Anda di halaman 1dari 29

TEMA:

HISTORIA Y EVOLUCION DEL


ARANCEL PERUANO

DOCENTE:
LUIS ALBERTO QUISPE BONIFACIO

ALUMNA:
KARIN MARTHA MAMANI CHIPANA

CURSO
PREFERENCIAS ARANCELARIAS

CARRERA TECNICA:
TECNMICO LOGISTICA EN ALMACENES

TACNA – PERU
2018

1
Contenido

Introducción ...................................................................................................................... 3

Capítulo I .......................................................................................................................... 4
Historia y evolución del arancel peruano ......................................................................... 4
Época Incaica ................................................................................................................ 4
La Colonia..................................................................................................................... 4
De 1980 a 1990 ............................................................................................................. 5
De 1990 a 2001 ............................................................................................................. 6
Del 2001 hasta la actualidad ......................................................................................... 8

Capitulo II ....................................................................................................................... 11
Arancel Peruan ............................................................................................................... 11
Consideraciones Generales ......................................................................................... 11
¿Qué es un arancel? .................................................................................................... 12
Estructura del Arancel de Aduanas en el Perú ............................................................ 12
Reglas Generales para la interpretación de la Nomenclatura ..................................... 14
Tipos de aranceles ....................................................................................................... 16
¿Quién fija la política arancelaria del Estado? ............................................................ 18
¿Quiénes pagan aranceles? ......................................................................................... 18
¿Por qué existen los aranceles? ................................................................................... 18
Importancia de los aranceles ....................................................................................... 19

Conclusiones ............................................................................................................... 20
Bibliografía ................................................................................................................. 21

2
Introducción

El común denominador de las economías en el mundo ha sido alcanzar un nivel


óptimo de vida para los habitantes. La evolución del arancel ha correspondido a la
necesidad de desarrollar el comercio exterior como instrumento para lograr ese ansiado
nivel de vida. En la medida en que han ido aumentando las carencias de la población, los
gobiernos han tomado conciencia de la importancia de la actividad comercial en pos del
crecimiento económico de sus países.

En el Perú, desde la época colonial hasta nuestros días, el arancel ha cumplido


(entre otros roles) un fin recaudatorio. Precisamente, el origen del arancel en el Perú
coincidió con la necesidad de solventar los gastos públicos, por lo que asumió una función
fiscalista. Sin embargo, con la evolución de la industria y del comercio, el arancel
comenzó a ser utilizado como mecanismo de política comercial cumpliendo además un
rol proteccionista o de instrumento de regulación del comercio exterior.

El arancel puede ser entendido como impuesto, es decir, como el documento


emitido por la autoridad correspondiente que fija las tasas arancelarias de acuerdo a una
política arancelaria establecida o como instrumento de política comercial.

El presente trabajo monográfico, se analiza la historia y evolución del arancel


como instrumento de política comercial y el desarrollo de las políticas arancelarias
aplicadas en el Perú desde la época colonial y el Virreinato hasta la fecha. Se hace una
ligera mención a la época incaica.

3
Capítulo I

Historia y Evolución del Arancel Peruano

Época Incaica

Durante la época incaica existió el “cobro del portazgo” para atravesar los puentes.
Sobre ello, Juan Adriazola cita testimonios coincidentes y contemporáneos a la conquista
de Francisco Pizarro. Sostiene que Pedro Cieza de León menciona un puente donde, en
tiempo de los incas, solía haber portalgueros que cobraban tributos a los que pasaban.

Asimismo, el referido autor, citando a Francisco de Xerex, reproduce una cita


textual de éste último en su obra Verdadera relación de la conquista del Perú (1534) en
los siguientes términos:

Está una casa al principio de un puente donde reside un guarda que recibe el
portazgo de los que van y vienen y pagándolo en la misma cosa que llevan y
ninguno puede sacar carga del pueblo sino la mete (…). Ningún pasajero puede
entrar ni salir por otro camino con carga sino por donde está la guarda so pena de
muerte. (ADRIAZOLA ZEVALLOS, Juan Carlos, 1995, p.22)

En relación a lo expresado, puedo decir que existió un atisbo inicial de cobró y de


control al ingresar las mercancías a las ciudades del imperio.

La Colonia

Durante el Virreynato se estableció una política proteccionista. El cobro de los


derechos de aduana, denominado en esa época almojarifazgo, fue utilizado para cumplir
con la Real Cédula debido a que existía la obligación de las colonias de enviar todo el
producto del cobro a España.

El Real Decreto dispuso además la creación de la primera Oficina de Aduanas,


con el objeto de que se administren eficazmente los ingresos y egresos en los que se
incurría por el cobro del almojarifazgo y demás impuestos.

Tal como señalan Aliaga Ortiz y Chirinos Lévano, la Aduana de Lima fue
considerada la Real Administración de almojarifazgo y alcabala4, y tuvo su jurisdicción

4
en todo el territorio del Virreynato, excepto las provincias de Tucumán, Paraguay, Río de
la Plata y Chile. Posteriormente, se crearon las Administraciones Provinciales, y en
España se estableció la Casa de Contratación de Sevilla que tuvo como función controlar
el comercio de España con sus Colonias, así se tratasen de personas, animales o
mercancías. (ALIAGA, Juanita y CHIRINOS, Celinda. T, 1996, p. 24).

