Anda di halaman 1dari 27

CAPITULO I NOCIONES GENERALES

1. Concepto de Derecho Internacional


COMUNIDAD INTERNACIONAL: CASI 200 Estados soberanos o independientes. (según informe son 193 con
reconocimiento internacional general de los cuales 192 pertenecen a la ONU y uno es la Santa Sede sin
membresía en la ONU)

DERECHO INTERNACIONAL:
“Es el orden jurídico de la comunidad de Estados, o sea, el conjunto de reglas
y principios jurídicos que rigen las relaciones entre los Estados”
Finalidad: Asegurar la coexistencia y facilitar la cooperación entre los Estados

BRIERLY: Consecuencia de la coexistencia de una pluralidad de Estados que


entran necesariamente en relaciones recíprocas. Donde hay sociedad, hay
derecho.
BENTHAM: Acuño la expresión International law
DEFINICION CLASICA Y DEFINICION MODERNA
Definición Clásica.
“Es el conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurídicas de
los Estados entre sí” (únicas entidades del DIP, ya que para ese entonces las
organizaciones internacionales y las personas particulares entre otras no
forman parte del mismo)
 Derecho Internacional comprende especialmente normas establecidas
por vía consuetudinaria para regular las relaciones entre los Estados,
creando obligaciones, responsabilidades y derechos para todos los
Estados. (Representantes :Charles Rousseau, Carlos Calvo, Kelsen, y
Fermín Toro)
Definición Moderna.
“Es el conjunto de normas jurídicas que regulan no sólo las relaciones entre los
Estados (ya que no son las únicas entidades del DIP) sino que también regulan
las relaciones entre otros sujetos como”:
- Los organismos internacionales.
- Los grupos beligerantes. (Naciones que están en guerra)
- La Santa Sede (Vaticano).
- Las organizaciones internacionales. (Personalidad jurídica).
- El individuo. (Destinatario real de toda norma jurídica).

¿De dónde derivan las =>De la costumbre


normas del Derecho internacional
internacional? (Derecho
consuetudinario)
=>De los Tratados
internacionales
(Derecho internacional
convencional)

¿Sobre que materias Materias de - Reconocimiento de Estados


y de Gobiernos.
versa el Derecho carácter interestatal
- Los agentes diplomáticos y

1
Internacional? consulares
- La adquisición de territorio
- El derecho de mar
- Los tratados internacionales
Materias sobre - Protección internacional de
los derechos humanos
Establecen Derechos y intereses humanos - Protección de los refugiados
Deberes entre los estados - Situación de los extranjeros
sobre las materias que y protección del medio
regulan. ambiente

¿Qué ciencia estudia CIENCIA DE DERECHO - 1 º Etapa: determinar las reglas


INTERNACIONAL del DI, exponerlas y presentarlas de
el Derecho manera sistemática.
Internacional?
- 2º Etapa Hacer una apreciación
crítica de las normas vigentes y
sugerir modificaciones a ellas.

2. Caracteres de Derecho Internacional


1. LOS SUJETOS DEL DERECHO - Los Estados (principales y originarios)
INTERNACIONAL - Otras Entidades: Santa Sede y
Organización de las Naciones Unidas.

2. LOS PROCEDIMIENTOS DE - Son creadas por los Estados mediante


PRODUCCIÓN JURIDICA (FUENTES) dos procedimientos descentralizados:
Tratados y Costumbre
3. LA BASE VOLUNTARIA DE LA Ningún Estado esta obligado a someterse
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. contra su voluntad a un tribunal
internacional cuando esta en controversia
contra otro estado.
4. LA FALTA DE UN SISTEMA - No existe un poder central que tenga
CENTRALIZADO DE SANCIONES monopolio de la fuerza para imponer el
respeto y sancionar a los infractores.
- Poder fraccionado y disperso entre los
Estados
- Actúan individual o colectivamente para
medidas que hagan efectivos sus
derechos
5. CARÁCTER JURIDICO DEL DERECHO - Normas del DI son NJ de la Comunidad
INTERNACIONAL Internacional.
- Los Estados: las consideran obligatorias,
las cumplen, las invocan, pagan
indemnizaciones.
- Los tribunales internacionales aplican
valiéndose de los recursos de la técnica
jurídica
- Los tribunales nacionales como parte de
su Derecho Interno.

2
3. Carácter Jurídico de Derecho Internacional

 Normas del DI son NJ de la Comunidad Internacional.


 Los Estados: las consideran obligatorias, las cumplen, las invocan, pagan
indemnizaciones.
 Los tribunales internacionales aplican valiéndose de los recursos de la
técnica jurídica
 Los tribunales nacionales como parte de su Derecho Interno.
 No tiene el mismo grado de desarrollo de los sistemas jurídicos
internos, se asemeja a las sociedades nacionales en las etapas primarias
de su evolución. Se le diferencia de los estatales más desarrollados.
 Concebible que alcance un estado de desarrollo, grado de cohesión e
integración semejante a un estado moderno. ¿Estado mundial?

4. Derecho, moral y cortesía internacionales


DERECHO - Es de carácter jurídico
- Si se comete un acto
ilícito, hay una
responsabilidad hacia el Eº
perjudicado y tiene la
obligación de reparar las
consecuencias
MORAL - Deberes morales o Como el socorrer a los pueblos
axiológicos. asolados por las inundaciones o
- si se infringe es un hecho terremotos.
reprobable inamistoso o
descortés (idem Cortesía)
CORTESIA - Practicas que los Estados - Saludos de Buques de Guerra
INTERNACIONAL respetan por cortesía, de - Actos de ceremonial y
(Comitas Gentium) conveniencia o de protocolo.
tradición.
- Pueden convertirse en
reglas de DI Pej. Privilegios
Diplomaticos1

1
Esos privilegios, inmunidades y exenciones diplomáticos, tal como se describe en la
Convención de Viena, no se conceden en beneficio de las personas, sino con el fin de
garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de
representantes de los Estados.

Es cierto que los diplomáticos gozan de inmunidad de la jurisdicción penal, civil y


administrativa del Estado receptor. Sin embargo, el Estado acreditante puede renunciar a esa
inmunidad.

3
5. Derecho Internacional Privado
- La denominación para designar las reglas asociadas al elemento extranjero en
realidad son normas internas, no internacionales. Se presentan en tribunales
nacionales.
- ELEMENTO EXTRANJERO: Domicilio en el extranjero por una de las partes,
situación de un bien en país extranjero, por ejemplo pidiendo nulidad de
compraventa celebrado en Paris pero inmueble en Chile.
- ¿QUÉ DEBEN DETERMINAR LOS TRIBUNALES (nacionales)?
1º Si tiene jurisdicción según su propia ley para conocer de este litigio
2º Si es positivo, saber cuál es la legislación de fondo, ahí debe consultar las
llamadas Normas de Derecho Internacional Privado contenidas en su propia
legislación.
 Relacionado con esto último “Los Estados han procurado
unificar sus normas de derecho internacional privado, a fin de
que cualquiera que sea el país en que se presente un caso que
contiene elementos extranjeros, sea juzgado bajo la misma
legislación de fondo.
 ¿Cómo se realiza esta unificación? Por medio de tratados
tales como las “Convenciones de la Haya sobre Derecho
Internacional Privado” ** y el llamado “Código de
Bustamante” ^^en que son parte varios países
latinoamericanos, deben adaptar su DIP.

** CONFERENCIA DE LA HAYA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Con 75 Miembros (74


Estados y la Unión Europea) de todos los continentes, la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado es una organización intergubernamental de carácter mundial. La
Conferencia, crisol de diversas tradiciones jurídicas, elabora instrumentos jurídicos
multilaterales que responden a necesidades mundiales, al tiempo que garantiza su
seguimiento. Un número creciente de Estados no miembros se está adhiriendo a los Convenios
de La Haya. Así, más de 140 países de todo el mundo participan hoy en los trabajos de la
Conferencia.

4
EL CODIGO DE BUSTAMANTE: es un tratado que pretendió establecer una normativa común
para América en Derecho Internacional Privado. Idea de Antonio Sanchez de Bustamante,
abogado y político cubano, que promovió una normativa común para América sobre DIP.
Durante el 6to Congreso celebrado en Cuba en 1928, la idea de Bustamante fue tratada, y
específicamente en el documento final del Tratado de La Habana se adjunta el anexo donde
consta el DIP.
El Código fue muy cuestionado: Argentina, Uruguay y paraguay decidieron regirse por las
normas de Montevideo en lo relativo a DIP. Mexico y Colombia no firmaron el Tratado. EEUU
se retiró a mitad de las negociaciones. El resto de los países ratificaron con grandes reservas.
El Código comprende normas relativas a las relaciones jurídicas de tráfico externo entre los
países parte del tratado. Las diversas reservas de los Estados partes y la reticencia de algunos
especialistas del Dº de los múltiples Estados Parte en cuanto a la utilidad y aplicación de dicho
tratado sin afectar el orden interno del mismo se torno poco viable para que fuera puesto en
práctica.

