
1 Menos de 800 m A Hasta 15 m Hasta 4.5 m
(exclusive) (exclusive)
2 Desde 800 m B Desde 15 m hasta Desde 4.5 m hasta
hasta 1200 m 24 m (exclusive) 6 m (exclusive)
(exclusive)
3 Desde 1200 m C Desde 24 m hasta Desde 6 m hasta 9
hasta 1800 m 36 m (exclusive) m (exclusive)
(exclusive)
4 Desde 1800 m en D Desde 36 m hasta Desde 9 m hasta
adelante 52 m (exclusive) 14 m (exclusive)
E Desde 52 m hasta Desde 9 m hasta
[Fecha]

65 m (exclusive) 14 m (exclusive)

66
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

F Desde 65 m hasta Desde 14 m hasta


80 m (exclusive) 16 m (exclusive)

Dado que la longitud del campo de referencia del avión de proyecto es de 3200 m y su envergadura es de
47.6 m, la clave de referencia para el aeródromo seria 4D entonces Se Tiene Una Pista PAPCI 4D. Con la
clave se determina la anchura de la pista a partir de la siguiente tabla:

# Clave Letra de la Clave


A B C D E F
1 18 m 18 m 23 m
2 23 m 23 m 30 m
3 30 m 30 m 30 m 45 m
4 45 m 45 m 45 m 60 m

Ancho de pista = 45 m

NÚMERO Y ORIENTACIÓN DE LAS PISTAS

En función del tráfico aéreo:


Para determinar la capacidad en general se consideran las siguientes categorías de aeronaves:
Tipo A.- Aeronaves de reacción cuatrimotores o de mayor tamaño.
Tipo b.- Aeronaves de reacción bimotoras o trimotores y cuatrimotores en embolo y turbohélices
Tipo C.- Reactores para ejecutivos y aeronaves de transporte bimotoras de embolo
Tipo D y E.- Aeronaves ligeras bimotoras y mono motoras de embolo
Mezcla: Las siguientes mezclas se refieren a los cuatro números que aparecen en la columna “Mezcla” para
cada configuración en la tabla

[Fecha]

Las cifras entre paréntesis indican la tolerancia de ± 10% para la porción crítica de la mezcla pronosticada. Si la
mezcla está dentro del ± 10% de una de las cuatro mezclas que se indicaban arriba, puede usarse la mezcla en
cuestión sin interpolaciones adicionales. En base a la demanda de transporte aéreo, se tiene 𝟐𝟎, 𝟎𝟗𝟖
67
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

op/an/totales, por lo cual se tomó de acuerdo al avión del proyecto, que es una Boeing 767-300 bimotor, la
mezcla de pista en base a la configuración que propone la OACI de la tabla fue:
SE ELIGIO QUE FUERA LA MEZCLA: 3B
Lo cual queda con las siguientes opciones:

[Fecha]

68
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

El trazado A tiene 180000 op/an/totales que son mayores que las 20098 op/an/totales que se requieren y
por lo tanto es aceptable.

SE DECIDE QUE EL TRAZADO A, UNA SOLA PISTA, CUBRE LA DEMANDA DE OPERACIONES PRONOSTICADAS.

Capacidad anual teórica:

Tipo A = 0.20 x 180,000 = 36000 Aviación comercial


Tipo B= 0.40 x 180,000 = 36000
108000 > 15460 OAC

Tipo C = 0.20 x 180,000 = 36000


Aviación general
Tipo D = 0.20 x 180,000 = 36000
72000 > 4638 OAAG

Capacidad horaria teórica de 44 de OHT es mayos que las 8 OHT pronosticadas


Capacidad horaria teórica:

Tipo A = 0.20 x 44 = 9 Aviación comercial


Tipo B= 0.40 x 44 = 18
27 > 6 OHC

Tipo C = 0.20 x 44 = 9
Aviación general
Tipo D = 0.20 x 44 = 9
18 > 4 OHAG

Demanda de transporte aéreo en CDMX


Anuales Horarias
OAT 20098 OHT 12
OAAC 15460 OHC 6
OAAG 4638 OHAG 4
[Fecha]

69
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Calculo de la pista y del coeficiente de utilización

Son numerosos los factores que influyen en la determinación de la orientación, del emplaza- miento y del
número de pista.