En relación al Real Decreto, se desarrollaron aspectos referidos al personal de la


Oficina de Aduanas, sus haberes, organización, disposiciones legales, Arancel de
Aduanas de Importación (almojarifazgo de entrada) y de Exportación (almojarifazgo de
salida)6.

El Perú gozó de una intensa actividad comercial hasta 1779, disminuyendo el flujo
controlado debido a las incorrectas medidas adoptadas que, en lugar de fomentar el libre
comercio, acentuó aún más el contrabando.

A fines del siglo XVIII importábamos más de lo que se exportaba por lo que la
balanza comercial fue desfavorable.

En este contexto, quizá se pudo tomar como decisión el aumento de aranceles


como medida de recaudación; sin embargo, se consideró conveniente más bien ampliar
el ámbito de comercio con España.

De 1980 a 1990

A inicios de la década de los ochenta, se intentó reducir el nivel de protección de


la industria; sin embargo, debido a la crisis económica de 1982 concluyó el intento de
reforma, dictándose nuevamente prohibiciones y restricciones al comercio exterior en
1983. Entre las modificaciones dispuestas en relación a las tasas arancelarias, en
setiembre de 1980, se pasó de un nivel arancelario máximo de 155% a 60% y en 1981 se
redujeron en promedio entre 5% y 7% los niveles arancelarios de los vegetales, grasas y
aceites, insumos utilizados en la fabricación de papel, manufacturas de piedra, yeso y
cemento, así como también de material de transporte.

De la misma manera, se efectuaron cambios en cuanto a las barreras no


arancelarias, ya que en diciembre de 1981 el 98% de subpartidas arancelarias eran de libre
importación y solo 112 partidas tenían la condición de restringidas, las cuales
básicamente eran productos agropecuarios, derivados del petróleo, papel, fertilizantes y
naves.

5
En enero de 1982, se comenzaron a tomar medidas para incrementar la
recaudación fiscal, imponiéndose una sobretasa arancelaria de 15% aplicable a todas los
niveles arancelarios, la cual en 1983 pasó a ser aplicable solo a las mercancías gravadas
con un arancel ad valorem

mayor a cero; no obstante, el relativo orden de estos años de etapa liberal comenzó a
alterarse mediante modificaciones a los derechos ad valorem con aires proteccionistas.

En 1985, se estableció una política económica que buscó reactivar la economía en


base a medidas proteccionistas que favorecieran la industria local. Se establecieron
mayores aranceles, licencias previas, registro de importadores, un sinnúmero de
restricciones fitosanitarias y zoosanitarias, control de tipo de cambio, cuotas de
importación y prohibición a la importación de ciertos productos.

Respecto de las medidas para-arancelarias se debe indicar que, a partir de


diciembre de

1987 hasta agosto de 1988, las subpartidas que aún se mantenían libres se añadieron a
aquéllas previstas como restringidas, por lo que, en otras palabras, el 100% del universo
arancelario estaba bajo algún tipo de restricción, según lo señalado por Boloña e Illescas.

El arancel no adoptó un papel importante en la reactivación industrial, los otros


mecanismos de protección afectaron su desarrollo. La política arancelaria asumida fue de
marcada orientación proteccionista, sobre todo durante 1985-1990, poniéndose énfasis
además en políticas de impulso al crecimiento del mercado interno.

De 1990 a 2001

A partir de la década de los noventa, el ambiente económico internacional


favoreció las políticas comerciales con tendencia a incrementar el libre comercio. Los
países latinoamericanos adoptaron políticas comerciales con miras a una reducción de
aranceles y eliminación de las trabas a las importaciones y exportaciones, tal como
sostiene Aguilar Puntriano.

El Perú no pudo ser ajeno a esta tendencia y la política arancelaria comenzó su


desarrolló en el marco de un proceso de apertura de la economía hacia el comercio
exterior.

6
El sistema proteccionista con múltiples niveles arancelarios e innumerables
barreras para arancelarias fue sustituido.

A inicios de los noventa, el arancel tenía una estructura de 39 niveles arancelarios,


siendo modificado con el Decreto Supremo N° 228-90-EF que redujo los niveles a 23,
pasando el nivel mínimo e 15% a 10% y el máximo de 84% a 50%. Sin embargo, es en
setiembre de 1990 que se realiza la primera gran modificación arancelaria mediante
Decreto Supremo Nº 257-90-EF que redujo los niveles arancelarios a tres: 15%, 25% y
50%, manteniéndose una sobretasa del 10%32 para los bienes gravados con tasas de
25% y 50%; asimismo, mediante dicho Decreto Supremo se eliminaron la mayor parte de
las prohibiciones y demás restricciones a la importación.

El año siguiente, mediante Decreto Supremo Nº 033-91-EF de 12 de marzo de


1991 los niveles arancelarios se redujeron a dos: 15% para el 98% de subpartidas
aproximadamente y 25% para el resto de mercancías del arancel (comprendían
principalmente productos textiles, calzado, productos agrícolas y electrodomésticos).
Adicionalmente, dejaron sin efecto las inafectaciones y exoneraciones vigentes con
algunas excepciones.