6. Derecho Internacional Común y Particular

DERECHO Comprende aquellas Formado por:


INTERNACIONAL normas de validez Normas consuetudinarias universales
COMUN O universal aplicables y por principios generales de Derecho
GENERAL a todos los Estados - Ojo: El tratado es derecho particular,
solo obliga a los Estados que de ellos
son parte.
- Hay tratados colectivos
importantes => interés
comunidad internacional,
objeto y fin universalidad.

5
Ejemplo:
- Carta de las Naciones Unidas2
- La Convención de Viena sobre
relaciones diplomáticas
- Los pactos sobre DDHH
(“Convenciones generales”,
”Convenciones de vocación
universal”)
DERECHO Comprende aquellas Formado por:
INTERNACIONAL normas que son Tratados y normas consuetudinarias
PARTICULAR válidas solamente de carácter regional y local.
para cierto número
de Estados - Los tratados son derecho
particular ya que su imperio
solo en los que son parte de
ellos.

7. El dominio reservado
Derecho IMPONE OBLIGACIONES A LOS ESTADOS EN CIERTAS
Internacional MATERIAS:
común o general - El trato a los extranjeros que se encuentran en su
territorio
- El uso de la fuerza en las relaciones internacionales
- La delimitación de los espacios marítimos
MATERIAS EN QUE EL DIC NO IMPONE OBLIGACIONES:
(Entregadas a la competencia exclusiva de cada Estado)
- Forma de Gobierno
- Organización constitucional
- Comercio exterior
- El sistema monetario

DOMINIO RESERVADO:
“Está constituido por la suma de materias respecto de las cuales, en un
momento dado, el derecho común o los tratados en que es parte no se
imponen a ese Estado obligaciones hacia otros Estados”
- Es relativo
- Hay materias refractarias a ser regidas por normas jurídicas internacionales
2
La Carta de las Naciones Unidas es el tratado internacional fundador del organismo, y que hace
las bases de su constitución interna. El documento fue firmado el 26 de junio de 1945 en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional en el Auditorio de los Veteranos (actualmente
el Teatro Herbst), de la Memorial de los Veteranos de la Guerra en San Francisco, California, Estados
Unidos, y sujeto a la ratificación de los 50 de los 51 originales a los países miembros (Polonia, el
otro miembro original, que no estuvo representada en la conferencia, firmado más tarde). Entró en vigor
el 24 de octubre de 1945, después de ser ratificado por los cinco miembros permanentes del Consejo de
Seguridad son los Estados Unidos, la República Francesa, el Reino Unido, la República de China
(posteriormente sustituido por la República Popular China) y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (más tarde reemplazado por la Federación de Rusia).1
Además, la Carta establece las obligaciones de las Naciones Unidas por encima de las demás obligaciones
del tratado.1 La mayoría de los países del mundo han ratificado ya la Carta. Una notable excepción es la
Santa Sede, que ha optado por seguir siendo un estado permanente de observación y, por tanto, no
es un completo signatario de la Carta. Chile 24 de octubre de 1945 ratificado.

6
- Los tratados pueden imponer ciertas obligaciones.
- Según Kelsen el DI puede regular todos los asuntos, incluso los asuntos
internos
- El avance del DI ha limitado progresivamente la libertad de acción de
Estados que solían ser parte de dominio reservado.

CAPITULO II ORIGEN HISTÒRICO Y DESARROLLO DEL DERECHO


INTERNACIONAL

1. Origen Histórico de Derecho Internacional

EDAD MEDIA:
- Poder político disperso entre varios señores=> vasallos.
- Prevalece concepción de una comunidad cristiana: Domina la tradición
cultural greco-romana, común iglesia y religión, sistemas jurídicos basados
en el IUS GENTIUM ROMANO y en el DERECHO CANONICO.
- Dos poderes supremos: El papa y el Emperador germánico.
EDAD MODERNA:
- Siglo XVI (Reforma protestante)
- Siglo XVIII Revolucion Francesa y descubrimiento america edad moderna.
- Estados nacionales con marco territorial definido: Francia, España,
Inglaterra y los países escandinavos.
- Monarcas absolutos centralizan las funciones de gobierno, imponen
obediencia a sus súbditos y proclaman independencia del papado y del
emperador germánico y de toda autoridad externa.
- Tratado de Westfalia pone fin a la guerra de 30 años.
- Cada uno de los Estados pretende satisfacer sus intereses dinásticos y
nacionales, quiebre de la unidad cristiana

NOTAS TRATADOS DE WESTFALIA: El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de
Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente, este último en la Sala de
la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la Guerra de los
Treinta Años en Alemania y la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados
participaron el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (Fernando III de Habsburgo), los Reinos de
España, Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio
Romano-Germánico.
La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central
basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto,1
pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los
Estados, frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta
razón, marcó el nacimiento del Estado nación.
La Paz de Westfalia supuso modificaciones en las bases del Derecho Internacional, con cambios importantes
encaminados a lograr un equilibrio europeo que impidiera a unos Estados imponerse a otros. Los efectos de la Paz
de Westfalia se mantuvieron hasta las guerras y revoluciones nacionalistas del siglo XIX.
Este tratado supuso la desintegración de la república cristiana y el imperialismo de Carlos VI, y además se
propugnaron principios como el de la libertad religiosa "inter estados". Así, cada Estado adoptaba como propia y
oficial la religión que tenía en aquel momento, lo cual es visto como una concesión católica a los nuevos cismas
que, como origen político, habían roto Europa.
Frente a la visión española y del Sacro Imperio de una universitas christiana, triunfaron las ideas francesas que
exaltaban la razón de Estado como justificación de la actuación internacional. El Estado sustituía a otras
instituciones internacionales o transnacionales como la máxima autoridad en las relaciones internacionales. En la
práctica esto suponía que el Estado dejaba de estar sujeto a normas morales externas a él mismo. Cada Estado
tenía derecho a aquellas actuaciones que asegurasen su engrandecimiento.
Consecuencias de la Paz de Westfalia fueron la aceptación del principio de soberanía territorial, el principio de no

7
injerencia en asuntos internos y el trato de igualdad entre los Estados independientemente de su tamaño o
fuerza. En la práctica, las cosas fueron algo diferentes y el resultado muy desigual para los diferentes Estados.

¿Cómo se someten estos Estados al FACTORES QUE INFLUYEN


imperio de la ley? - Expansión de la navegación y del
comercio causada por el
descubrimiento de América
- Desolación provocada por las
guerras religiosas.
- Acervo intelectual común creado
por el Renacimiento.

SURGIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL


“Nace de la comprensión de que se abandona la idea de un Estado mundial y se
adopta como postulado fundamental la existencia de cierto número de Estados
seculares, nacionales y territoriales; pero negó su absoluta separación e
irresponsabilidad y proclamó que ellos estaban unidos entre sí por la
supremacía del Derecho”

Los clásicos se basaron principalmente por el derecho natural y en la tradición del


IUS GENTIUM ROMANO
AUTORES ASOCIADOS AL DERECHO DE GENTES

AUTORES OBRAS IDEAS


CLASICOS
FRANCISCO DE “Relecciones - Trata sobre los españoles y lo que pueden
VITTORIA teológicas” De Indis alegar en los “Barbaros” indios.
(Español) y De Iure Belli
FRANCISCO DE “Des Legibus ac Deo - Todo Estado aunque es una unidad es
SUAREZ legislatore” parte de un todo que es el género
(Español) humano, ningún estado puede bastarse a
sí mismo las comunidades humanas
necesitan de algún derecho por el cual
sean dirigidas y ordenadas rectamente.
Por la razón natural y por el uso de las
mismas gentes.
ALBERICO De legationibus - Trato de aplicar a las relaciones
GENTILI De Jure Belli internacionales principios independientes
(Italiano) de los preceptos teológicos
HUGO GROCIO De Iure Belli ac - Primera exposición de conjunto sobre las
(Holandés) Pacis reglas que debían regir las relaciones
Padre del (También escribió mutuas de las nuevas sociedades políticas,
Derecho Mare Liberum: énfasis en las reglas relativas a la guerra.
Internacional principio de la - Proclamó que los estados deberían
libertad de los considerar se miembros de una gran
mares) sociedad y unidos por la idea universal de
justicia.
- Relaciones entre los pueblos: Derecho
natural derivado de la naturaleza racional
y social del hombre. Ius Gentium: derecho
voluntario basado en el consentimiento