Un factor importante es el coeficiente de utilización, determinado por la distribución de los vientos, que se
especifica a continuación. Otro factor importante es la alineación de la pista que permite obtener la provisión
de aproximaciones que se ajusten a las especificaciones sobre superficies de aproximación, indicadas en el
Capítulo anterior.

Cuando se elija el emplazamiento de una nueva pista de vuelo por instrumentos, es necesario prestar especial
atención a las áreas sobre las cuales deben volar los aviones cuando sigan procedimientos de aproximación
por instrumentos y de aproximación frustrada, a fin de asegurarse que la presencia de obstáculos situados en
estas áreas u otros factores no restrinjan la operación de los aviones a cuyo uso se destine la pista.

El número y orientación de las pistas de un aeródromo deberían ser tales que el coeficiente de utilización del
aeródromo no sea inferior al 95% para los aviones que el aeródromo esté destinado a servir.

El emplazamiento y la orientación de las pistas en un aeródromo deberían seleccionarse, cuando sea posible,
de modo que en las derrotas de salida y llegada se reduzca al mínimo la interferencia respecto a las zonas cuya
utilización residencial está aprobada y a otras áreas sensibles respecto al ruido cerca del aeropuerto, a fin de
evitar futuros problemas relacionados con el ruido.

Elección de la componente transversal máxima admisible del viento

Al aplicar las disposiciones debería suponerse que, en circunstancias normales, impide el aterrizaje o despegue
de un avión una componente transversal del viento que exceda de:

37 km/h (20 kt), cuando se trata de aviones cuya longitud de campo de referencia es de 1 500 m o
más, excepto cuando se presenten con alguna frecuencia condiciones de eficacia
de frenado deficiente en la pista debido a que el coeficiente de fricción
longitudinal es insuficiente, en cuyo caso debería suponerse una componente
transversal del viento que no exceda de 24 km/h (13 kt);
24 km/h (13 kt) en el caso de aviones cuya longitud de campo de referencia es de 1 200 m o
mayor de 1 200 pero inferior a 1 500 m; y
19 km/h (10 kt) en el caso de aviones cuya longitud de campo de referencia es inferior a 1 200 m.
[Fecha]

70
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Imagen V.2

[Fecha]

71
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Orientación de la pista y
coeficiente

[Fecha]

72
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

ROSA DE LOS VIENTOS

RANGO I RANGO II RANGO III ∑


Rumbo N.L % N.L % N.L % N.L %
N 325 4.80% 0 0.00% 4 0.06% 329 4.85%
NNE 170 2.51% 30 0.44% 6 0.09% 206 3.04%
NE 150 2.21% 39 0.58% 0 0.00% 189 2.79%
ENE 23 0.34% 83 1.22% 5 0.07% 111 1.64%
E 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
ESE 18 0.27% 5 0.07% 2 0.03% 25 0.37%
SE 285 4.21% 139 2.05% 10 0.15% 434 6.40%
SSE 4 0.06% 23 0.34% 5 0.07% 32 0.47%
S 130 1.92% 69 1.02% 7 0.10% 206 3.04%
SSW 390 5.75% 120 1.77% 0 0.00% 510 7.53%
SW 268 3.95% 48 0.71% 4 0.06% 320 4.72%
WSW 950 14.02% 10 0.15% 0 0.00% 960 14.17%
W 90 1.33% 24 0.35% 0 0.00% 114 1.68%
WNW 113 1.67% 6 0.09% 2 0.03% 121 1.79%
NW 70 1.03% 30 0.44% 0 0.00% 100 1.48%
NNW 5 0.07% 109 1.61% 0 0.00% 114 1.68%
∑ 2991 44.1% 735 10.8% 45 0.7% 3771 55.6%
CALMAS 3006 44.36%
N.T.L 6777 100%
[Fecha]