En cuanto a las barreras para-arancelarias, mediantes Decreto Supremo Nº 060-


91-EF de 23 de marzo de 1991, se dispuso la eliminación de todo tipo de restricciones
administrativas al flujo de comercio exterior. Se dejaron sin efecto las licencias,
visaciones previas y consulares, cuotas, registros de importadores o exportadores,
permisos y otras restricciones de cualquier naturaleza que afecten la importación y
exportación de bienes, con las excepciones establecidas en el Texto Único de Productos
de Exportación Prohibida, restricciones derivadas de normas cambiarias y las establecidas
por razones sanitarias, defensa del patrimonio cultural, medio ambiente, orden interno y
seguridad del país.

El 14 de setiembre de 1991 fue publicado el Decreto Legislativo Nº 668, Ley


Marco del Comercio Exterior Peruano, mediante el cual se establecieron principalmente
las siguientes directrices: libertad de comercio exterior, libre disposición y
convertibilidad de moneda extranjera (tipo de cambio único), libertad de prestación de
servicios por operadores privados, eliminación del monopolio estatal en producción y
comercialización, eliminación de exoneraciones y rebajas arancelarias a ciertos sectores,

7
eliminación de subsidios, principio de presunción de veracidad en los trámites y control
del comercio desleal.

Según Paz Soldán y Rivera, la reforma comercial emprendida se sustentó en que


la política de comercio exterior más apropiada para una economía pequeña como la
peruana es el libre comercio, ya que permite que el país asigne sus recursos productivos,
tanto capital como mano de obra, a las actividades en las cuales goza de ventajas. El libre
comercio permite que el país se beneficie del intercambio comercial con otras economías
con distinta dotación de factores. (Paz Soldán y Rivera, p. 268)

Del 2001 hasta la actualidad

Este periodo ha significado cambios sumamente importantes en materia


arancelaria, con reducciones en los niveles arancelarios, celebración de acuerdos o
tratados bilaterales de libre comercio y modificaciones importantes en la legislación
aduanera. A partir del 2001, se han venido modificando los niveles arancelarios con
tendencia a la apertura comercial. Los cambios se iniciaron con el Decreto Supremo Nº
073-2001-EF de 26 de abril de 2001, mediante el cual se redujeron las tasas arancelarias
a 4% para una lista de 1390 subpartidas de insumos, partes y piezas.

Continuaron las reducciones de las tasas arancelarias incorporando subpartidas a


la lista del Decreto Supremo Nº 073-2001-EF y excluyendo otras. Así, también, se
redujeron las tasas de bienes de capital e insumos, maquinarias y equipos, gas licuado de
petróleo, combustibles, entre otros bienes (algunas subpartidas de trigo, maíz amarillo
duro, harina de trigo, algunos productos de los reinos animal y vegetal, ciertos productos
de las industrias alimentarias, tejidos, etc.); y fue derogándose el derecho ad valorem
adicional respecto de ciertas subpartidas.

En el presente año, se han aprobado dos modificaciones de los niveles


arancelarios. Con el Decreto Supremo N° 007-2011-EF de 15 de enero de 2011 se fijó
8
tasa de 0% para 2 subpartidas (cemento sin pulverizar y los demás) y a través del Decreto
Supremo N° 055-2011-EF de 10 de abril de 2011 se redujo a 0% la tasa arancelaria para
7 subpartidas (maíz amarillo, blanco y morado, demás maíces para siembra y demás sorgo
de grano), disponiéndose además una tasa de 11% aplicable a 792 subpartidas (carnes,
hortalizas, algunas frutas, tejidos, prendas de vestir, calzados, ciertas máquinas, entre
otros).

Con todas las modificaciones de los niveles arancelarios dictadas en los últimos
años, quedó la siguiente estructura arancelaria: 11% ad valorem para 792 subpartidas, 6%
ad valorem para 2482 subpartidas, 4% para 1 subpartida (correspondiente a envíos de
entrega rápida) y 0% para 4104 subpartidas.

Mención aparte merece el documento denominado “Lineamientos de Política


Arancelaria” aprobado por Resolución Ministerial Nº 005-2006-EF/15, mediante el cual
se difunde el diseño de política arancelaria del Ministerio de Economía y Finanzas, tanto
desde el punto de vista de liberalización unilateral como dentro del marco de las
negociaciones comerciales.

Como bien se señala en el citado documento, si bien existe un sesgo “protector”


que puede dársele al arancel, éste también suele tener fines recaudatorios del tesoro o de
estimulación del empleo, y en ese sentido, cuál sea el uso que se opte por dar al arancel,
es una decisión política que debe considerar varios elementos (producción, empleo,
recaudación, bienestar de la población, entre otros) y las posibles repercusiones de la
política arancelaria adoptada.

Cabe agregar que un país puede impulsar el libre comercio a través de dos
caminos; puede optar por una liberalización del comercio de manera unilateral con el
objetivo de incrementar el comercio con el resto del mundo, y tiene también como opción
el comercio preferencial con la finalidad de que dos o más países acuerden mutuas
reducciones (preferencias) en las tasas arancelarias de una parte o del total del universo
arancelario.