8
- Concepto de guerra justa e injusta;
sostuvo que toda guerra tiene que acatar
ciertas reglas destinadas a humanizar las
hostilidades.
AUTORES OBRAS IDEAS
SIGLO XVII Y
XVIII
SAMUEL - Derecho de Gentes es solo derecho
PUFENDORF natural aplicado a las relaciones entre
estados.
RICHARD - Derecho de Gentes en los tratados y la
ZOUCHE Y práctica de los estados, a los que
CORNELIO atribuyen mayor importancia que a los
VAN principios del Derecho Natural.
BYNKERSHOEK
RACHEL Y - Combinan el Derecho Natural y el Derecho
WOLFF Positivo.
EMERICH DE Le droit de gens ou - Gran obra consultada por mucho tiempo
VATTEL príncipes de la loi por los hombres de Estado y
(suizo, SXVIII) naturelle apliques a Diplomaticos.
la conduite et aux
affaires des nations
et des souverains

2. El desarrollo de Derecho Internacional (Siglo XVIII)

Notas: Importancia de la codificación.

1. PRÁCTICA DE LOS - Creando y consolidando normas consuetudinarias


ESTADOS sobre las diversas ramas del derecho de gentes:
Derecho del mar, Derecho diplomático y consular,
responsabilidad internacional, etc.
- Derecho internacional paso a ser
progresivamente un CORPUS IURIS basado
principalmente en la COSTUMBRE.
2. JURISPRUDENCIA - Jurisprudencia de los tribunales internacionales.
INTERNACIONAL Desarrollar, afinar, dar mayor solidez y fijeza a las
normas sobre derecho internacional
- Derecho de casos decididos por tribunales
arbitrales proporciona un rico repertorio de
enunciados judiciales.
3. LOS GRANDES - Tratados multilaterales sobre temas como agentes
TRATADOS diplomáticos, navegación fluvial y transporte
MULTILATERALES aéreo internacional => completando el DI
consuetudinario.
- Tratados bilaterales: se extiende la red, en TB
sobre: Relaciones consulares, comercio y
navegación, extradición, cooperación judicial, etc.
4. LOS TRABAJOS DE - Exposición sistemática de las normas de Derecho
LOS AUTORES Internacional, las han valorado en sentido crítico y
han formulado respuestas para su reforma.

9
3. Tendencias Contemporáneas
1. La humanización - El objetivo tradicional: Proteger los intereses
del Derecho de estatales=> hacia el respeto y defensa de los valores
humanos.
Gentes TENDENCIA
- Proteger los derechos humanos y libertades
fundamentales
- Las minorías
- Los refugiados
- El trabajo humano
- Los derechos del niño
- Las poblaciones civiles en tiempo de guerra
- El medio ambiente
- Convenciones para la prevención y sanción del crimen
de genocidio
- Eliminación de la discriminación racial
- Abolición del trabajo forzoso.
ONU impulso decisivo para la protección de la persona humana.
2. El impacto de la - Para regular las actividades de los avances científicos y
ciencia y la tecnológicos y prevenir efectos perjudiciales, hay
tecnología convenciones multilaterales tales como:
- Tratados que rigen las actividades sobre el espacio
ultraterrestre.3
- Tratado sobre la luna
- Convenciones para prevenir la contaminación marina.
3. La influencia de - Desarrollo especial desde la IIWW por ejemplo:
las Naciones Unidas, Organización Internacional de
organizaciones Trabajo, Organización Mundial de la Salud, Organismo
Internacional de Energía Atómica y la Organización de
internacionales los Estados Americanos. VER ***
- Han convocado a conferencias diplomáticas para
adoptar tratados multilaterales relativos a materias de
su competencia o han elaborado y adoptado ellas
mismas texto de tratados
- Estas resoluciones no revisten carácter obligatorio; son
recomendaciones que en algunas de ellas codifican y
cristalizan reglas del derecho internacional general o
son un punto de partida para elaborar dichas normas
mediante tratados y la costumbre.
4. La codificación - Comisión de Derecho Internacional de las Naciones
Unidas VER***, consultando los puntos de vista de los
gobiernos elabora artículos sobre derecho
internacional, sometidos a conferencias diplomáticas
para tal efecto, ejemplo Relaciones diplomáticas y
consulares, Derecho de los Tratados.
- Codificación y desarrollo progresivo del DI también
por otros órganos: Comité Jurídico Interamericano
y Comité Internacional de la Cruz Roja.

3
En 1959, la Asamblea General crea la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.
Este órgano intergubernamental está integrado por 61 Estados Miembros y se ocupa de coordinar la actividad que
Naciones Unidas desarrolla en esa específica esfera. Por ejemplo: Principales instrumentos jurídicos en el ámbito del
espacio ultraterrestre, citamos el primero "Tratado sobre el espacio ultraterrestre", de 1966. Es el Tratado sobre los
principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración del espacio ultraterrestre, incluida la Luna
y otros cuerpos celestes. En el mismo, se estipula que el espacio ultraterrestre es patrimonio de la humanidad, y que
por tanto, no puede ser objeto de apropiación por parte de ninguna nación, sea cual sea su grado de desarrollo
científico o económico, debe ser accesible a la exploración y uso, con fines pacíficos, por parte de toda la comunidad
internacional

10
5. La universalidad - SXVIII: Derecho de gentes solo se consideraba aplicable
a la comunidad europea y cristiana de Estados, a los
países que estaban al margen se aplican los principios
de derecho de gentes natural o racional
- 1776 (Independencia EEUU) 1810 (Emancipación
colonias) Nuevos Estados sujetos de derecho
internacional europeo
- 1856 Sublime puerta, imperio otomano
- SXIX Se incorporan China, Japón , Siam y Persia
- Despues de IIWW Movimiento de descolonización,
independencia, ONU y comunidad internacional.
- Pese a escepticismo inicial DI contenía reglas que
protegían adecuadamente la personalidad y la
independencia de los nuevos estados y posibilidades de
colaborar en su reforma y desarrollo
- Participación de las excolonias: Denunciar tratados
desiguales, objetar normas tradicionales, promover
principios como soberanía, independencia, igualdad
jurídica y autodeterminación de los pueblos.

*** Explicación organizaciones internacionales


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS: Las Naciones Unidas son una
organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por
51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad
internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover
el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.
Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta
fundacional, la Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de
temas, y proporcionar un foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus
opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el
Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones.
Aunque es más conocida por el mantenimiento de la paz, la consolidación de la
paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas otras
maneras en que las Naciones Unidas y su sistema (organismos especializados,
fondos y programas), afectan a nuestras vidas y hacer del mundo un lugar
mejor. La Organización trabaja en una amplia gama de temas fundamentales,
desde el desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los
refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el
desarme y la no proliferación, hasta la promoción de la democracia, los
derechos humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer, la
gobernanza, el desarrollo económico y social y la salud internacional, la
remoción de minas terrestres, la expansión de la producción de alimentos,
entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos
para un mundo más seguro para las generaciones presentes y futuras.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: Organismo especializado de
las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las
relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del
Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con
la Declaración de Filadelfia de 1944
La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los
gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la
Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio. Su
órgano ejecutivo es el Consejo de Administración, que se reúne
cuatrimestralmente en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y
establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la
Conferencia para su aprobación. También elige al Director General. En 2012 fue
elegido para el cargo el británico Guy Ryder. La sede central se encuentra en
Ginebra (Suiza).
En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz. Está integrada por 185
estados nacionales (2012). No tiene potestad para sancionar a los gobiernos.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: La Organización Mundial de la Salud
(OMS), es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención

11
en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros
estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en
1948.
Los 197 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la
Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de
todos los Estados Miembros de la OMS.
ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA: Este organismo empezó a
funcionar en Viena el 29 de julio de 1957 y en noviembre del mismo año la
Asamblea General aprobó un acuerdo sobre la relación del OIEA con la ONU, a
fin de tratar de acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica
para fines de paz, la salud y la prosperidad en todo el mundo.
Teniendo como objetivo el asegurar que la asistencia prestada no se utilice
con fines militares, el OIEA establece normas de seguridad nuclear y
protección ambiental, ayuda a los países miembros mediante actividades de
cooperación técnica y alienta el intercambio de información científica y
técnica sobre la energía nuclear.
Cuenta con asesores, equipo y capacitación para suministrar asistencia a los
gobiernos en desarrollo y promueve la transmisión de conocimientos teóricos y
prácticos para que los países receptores puedan ejecutar eficaz y seguramente
sus programas de energía atómica.
Formula también normas básicas de seguridad para la protección contra
radiaciones y publica reglamentos y códigos de prácticas sobre determinados
tipos de operaciones, incluido el transporte de material radiactivo.
El OIEA, tiene su sede en Viena (Austria), con sedes regionales en Ginebra,
Nueva York, Toronto y Tokio, y cuenta con 159 estados miembros.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS: es una organización
internacional americanista de ámbito regional y continental creado el 8 de
mayo de 1948, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo
multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano. La
declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz,
seguridad y consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el
desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América.
Sede en Washington.
COMISION DE DERECHO INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS: Tiene
como misión favorecer el desarrollo progresivo y la codificación del derecho
internacional. El estatuto de la Comisión se encuentra adjunto a la
resolución. Está compuesta por 34 miembros elegidos por la Asamblea General
para un mandato de 5 años y se reúne cada año. Los miembros, en su conjunto,
representan a los principales sistemas jurídicos mundiales. Se reúnen en
calidad de expertos y a título individual, no como representantes de su
gobierno. Cubren un gran abanico de temas de derecho internacional que rigen
las relaciones entre Estados.
Actividades: El trabajo de la Comisión de Derecho Internacional consiste
básicamente en redactar proyectos de artículos sobre cuestiones de derecho
internacional, de los cuales algunos son elegidos por la Comisión y otros por
la Asamblea General. Cuando la Comisión termina de redactar un proyecto de
artículos sobre una cuestión determinada, la Asamblea General convoca
generalmente una conferencia de plenipotenciarios que incorpora estos
artículos a una convención. Ésta queda después abierta para la firma de los
Estados. Los países firmantes se comprometen formalmente a someterse a sus
disposiciones. Algunas de estas convenciones forman la base del derecho que
rige las relaciones entre naciones.
Aquí se muestran algunos ejemplos :
- La Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua
internacionales para fines distintos de la navegación, adoptada por la
Asamblea General en 1997, que regula el uso equitativo y razonable de
los ríos y otros recursos hídricos compartidos por dos o más países;
- La Convención sobre el derecho de los tratados entre Estados y
organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales,
adoptada por una conferencia reunida en Viena en 1986;
- La Convención de Viena sobre la sucesión de Estados en materia de
bienes, archivos y deudas de Estado, adoptada por una conferencia
reunida en Viena en 1983;
- La Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra
personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes
diplomáticos, adoptada por la Asamblea General en 1973;

12
- La Convención sobre el Derecho de los Tratados, adoptada por una
conferencia reunida en Viena en 1969;
- La Convención sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención sobre
Relaciones Consulares, adoptadas en 1961 y 1963 por conferencias
reunidas en Viena.
- La Comisión adoptó en 1999 un proyecto de declaración con el objetivo
de evitar que las personas se consideren apátridas como resultado de la
separación de una parte de un territorio o de la disolución de un
Estado.
Desde su primera sesión, en 1949, la cuestión de la responsabilidad de los
Estados ha sido para la Comisión un tema importante de estudio. Terminó los
trabajos sobre esta cuestión en 2001 con la adopción de un proyecto de
artículos sobre « responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente
ilícitos ».
También en 2001, adoptó un proyecto de artículos sobre la prevención del daño
transfronterizo resultante de actividades peligrosas.
La Comisión trabaja actualmente en temas como la responsabilidad internacional
por las consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el derecho
internacional (responsabilidad internacional en caso de pérdida causada por un
daño transfronterizo resultante de actividades peligrosas).
Otros temas que también considera la Comisión son:
- los actos unilaterales de los Estados;
- la protección diplomática;
- las reservas a los tratados;
- la responsabilidad de organizaciones internacionales;
- los recursos naturales compartidos;
- y la fragmentación del derecho internacional (dificultades derivadas de
- la diversificación y expansión del derecho internacional).
Comité Jurídico Interamericano: Con sede en la ciudad de Rio de
Janeiro, es uno de los Órganos a través de los cuales la Organización de los
Estados Americanos (OEA) realiza sus fines. El Comité Jurídico sirve de cuerpo
consultivo de la OEA en asuntos jurídicos de carácter internacional y promueve
el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional en la
región.
Además tiene por finalidad el estudio de los problemas jurídicos referentes a
la integración de los países en desarrollo del continente y la posibilidad de
uniformar sus legislaciones en cuanto parezca conveniente.
El Departamento de Derecho Internacional sirve de Secretaría Técnica a dicho
Órgano.
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA: El Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR) es una organización imparcial, neutral e
independiente, que tiene la misión exclusivamente humanitaria de
proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la
violencia interna, así como de prestarles asistencia. La sede del CICR
se encuentra en la ciudad suiza de Ginebra.
En las situaciones de conflicto, dirige y coordina las actividades
internacionales de socorro del Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja. Procura, asimismo, prevenir el
sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y
de los principios humanitarios universales. Del CICR, fundado el 26 de
octubre de 1863, nació el Movimiento.
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
engloba a todas las Organizaciones relacionadas con la Cruz Roja y la
Media Luna Roja, que son:
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR);
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja (FICR); y también
las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

13
CAPITULO III LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

1. Concepto
NOTAS DE PROFESORA:
- Fuentes son los procedimientos que se utilizan para crear la norma, de donde emanan, de
donde se originan
- La facultad de crear la norma está dividida entre los Sujetos del Derecho Internacional.
- Dos Sujetos de Derecho que firman un tratado internacional van más allá de la mera
cortesía, crean una norma jurídica
- Los principios generales del Derecho tienen un trasfondo valórico, axiológico
- Los principios generales de Derecho son distintos de los principios de Derecho
Internacional.

Fuentes de Primer sentido “Puede designar los procedimientos de creación o


Derecho elaboración de reglas jurídicas positivas”
Segundo Sentido “Puede designar las diversas categorías de reglas
jurídicas creadas mediante dichos procedimientos”

- En los órdenes jurídicos internos: Fuente principal del Derecho es la ley.


- En el plano internacional: No hay poder legislativo que las dicte. Las reglas de derecho
internacional son creadas o establecidas por los propios Estados mediante LOS
TRATADOS Y LA COSTUMBRE.
- Tratados Internacionales => Crean normas convencionales
- Costumbre=> Establecen reglas consuetudinarias.
- Después de estas dos, los principios generales de derecho juegan un rol subsidiario.

2. El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia


“Esta disposición enumera las diversas categorías de reglas que la corte
debe aplicar al decidir las controversias entre Estados”
- Ha sido reproducido en tratados de arbitraje y arreglo judicial.
a. Las convenciones Internacionales: Generales
o particulares que establecen reglas reconocidas
expresamente por los Estados
Fuentes en Sentido Estricto b. La costumbre Internacional: Como una
(categorías de normas que prueba de una práctica generalmente aceptada
debe aplicar la Corte) como Derecho
c. Los principios generales del Derecho:
reconocidos por las naciones civilizadas
d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de
Medios auxiliares los publicistas de mayor competencia de las
(La corte los utiliza para distintas naciones
determinar normas de DI no
escrito)
“Resolución de litigio EX AEQUO ET BONO”
Puede fallar en equidad si las “De acuerdo con lo correcto y bueno”: decidir en
partes lo convienen. conciencia

3. Los Tratados o Convenciones Internacionales


“ Es un acuerdo celebrado entre dos o más ESTADOS, regidos por el Derecho
Internacional y destinado a producir EFECTOS JURIDICOS, es un modo plenamente
voluntario de creación de normas”
- Los tratados se celebran generalmente entre Estados, pero también hay tratados
entre Estados y otros sujetos de DI. (Por ejemplo ONU, SANTA SEDE y otros. En 1993
Israel y Santa Sede “Acuerdo Internacional”)

