Anda di halaman 1dari 83

Bondad

La bondad es una cualidad humana. Consiste en la inclinación a realizar el


bien y evitar el mal. El bien y el mal son dos tendencias en el comportamiento.
El bien implica acciones de generosidad hacia los demás, así como la puesta
en práctica de una serie de valores que se consideran positivos: el amor, la
amistad, la honradez, la sinceridad, etc. El mal representa, precisamente, todo
lo contrario, aquellas acciones caracterizadas por el egoísmo, el odio, la
mentira o la intolerancia.

Honor

Es una virtud que puede llegar a poseer el ser humano de acuerdo al carácter
moral que esté presente en el mismo, también va depender de las normas
sociales y éticas por las cuales se rija y que sean aceptadas por la comunidad
en la que vive; pero en realidad va más allá de pretender quedar bien con la
sociedad, se trata de los principios y valores individuales de cada sujeto.

Perdón

El perdón se suele considerar un valor humano. El perdón puede servir por un


lado, al ofensor para liberarse de la culpa y por otro lado, para que el ofendido
se libere de posibles sentimientos de rencor. El perdón no siempre implica que
el ofensor no tenga que compensar de algún otro modo su error.

Sacrificio

Sacrificar es renunciar a algo valioso o precioso, a menudo con la intención de


lograr un propósito u objetivo de mayor valor. El sacrificio siempre ha sido
parte del evangelio de Jesucristo. Es un recordatorio del gran sacrificio
expiatorio de Jesucristo por todos los que han vivido o vivirán sobre la tierra.
Antes del ministerio de Cristo, se ofrecían sacrificios de animales con este fin.
Después de la expiación del Salvador y por mandato Suyo, los seguidores de
Jesucristo comenzaron a ofrecer en lugar de sacrificios de animales un
“corazón quebrantado y un espíritu contrito” (3 Nefi 9:20), que es la
disposición de arrepentirnos de nuestros pecados, y el deseo de seguir a
Jesucristo y de poner nuestra vida en armonía con Sus mandamientos.

La expiación de Jesucristo es el gran y eterno sacrificio que constituye el


núcleo del Evangelio (véase Alma 34:8–16). Antes de que el Salvador
realizara la Expiación, los de Su pueblo del convenio sacrificaba animales
como símbolo de Su sacrificio. Esa práctica les ayudó a esperar con
expectativa la Expiación (véase Moisés 5:4–8). El mandamiento de ofrecer
sacrificios de animales terminó con la muerte de Jesucristo y, actualmente en
la Iglesia, la ordenanza de la Santa Cena es el recordatorio de la expiación del
Salvador.

Además de recordar el sacrificio expiatorio de Jesucristo, los miembros de la


Iglesia ofrecen su propio sacrificio: un corazón quebrantado y un espíritu
contrito. El Salvador dijo: “Ya no me ofreceréis más el derramamiento de
sangre; sí, vuestros sacrificios y holocaustos cesarán. . . . Y me ofreceréis
como sacrificio un corazón quebrantado y un espíritu contrito. Y al que venga
a mí con un corazón quebrantado y un espíritu contrito, lo bautizaré con fuego
y con el Espíritu Santo” (3 Nefi 9:19–20).

Tener un corazón quebrantado y un espíritu contrito significa ser humilde y


receptivo a la voluntad de Dios y al consejo de los que Él ha llamado para
dirigir Su Iglesia. También significa sentir un profundo pesar por el pecado y
un sincero deseo de arrepentirse. El profeta Lehi recalcó la importancia de
ofrecer este sacrificio: “He aquí, [Cristo] se ofrece a sí mismo en sacrificio por
el pecado, para satisfacer las demandas de la ley, por todos los de corazón
quebrantado y de espíritu contrito; y por nadie más se pueden satisfacer las
demandas de la ley” (2 Nefi 2:7).

Aquellos que demuestren su disposición de sacrificarse tal como el Señor lo


ha mandado serán aceptados por Él. Él enseñó: “Todos los que . . . saben que
su corazón es sincero y está quebrantado, y su espíritu es contrito, y están
dispuestos a cumplir sus convenios con sacrificio, sí, cualquier sacrificio que
yo, el Señor, mandare, éstos son aceptados por mí” (D. y C. 97:8).

Corazón quebrantado

Tener un corazón quebrantado significa ser humilde, contrito, manso y


arrepentirse; esto es, ser receptivo a la voluntad de Dios.

Yo habito con el quebrantado y humilde de espíritu para vivificar el corazón,


Isa. 57:15.

Cristo se ofrece a sí mismo por todos los de corazón quebrantado y de espíritu


contrito, 2 Ne. 2:7.

Me ofreceréis como sacrificio un corazón quebrantado y un espíritu contrito, 3


Ne. 9:20 (DyC 59:8).

Se recibe para el bautismo solamente a los que tengan un corazón quebrantado


y un espíritu contrito, Moro. 6:2.

Jesús fue crucificado para la remisión de pecados al de corazón contrito, DyC


21:9.

Aquel cuyo espíritu es contrito es aceptado, DyC 52:15.

Se promete el Santo Espíritu a los que sean contritos, DyC 55:3.

Se envía mi Espíritu al mundo para iluminar a los humildes y contritos, DyC


136:33.

Valor

El valor o la valentía no implican ausencia de miedo, sino más bien al


contrario, puesto que el valor es la capacidad para hacer lo que tienes que
hacer a pesar de tener miedo.
Diligencia

Ha escuchado la exhortación: “¡tienes que ser diligente!”, aplicada a usted o a


alguien más? Con frecuencia los padres, maestros, compañeros de trabajo,
jefes, acostumbran a animar o instruir a otros con estas palabras. Pero, ¿qué es
la diligencia y cómo se convierte usted en alguien diligente?

Según el Diccionario Práctico de la Lengua Española de Espasa, diligencia es


“cuidado en la ejecución de una cosa. Prontitud, agilidad, prisa”. Una persona
diligente es descrita como alguien “cuidadosa, rápida, activa”.

Lo que se requiere para ser diligente

Hay muchos elementos involucrados en la definición de diligencia, aunque


para algunas personas, sólo significa sencillamente trabajo duro. Sin duda, el
trabajo duro es parte de ello, pero hay mucho más que debemos entender.

Lo que está subyacente es responsabilidad y confiabilidad. Las personas


necesitan saber que pueden confiar en nosotros, que haremos lo mejor que
podamos, cuando se nos confía una responsabilidad. Un hombre o una mujer
diligentes harán todo el esfuerzo necesario para terminar lo que han
empezado, lo cual requiere autodisciplina.