73
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

ROSA DE LOS VIENTOS


RANGO I RANGO II RANGO III

N
NNW 1000 NNE

800
NW NE
600

WNW 400 ENE

200

W 0 E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

NPI = (10°)(N° DE SECTORES)


10

2
10 DESIGNACION DE PISTA
NPI = (10°)(11) − = 115°
2
≈ 120°
120
NPI = = 12
10
NP2 = (NPI)(180°)
NP2 = (120)(180°) = 300°
300
[Fecha]

NPI = = 30
10

74
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

ROSA DE LOS VIENTOS CRUZADOS

40 350 0 10
20
3
0
33 W
N 30
0 NN NN
32 40
E
0.06
0.0
0 9
0
31

N
NW

50
E
0 0.4
1
0

1.6 4 0
30

60
0.
44

4.8 58
290

7 2.5
0.0
0.

1
WN

70
EN
2.
3

0.0
21
03
0.0

1.

E
9

1.2
60 270 280

4.85
3.0
0.0

8
1.6 4

7
2.
79
2
7

80
48

0.3
1.6

1.

4
9

1.6
1.7

4
0.35

44.36%
1.33
W

1.68

E
0

90
0
0
0

CALMAS
17

0.3
14.

7
02

0.2
14.

10
50 2

6.

72
0.0
4

4.
7
0.1

3 0.4 0
7.5 7
W

3.04
.03
7
0

95
4.
S

3.
21
W

ES

1
2

10

0.0
E

1 5
2.

7 5.7 6
0.
0

05

1.92
4

12

06
2

0.3
.

7
15

. 1.7 4
0

0
0

S 1.02
3

SE

W
13
2

0 0.0
7
0

0 0.10 14
22 W SS 0
0 SS E
21 S 15
0
160 200
[Fecha]

170 180 190

75
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Moño de aproximación
12 13

= 0 0.9*0= 0
= 0 0.9*0.44= 0.0396
= 0 0.9*1.03= 0.0927
= 0 0.9*1.48= 0.1332
= 0.03 = 0.03
= 0.07 = 0.09
= 0.27 = 1.67
= 0.37 = 1.79
0.9*0.15= 0.014 0.1*0= 0
0.9*2.05= 0.185 0.1*0.35= 0.035
0.9*4.21= 0.379 0.1*1.33= 0.133
0.1*1.68= 0.168
0.9*6.4= 0.576
∑= 4.1815
∑= 1.893

6.0745------------------------------------100%
1.893--------------------------------------31.16%
4.1815------------------------------------68.84%
Coeficiente de utilización
Para obtener el coeficiente de utilización es necesario sumar los porcentajes obtenidos en cada uno de los
rangos que queden dentro del escantillón.

De los cuales: NO UTILIZADO

0.4*0.06= 0.024 % 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 100% − 0.214% = 99.786 > 95%


0.95*0.09 0.086 Como se puede observar en la rosa de los vientos
0 cruzados, la mayoría de las lecturas quedaron
.10*0.07 0.007 dentro del escantillón de la pista por lo tanto se
0 obtiene un 99% de utilización de la pista y se
considera una sola pista por condiciones de viento
0.95*0.06 0.057
0
[Fecha]

0.4*.10 0.04
∑= 0.214
76
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Características físicas
de la pista

[Fecha]

77
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS PISTAS.


Al ser la pista el elemento principal y por lo mismo el menos flexible del aeropuerto, sus especificaciones,
características y elementos a los que va asociada como los márgenes y franjas, resultan de primordial
importancia en los estudios de planeación y en el proyecto mismo del aeropuerto, debido a que las
dimensiones de las pistas, su número y emplazamiento son fundamentales en la determinación de la
superficie de terreno que se requerirá para el aeropuerto.

LONGITUD BÁSICA DE PISTA.


Es la longitud mínima especificada considerando que los aviones efectúan sus operaciones de despegue y
aterrizaje con seguridad bajo condiciones del nivel del mar, presión estándar, 15°C de temperatura, vientos
nulos y pendientes cero.