14
- Tratados pueden tener diferentes acepciones: Convenciones, pactos, acuerdos,
convenios, cartas, etc. estas diversas denominaciones no tienen significación jurídica,
las mismas reglas aplican a todos ellos.
- ¿DE QUE DERIVA SU VALIDEZ EL TRATADO? El tratado deriva su validez de la norma
PACTA SUNT SERVANDA “Lo pactado, obliga” (Esta es uno de los Principios Generales de
Derecho, Debe haber buena fe entre los estados parte)
- ¿Qué prevalece el tratado o las normas de derecho internacional general o común?
Los tratados prevalecen en las relaciones entre las partes contratantes sobre las normas de
derecho internacional general o común.
- LOS TRATADOS SON OBLIGATORIOS ENTRE LAS PARTES CONTRATANTES, QUE HAN
MANIFESTADO SU CONSENTIMIENTO DE OBLIGARSE POR ELLOS. (no obligatorios para
los Estados que no son parte, importante: someterse al tribunal internacional es voluntario,
pero una vez sometidos la sentencia es obligatoria)
- Tratados pueden ser bilaterales; es decir entre dos Estados (Tratado de Lima entre
Chile y Perú 1929; Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina 1984). Pueden ser
multilaterales; es decir celebrados por más de dos Estados (Carta de las naciones Unidas,
Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar 1982)
- DIVERSOS FINES DE LOS TRATADOS:
 Efectuar una cesión de territorio
 Convenir un régimen de libre navegación para un curso de agua internacional
 Establecer una organización internacional
 Acordar un régimen de cooperación técnica entre estados
 Delimitar espacios marítimos
 Establecer un sistema de cooperación defensiva
4. La costumbre internacional
“Es un proceso gradual y evolutivo de formación de reglas jurídicas, cada
uno de los actos que constituyen la costumbre es autónomo y aislado. No es
un acto consciente y voluntario de creación de normas jurídicas, no puede
ser asimilada a un pacto o acuerdo, debe:
- Ser una práctica constante y uniforme de los Estados.
- La convicción de los Estados de que esta práctica es jurídicamente
obligatoria. (Opinio Iuris, convicción de que esta práctica resulta
obligatoria por la existencia de una regla jurídica, lo distingue de los
simples usos)
Importante: Se admite que no puede ser invocada contra un Estado que durante su
formación se opuso a ella en forma constante e inequívoca.

- ¿Cuáles pueden ser los precedentes que constituyen y prueban la Costumbre


Internacional? En donde los estados reflejan su actitud hacia cuestiones de DI:
 Correspondencia diplomática
 Leyes internas y sentencias de sus tribunales sobre materia de DI
 Instrucciones impartidas a agentes diplomáticos, consules y FFAA
 Opiniones de los asesores jurídicos nacionales
 Declaraciones sobre puntos jurídicos formuladas por los representantes.
En actos internacionales:
 Decisiones de los tribunales internacionales (Corte Internacional de
Justicia)
 Tratados internacionales sobre una misma materia
- ¿Qué expresa la Corte Internacional de Justicia sobre la regla consuetudinaria?
o No es necesario que se cumpla rigurosamente basta con que los Estados se
conformen a ellas en su conducta de manera general, que los mismos
Estados traten los comportamientos que no se corresponden con la regla
como violaciones de ella…”
- Las reglas consuetudinarias locales o regionales, priman entre los Estados que son
sus destinatarios por sobre las reglas generales o universales.
- Costumbre conserva su importancia en sectores tales como la responsabilidad
internacional, las inmunidades del Estado y la práctica arbitral.

15
- La costumbre internacional suple el silencio de las convenciones.
- Interacción entre tratados y costumbre: Ejemplo de codificación de Derecho
Consuetudinario existente es Convención de Ginebra sobre Alta Mar (1958)
- También se da que el origen convencional atrae a la práctica y se incorpora al
Derecho Consuetudinario que surge se aplica a Estados que no son parte del
Tratado.

5. Los principios generales de Derecho


“Son los principios fundamentales que son comunes a los sistemas jurídicos de los
diversos Estados” (Reconocidos por las naciones civilizadas de acuerdo al artículo 38 del
Estatuto de la Corte.
Se pueden mencionar los siguientes:
- Lo pactado obliga (Pacta sun servanda)
- Todo daño ilícitamente causado debe ser íntegramente reparado.
- Nadie puede aprovecharse de su propio dolo
- Nadie puede transferir más derechos que los que tiene.
- La Sentencia dictada con exceso de poder es nula
- Principio de la cosa juzgada (preexistencia de una sentencia judicial firme)
- Prescripción extintiva (modo de extinguirse un d° de contenido patrimonial por
inactividad del acreedor o el transcurso del tiempo)
NOTA: Los principios generales de derecho no deben ser confundidos con
los principios de Derecho Internacional.
 Principios de Derecho Internacional: Son normas de carácter
fundamental y general como:
 Principio que prohíbe la agresión.
 Principio según el cual los tratados PREVALECEN sobre la ley
interna en el plano internacional
 Principio de que un Estado o gobierno no puede invocar las
disposiciones o deficiencias de una ley interna para dejar de
cumplir sus obligaciones internacionales.
 Han sido aplicados en diferendos transnacionales, entre gobierno y
compañía; cuando se someten a arbitraje internacional. (caso de petróleo)
6. Los medios auxiliares para la determinación de reglas del Derecho
Internacional
Jurisprudencia -Dictadas por tribunales de mayor autoridad, son invocadas como
testimonios autorizados de las reglas de DI e inspiran decisiones
Internacional judiciales posteriores
- Los precedentes judiciales contribuyen a cristalizar y consolidar las
normas sobre derecho internacional.
(Corte Internacional de Justicia, antecesora Corte Permanente de Justicia
Internacional) Caso líneas de base entre Noruega e Inglaterra.
La Doctrina - Autores y Tratadistas: Su tarea esencial es determinar y explicar
las normas de derecho vigentes en la comunidad de Estados.
- Las opiniones de los autores no son una fuente formal de
derecho internacional. Se citan para demostrar o probar la
existencia , alcance o interpretación de determinada norma
jurídica internacional. (Juez Gray: No como lo que el derecho
debiera ser sino como testimonio autorizado de lo que el
derecho realmente es)

- ¿Las resoluciones de la asamblea de las Naciones Unidas tienen


carácter normativo u obligatorio?
 No tienen carácter obligatorio, excepto materias reglamentarias y de presupuesto
 Corte Internacional de Justicia: Las resoluciones de la Asamblea de la UN, puede dar
elementos de prueba importantes para establecer la existencia de una regla o la
emergencia de una opinio Iuris. Se debe revisar su contenido y las condiciones de su
adopción. Una serie de resoluciones puede ilustrar la evolución progresiva de la Opinio

16
Iuris para el establecer una regla nueva. No son fuentes per se de DI, pueden contribuir
a su formación.
 ¿Cuál es el rol de la equidad?
Definida como la aplicación de principios de justicia en un caso determinado (“Dar a cada
uno lo suyo”)
- Debe ser aplicada por un tribunal cuando una norma de derecho positivo se remita
a ella.
- Además de aplicar el DI positivo, el tribunal puede elegir, entre varias
interpretaciones posibles aquella que le parezca más conforme a las exigencias de
justicia en el caso de que conoce (no permite modificar el derecho positivo sino
interpretar sus normas y modular su aplicación en función de situaciones
individuales)
- HAY UNA DIFERENCIA EN LA DECISIÓN “EX AEQUO ET BONO”; Se puede
prescindir de aplicar normas de derecho positivo a fin de alcanzar una solución
que le parezca justa y apropiada. Acuerdo claro y expreso de las partes litigantes.

7. La codificación
 Antecedente: La costumbre es dispersa, una relativa inaccesibilidad e imprecisión,
lo que ha impulsado la codificación.
La codificación consiste en enunciar de forma escrita, de manera sistemática y
obligatoria para los Estados, las reglas del Derecho Internacional Común. Ellas se realizan
por medio de tratados o convenciones de carácter multilateral

 ONU: Impulso a la codificación. La Asamblea General promovería estudios y haría


recomendaciones para la codificación y desarrollo progresivo del DI. Se establece
la Comisión de Derecho Internacional (Revisar concepto anterior)
 La CDI elabora los textos, los somete a los gobiernos, los revisa con sus
comentarios y los presenta en la Asamblea General de la ONU. La ONU puede
convocar a una conferencia, adopta por la mayoría prevista en su reglamento un
texto de convención.
 Trabajos de la CDI: relaciones diplomáticas, relaciones consulares, derecho del
mar, derecho de los tratados
 “DERECHO HUMANITARIO”: versa sobre temas como la protección de los
enfermos y heridos de las FFAA en campaña; prisioneros de guerra y protección
de la población civil durante las hostilidades. PROPUESTOS: Por gobierno de Suiza
y Cruz Roja.
 “CODIFICACIÓN REGIONAL DE AMERICA” Revisar anterior. Dependiente de la
OEA, Comité jurídico interamericano.
 La labor de codificación también es una labor de reelaboración evolutiva y de
desarrollo progresivo del DI para adecuarlo a las transformaciones que se han
producido en la comunidad internacional. Participación de juristas de todo el
mundo permiten que las normas alcancen un equilibrio entre las diversas
concepciones y cuenten con la aceptación de los nuevos Estados que se incorporan.