Las personas con disciplina tienen una meta, una visión de lo que quieren
alcanzar con sus esfuerzos. Mantener esta visión en mente les ayuda a
mantenerse enfocados en la tarea, aunque esta sea laboriosa y tediosa. Sucede
algo extraño: hay personas sin visión u objetivo en la vida que pueden trabajar
con diligencia para hacerse inevitablemente infelices.

Eficiencia

La eficiencia indica a la utilización apropiada de los recursos y los resultados


obtenidos, en cambio, la eficacia es la capacidad que posee una persona para
lograr sus objetivos o metas planteadas.
Responsabilidad

La responsabilidad se trata de un concepto sumamente amplio que mantiene


una estrecha relación con el hecho de asumir todas aquellas consecuencias
generadas tras un acto que fue realizado de manera consciente e intencionada.

La responsabilidad suele ser considerada como uno de los principios humanos


más significativos ya que, mediante la capacidad humana que habilita a una
persona poder elegir frente a las circunstancias que la vida presente, uno opta
por la forma en que va actuar y relacionarse con el otro.

Esto sucede a partir de la voluntad que es libre, se decide si se asumen las


consecuencias o no de todos los actos que haga. Es por esto, que claro esta que
una persona responsable es aquella que tras la realización de una acción
consciente acepta las consecuencias que puedan derivar de la misma pues, la
responsabilidad es una virtud que se encuentra en todo ser que posea libertad.

Siguiendo con la misma línea de pensamiento, es importante resaltar que para


que la responsabilidad se halle en una persona se debe hablar de un individuo
que posea razón. De esta manera, quien carece de la misma, como lo es el caso
de un niño o una persona desequilibrada no pueden ser considerados
responsables de sus actos ya que, ellos actuaron sin ser conscientes de las
consecuencias.

Tolerancia

Es la capacidad del entendimiento que le permite al hombre discurrir,


reflexionar o pensar, diferenciándose por esta aptitud del resto del mundo
animal. Puede descubrir realidades y cuestionarlas. En lógica se exige para
realizar un razonamiento válido que éste se ajuste a ciertos principios
(identidad, no contradicción y el de tercero excluido).
Equidad

La equidad intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el


sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por
ello que suele ser relacionado con la justicia social, ya que defiende las
mismas condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción,
solo adaptándose en los casos particulares.

Alegría

Alegría es un estado de ánimo producido por un acontecimiento favorable que


suele manifestarse con signos exteriores como la sonrisa, un buen estado de
ánimo y el bienestar personal.

La alegría como valor se manifiesta desde el interior, del alma, se refleja a


través de sensaciones de bienestar.

La alegría es un sentimiento positivo causado por una emoción placentera o


por la proximidad con alguna persona o cosa que exterioriza este tipo de
emoción y la transmite hacia las demás personas.

El amor es la causa más profunda y común para la alegría ya que conlleva al


relacionamiento con las demás personas.

Alegría es un estado de ánimo producido por un acontecimiento favorable que


suele manifestarse con signos exteriores como la sonrisa, un buen estado de
ánimo y el bienestar personal. La palabra alegría proviene del latín alicer o
alecris que significa “vivo y animado.”

No obstante, el término alegría puede tener varios significados depende de


cómo sea empleada. Alegría es persona o cosa que origina este efecto como
“aquella niña es la alegría de la familia.” Así mismo, alegría puede ser lo
antagónico a la anterior definición ya que es la falta de responsabilidad,
preocupación, inconstancia, cordura de un individuo, se refleja cuando
decimos “aquella persona obro con alegría y no administro apropiadamente el
negocio familiar.”
El término alegría puede utilizarse como sinónimo de: contento, júbilo,
animación, entusiasmo, felicidad, diversión, esparcimiento, gozo, agrado,
entre otros.

Alegría es escogida por muchos padres como nombre para su hija, es de


origen latín que significa “aquella que irradia felicidad.”

La alegría como valor se manifiesta desde el interior, del alma, se refleja a


través de sensaciones de bienestar.

La alegría es un sentimiento positivo causado por una emoción placentera o


por la proximidad con alguna persona o cosa que exterioriza este tipo de
emoción y la transmite hacia las demás personas.

El amor es la causa más profunda y común para la alegría ya que conlleva al


relacionamiento con las demás personas.

Altruismo

El altruismo es la tendencia a ayudar a los otros de manera desinteresada.

Autodominio

Es una capacidad humana positiva y una característica del carácter que


implica el propio control de los impulsos y reacciones ante ciertos estímulos
del mundo social, manejando las emociones y comportamiento en la
interacción con los demás.

El autodominio es una disposición muy importante ya que nos ayudará a


afrontar con calma y serenidad los problemas y los contratiempos normales de
la vida, es decir, nos anima a cultivar la paciencia y a desarrollar mucha
comprensión en las relaciones interpersonales establecidas y por establecer,
también en relación a nuestro temperamento, si es que tenemos una tendencia
de mal genio, saber controlarse, esto ayuda a la persona a no estallar ante
cualquier contratiempo que pueda padecer.

La persona que puede controlarse interiormente tiene el privilegio de vivir una


alegría plena para su vida, pues jamás se deja llevar por los disgustos o
situaciones que le puedan ocurrir.

Si contamos con el valor de auto dominarnos y no hacer lo primero que se nos


cruza, entonces, seguramente, no nos equivocaremos en la acción que
emprendamos, porque nos tomaremos nuestro tiempo en pensar y no actuar de
modo impulsivo, esto nos ayuda a tener excelentes relaciones personales,
principalmente por la cordialidad y delicadeza que tiene de sacar un buen
autodominio.

Este es uno de los valores más difíciles de practicar. Más que el dolor físico y
el miedo, no hay nada que pueda provocar tanto a una persona como todo el
ajetreo que pueden ocasionar los impulsos de su cuerpo y de su mente.

Autonomía

Es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno o de cierto grado de


independencia.

Así, la autonomía de una persona es la capacidad o condición de desarrollar


tareas de una manera independiente.

Caridad

Como caridad se conoce la actitud de quien obra desinteresadamente, en favor


del prójimo, sin esperar nada a cambio.
Colaboración

Como colaboración denominamos la acción y efecto de colaborar. Colaborar


significa trabajar en conjunto con otra u otras personas para realizar una obra
o alcanzar un objetivo.