En el Perú, la liberalización del comercio exterior se ha desarrollado en las dos


vías, pues como ya se ha indicado, a partir del año 2001 se han venido reduciendo las
tasas arancelarias considerablemente (liberalización unilateral) y así también el Perú ha
suscrito acuerdos o tratados bilaterales y se encuentra negociando algunos más (fomento
del comercio preferencial).

9
La política de libre comercio adoptada en la década de los noventa ha sido
continuada en la última década; sin embargo, aún debemos preocuparnos en continuar
perfilando estratégicamente esta política para lograr el desarrollo armonioso del país, pues
si bien el Perú cambió la política de sustitución de importaciones o proteccionista por una
política de libre comercio a partir de la década de los noventa hasta la fecha no se ha
adoptado una estrategia constante de crecimiento orientada hacia el exterior.

Consideramos que resulta necesario para el crecimiento de las exportaciones, y


por ende de la economía, la concentración en los productos no tradicionales, exportar
bienes con mayor valor agregado y sobre todo diseñar una estrategia exportadora que
lleve a un crecimiento sostenido de la economía.

Coincidimos con Mercedes Araoz, quien citando a Rodrick, sostiene que el


objetivo principal de los hacedores de la política debe ser el desarrollo económico de las
naciones y que la integración al mundo debe ser una de las herramientas para el logro de
este objetivo, y no ser el objetivo per se; por lo que se debe tener una estrategia
negociadora que sirva para el logro del bienestar de nuestra población.36

De manera resumida, se ha presentado la evolución cronológica del arancel y las


políticas arancelarias adoptadas en el Perú desde la época colonial hasta nuestros días.
Hemos tomado como motivo la necesidad de conocer el papel fundamental del arancel en
el desarrollo de las políticas arancelarias del Perú a lo largo de su historia, con el objetivo
de que cada uno seamos capaces de diferenciar las implicancias, ventajas y desventajas
que pudiera traer consigo la adopción de determinada política arancelaria.

10
Capitulo II

Arancel Peruano

Consideraciones Generales

La NANDINA constituye la Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad


Andina y está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías. Comprende las partidas, subpartidas correspondientes, Notas de Sección, de
Capítulo y de Subpartidas, Notas Complementarias, así como las Reglas Generales para
su interpretación.

El Código numérico de la NANDINA está compuesto de ocho (8) dígitos:

Los dos primeros identifican el Capítulo; al tener cuatro dígitos se denomina


Partida; con seis dígitos subpartida del Sistema Armonizado y los ocho dígitos conforman
la subpartida NANDINA.

Las mercancías se identificarán en la NANDINA haciendo referencia a los ocho


(8) dígitos del código numérico que corresponda. Si una subpartida del Sistema
Armonizado no se ha subdividido por necesidades comunitarias, los dígitos séptimo (7)
y octavo (8) serán ceros (00).

La clasificación de las mercancías en una subpartida, se ajustará en un todo al


ordenamiento previsto en la NANDINA.

Los Países Miembros podrán crear subpartidas nacionales para la clasificación de


mercancías a un nivel más detallado que el de la NANDINA, siempre que tales
subpartidas se incorporen y codifiquen a un nivel superior al del código numérico de ocho
(8) dígitos de la NANDINA.

Podrán, además, introducir Notas Complementarias Nacionales indispensables


para la clasificación de mercancías a que se refiere el párrafo anterior.

11
¿Qué es un arancel?

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son
importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las importaciones; en el
caso del Perú y muchos otros países no se aplican aranceles a las exportaciones.

En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las


subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas. La nomenclatura vigente es la del
Arancel de Aduanas 2017, aprobado mediante Decreto Supremo N° 342-2016-EF,
publicado el 16 de diciembre de 2016 y puesto en vigencia a partir del 01 de enero de
2017. El Arancel de Aduanas 2017 ha sido elaborado en base a la Sexta Recomendación
de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA) y a la nueva Nomenclatura ANDINA (NANDINA), aprobada mediante
Decisión 812 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las cuales también entraron
en vigencia el 01 de enero de 2017.

El Arancel de Aduanas del Perú comprende en la actualidad a 7790 subpartidas


nacionales a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21 Secciones y 97 Capítulos;
el Capítulo 98 corresponde a mercancías con algún tipo de tratamiento especial. La
estructura del Arancel de Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la
descripción de la mercancía y el derecho ad-valorem. Los derechos ad-valorem son
expresados en porcentaje, los que se aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and
Freight, "Costo, Seguro y Flete") de importación.

Estructura del Arancel de Aduanas en el Perú

El Arancel de Aduanas del Perú ha sido elaborado en base a la Nomenclatura


Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), con la inclusión
de subpartidas adicionales.

12
La NANDINA está basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías en su Versión Única en Español, que tiene
incorporada la Quinta Recomendación de Enmienda del Sistema Armonizado.

La subpartida nacional se obtiene agregando dos dígitos a la subpartida


NANDINA, por lo que ningún producto se podrá identificar en el Arancel de Aduanas
sin que sean mencionados los diez dígitos.

En aquellos casos en que no ha sido necesario desdoblar la Subpartida NANDINA


se han agregado ceros para completar e identificar la Subpartida Nacional.