CAPITULO IV DERECHO DE LOS TRATADOS

1. Codificación del Derecho de los Tratados


“Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados” (1969)
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de
1969 y entró en vigencia 27 de enero de 1980.
Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de un proyecto preparado,
durante 16 años de trabajo, por la Comisión de Derecho internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo
fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo

17
progresivamente, también ius cogens.
El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos
o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
Por tanto, sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan
excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los
acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las
organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional. No
obstante, la misma Convención precisa que el hecho que no se aplique en tales casos, no afecta el valor
jurídico de tales acuerdos, la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en ella a que
estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención y la
aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de acuerdos internacionales en
los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional.
La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados celebrados
después de su entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad (sin perjuicio de la aplicación de
cualesquiera normas enunciadas en ella a las que estén sometidos los tratados en virtud del derecho
internacional independientemente de la Convención). Cuando las Naciones Unidas firmaron la Convención de
Viena previeron que era importante hacer valer los derechos que contiene, por lo que en varios artículos
difusos (es decir que no hay un capítulo que los contenga en orden), establecen las acciones, los recursos
ante juez o árbitro.
NOTA: Preámbulo => Las normas de Derecho consuetudinario continuarán rigiendo las cuestiones no
reguladas por la convención.
COMPLEMENTADA POR:
 Convención sobre la sucesión de Estado en Materia de Tratados (Viena, 1978)
 Convención sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales (Viena, 1986)

2. Definición
La convención define “Tratado” como:
“Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por
el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”
 No aplica a acuerdos sometidos a un derecho nacional determinado.
 ¿Cuál es el propósito de los tratados?
Está destinado a producir efectos jurídicos; es decir; a crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones internacionales.
COMENTARIO PROFESORA: “Tienen que haber sujetos de derecho que sean
destinatarios de la Norma Jurídica para crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones. No puede ser cualquier Estado; debe ser un Estado independiente y
soberano, es decir, deben tener capacidad, porque los Estados fideicomisionados
no tienen la capacidad de decidir sobre su propio destino.
(no entran aquí los acuerdos políticos o morales non binding agreements)

18
3. Estructura de los Tratados
PARTES PROPÓSITO O IDEA
1. TÍTULO Ejemplos: “Tratado de Paz y Amistad”,
“Convención de las Naciones Unidas sobre
Derecho del Mar”, “Tratado de Amistad,
Comercio y Navegación”, “Carta de las
Naciones Unidas”
2. PARTES CONTRATANTES Se individualizan
3. PREÁMBULO Enuncia el objeto y fin del Tratado.
4. DISPOSICIONES DE FONDO Relativas a la forma de manifestar el
Y CLÁUSULAS FINALES consentimiento, reservas, entrada en vigor,
denuncia, etc.
5. FECHA Y LUGAR DE Ciertos tratados son firmados por los
ADOPCIÓN DE SU TEXTO plenipotenciarios.
6. ANEXOS Reglamentan materias de carácter técnico.
También son parte integrante del Tratado.

4. Capacidad para celebrar tratados


 Todo Estado independiente tiene la capacidad para celebrar
Tratados.
 Estados o territorios dependientes autorizados por el E° de que
dependen para celebrar tratados.
 Estados federales: Capacidad corresponde al Gobierno Federal.
Excepción en el caso de Suiza yAlemania.
 También con capacidad contractual: Santa Sede, Naciones Unidas,
otras organizaciones de carácter intergubernamental.
5. Plenos poderes
 Para celebración de un Tratado se requiere de un representante del
Estado investido de Plenos Poderes (Plenipotenciarios).
 Los plenos poderes son emitidos por la autoridad interna
competente y en ellos se indica en que etapas de celebración de
tratado puede participar el representante.
En Chile:
De acuerdo a la Constitución Política, en esta materia le corresponde un rol determinante al Presidente
de la República en su calidad, como se vio, de conductor de las relaciones exteriores.
El artículo 32, referido a las atribuciones especiales del Presidente de la República, señala en su N°17
que a él le corresponde llevar a cabo las negociaciones, concluir, firmar y ratificar los tratados
que estime convenientes a los intereses del país. Sin embargo, y está casi demás decirlo, el
Presidente de la República no interviene personalmente en todas estas actuaciones.

Otra autoridad que representa al Estado, en materia de tratados, es el Ministro de Relaciones


Exteriores, quien como tal puede participar en las distintas etapas del proceso de celebración de
un tratado. Ambas autoridades en razón de sus funciones representan al Estado.

No obstante, la representación del Estado en los procesos de negociación de los tratados puede
entregarse a otras personas o funcionarios del Estado, que en razón de sus conocimientos especiales se
considere apropiado que se incorporen a estas negociaciones o procedan a suscribir determinados
tratados. Es evidente que atendida la materia objeto de la negociación, se incorporarán a ella
funcionarios de los Ministerios o Servicios más directamente involucrados.

19
6. Procedimientos para la celebración de Tratados
- Cuando hablamos de procedimientos hablamos también de las
fuentes.
PROCEDIMIENTO FORMAL
a. La negociación y la adopción del Tratados bilaterales: Vía diplomática o por
texto del tratado plenipotenciarios designados por ambos gobiernos.
Al final queda adoptado el texto del tratado pero
aun no es obligatorio.
Tratados multilaterales: Se negocian y se adoptan
en conferencias de plenipotenciarios especialmente
convocados. Delegaciones presentan proyectos de
artículos, enmiendas, comisiones y grupos de
trabajo, etc. hasta que es adoptado por la mayoría
convenida. (Ejemplo Tercera conferencia de la UN
sobre derecho del mar, adopta convención sobre
derecho del mar en 1982)
b. La firma del tratado Luego el tratado es firmado por los plenipotenciarios. La
firma da al tratado carácter auténtico y expresa la
intención de continuar con los trámites posteriores a
la celebración del Tratado.
En tratados multilaterales, acto único a veces se señala
un plazo dentro del cual pueden otros Estados firmar el
tratado (firma diferida)
Algunos Tratados adoptados por organizaciones
internacionales se prescinde del trámite de la firma.
Según Convención de Viena:
- Estado deberá abstenerse de actos que
frustren el objeto y fin de un tratado
entre la firma y la ratificación o entre
la manifestación de obligarse y en que
entre en vigor.
c. La manifestación del Se expresa comúnmente por medio de la ratificación y la
adhesión
consentimiento de obligarse por
La ratificación: Es un acto mediante el cual un Estado hace
el tratado. constar en el ámbito internacional su consentimiento ha
obligarse por un tratado firmado por sus plenipotenciarios.
- Obtener la aprobación del congreso o
parlamento antes de obligarse
definitivamente por el tratado,
particularmente si este va a producir
modificaciones de orden interno.
La adhesión: Un Estado hace constar en el ámbito internacional
su consentimiento en obligarse por un tratado que no ha
firmado. (debe haber sido prevista en el tratado, o acuerdo
especial, requiere aprobación legislativa previa)
- Ratificación y adhesión deben ser
precedidas por la aprobación
parlamentaria si el derecho interno así
lo requiere.

d. El canje o el depósito de los Tratados bilaterales: Instrumento de ratificación


instrumentos de ratificación o de cada parte debe ser entregado a la otra. (canje)
adhesión. Tratados Multilaterales: Se confían a la custodia
del depositario que designa el tratado. (Por ejemplo
el gobierno anfitrión, el secretario de la Onu, etc)
Transmite copia certificada a los demás Estados

- Procedimiento Simplificado: Son dos “La firma del Tratado por los
representantes” y “El canje de instrumentos que constituyen el
tratado”

20
- FIRMA DE LOS REPRESENTANTES: La sola firma (no seguida por
la ratificación) del texto que ha sido negociado hace constar el
consentimiento final del Estado, al obligarse por el Tratado.
- CANJE DE INSTRUMENTOS: Canje de notas, consiste en que uno de
los dos Estados dirige al otro una nota diplomática en que propone
ciertas disposiciones convencionales y le expresa que la respuesta
favorable constituirá un acuerdo entre ambos gobiernos.
Ojo con los procedimientos simplificados: No es posible seguirlos si el tratado
es contrario a disposiciones legales internas, versa sobre materias que son
materia de ley o requiere de aprobación parlamentaria.
- Tomar atención en la siguiente nota:
Recuerda que en conformidad con lo que dispone el artículo 32, Nº 15, de nuestra Carta
Política, en relación con el artículo 54, Nº 1), de la misma, la aprobación por el Congreso es una
exigencia obligatoria para los tratados solemnes, que el Presidente de la República estime
conveniente para los intereses del país.