Compasión

La compasión es un valor humano que conjuga la empatía y la comprensión


hacia el sufrimiento de los demás.

La compasión es un valor que permite que todos sean tratados con igualdad al
comprender las miserias. También empuja a ayudar a los otros en su
sufrimiento. La compasión es un efecto que surge de la simpatía, la tristeza, la
comprensión y la empatía frente a aquellos que se encuentran en una situación
peor que la propia.

Empatía

La compasión es un valor humano que conjuga la empatía y la comprensión


hacia el sufrimiento de los demás.

La compasión es un valor que permite que todos sean tratados con igualdad al
comprender las miserias. También empuja a ayudar a los otros en su
sufrimiento. La compasión es un efecto que surge de la simpatía, la tristeza, la
comprensión y la empatía frente a aquellos que se encuentran en una situación
peor que la propia.

Además de la mezcla de sentimientos que la compasión provoca, esta impulsa


a la ayuda y a la caridad para mejorar la situación de los otros. A su vez, nos
recuerda a dar gracias por las cosas que tenemos y por las mejores condiciones
en que nos tocó vivir.
Gracias a la compasión se ejercita también la justicia y la tolerancia, como es
el caso, por ejemplo, de la participación en las instituciones de ayuda
humanitaria y las fundaciones. Otro ejemplo, son los movimientos creados
para la protección e igualdad de las minorías raciales, culturales, sociales y
sexuales.

Esfuerzo

Como esfuerzo denominamos la fuerza que aplicamos contra algún impulso o


resistencia, para contrarrestarlo o revertirlo. Asimismo, se llama esfuerzo a la
energía o el vigor que se pone en la realización de algo, venciendo obstáculos.

El esfuerzo también se considera una virtud del ánimo, relacionada con la


fuerza o el empeño con que afrontamos una dificultad o nos proponemos
alcanzar un objetivo.

En este sentido, el esfuerzo requiere de valores como la constancia, la


confianza y la esperanza en la empresa en que nos proponemos.

El esfuerzo es fundamental para lograr metas difíciles, que requieren


paciencia, valor y mucha energía de nuestra parte.

Felicidad

La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de


bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras
metas, deseos y propósitos; es un momento duradero de satisfacción, donde no
hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten.

La felicidad es una condición subjetiva y relativa. Como tal, no existen


requisitos objetivos para ser felices: dos personas no tienen por qué ser felices
por las mismas razones o en las mismas condiciones y circunstancias.
En teoría, el sentimiento de autorrealización y el cumplimiento de nuestros
deseos y aspiraciones son aspectos importantes para sentirnos felices.

No obstante, para ser felices a veces no es necesaria ninguna condición previa,


y así, hay personas que están siempre felices y que se sienten a gusto con la
vida y con aquello que les fue otorgado en gracia, y personas que, pese a que
tienen todas las condiciones para estar bien, se sienten profundamente
infelices.

La infelicidad, por su parte, ocurre cuando nos enfrentamos a frustraciones en


el intento por alcanzar nuestras metas, cumplir nuestros anhelos o lograr
nuestros propósitos. En este sentido, lo aconsejable para mantener un estado
de equilibrio propicio a la felicidad es alimentar pensamientos positivos y
evitar a toda costa caer en el pesimismo.

Fidelidad

La fidelidad es una actitud de alguien que es fiel, constante y comprometido


con respecto a los sentimientos, ideas u obligaciones que asume.

Honestidad

Como honestidad se designa la cualidad de honesto. Como tal, hace referencia


a un conjunto de atributos personales, como la decencia, el pudor, la dignidad,
la sinceridad, la justicia, la rectitud y la honradez en la forma de ser y de
actuar.

La honestidad es un valor moral fundamental para entablar relaciones


interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo

Una persona que actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores
como la verdad y la justicia, y no antepone a estos sus propias necesidades o
intereses. En este sentido, es una persona apegada a un código de conducta
caracterizado por la rectitud, la probidad y la honradez.
La honestidad verdadera permea todos los aspectos de la vida de una persona:
se manifiesta socialmente, pero también en el entorno íntimo del individuo y
en su vida interior. Esto quiere decir que la honestidad es tanto exterior como
interior, en vista de lo cual debe ser un comportamiento coherente, donde las
acciones del individuo sean consecuentes con lo que piensa, dice y predica.

En una persona honesta, incluso los actos más pequeños están regidos por la
honestidad. Informarle al vendedor que se ha equivocado a nuestro favor con
el cambio, devolverle al anciano el billete que se le acaba de caer sin notarlo,
cumplir con nuestras obligaciones aun cuando nadie nos vaya a gratificar por
ello, vigilar nuestras palabras en la medida en que estas puedan herir o afectar
a terceros, guardar discreción ante aquello que lo amerite, ser prudentes en el
manejo de nuestros recursos tanto económicos como personales, asumir la
responsabilidad de nuestros errores, rectificar y corregir cuando sea necesario,
ser leales y transparentes en nuestras relaciones con los otros; todo ello no es
sino una breve enumeración del largo catálogo de acciones donde podemos
manifestar activamente nuestra honestidad.

En este sentido, un individuo socialmente honesto se mantiene apegado a los


principios del buen obrar en todos los actos que constituyen su interacción con
los demás: en el trabajo, en el tráfico, en su comunidad, en sus estudios, ante
el Estado; asimismo lo hará en su vida más íntima, en sus relaciones afectivas,
de amistad y familiares; e igualmente en su vida interior, es decir, en aquellos
aspectos de su vida que no está obligado a compartir con los demás, como sus
sentimientos, sus ideas, sus gustos e intereses. Un individuo honesto, en
definitiva, es ante nada honesto consigo y, por lo tanto, no se traicionará a sí
mismo.

Independencia

Como independencia se denomina la cualidad o condición de independiente.


Como tal, se relaciona con la noción de libertad, es decir, la capacidad de
actuar, hacer y elegir sin intervención o tutela ajena. Es lo opuesto a la
dependencia.
La independencia puede aplicarse a distintos campos. En política, por
ejemplo, se refiere a un Estado que no depende de otro y que goza de plena
libertad política, económica y administrativa. A nivel personal, la
independencia es la capacidad de actuar, tomar decisiones y de valernos por
nosotros mismos, de allí que independencia también signifique entereza,
firmeza de carácter.

Independencia psicológica

La independencia psicológica es aquella que una persona manifiesta en la


libertad de actuar y elegir sin depender de otras personas, ni hacer caso de
presiones u obligaciones.