La SUBPARTIDA NACIONAL presenta la siguiente estructura:

El Arancel de Aduanas del Perú presenta tres columnas que corresponden a:

1.- Código de subpartida nacional

2.- Designación de la mercancía

3.- Derecho de Aduana Ad Valorem (A/V)

El Derecho de Aduana (A/V) ha sido expresado en porcentaje, que se aplicará


sobre el valor imponible.

En cuanto a la aplicación de los derechos correspondientes a compromisos


internacionales suscritos por el Perú, deberá consultarse las disposiciones legales y
administrativas dictadas para cada una de ellos.

Las Notas Explicativas y el Índice de Criterios de Clasificación aprobados por la


Organización Mundial de Aduanas (OMA) se utilizarán como elementos auxiliares

13
relativos a la interpretación y aplicación uniforme de los textos de partida y subpartida,
Notas de Sección, Capítulos y subpartidas del Sistema Armonizado.

Reglas Generales para la interpretación de la Nomenclatura

La clasificación de mercancías en la Nomenclatura se regirá por los principios


siguientes:

1. Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen
un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por
los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son
contrarias a los textos de dichas partidas y Notas, de acuerdo con las Reglas
siguientes:
2. a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al
artículo incluso incompleto o sin terminar, siempre que éste presente las
características esenciales del artículo completo o terminado. Alcanza también
al artículo completo o terminado, o considerado como tal en virtud de las
disposiciones precedentes, cuando se presente desmontado o sin montar
todavía.
b) Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha
materia incluso mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier

14
referencia a las manufacturas de una materia determinada alcanza también a
las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La clasificación de
estos productos mezclados o de estos artículos compuestos se efectuará de
acuerdo con los principios enunciados en la Regla 3.
3. Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más
partidas por aplicación de la Regla 2 b) o en cualquier otro caso, la
clasificación se efectuará como sigue:
a) La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las
partidas de alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas
se refieran, cada una, solamente a una parte de las materias que
constituyen un producto mezclado o un artículo compuesto o solamente a
una parte de los artículos en el caso de mercancías presentadas en juegos
o surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas deben
considerarse igualmente específicas para dicho producto o artículo,
incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa;
b) Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias
diferentes o constituidas por la unión de artículos diferentes y las
mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta
al por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse aplicando la Regla 3
a), se clasifican según la materia o con el artículo que les confiera su
carácter esencial, si fuera posible determinarlo;
c) Cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la
mercancía se clasificará en la última partida por orden de numeración
entre las susceptibles de tenerse razonablemente en cuenta.
4. Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las Reglas anteriores se
clasifican en la partida que comprenda aquellas con las que tengan mayor
analogía.
5. Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a
continuación se les aplicarán las Reglas siguientes:
a) Los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas,
instrumentos de dibujo, collares y continentes similares, especialmente
apropiados para contener un artículo determinado o un juego o surtido,
susceptibles de uso prolongado y presentados con los artículos a los que

15
están destinados, se clasifican con dichos artículos cuando sean de los
tipos normalmente vendidos con ellos.
b) Salvo lo dispuesto en la Regla 5 a) anterior, los envases que contengan
mercancías se clasifican con ellas cuando sean de los tipos normalmente
utilizados para esa clase de mercancías. Sin embargo, esta disposición no
es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados
razonablemente de manera repetida.
6. La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está
determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de
subpartida así como, mutatis mutandis, por las Reglas anteriores, bien
entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A
efectos de esta Regla, también se aplican las Notas de Sección y de Capítulo,
salvo disposición en contrario.

Tipos de aranceles

Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles específicos. A partir de


la combinación de ellos, se genera el arancel mixto.

a) Arancel ad-valorem es el que se calcula como un porcentaje del valor de la


importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo,
seguro y flete.
b) Arancel específico es el que calcula como una determinada cantidad de
unidades monetarias por unidad de volumen de importación.
c) "Arancel mixto" es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un
arancel específico.

En nuestro país, los niveles arancelarios ad-valorem aplicados a terceros países


(nación más favorecida, NMF) para el 100 por ciento del universo arancelario son de tasas
arancelarias de 0, 6 y 11 por ciento (ver Cuadro 1). Es de resaltar que el 70 por ciento de
este universo arancelario, representando el 74 por ciento en términos de valor de las
importaciones del año 2017, se encuentra sujeto a un arancel de cero por ciento, y el 100
por ciento de los bienes de capital. El arancel promedio nominal es 2,2 por ciento (el
promedio ponderado por importaciones es de 1,8 por ciento) y la dispersión arancelaria
es 3,6 puntos porcentuales.

16
Actualmente existe el Sistema de Franja de Precios, el cual incluye 48 subpartidas
nacionales a 10 dígitos, relativas a azúcar, maíz, arroz y algunos lácteos, el cual permite
aplicar aranceles específicos variables (en función de cuán por debajo del precio piso de
la franja esté el precio de referencia de importación internacional), así como realizar
descuentos en el arancel ad-valorem, cuando el precio de referencia internacional supera
el precio techo de la franja. A partir del mes de diciembre del 2017, según el Decreto
Supremo N° 371-2017-EF, se ha establecido que los derechos variables adicionales que
resulten de la aplicación de lo dispuesto en el Sistema de Franja de Precios, sumados a
los derechos ad valorem CIF, no podrán exceder del 15% del valor CIF de la mercancía
cuya subpartida nacional está incluida en el Anexo 1 del Decreto Supremo N° 103-2015-
EF y modificatorias.