Sin embargo, manifiesta que no todo Tratado debe ir al Congreso para su aprobación, puesto
que el inciso segundo del artículo 54, Nº 1), contempla dos situaciones que hacen excepción a
esa obligación :
a.- Las medidas que el Presidente adopte en relación con un tratado en vigor, para los fines de su
ejecución interna y que son de exclusiva potestad del Poder Ejecutivo.
b.- Los acuerdos que celebre el Presidente para el cumplimiento de un tratado en vigor o
tratados de ejecución, que tienen el carácter de acuerdos internacionales.

Es requisito que las medidas o acuerdos respectivos no aborden materias propias de ley.

Los Tratados admiten muy diversas clasificaciones. Sin embargo, en lo que nos interesa, pueden
clasificarse ya sea como Tratados Formales o Solemnes o bien como Acuerdos Simplificados (este
tipo de instrumentos suele adoptarse por medio de Canjes de Notas o a través de Notas
Reversales). En los primeros interviene en su aprobación, una vez adoptados sus textos, el
Congreso Nacional. En los segundos sólo interviene el Presidente de la República. Su entrada en
vigencia se sujeta a la sola firma o al ya referido Canje de Notas. Esta clasificación no afecta a la
naturaleza jurídica igualmente obligatoria de ambos tipos de instrumentos, sino que simplemente
tiene en consideración los procedimientos de aprobación interna de los mismos.
Ambos tipos de Tratados, una vez en vigencia internacional, deben ser incorporados como una
norma más dentro del ordenamiento jurídico interno chileno y pueden ser invocados por los
particulares, cuando corresponde, ante los órganos del Estado y aplicados por ellos. Dichas normas
se pueden invocar ante los órganos del Estado incluidos obviamente los Tribunales de Justicia.

7. Disposiciones Chilenas sobre la celebración de Tratados

Constitución Política indica que corresponde al Presidente de la República


Artículo 32 número 15º Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y
organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar
los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser
sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 50, N.º
1.º Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de
la República así lo exigiere;

Artículo N° 54 N° 1
Artículo 54. Son atribuciones del Congreso:
1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la
República antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en cada Cámara,

21
de los quórum que corresponda, en conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo
pertinente, a los trámites de una ley.
El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el alcance del
tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.
El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a un
tratado internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas procedan
de conformidad a lo previsto en el propio tratado o en las normas generales de derecho
internacional.
Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a
menos que se trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del
Congreso los tratados celebrados por el Presidente de la República en el ejercicio de
su potestad reglamentaria.
Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en
la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de Derecho
Internacional.
Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un tratado
o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso
de tratados que hayan sido aprobados por éste. Una vez que la denuncia o el retiro
produzca sus efectos en conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste
dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno.
En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el
Presidente de la República deberá informar de ello a éste dentro de los quince días de
efectuada la denuncia o el retiro.
El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en
consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá previo
acuerdo de éste, de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional
respectiva. El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días
contados desde la recepción del oficio en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se
pronunciare dentro de este término, se tendrá por aprobado el retiro de la reserva.
De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a hechos que
digan relación con el tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la formulación y
retiro de reservas, las declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su
retiro, la denuncia del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la nulidad del
mismo.
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al Presidente
de la República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las disposiciones con fuerza
de ley que estime necesarias para su caabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo
dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artículo 64.
- Decreto N° 1.173 (Relaciones Exteriores) 8/11/1990
Autoridad competente para representar al Estado en cuanto a negociación,
conclusión y firma de los tratados es el Ministro de Relaciones Exteriores
- Ley N° 18.158 18/08/1982
Establece reglas sobre la publicación de Tratados Internacionales.
8. Registro de los Tratados
Carta de las Naciones Unidas, Articulo 102:
- Todo Tratado que entre en vigor (ds de la Carta) serán registrados en la
Secretaría de las Naciones Unidas y publicados por esta.
- Los estados no pueden invocar un Tratado si no lo registraron.
COMENTARIO: No es que afecte la validez del Tratado, ya que es vinculante. La sanción
es que ninguna de las partes puede invocar el Tratado ante Órgano de las Naciones
Unidas. (Ejm. Corte Internacional de Justicia)
9. Las Reservas
- Si un Estado quiere ser parte de un tratado multilateral, pero sin quedar
vinculado a algunas disposiciones puede hacer reservas.
LA RESERVA es una declaración unilateral hecha por un Estado con el objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del Tratado en su aplicación en ese
Estado.

22
- La convención sólo aplica en integridad entre estados que no han
formulado reservas a ella, permite mayor participación de los Estados pero
se hace a expensas de la unidad del régimen convencional. Es propia de
los Tratados multilaterales.
- ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ENMIENDA Y RESERVA?
Una enmienda modifica una o más disposiciones del Tratado mismo. En
cambio una reserva no altera el Tratado, solo cambia las obligaciones
asumidas por el Estado que las formuló.
- Sobre las reservas de los Tratados: 19 a 23 de la convención de Viena. VER
****
- La aceptación o rechazo de una reserva produce los siguientes efectos:
1° ACEPTACIÓN DE LA El tratado está en vigor pero las disposiciones
RESERVA a que se refiere la reserva quedan modificadas
en la medida determinada por la misma
2° OBJECIÓN A LA RESERVA El Tratado está vigente entre ambos pero las
PERO SIN OPOSICIÓN A LA disposiciones a que se refiere la reserva caen,
ENTRADA EN VIGOR DEL es decir no se aplicarán entre los dos Estados.
TRATADO
3° OBJECIÓN A LA RESERVA No habrá Tratado entre ambos Estados.
CON OPOSICIÓN A LA
ENTRADA EN VIGOR DEL
TRATADO
4° RESERVA DE TRATADO Cuando la aplicación del Tratado en su
RESTRINGIDO. integridad entre todas las partes es condición
esencial del consentimiento de cada una de
ellas obligarse por el Tratado.

****Reservas
19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar
un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

a) que la reserva este prohibida por el tratado;

b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las cuales no figure la reserva de
que se trate; o

c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.

20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas. 1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la
aceptación ulterior de los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.

2. Cuando del numero reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado se desprenda que la
aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es condición esencial del consentimiento de cada una
de ellas en obligarse por el tratado, una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.
(Reserva a un Tratado restringido)
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y a menos que en el se disponga
otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano competente de esa organización

4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga otra cosa:

a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la reserva en parte en el tratado
en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en vigor o cuando entre en vigor para esos Estados:

b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en vigor del tratado entre el Estado
que haya hecho la objeción y el Estado autor de la reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste
inequívocamente la intención contraria;

c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y que contenga una reserva
surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado contratante.

5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa, se considerara que una reserva ha sido
aceptada por un Estado cuando este no ha formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la
fecha en que hayan recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su consentimiento en

23
obligarse por el tratado si esta ultima es posterior.

21. Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas. 1. Una reserva que sea efectiva con respecto a
otra parte en el tratado de conformidad con los artículos 19 20 y 23:

a) modificara con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa otra parte las disposiciones del tratado a
que se refiera la reserva en la medida determinada por la misma:

b) modificara en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte en el tratado en sus relaciones con
el Estado autor de la reserva.

2. La reserva no modificara las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras partes en el tratado en sus relaciones
"inter se".

3. Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la entrada en vigor del tratado entre él y el
Estado autor de la reserva, las disposiciones a que se refiera esta no se aplicaran entre los dos Estados en la medida
determinada por la reserva.

22. Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas. 1. Salvo que el tratado disponga otra cosan una reserva podrá
ser retirada en cualquier momento y no se exigirá para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado.

2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser retirada en cualquier momento.

3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:

a) el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante cuando ese Estado haya recibido la
notificación:

b) el retiro de una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando su notificación haya sido recibida por el Estado autor
de la reserva.

23. Procedimiento relativo a las reservas. 1. La reserva, la aceptación expresa de una reserva v la objeción a una reserva
habrán de formularse por escrito y comunicarse a los Estados contratantes v a los demás Estados facultados para llegar a
ser partes en el tratado.

2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser objeto de ratificación, aceptación o
aprobación, habrá de ser confirmada formalmente por el Estado autor de la reserva al manifestar su consentimiento en
obligarse por el tratado. En tal caso se considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.

3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva anteriores a la confirmación de la misma, no
tendrán que ser a su vez confirmadas.