Una persona independiente psicológicamente, en este sentido, es aquella que


se siente libre de todo tipo de relación obligatoria, y que es capaz de tomar
decisiones, hacer y actuar por sí misma, sin entregar el control de sus vidas a
otras personas.

Un paso fundamental para la independencia psicológica es abandonar el nido


y buscarse la vida por cuenta propia. La independencia genera libertad, no
obstante, es importante tener en cuenta que no exime de las responsabilidades
de la vida adulta.

Independencia personal

Como independencia personal se denomina aquella en que un individuo es


capaz de valerse por sí mismo, tomar sus propias decisiones y tener cierto
grado de independencia financiera.

En este sentido, la independencia empieza por abandonar la protección de los


padres en términos de vivienda, alimentación y techo.

Como tal, la independencia personal se asocia a la vida adulta, y a la


capacidad del individuo de asumir y honrar sus compromisos y
responsabilidades sin necesitar recurrir a la ayuda de nadie más.
Independencia política

Como independencia se conoce el proceso político en el cual se produce la


formación o la restauración de un país luego de separarse o emanciparse de
otro del cual formaba parte. En ocasiones, las independencias se alcanzan a
través de revoluciones.

Aceptación

Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una


persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos,
sentimientos y experiencias.

Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin


embargo, se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al
valor que una persona se da a sí misma.

La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se


tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento
propio de las cualidades y los defectos.

La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones


por los agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por
ello puede cambiar a lo largo del tiempo.

En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de


situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra
autocrítica positiva o negativa.

Tipos de autoestima

De un modo general, se puede hablar de dos tipos de autoestima, aunque no


son ideas excluyentes, ya que pueden referirse a distintos aspectos del ser
humano.
Es decir, una persona puede tener, por ejemplo, una alta autoestima en
términos de capacidades intelectuales ʽsoy muy listo en matemáticasʼ, pero
una baja autoestima en otros ámbitos como, por ejemplo, ʽsoy muy torpe en
los deportesʼ.

Alta autoestima

Las personas con una alta autoestima se caracterizan por tener mucha
confianza en sus capacidades. De este modo, pueden tomar decisiones, asumir
riesgos y enfrentarse a tareas con una alta expectativa de éxito, esto se debe a
que se ven a sí mismas de un modo positivo.

A medida que nuestra alta autoestima sea mayor nos sentiremos mejor
preparados, con mayor capacidad y disposición para realizar diversas
actividades, tendremos mayor entusiasmo y ganas de compartir con los demás.

Baja autoestima

Las personas con baja autoestima se pueden sentir inseguras, insatisfechas y


sensibles a las críticas. Otra característica de las personas con baja autoestima
puede ser la dificultad de mostrarse asertivas, es decir, de reclamar sus
derechos de una manera adecuada.

La baja autoestima puede derivar por diversas razones como, por ejemplo, la
valorización que hacemos hacia nosotros mismos, la opinión que tenemos de
nuestra personalidad, nuestras creencias, entre otros.

Del mismo modo, en ocasiones pueden tratar de agradar a los demás para
recibir un refuerzo positivo y, de esta manera, aumentar su autoestima.

Autoestima en la adolescencia

Durante la adolescencia es habitual que los jóvenes presenten problemas de


autoestima. Es un periodo de crecimiento y desarrollo personal en el que el
grupo de iguales, la familia y los medios de comunicación ejercen una fuerte
influencia en la valoración propia de cada individuo.
No se trata únicamente del valor que se le da a la apariencia física, sino
también a las propias capacidades y habilidades, como, por ejemplo,
deportivas, intelectuales, sociales, entre otras.

Las expectativas de los demás, las comparaciones y los referentes personales


pueden ejercer una fuerte presión y generar inseguridades en el adolescente en
esta época de cambios. La anorexia y la bulimia, por ejemplo, están
relacionadas con la imagen y al valor que una persona se da.

Autoestima y valoración

La autoestima se basa en el valor que una persona se otorga a sí misma, la cual


puede ser modificada a través del tiempo y requiere de un conocimiento
adecuado y aceptación personal.

Una motivación positiva al enfrentarse a una determinada tarea, haciendo


hincapié en las cualidades propias, aumenta las posibilidades de éxito y por lo
tanto, la autoestima.

Gratitud

Gratitud es el sentimiento de valoración y estima de un bien recibido,


espiritual o material, el cual se expresa en el deseo voluntario de
correspondencia a través de las palabras o a través de un gesto. Por ser un
sentimiento, la gratitud no es una obligación.

La palabra gratitud proviene del latín gratitudo, término que a su vez se forma
de la raíz gratus, que significa 'agradable' y el sufijo tudo que expresa
cualidad.

El sentimiento de gratitud no prescribe cuando la persona corresponde, ya que


esta percibe el bien recibido como incuantificable, eterno o invaluable. Por
ejemplo: "Siempre sentiré gratitud por la educación que me dieron mis
padres".
La gratitud es estimada como un valor social, ya que en ella se ponen de
manifiesto otros valores afines como el reconocimiento del otro, la
reciprocidad de dones, la fidelidad, la lealtad y la amistad y, todo eso a su vez,
puede llevar a construir el amor en su sentido más amplio.

En este sentido, la gratitud es sumamente importante para las relaciones


humanas. Supone, de primera mano, que ambas partes se turnen en dar y
recibir con el objetivo de alcanzar una sociedad cooperativa y solidaria entre
los individuos que la conforman.

Los sinónimos y palabras afines de gratitud son agradecimiento,


reconocimiento, correspondencia, devolución, entre otros. Lo contrario de
gratitud es la ingratitud, el desagradecimiento o desconocimiento.

Gratitud en la religión

El término gratitud está íntimamente ligado con la religión, especialmente


religiones como la católica, judía e islámica, en las cuales la vida es concebida
como un don de Dios al que se debe corresponder.

La gratitud de los creyentes se expresa normalmente a través de las oraciones,


así como a través del cumplimiento de promesas o de las peregrinaciones.

Beneficios de la gratitud

Si la gratitud es un valor social, se debe al hecho e que aporta grandes


beneficios tanto para el individuo como para la sociedad en general. Entre
ellos podemos mencionar los siguientes:

Aumenta la sensación de bienestar tanto en quien la siente como en quien la


recibe;

Ayuda a disminuir el estrés, la depresión y la ansiedad;


Favorece la calidad del sueño;

Mejora las relaciones sociales al ser signo del reconocimiento del otro y su
impacto positivo en nuestra vida;

Refuerza la autoestima del otro y lo inspira a seguir siendo generoso o amable


con otros.