Se han actualizado las Tablas Aduaneras, según Decreto Supremo N° 152-2018-


EF publicado el 05 de julio de 2018. Asimismo, para las subpartidas nacionales incluidas
en la Tabla Aduanera del Arroz, se ha establecido que los derechos variables adicionales
que resulten de la aplicación de lo dispuesto en el Sistema de Franja de Precios, sumados
a los derechos ad valorem CIF, no podrán exceder de 20% del valor CIF hasta el 31 de
diciembre de 2018, y no podrán exceder de 15% del valor CIF a partir del 01 de enero de
2019.

17
¿Quién fija la política arancelaria del Estado?

De acuerdo al artículo 74 y al inciso 20) del artículo 118 de la Constitución


Política del Perú, la facultad de regular la política arancelaria corresponde al Poder
Ejecutivo, siendo el Presidente de la República el que tiene la función de regular los
aranceles. De acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas, éste
ostenta la competencia en política arancelaria, la cual es determinada a través de Decretos
Supremos.

¿Quiénes pagan aranceles?

Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de


importación al Perú de bienes afectos al pago de derechos arancelarios a través de las
aduanas de la República.

¿Cómo se aplican?

Cada producto que entra por aduanas al país está catalogado con un código de 10
cifras conocido como ‘Subpartida arancelaria’. Cada producto tiene un arancel específico
y este está precisado en la subpartida. Las subpartidas son necesarias porque con este
código se puede saber cuáles son los tributos a pagar. Además, de esta manera se define
si el producto cuenta con alguna restricción o con algún beneficio arancelario.

¿Por qué existen los aranceles?

 Este impuesto se aplica a las importaciones para proteger los negocios, la


agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera.
 Además, apunta a aumentar la recaudación fiscal en los productos con
demandas inelásticas (demanda que se caracteriza porque la variación en el
precio de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad
demandada de ese bien).
 Por último, dar una cierta estabilidad a la balanza comercial, reduciendo la
compra de productos del exterior.

18
Importancia de los aranceles

Según el consultorio de comercio exterior de la Universidad Icesi, los aranceles


proporcionan a las mercancías producidas en el país una ventaja en materia de precios
con respecto a las mercancías similares importadas.

“La importancia está en que se establecen unos compromisos para que las
mercancías que circulan en esos mercados puedan tener unos impactos importantes en los
precios finales. Es decir que se reducen unos aranceles o se eliminan o se ponen tarifas
preferenciales para que los productos que se acuerdan entre las partes se les dé un
tratamiento preferencial”, asegura el académico Jorge Iván Bula de la Universidad
Nacional.

A continuación algunas materias en las que la clasificación arancelaria resulta


importante:

• Control aduanero de mercancías de importación o exportación prohibida o


restringida.
• Regularización de regímenes aduaneros (en las exportaciones, por ejemplo, con
mucha frecuencia los procedimientos no pueden ser culminados
satisfactoriamente por discrepancias respecto de la subpartida arancelaria
aplicable).
• En materia de Drawback para: i) la determinación de mercancías excluidas del
beneficio; ii) el cómputo del tope máximo anual objeto de restitución; iii) la
determinación de insumos con tasa arancelaria igual a cero que no otorgan
derecho al beneficio; y iv) el debido llenado de declaraciones juradas de
producción por encargo (tercerización del servicio de producción, maquila).
• Determinación de derechos antidumping o compensatorios.
• Fijación de derechos adicionales variables.
• Determinación de mercancías afectas al pago del Impuesto Selectivo al Consumo.
• Determinar la regla de origen aplicable conforme a los tratados de libre comercio.
• Llenado debido de certificados de origen.
• Debido seguimiento estadístico de las operaciones de importación y exportación.

19
Conclusiones

Los derechos arancelarios han constituido un instrumento de política comercial a


lo largo de nuestra historia. Han sido utilizados durante periodos de crisis económica para
aumentar los ingresos fiscales y en otros periodos para impulsar la industria nacional;
aunque, como se ha visto, no ha existido una actuación estándar pues ante contextos o
situaciones similares, la política arancelaria adoptada en cada uno de los periodos ha
tenido características propias muchas veces influenciadas por las corrientes liberales o
proteccionistas del exterior.

Los aranceles han sido utilizados durante la evolución de las políticas arancelarias
en la protección de la industria nacional, pues los aranceles altos desalientan las
importaciones promoviendo la producción nacional, la cual sería requerida para cubrir la
demanda interna insatisfecha. Hoy, los aranceles también tienen otras motivaciones que
están fundamentadas en objetivos sociales, económicos, salud pública, etc.

Los derechos arancelarios constituyen un factor estratégico en la política


arancelaria que se asuma, pues van a permitir regular los intercambios de mercancías
extranjeras con la finalidad de proteger la producción interna y de manera secundaria
significan un ingreso importante para el Estado mediante la recaudación.

20
Bibliografía

 ABUSADA, Roberto, DU BOIS Fritz, MORÓN, Eduardo, VALDERRAMA


José (editores). La reforma incompleta: rescatando los noventa. Lima: Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico, 1ª edición, 2000.