Longitud de la pista. Varios son los factores que inciden en el cálculo de la longitud de una pista, entre los que
destacan los atmosféricos y los relativos a las características y dimensiones del avión.

Cálculo de la longitud de la pista por el método aproximado de los factores a partir de la longitud básica de
pista.

Cuando no se dispone del manual de vuelo adecuado, la longitud de la pista debe determinarse aplicando
factores generales a partir de una longitud básica (LB). Si la corrección total por elevación y temperatura fuera
superior al 35%, las correcciones necesarias deben obtenerse mediante un estudio al efecto.

[Fecha]

78
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

LONGITUD DE PISTA POR FACTORES

 Corrección por altitud o elevación sobre el nivel del mar. La longitud de referencia debe incrementarse
a razón de un 7 %, por cada 300 m de elevación sobre el nivel del mar, lo que se puede calcular
mediante la siguiente ecuación:

LCA = LCR (1 + 0.07 H / 300)


Donde:

LCA = Longitud corregida por altitud


LCR = Longitud campo de referencia.
H = Elevación sobre el nivel del mar.

DATOS
LCR=3200M
H=2240M

LCA= 3200*[1+ 0.07*(2300/300)] = 4917 m


Donde:

LCA = Longitud corregida por altitud LCR = Longitud campo de referencia.


H = Elevación sobre el nivel del mar.
[Fecha]

79
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

 Corrección por temperatura. La longitud de la pista corregida por altitud debe aumentarse a razón de 1
% por cada grado centígrado en que la temperatura de referencia del aeródromo exceda a la
temperatura de la atmósfera tipo correspondiente la elevación del aeródromo, lo que se pude calcular
mediante la siguiente ecuación:

LCT = LCA+ (LCA * O. 01* (TR – TA))


Donde:

LCT = Longitud corregida por temperatura.


TR = Temperatura de referencia.
TA = Temperatura de la atmósfera tipo del lugar.

LCT= 4917+[4917*0.01 (16 – 0.05)] =5701 m


Donde:

TA = 15 - 6.5 (H/1000)
TA=15 – 6.5 (2300/1000) = 0.05

 Corrección por pendiente longitudinal. La longitud de la pista corregida por altitud y temperatura debe
incrementarse a razón de un 10% por cada 1 % de pendiente longitudinal del terreno, lo que se puede
hacer mediante la siguiente ecuación:

LCP = LCT (LCT + 0.10 P)
Donde:

LCP = Longitud corregida por pendiente.


P = Pendiente longitudinal del terreno.

LCP = 5701*(5701*0.10 *.05) = 5729.5 m


[Fecha]

80
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

ANCHURA DE LA PISTA.
La anchura de toda pista no debe ser menor de la dimensión apropiada especificada en la siguiente tabla:

# Clave Letra de la Clave


A B C D E F
1 18 m 18 m 23 m
2 23 m 23 m 30 m
3 30 m 30 m 30 m 45 m
4 45 m 45 m 45 m 60 m

CONSIDERANDO QUE NUESTRA PISTA ES CLAVE 4D LE CORRESPONDE UNA ANCHURA DE 45M

[Fecha]

81
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

PENDIENTES LONGITUDINALES DE LAS PISTAS.

La pendiente obtenida al dividir la diferencia entre la elevación máxima y la mínima a lo largo del eje de la
pista, por la longitud de ésta, no debe exceder del:

Pendiente Referencia
1% cuando el número de clave sea 3 ó 4:
2% Cuando el número de clave sea 1 ó 2.

POR LO TANTO PARA NUESTRA PISTA CUYO NUMERO DE CLAVE ES 4 LE CORRESPONDEN PENDIENTES DE 1%

CAMBIOS DE PENDIENTE LONGITUDINAL

Cuando no se puede evitar el cambio entre 2 pendientes longitudinales, no deberá exceder:

1.5 % si el número es 3 o 4
2 % si el número es 1 o 2
Al sumar 1% + (- .5%) da 1.5%, por lo tanto SE ACEPTA ya que lo permitido que es 1.5%, en consecuencia el trazado
quedaría de la siguiente manera:

1%
.5%
1%

DISTANCIA ENTRE TANGENTES

La transición de una pendiente a otra deberá efectuarse por medio de una superficie curva con un grado de variación
que no exceda:
[Fecha]

82
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

D = Distancia entre cambios de pendiente.