Gratitud y deuda

Se habla de "estar en deuda" cuando una persona está obligada a compensar a


otra por un favor recibido. Algunas personas llaman a esto "deuda moral",
aunque esta expresión se usa también cuando una persona debe resarcir a otra
por un daño.

En todo caso, mientras una deuda es siempre consecuencia de un favor


explícito que debe ser pagado, la gratitud es la estima de un bien trascendente
que ha sido recibido y, por lo tanto, este no puede ser pagado sino apenas
correspondido.

Por ejemplo: una persona puede sentir gratitud por alguien que, simplemente,
le trató bien en un momento crítico o le dio palabras de reconocimiento, lo
cual se convirtió en inspiración para luchar y superarse. Eso es impagable.

Asertividad

La asertividad es una habilidad social que permite a la persona comunicar su


punto de vista desde un equilibrio entre un estilo agresivo y un estilo pasivo de
comunicación. Como tal, la asertividad es una cualidad o comportamiento que
poseen ciertos individuos de comunicar y defender sus propios derechos e
ideas, respetando a los demás. La palabra asertividad es de origen latín
assertus.
La asertividad en psicología incentiva el entrenamiento asertivo para poder
expresar de forma correcta y respetuosa nuestras ideas comunicándonos de
verdad. Una persona sin asertividad se vuelve ineficaz socialmente porque no
logra comunicar lo que quiere adecuadamente.

La persona asertiva no quiere decir que la persona tiene razón. La persona


asertiva es aquella que sabe que puede estar equivocada pero mantiene la
calma y conversa con los otros sobre sus puntos de vista para poder llegar a un
mejor entendimiento uno del otro y solucionar los problemas.

Comunicación asertiva

La comunicación asertiva es aquella comunicación entre el estilo agresivo y el


estilo pasivo. Es una forma de comunicar lo que se piensa o quiere de forma
que no importando la jerarquía se logre una conversación armoniosa y
productiva.

La comunicación con asertividad es clara, objetiva, transparente y honesta,


este tipo de comunicación posee varias ventajas como:

Mejora la capacidad de expresión e imagen social.

Fomenta el respeto por las otras personas.

Facilita la comunicación.

Mejora la capacidad de negociación.

Ayuda a resolver las controversias.

Asertividad en psicología

Según la psicología, los comportamientos pueden ser divididos en 3


categorías: pasivo, agresivo y, asertivo. La asertividad se establece entre el
medio del comportamiento agresivo y pasivo. La interacción social bajo el
comportamiento asertivo, es saludable ya que se observa una conducta por
parte de los individuos segura y respetuosa, con capacidad de escuchar y
respetar los diferentes puntos de vista.
Asertividad y empatía

Como fue antes dicho, la asertividad es la habilidad que posee una persona de
expresar sus opiniones, en el momento oportuno y, de la forma adecuada. A su
vez, la empatía es una habilidad personal la cual permite comprender o
entender el punto de vista de otros individuos, es decir, intentar sentir y
percibir lo que siente la otra persona en una situación determinada.

Respeto

El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es


equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o
cosa. Como tal, la palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’,
‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo
que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues
es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las
premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es
necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus
intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de
un sentimiento de reciprocidad.

Ahora bien, el respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de


acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no
discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones,
siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o
irrespeten a los demás.

En este sentido, respetar también es ser tolerante con quien no piensa igual
que tú, con quien no comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es
diferente o ha decidido diferenciarse. El respeto a la diversidad de ideas,
opiniones y maneras de ser es un valor supremo en las sociedades modernas
que aspiran a ser justas y a garantizar una sana convivencia.

Muchas religiones, de hecho, abordan la cuestión del respeto hacia los demás,
porque es una de las reglas esenciales para tener una relación sana con el
prójimo.

Expresiones con respeto

Respeto es una palabra cuyo significado puede variar con respecto al contexto
donde se encuentre.

El respeto puede manifestarse como un sentimiento de obediencia y


cumplimiento de ciertas normas: el respeto a la ley, por ejemplo.

Tener respeto por alguien o algo superior, por su parte, alude a una actitud que
puede expresarse como sumisión, temor, recelo o prudencia.

Hablar acerca de un tema con respeto, como, por ejemplo, las diferentes
religiones, creencias y comportamientos del ser humano, es hablar de manera
sensible, ponderada y reflexiva, sin incurrir en descalificaciones o
menosprecios.

Asimismo, la expresión “con todos mis respetos” indica que lo que se va a


decir a continuación es una crítica pero constructiva y con respeto hacia la otra
persona.

El respeto puede ser también una forma de mostrar veneración o adoración, de


prestar culto o rendir homenaje a alguien, como lo indica la expresión
“presentar mis respetos”. En este caso, cuando utilizamos la palabra
“respetos” en plural, es para significar saludos de cortesía.

“Faltar al respeto”, finalmente, es no guardar la consideración o el debido


respeto a una persona, en especial al decirle una cosa poco apropiada.
Cuidado

Es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado


implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su
bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. También es posible cuidar objetos
(como una casa) para impedir que ocurran incidentes tales como daños y
robos.

Prudencia

El término prudencia proviene del latín prudentia, que es una cualidad que
consiste en actuar o hablar con cuidado, de forma justa y adecuada, con
cautela, con moderación, con previsión y reflexión, con sensatez y con
precaución para evitar posibles daños, dificultades, males e inconvenientes, y
respetar la vida, los sentimientos y las libertades de los demás.

La prudencia requiere un buen sentido, un buen juicio, templanza, cordura,


sabiduría, discernimiento, aplomo y ser precavido. Si no se tiene una buena
conducta o no se actúa con prudencia, por ejemplo, conduciendo, se coloca en
peligro o en riesgo la vida de otras personas y la suya propia.

Antiguamente, los egipcios solían representar a la prudencia como una


serpiente con tres cabezas (de león, de lobo y de perro). Se decía que un
individuo era prudente cuando tenía la astucia de las serpientes, el vigor y la
fuerza de los leones, la agilidad y la rapidez de los lobos y la paciencia propia
de los perros.

En el catolicismo, la prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales, junto


con la justicia, la templanza y la fortaleza, que consiste en discernir y
distinguir lo que está bien de lo que está mal en cada circunstancia y actuar en
consecuencia, siguiendo el bien o huyendo del mal.