 ABUSADA, Roberto, ILLESCAS, Javier y TABOADA, Sara. Integrando el Perú al


Mundo.Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1ª edición,
2001.

 ADRIAZOLA ZEVALLOS, Juan Carlos. Derecho Aduanero Tributario. Lima:


CIF- Aduanas, 1ª Edición, 1999.

 ALIAGA, Juanita y Celinda CHIRINOS. El Arancel de Aduanas. Trabajo de


Investigación para optar el Título de Oficial de Aduanas, Lima: Escuela Nacional de
Aduanas-III Curso de Oficiales de Aduanas, 1996.

 BOLOÑA BEHR, Carlos. Políticas Arancelarias en el Perú 1880-1980. Lima: Instituto


de Economía de Libre Mercado, 1994.

 BOLOÑA BEHR, Carlos e Javier ILLESCAS MUCHA. Políticas Arancelarias en el


Perú 1980-1997. Lima: Instituto de Economía de Libre Mercado, 1997.

21
ACUERDOS INTERNACIONALES
VIGENTES

1
Acuerdo de Profundización Económico Comercial entre la República del Perú y la
República Federativa del Brasil

El Acuerdo de Profundización Económico Comercial entre la República del Perú y la


República Federativa del Brasil se suscribió en la ciudad de Lima el 29 de abril de 2016.
A la fecha, los países han iniciado los trámites para incorporarlo a su ordenamiento legal
con el fin de ponerlo en vigencia en forma simultánea.

El Acuerdo de Profundización Económico Comercial fue suscrito por la Ministra de


Comercio Exterior y Turismo del Perú, Magali Silva, y el Ministro de Relaciones
Exteriores de Brasil, Embajador Mauro Vieira, en el marco de la agenda renovada y
ampliada en la relación económica y comercial bilateral que ambos gobiernos decidieron
implementar en julio el 2015.

Las disposiciones sustantivas del Acuerdo versan sobre Inversiones, Comercio de


Servicios y Contratación Pública, las que se suman a los compromisos de ambos países
en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N° 58 suscrito por el Perú y el
MERCOSUR que regula el comercio de bienes.

El Acuerdo tiene como objetivo promover las inversiones bilaterales, fortalecer e


impulsar el comercio de servicios y aprovechar las oportunidades que brindan las
adquisiciones efectuadas por los estados, en condiciones de transparencia, propiciando
una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas.

Cabe señalar, que Brasil es el principal socio comercial del Perú a nivel latinoamericano,
el 2015 el intercambio comercial superó los US$ 3 mil millones, fue el primer país de
destino de las exportaciones y el primer proveedor de mercancías. A nivel mundial, fue
el cuarto socio con el que se tuvo mayor intercambio comercial, el octavo mercado de
exportaciones, habiéndose vendido por un monto de US$ 1 072 millones, y
fue el tercer país proveedor de bienes por un valor de US$ 1 932 millones.

Asimismo, Brasil tiene una población superior a 200 millones de habitantes y el 2015
importó por un monto de US$ 179 mil millones, por lo que representa un mercado
potencial y de grandes oportunidades para las exportaciones peruanas.

2
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba

El Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 (ACE 50) entre Perú y Cuba se


suscribió el 5 de octubre de 2000, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fue puesto en ejecución
mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI y entró en vigencia el 9 de marzo de
2001.

El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las relaciones
comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre las
Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de preferencias arancelarias y no
arancelarias, normas de origen, salvaguardias, prácticas desleales al comercio, transporte,
normalización técnica, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial y
disposiciones de administración del Acuerdo. No existen disposiciones en materia de
servicios, inversiones y compras públicas.

En el año 2000, un año antes de la entrada en vigencia del Acuerdo, el intercambio


comercial del Perú con Cuba fue de US$ 2.8 millones; mientras que en el año 2011 el
intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 15.7 millones, lo que significa un
incremento de 450%.

Durante 2000-2011, las exportaciones peruanas a Cuba crecieron a un promedio anual de


14%. En dicho periodo, las exportaciones no tradicionales representaron un 84% del total;
lo que se asocia, principalmente, a la dinámica de los sectores maderas y papeles, sidero-
metalúrgico, químico y pesquero.

De otro lado, en el mismo período 2000-2011 las importaciones peruanas desde Cuba
crecieron a un promedio anual de 9%. En dicho periodo, los rubros con mayores
incrementos fueron materias primas y productos intermedios para la industria.

3
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de
2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho
Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38
(ACE Nº 38) que fue negociado en el marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración y vigente desde 1998. En tal sentido, en el ALC se mantuvo el programa de
liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y se incluyó comercio de servicios
transfronterizo de servicios e inversiones.

El ALC establece una zona de libre comercio y tiene como objetivos, entre otros,
promover el desarrollo equilibrado y armónico; intensificar las relaciones económicas y
comerciales; estimular la expansión y la diversificación del comercio; eliminar los
obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios;
promover las condiciones de competencia leal; y, aumentar sustancialmente las
oportunidades de inversión.

Las disposiciones contempladas en el ALC son las relativas a comercio de mercancías,


régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos
compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos
técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal
de personas de negocios, cooperación y promoción comercial, solución de controversias,
transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo.