0.1 % por cada 30 m. (radios de curvatura de 3,000 m) número de clave 4


0.2 % por cada 30 m. (radios de curvatura de 15,000 m) número de clave 3
0.4 % por cada 30 m. (radios de curvatura de 7,500 m) número de clave 1 o 2.

𝐷 = 𝑅𝑐 [ |𝑃𝑑𝑥 − 𝑃𝑑𝑦| + |𝑃𝑑𝑦 − 𝑃𝑑𝑧|]

𝐷 = 3000 [ |+0.01 − (−0.005)| + |−0.005 − 0.01|]

𝐷 = 900 𝑚

1%
.5%
1%
900
NTN = 2300 m.s.n.m.
Pi1= NTN + 0.8% (longitud del tramo) = 2300 + 0.01 (1000) = 2310 m
Pi2= Pi1 + -0.7% (longitud del tramo) = 2300 + 0.005 (1000) = 2305 m
Pfp= Pi2 + 0.8% (longitud del tramo) = 2300+ 0.01 (1000) = m

PENDIENTE DE OPERACIÓN
𝑁𝑓 − 𝑁𝑖 1569 − 1560
Pm = Pendiente media = ∗ 100 = ∗ 100 = 0.3%
𝐿𝑝 3000
𝑁𝑚𝑎𝑥 − 𝑁𝑚𝑖𝑛 1569 − 1560
Pp = Pendiente efectiva = ∗ 100 = ∗ 100 = 0.3%
𝐿𝑝 3000
𝑃𝑥 + 𝑃𝑦 + 2(𝑃𝑧) + 𝑃4 0.8 + (−0.7) + 2(0.8) + 0
𝑃𝑒𝑑 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑔𝑢𝑒 = = = 0.2%
8 8
[Fecha]

83
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Calles de rodaje

Las calles de rodaje son guías definidas en los aeródromos terrestres, establecida para el rodaje de aeronaves y
destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aeródromo.

Para analizar la capacidad y el número de calles de rodaje debemos saber qué tipo de población se maneja con
el avión de proyecto.

Población Aviones Cabina Ancha


B-474
L-1011
7500 m2 en
P1 DC-10
A-340 plataforma
B-767
Población Aviones Cabina Angosta
B-727-200
B-727-100
P2 B-737-200 6500 m2 en plataforma
DC-9-30,32,15
MD-80,82,88
Población Aviones Medianos
F-27,28
P3 B-99 2500 m2 en plataforma
HS-145

Para saber cuántas calles de rodaje se necesitarán, se ocuparán los siguientes criterios:

1. Se ocupara la configuración 2 (como se muestra en la tabla a continuación) ya que es la que tiene un


rodaje más eficiente.
2. Se toma la longitud de pista de 3500 metros ya que es la que más se acerca a la pista que proyectamos
de 4000 metros.
3. Se toma un porcentaje de 50% IFR y 50% VFR
[Fecha]

4. La población como se determinó con la tabla anterior es P1

84
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

[Fecha]

85
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

ÁREA DE COMBUSTIBLES
COMBUSTIBLE TURBOSINA
La Turbosina es un combustible para aviación. Es un producto orgánico derivado del petróleo y que está entre las
escalas de refinación del gasóleo y la gasolina, es un aceite medio ligero que se utiliza en las cámaras de
combustión interna de los aviones "turbo-hélices” y de los jet o propulsión a chorro.
Para obtener la cantidad de Turbosina necesaria para satisfacer la demanda de un aeropuerto, es
necesario tener los datos de las Operaciones Anuales Comerciales y el combustible máximo recomendado, que
es de 8,000 litros en la República Mexicana. Y teniendo esos datos, se realiza la secuencia de cálculo que se
muestra en la siguiente tabla.

OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES


AÑO X 8,000 LITROS X 10 DÍAS
ANUALES POR DÍA POR DÍA /2

2008 7064 20 10 80000 800000


2013 8591 24 12 96000 960000
2018 10449 29 15 120000 1200000
2023 12710 35 18 144000 1440000
2028 15460 43 22 176000 1760000

Ahora bien, para el almacenamiento de la cantidad de combustible requerida se propondrán dos tanque
metálicos de almacenamiento con una capacidad de 1,000,000 de litros cada uno, presentando su
dimensionamiento a continuación:
El tanque un tanque de 1,000 m3, con una altura de 4 metros; por lo tanto ahora obtendremos el diámetro del
tanque;

1000
𝑟=√ = 8.92𝑚. ; 9.00 𝑚.
𝜋𝑥4

𝐷 = 18.00 𝑚.

Para el cálculo del volumen que se captará en el sobretanque, tenemos una altura del sobretanque de 1.5 m,
ahora necesitamos saber que volumen adicional del sobre tanque
[Fecha]

𝜋 × (9 𝑚)2 × 1.50 𝑚 = 382 𝑚3

86
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

Por lo tanto el tanque tendrá un lado “L”; que 18.00


se calcula de la siguiente manera:

1,000 𝑚3 + 382 = 1,382 𝑚3


1,382 𝑚3 = 𝐿 𝑥 𝐿 𝑥 1.5
1,382
= 𝐿2
1.50
𝐿 = √921.333
𝐿 = 30 𝑚.
30.00

9.00

CAPACIDAD DEL TANQUE


1,000,000 DE LITROS

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
DE COMBUSTIBLE

PLANTA
18.00

CAPACIDAD DEL TANQUE


1.50
4.00

1,000,000 DE LITROS

30.00
[Fecha]

TANQUE DE ALMACENAMIENTO ALZADO


DE COMBUSTIBLE

87
[FECHA]
Instituto Politecnico Nacional
Escuela superior de Ingenieria y Arquitectura
Proyecto de Aeropuertos
9CV03

TORRE DE CONTROL

El servicio del aeródromo en el control del tránsito aéreo, es proporcionado por la torre de control a todas las
aeronaves que se encuentren volando y las que se encuentren en el área de maniobras (calles de rodaje).
Todas las aeronaves que llegan, salen y/o transitan en las pistas y calles de rodaje de un aeropuerto que cuenta
con una torre de control son controlados por esta unidad ATC (control de tránsito aéreo).
Dicha unidad se encarga de regular el tránsito de aeronaves, vehículos y personas en los aeropuertos con objeto
de evitar colisiones.
La torre de control cuenta con todo el equipo necesario.
En la cabina se localizan equipos de comunicaciones, meteorológicos, monitores, consolas de control y pistolas
para señales visuales (para que en casos en que la aeronave no cuente con equipo de radio funcionamiento).
En la subcabina se localiza tanto el soporte técnico requerido por las comunicaciones, tales como transmisores,
receptores así como grabadoras destinadas a recopilar todas las conversaciones utilizadas en el control.
La torre de control mantiene una estrecha combinación con otras unidades de control de transmisión aéreo, tales
como control de aproximación, centros de control, con el propósito de mantenerlos informados de todo el
tránsito.
La altura de la torre de control se determina considerando la longitud de la pista de proyecto a la que
proporcionara el servicio:

𝑯𝑻𝑪 ∶ (4000 𝑚. )𝑥 (0.01) = 𝟒𝟎 𝒎.


A la altura obtenida anteriormente se le adicionan 3 metros que son los necesarios para la altura de la
subcabina.
𝑯𝑻𝑪 ∶ (40 𝑚. ) + (3) = 𝟒𝟑 𝒎.
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑻𝒐𝒓𝒓𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 = 𝟒𝟑 𝒎.
[Fecha]

88

Anda mungkin juga menyukai