En economía, existe “el principio de prudencia”, que es una ley que regula la
forma en la que se deben contabilizar los beneficios y los gastos de una
empresa, donde se puede crear unos fondos de reservas para atravesar con las
situaciones económicas inestables y evitar catástrofes.
La prudencia es una virtud muy valorada. De allí que la sabiduría popular, a
través de refranes y dichos, aconseje practicarla. Por eso se dice que "más vale
pájaro en mano que cien volando" o "bueno es pan duro cuando es seguro",
que giran en torno a la idea de conducirse con prudencia y valorar lo que se
tiene.

Prevención

Prevención significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación


con la que se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento
desfavorable o un acontecimiento dañoso. Pueden prevenirse enfermedades,
accidentes, delitos, etc. La palabra proviene del latín praeventio,
praeventiōnis.

También recibe el nombre de prevención la provisión de mantenimientos,


caudales u otras cosas que se guardan en un lugar para cuando se los necesite.

Como prevención también llamamos al concepto, por lo general desfavorable,


que tenemos de alguien o algo: “El padre Elías no me parece una persona de
confianza; me genera mucha prevención”.

También se conoce como prevención al puesto de policía o de vigilancia


adonde es llevada de manera preventiva una persona que ha cometido un
delito o una falta.

En el lenguaje militar, se denomina prevención a la guardia del cuartel que


tiene como función vigilar el orden de la tropa. Asimismo, se llama
prevención al lugar donde se encuentra la prevención.

Prevención de accidentes
Se denomina prevención de accidentes al conjunto de acciones o medidas
encaminadas a evitar eventos o hechos dañosos no intencionales que puedan
afectar la integridad física o mental de las personas. En este sentido, está
asociada a la seguridad de las personas en el entorno con el cual, por
diferentes causas, están obligadas a interactuar. La prevención de accidentes
es aplicable a todo tipo de situaciones y contextos: el hogar, el lugar de
trabajo, la escuela, el tránsito, etc.

Prevención de enfermedades

En el ámbito de la medicina preventiva y de la salud pública, se conoce como


prevención de enfermedades al conjunto de medidas aplicadas para la
protección de la salud de un individuo, comunidad o población. Comprende
una serie de políticas que busca vigilar la salud de la población, reducir la
probabilidad de aparición de enfermedades, e impedir o controlar su
evolución, entre otras cosas. Actúa a distintos niveles:

Prevención primaria: orientada a eliminar aquellas causas que puedan derivar


en una enfermedad.

Prevención secundaria: enfocada en detectar y tratar la enfermedad en estados


tempranos.

Prevención terciaria: encaminada a evitar que la enfermedad, ya instalada,


empeore.

Prevención cuaternaria: su objetivo es evitar que el paciente sea


sobrediagnosticado o su dolencia sobretratada.

Prevención de adicciones

La prevención de adicciones comprende el conjunto de acciones y estrategias


de intervención social encaminado a informar y evitar que las personas se
vean afectadas por problemas de salud relacionados con la dependencia de
fármacos o drogas. La finalidad de estas medidas es lograr que el individuo no
caiga en este tipo de adicciones, o que, en caso de que ya sea adicto, cambie
de conducta. En este sentido, las campañas de concientización ante el
consumo de drogas es un ejemplo de esfuerzos orientados a la prevención de
las adicciones.

Prevención del delito

Se llama prevención del delito al conjunto de medidas de índole política,


económica, social y de seguridad encaminado a impedir que se produzcan
actos delictivos. Desde un punto de vista general, procura reducir al máximo
las oportunidades para el cometimiento de delitos. No obstante, también busca
atacar las causas sociales de la delincuencia, como la pobreza y la exclusión, y
fomenta la inclusión, la educación, el deporte, entre otras cosas.
Generosidad

La generosidad es un valor o rasgo de la personalidad caracterizado por


ayudar a los demás de un modo honesto sin esperar obtener nada a cambio.
Una persona que practica la generosidad se la suele calificar como generosa.
Procede del latín generosĭtas, generositātis. Formada por gen- (generar, raza,
estirpe, familia) y que originariamente se utilizaba para referirse a la cualidad
de una persona hidalga, de familia noble e ilustre.

La generosidad se asocia normalmente al altruismo, la solidaridad y la


filantropía. Los conceptos opuestos a la generosidad podrían ser la avaricia, la
tacañería y el egoísmo.

El valor de la generosidad

La generosidad se entiende como un valor y una cualidad en las personas. No


sólo hace referencia a compartir u ofrecer bienes materiales, sino que también
se entiende como estar disponible y ofrecer ayuda. La generosidad en las
relaciones sociales se suele apreciar bastante y se considera como un rasgo de
bondad entre las personas. Como muchos valores sociales, se relaciona con la
empatía y la acción de 'ponerse en el lugar del otro'.

Como muchos valores, la idea de generosidad puede variar en función de cada


persona y está influída en gran medida por el entorno cultural y social. Por
ejemplo, lo que en ciertos lugares puede considerarse un simple acto de
cortesía o de educación, en otras culturas puede verse como una manifestación
de enorme generosidad.

Del mismo modo, la generosidad tiene unos límites que no están definidos. En
algunas ocasiones, un exceso de generosidad puede provocar situaciones de
incomodidad. Igualmente, pueden darse casos de injusticia cuando una
persona puede tratar de aprovecharse de la generosidad de otra.
La generosidad, en este sentido, está unida al concepto de asertividad, ya que
una persona puede ejercer su libertad y renunciar a sus derechos en cierto
modo sin dejar de ser asertiva.

Limpieza

La limpieza es la acción y efecto de eliminar la suciedad de una superficie


mediante métodos físicos o químicos.

La limpieza, como valor, se considera la integridad y rectitud, frente a las


intenciones con que una persona se comporta frente a una situación, por
ejemplo, la limpieza de corazón.

En este sentido, “jugar con limpieza” o “jugar limpio” significa cumplir


lealmente las reglas de un juego o de un deporte.

Compromiso

Compromiso es una obligación contraída, palabra dada. También, es una


situación difícil, incomoda, embarazosa o delicada, por ejemplo: “estoy
metida en un compromiso debo de pedir algunos días libre y aún no tengo
confianza con mi jefe”.

De igual manera, el compromiso es una promesa matrimonial, que los futuros


cónyuges hacen con el fin de contraer nupcias en un futuro, adquiriendo la
responsabilidad o el compromiso de cuidar todos los aspectos de una relación,
así como respetar, mantener la llama del amor y, estar en las buenas y en las
malas con la persona que decidió contraer matrimonio.