4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por escrito.

10. Entrada en vigor de los Tratados


Entrada en vigor de un Tratado: Señala el comienzo de su eficacia, es la fecha en
que comienza a regir entre los Estados que hayan manifestado su consentimiento
de obligarse en él.
- Puede entrar en vigor en la fecha de canje de los instrumentos de
ratificación, después de transcurrir cierto plazo, una vez que se
reúna el número de ratificaciones o adhesiones,etc.
- REGLA ARTICULO 24 PARRAFO 2 Convención de Viena
“El Tratado entra en vigor tan pronto como haya constancia del
consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse con
el Tratado”

11. Interpretación de los Tratados.

“La Interpretación de un Tratado tiene por objeto determinar el sentido y


alcance de sus disposiciones”
- Los Estados pueden fijar los sentidos del mismo de común acuerdo o
bien someterlo a un tribunal arbitral o judicial.
- Tres tendencias en interpretación de Tratados:

24
a) Búsqueda de la intención de los Estados contratantes por todos
los medios al alcance del intérprete.
b) Mayor importancia al texto mismo del Tratado.
c) Teleológica, mayor valor en la interpretación el objeto y el fin del
Tratado.
- Convención de Viena: Privilegia la interpretación textual de
tratados. Artículos 31 a 33 de la Convención
- REGLA GENERAL:
“Un Tratado debería interpretarse de buena fe conforme al
sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del
Tratado, en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto
y fin” (art 31 inciso1)
(el principio de la Buena fe obliga a las partes a aplicar el tratado de manera
razonable, de modo que pueda ser logrado, aml estaría valerse de una ambigüedad
para sostener una interpretación abiertamente contraria a la intención de las
partes)
- Interpretación textual: También favorecida por la jurisprudencia.
- Lo propio es decir: “La interpretación tiende a precisar la voluntad
común de las partes tal como ha sido expresada en el texto
convencional y a partir de este” (Texto convencional incluye
preámbulo y anexos)
- El intérprete considerar:
a) Acuerdos entre las partes para la interpretación del T.
b) Practica seguida por las partes para la interpretación del T.
c) Normas pertinentes de DI

CLASE 31 de marzo de 2014


Derecho Internacional
CONCEPTO,
CARACTERES
(SUJETOS DEL DERECHO, PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCION JURIDICA,
BASE VOLUNTARIA DE LA JURISDICCION INTERNACIONAL, FALTA DE
SISTEMA CENTRALIZADO DE SANCIONES)
CARÁCTER JURIDICO, DERECHO MORAL Y CORTESIA INTERNACIONAL,
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, DERECHO INTERNACIONAL
COMUN PARTICULAR, EL DOMINIO RESERVADO
Cuando se habla de los tres poderes se habla de la soberanía nacional, situación de los
estados es de igualdad y coordinación
Primera etapa derecho de gentes, Bentham empieza a hablar de derecho internacional, al
principio no era de todos los estados sino los que dependían del papa, en america somos
parte de esas normas que heredamos de España.
El derecho va evolucionando de la mano del avance tecnológico y científico
Las personas también interactúan en este ámbito internacional y esta relacionado con los
ddhh, derechos fundamentales de las personas
La norma jurídica se produce a través de los tratados internacionales y la costumbre
internacional, lo que hace que una norma jurídica prevalezca en el tiempo es la
convicción de los sujetos de derecho
Base voluntaria de los estados para someterse a un tribunal internacional

25
En derecho internacional no hay sanciones queda entregado a la buena voluntad de los
estados para dar cumplimiento, cada vez hay un mayor cumplimiento porque si no
cumple queda bajo la mirada de los demás estados
Carácter jurídico=> si lo tiene porque estas normas son obligatorias para los estados
Hay normas de cortesía internacional que con el paso del tiempo se pueden transformar
en una norma jurídica
Cortesía internacional por ejemplo saludos con cañonazos pero son distinta naturaleza
que la norma jurídica, la que esta establecida por ejm por los tratados
Normas del derecho internacional privado no nacen en el ámbito internacional sino que
son parte del derecho nacional o interno, cuestiones que tienen que ver con entes
particulares
Derecho internacional comun y particular, los tratados internacionales obligan solo a los
estados contratantes, no significa que tengan aplicabilidad para todos, siempre va a tener
un efecto relativo a los estados contratantes no va a tener un efecto para todos
Normas de carácter universal, se cita la onu, es difícil que hayan normas que
efectivamente puedan aplicarse a todo el mundo
Hay una serie de normas que son del dominio reservado del derecho internacional, cada
estado tiene sus propios intereses (cita a Kelsen)
CONCEPTO
Derecho internacional es el orden jurídico de la comunidad de estados, o sea el conjunto
de reglas y principios que rigen las relaciones entre los estados
Otros conceptos
Definicion clásica “es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones
jurídicas de los estados entre si”
Derecho internacional comprende especialmente las normas establecidas por via
consuetudinaria oara regular las relaciones entre los estados, creando obligaciones
responsabilidades y derechos para todos los estados
Definicion moderna
“ es el conjunto de normas jurídicas que no solo regulan las relaciones entre los estados
que no son las únicas entidades del dip sino que también regulan las relaciones entre
otros sujetos como los organismos internacionales, los grupos beligerantes (naciones en
guerra) la santa sede , las organizaciones internacionales con pers jurídica,”
SALTO DE DIAPO
“Derecho, moral y cortesía internacional”
Derecho: estado infractor de la norma comete un acto ilícito, incurre en responsabilidad
hacia el estado perjudicado, tiene que reparar el daño causado
Moral: deberes ej socorrer a los pueblos que les ha ocurrido una catástrofe
Cortesia, comitas Gentium: practicas respetadas por conveniencia, tradición no por
obligatoriedad.
ORIGEN HISTORICO
En la época antigua, barrera psicológica de los griegos que se creen superiores a los
barbaros pero en la practica las relaciones son de igualdad
En el siglo IX surgio el derecho internacional fundado sobre practicas tradiciones y
convenios que suavizaron las durezas entre ciudades
La hospitalidad es una institución regular de la protección de extranjeros, estos fueron
sometidos a la jurisdicción especial del magistrado encargado de la administración de la
guerra y sus intereses fueron puestos bajo la protección de un ciudadano influyente de
la ciudad de eresudecua que designaba la ciudad de origen.
NOTA. En el periodo romano no se puede hablar de derecho internacional porque esta
es una relación de coordinación entre estados y roma era un imperio que colonizaba o

26
tomaba territorios pero no se puede hablar de una relación entre estados como los
concebimos hoy.
EDAD MEDIA
Dirigen el mundo dos autoridades supremas el papa y el emperador germano
Existe un régimen feudal el poder disperso entre varios señores que tienen vasallos
Prevalece la concepción de una comunidad cristiana iglesia y religión comun
Tiene un sistema jurídico basado en el ius Gentium romano y en el derecho canonico
EN EL SIGLO XVI
Comienza a dividirse la unidad medieval
Como resultado de la reforma protestante
Surgen en la europa occidental varios estados (Francia España e Inglaterra) sus
monarcas absolutos declaran la independencia del papado y centralizan sus funciones.
Cuando aparecen estos estados de base podemos decir que aparece el derecho
internacional
Tratado de Westfalia de 1648 reflejan el nuevo orden político. Nacimiento de la
política.
Sanciones por el tribunal, el rey finalmente es el soberano
RENACIMIENTO
Surge un nuevo sistema de estados soberanos
Se genera rivalidad entre los nuevos estados
Se debilita grandemente el unificador cristiano medieval
Se expande la navegación
-

Derecho de gentes
Nuevo sistema jurídico, su formulación fue hecha por los autores clásicos
Se basaron en el derecho natural y el ius Gentium romano
Teólogos españoles que se destacan
Francisco de Vittoria, profesor de la u de salamanca, sus enseñanzas se relacionan con
la conquista española de america de indis y de iure belli
Francisco de Suarez jesuita, su obra sostiene que ningún estado puede bastarse a si
mismo
Las comunidades humanas necesitan de un derecho por el cual ser dirigidas.
De las leyes y de Dios legislador
(tema de dominio en america, el trabajo obligatorio para los indígenas y la
evangelización
AUTOR ALBERICO GENTILI => Trato de aplicar a las relaciones internacionales
principios independientes de la teología a pesar de sus ideales protestantes
De las legislaciones y del derecho de guerra
HUGO GROCIO mas destacado autor holandés
Conjunto de reglas que …
INTERRUMPE EN DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL

27

Anda mungkin juga menyukai