Es importante mencionar, que el ALC dispone liberar de gravámenes el comercio


recíproco de mercancías y no mantener o aplicar nuevas restricciones no arancelarias a la
importación o a la exportación. En ese sentido, a partir del 01 de julio de 2016, el comercio
entre ambos países se encuentra totalmente liberado (arancel cero) al haber concluido el
proceso de desgravación acordado.

El intercambio comercial bilateral, el año anterior a la vigencia del ACE N° 38 (1997),


fue de US$ 442 millones; en tanto que el año 2017 fue del orden de US$ 2 243 millones,
lo que refleja el dinamismo del intercambio comercial que se ha quintuplicado en dicho
periodo.

El año 2017, Chile fue el decimoprimer mercado de destino de las exportaciones peruanas
totales, el monto exportado fue de US$ 1 042 millones y representó el 2,4% de los envíos
totales al mundo.

La estructura actual de las exportaciones peruanas a Chile corresponde 38% a Productos


Tradicionales y 62% a Productos No Tradicionales.

4
Los principales productos Tradicionales exportados, el año 2017, fueron: Minerales de
cobre; Minerales de molibdeno; Demás diésel 2; Harina de pescado; Carburreactores tipo
queroseno; y, Aceite de pescado.

Los principales productos No Tradicionales exportados, el año 2017, fueron: Placas y


baldosas, para pavimentación o revestimientos; Ácido sulfúrico; Demás pastas
alimenticias; Cemento Clinker; y, Demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico.

En términos de importaciones, el año 2017, Chile fue el séptimo proveedor del Perú,
habiéndose importado US$ 1 201 millones lo que representó el 3% del total importado
del mundo.

Los principales productos importados, el año 2017, fueron: Demás barras de aceros
aleados; Jureles; Manzanas frescas; Polipropileno; Bolas y artículos similares para
molinos, de hierro o acero; y, Pasta química a la sosa (soda).

5
Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá

EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en


vigencia el 1° Agosto 2009.

En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a


Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial,
Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios
Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia,
Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia,
Solución de Controversias.

Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de plata,
cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas
natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía, maderas y papeles,
metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos,
siderometalúrgico, textiles, joyería.

En 2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de productos


Peruanos.

Al 2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con respecto al 2009, de
los cuales un 18% de aumento se registró en las exportaciones no tradicionales.

Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que incorpora, a la vez de


obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también capítulos
y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y Cooperación Laboral, que establecen
compromisos sustanciales para que Canadá y Perú cumplan estándares laborales que han
asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de 5 convenios
multilaterales sobre protección ambiental.

6
Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial El


Peruano el 19 de setiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de
Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz
y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en
vigencia el 01 de marzo de 2010.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a


Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios,
Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad
Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de
Controversias y Excepciones.

Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están


beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas,
aguacates,mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros.

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual
incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho
continente. En este contexto, surge el interés de negociar con China, país cuyo mercado
es el más grande del mundo (más de 1, 300 millones de personas), cuyo crecimiento ha
sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 10% anual
aproximadamente y que viene experimentando una mayor demanda de importaciones
tanto de bienes de consumo, como de materias primas, bienes intermedios y bienes de
capital, de sus socios comerciales.

Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes
mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas,
bienes intermedios y bienes de capital.

En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en


América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de
juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio
bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales.
Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales procedentes de
China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.

7
Acuerdo de Libre Comercio Perú – Panamá

El Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá se suscribió en la ciudad de Panamá el 25


de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo Nº 009-2012-
RE, publicado el 9 de marzo de 2012, y mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-
MINCETUR publicado el 6 de abril de 2012, se dispuso la puesta en ejecución y entrada
en vigencia a partir del 1° de Mayo de 2012.

Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de


acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que
promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto, el
Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos
Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al
Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de
Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Solución
de Diferencias y Asuntos Institucionales.

En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que en un plazo máximo de 5 años, alrededor del
95% de las exportaciones peruanas a Panamá ingresarán con 0% de arancel. Esto significa
que productos de agroexportación peruanos como espárragos, mandarinas, alcachofas,
uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado, limón, entre otros,
se beneficiarán de un acceso inmediato a partir de la entrada en vigencia del Tratado.

Del mismo modo, los principales productos de exportación de Panamá como medicinas,
artículos de joyería, libros, productos laminados de acero, entre otros, ingresarán al Perú
beneficiados por la programa de desgravación arancelaria del Tratado. Esto favorece a la
industria nacional y al consumidor final.

Este Tratado significa una herramienta positiva para fomentar el comercio bilateral entre
Perú y Panamá, principalmente, se busca beneficiar a las PYME, que constantemente se
encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus productos con valor
agregado.

Finalmente, el intercambio comercial Perú – Panamá en el 2011 fue 24% mayor al


promedio de los dos últimos años. En dicho año, las exportaciones alcanzaron los US$
333.4 millones, aunque concentradas en bienes tradicionales del sector petróleo y gas
natural, en cuanto a las exportaciones no tradicionales deben destacarse los sectores
químico, metal-mecánico y agropecuario. Por otro lado, las importaciones en el 2011
alcanzaron los US$ 344.7 millones, concentrándose principalmente en materias primas y
productos intermedios

Anda mungkin juga menyukai