En el seno de una familia, se observa diferentes tipos de compromisos, por


ejemplo: quien decide ser padres adquiere el compromiso de educarlos,
amarlos, guiarlos y proporcionarle los diferentes medios que sean
indispensables para subsistir, a su vez, los hijos con los padres deben de
respetarlos, amarlos y hacer todo aquello que sus padres le exigen por su bien.
En el campo laboral, los empleados adquieren el compromiso intelectual,
emocional y de un arduo trabajo físico con el fin de entre todos lograr el éxito
de la empresa, a su vez, lo patrones deben de ofrecer seguridad, satisfacción y
un buen salario para motivar a sus empleados a dar lo mejor de sí.

Todos los ciudadanos de una nación deben de cumplir con ciertos


compromisos cívicos o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento
del ordenamiento jurídico que posee la nación, el respeto por los otros
ciudadanos, no perturbar a los demás, cumplir las normas de buen oyente y
hablante, preservar y mantener el medio ambiente, todo ello con el fin de vivir
en orden y en armonía con la comunidad.

Asimismo, el compromiso ético es un contrato que establece el propio hombre


para lograr el perfeccionamiento personal y comunitario en relación a la
profesión, desempeño o actividad que realiza, es por ello que podemos
encontrar códigos de ética del médico, del abogado, etcétera ya que las
actividades realizadas bajo su profesión deben estar revestidas de ética y
profesionalismo que lo hace digno y respetuoso de su profesión y de quienes
son atendidos por ellos.

La frase “sin compromiso” se refiere a la persona que no contrae obligación y


no tiene ningún compromiso matrimonial, por ejemplo: “puedes usar mi carro
sin obligación” “ella esta soltera y sin compromiso”.

Los antónimos de la palabra compromiso son: desacuerdo, disculpa, facilidad,


previsión, entre otros.

Compromiso como valor

El compromiso personal es un valor de suma importancia ya que es aquel que


permite al ser humano lograr sus objetivos o éxitos adquiriendo una plenitud
plena de felicidad. El compromiso logra que la mente y el ser humano trabaje
de manera ardua para conseguir lo que se proponga, superando cualquier
obstáculos que se presente en el camino hacia su meta, el logro de sus
objetivos puede ser de un 1 segundo como toda una vida pero lo importante es
cumplir con el compromiso o responsabilidad que adquirió sin dejar a un lado
u olvidarse de su obligación.

El compromiso es el valor que debe de existir acompañados de otros para


lograr todo aquello que el individuo se plantee, es planear el camino o proceso
que debe de cumplir el mismo para llegar a cumplir su objetivo acompañado
de un trabajo constante. El compromiso es un valor que te permite y te lleva a
vivir la vida que desea aunado con la voluntad que posee el individuo para
cumplirlo.

Confianza

Confianza puede referirse a varias cosas: la seguridad en nosotros mismos, la


esperanza de que algo se desarrolle conforme nuestras expectativas, o la
familiaridad que tenemos en el trato con alguien. Como tal, es un sustantivo
que deriva del verbo confiar.

La confianza, entendida como la seguridad que cada persona tiene en sí


misma, es una cualidad de gran valor en todos los ámbitos de la actividad
humana. Es fundamental en la escuela, el trabajo, los negocios, así como en el
medio empresarial, comercial, artístico o académico.

La confianza nos ayuda a seguir adelante con nuestros propósitos pese a los
reveses, el desánimo o las dificultades. En este sentido, implica la convicción
de que, valiéndonos de nuestras fortalezas y virtudes, seremos capaces de
lograr lo que nos propongamos.

Este tipo de confianza se fundamenta en las experiencias acumuladas por cada


persona durante la vida, y se desarrolla y cultiva con el tiempo. Por esta razón,
la confianza varía de individuo a individuo. Alguien con experiencias
positivas en relaciones de pareja, por ejemplo, no tendrá mayores
inconvenientes al afrontar una nueva relación, a diferencia de una persona que
siempre ha tenido relaciones traumáticas o dañinas en el pasado.
Asimismo, confianza también se llama la esperanza o fe de que algo suceda
conforme imaginamos, o que alguien se comporte o actúe de acuerdo con lo
que esperamos. La confianza, pues, vendría a ser la hipótesis que nos
formulamos sobre la conducta futura de algo que no depende de nosotros. En
este sentido, la confianza borra la incertidumbre. Y dependiendo del grado de
correspondencia de lo que acontece con lo que esperábamos, nuestra
confianza se fortalecerá o debilitará.

La confianza es fundamental a nivel social. Por eso, la confianza que podamos


desarrollar hacia otras personas (el profesor, el compañero de clases, nuestros
padres, etc.) o hacia otras cosas (el Estado, la policía, el sistema de salud, etc.)
son esenciales en la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno y el
grado de bienestar que esta relación nos proporciona.

La confianza es básica a la hora de relacionarnos con la familia, la pareja, un


socio, un cliente, un proveedor, etc. Las relaciones basadas en la confianza
mutua son más sólidas, prósperas y duraderas que las que no lo están. De
hecho, las personas partidarias de una religión suelen basar su fe en una
confianza absoluta e inobjetable en Dios y sus designios.

Asimismo, en el ámbito de la tecnología, la confianza sobre el funcionamiento


de determinado dispositivo o artefacto se basa en la capacidad de predecir su
comportamiento. En este sentido, la confianza es lo contrario a la
incertidumbre, la sensación de no saber o no poder predecir lo que pasará.

Por otro lado, también podemos designar como confianza el grado de


familiaridad o llaneza que tenemos en el trato con alguien, bien sea por
amistad o por parentesco, y que se basa en un afecto recíproco. Por extensión,
se llama también confianza cierta forma de familiaridad o libertad que llega a
ser excesiva, al punto de ser desagradable.

Sinónimos de confianza son: esperanza, fe, seguridad, certeza, así como


familiaridad, llaneza o naturalidad. Su antónimo sería desconfianza.
Cooperación

Como cooperaciónse denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que,


conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de
alcanzar una meta común. La palabra, como tal, proviene del latín cooperatĭo,
cooperatiōnis.

En este sentido, la cooperación es el resultado de una estrategia de trabajo


conjunto que se vale de una serie de métodos para facilitar la consecución de
un objetivo, como, por ejemplo, el trabajo en equipo, la distribución de
responsabilidades, la delegación de tareas, las acciones coordinadas, etc.

Como tal, la cooperación es aplicada en el ámbito de las relaciones humanas


para llevar a cabo infinitas tareas o empresas que involucran a varios sujetos
para trabajar en función de objetivos comunes o afines.

Forma parte de la vida en comunidad, y es especialmente notoria en el ámbito


laboral, organizacional, económico, político, diplomático, militar, entre
muchos otros.

Así, pues, la cooperación es fundamental para la vida en sociedad, debido a


que es una manera mejor y más eficiente de gestionar los asuntos en función
del interés colectivo.

No obstante, existen algunos casos donde la cooperación es considerada ilegal,


como en la comisión de delitos o en las organizaciones económicas
denominadas carteles.

La cooperación, por otro lado, es lo opuesto a la competencia. Sin embargo, es


importante acotar que, en ocasiones, a la hora competir, los distintos grupos en
pugna deben hacer uso de la cooperación entre sus miembros para enfrentar a
sus rivales.
Sentido del Humor

Humor es un género de la industria del entretenimiento que se dedica a hacer


reír a la gente a través de chistes, bromas y sarcasmos.

De manera general, el humor también se refiere al genio o estado anímico de


una persona como, por ejemplo, “tener buen humor” o “estar de mal humor”.

La palabra humor proviene del latín humor que indica "líquidos". Este
significado de humor deriva de la teoría de los antiguos griegos sobre la
existencia de 4 “humores” que mantenían el equilibrio básico de todo ser
humano. El balance de los humores daba buena salud y se decía entonces que
la persona gozaba de buen humor.

De esta forma, la expresión sentido del humor se refiere a la disposición de


una persona a las bromas y risas. Alguien con un buen sentido de humor es
alegre, bromista y sociable, al contrario del que no tiene sentido de humor. Por
otro lado, los cambios de humor suelen identificarse como indicios de estados
psicológicos que perturban al sujeto.

Una persona que se dedica a crear un espectáculo humorístico es denominado


como humorista.

En la literatura, el humor es un recurso en todos los géneros literarios. El


humor provoca complicidad con el lector, y hace más amena la lectura.

Tipos de humor

El humor, como género de entretención, es un subgénero de la comedia y se


clasifica en varios tipos según el objeto humorístico utilizado. Algunos tipos
de humor más conocidos son:

Humor negro: utiliza las desgracias y lo políticamente incorrecto como objeto


de humor como, por ejemplo, algunas comedias stand-up.

Humor gráfico: usa la imagen para burlarse de alguna situación como, por
ejemplo, las tiras cómicas y los memes.
Humor verde: recorre a situaciones que involucran sexo como, por ejemplo, el
género de las revistas.

Valentía

La valentía se refiere a la actitud y determinación con la cual un individuo


hace frente y responde ante una situación de peligro, miedo o riesgo.

Valentía también es una virtud del ser humano que impulsa a ejecutar una
acción a pesar del miedo y temor por las dificultades y riesgos a sobrepasar.
Forma parte de la fuerza interior que poseen los individuos a fin de responder
ante una situación que implique afrontar miedos o riesgos.

Frases de valentía

A continuación se presentan varias frases célebres sobre la valentía.

Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El


hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino el que conquista ese
miedo. Nelson Mandela.

La valentía física es un instinto animal; la valentía moral es mucho mayor y un


coraje más verdadero. Wendell Phillips.

Un cobarde es incapaz de mostrar amor; es la prerrogativa de los valientes.


Mahatma Gandhi.

El peligro brilla como el sol en los ojos de un hombre valiente. Eurípides.

Los cobardes mueren muchas veces antes de su muerte, mientras que el


valiente prueba el sabor de la muerte una sola vez. William Shakespeare.

El valor se encuentra en los lugares más insospechados. J.R.R. Tolkien.

El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal: es el valor para continuar lo


que cuenta. Winston S. Churchill.

Se necesita una gran cantidad de valentía para enfrentarse a nuestros


enemigos, pero tanta como para hacer frente a nuestros amigos. J.K. Rowling.
Ejemplos de valentía

La valentía sale a flote cuando las personas deben sacar sus fuerzas internas
para reaccionar ante algo que les produce miedo o invita al peligro y riesgo, de
ahí que la valentía se aplique a un sinfín de situaciones y más allá de la
simplicidad o complejidad de las mismas.

La labor de los bomberos es un ejemplo de valentía, ya que su trabajo implica


asumir riegos y reaccionar ante gran cantidad de situaciones en las que se
pone en riesgo la vida por salvar y rescatar a otros.

Las labores de los rescatistas también implican valentía y compromiso al


momento de prestar ayuda para rescatar y buscar a otras personas o animales
que se encuentren en peligro, bien sea por un evento natural como
inundaciones, tornados, terremotos, o en caso de un accidente o desaparición
de alguien.

En la política también se pueden mencionar diversos ejemplos de valentía,


sobre todo cuando un representante político se enfrenta y denuncia algún
hecho irregular que vaya en contra del orden social, político o económico.

Otro ejemplo de valentía que se puede mencionar es el de enfrentar una fobia,


bien sea hacia un animal, un lugar e, incluso, hacia una persona.

También es valentía tener el coraje de hablar en público, presentar un examen


o reconocer los errores, aun sabiendo que se enfrenta un riesgo y se puede
tener miedo. En estos casos, la valentía surge de la fuerza interior de querer
superar un obstáculo.

Coraje

Coraje es la capacidad de enfrentarse a una situación que presente un peligro


inminente, real o supuesto.

La palabra coraje deriva del francés antiguo corage compuesto por la raíz cor
o cour que significa corazón. En este sentido, coraje es aquel que “tiene fuerza
o se esfuerza de corazón”.
Se considera el coraje como un valor, ya que, permite a ultrapasar situaciones
de peligro para continuar en frente.

Coraje se usa para expresar ira o disgusto como, por ejemplo, “Me dió mucho
coraje cuando me robaron la cartera”.

Sinónimos de coraje podemos encontrar valentía, audacia, agallas o irritación.


Antónimos son cobardía, miedo y desaliento.

Frases de coraje

“Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a


estar juntos”. Eduardo Galeano.

“No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo”. Mario
Benedetti.

“Afronta tu vida con coraje, no tengas miedo de las críticas de la gente.


Además de afrontar tus propias críticas y miedos”. Paulo Coelho.

Creatividad

La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento


creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la
capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a
conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y
valiosas. La creatividad es la producción de una idea o un concepto, una
creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto
a su creador como a otros durante algún periodo.
La creatividad o el pensamiento original, es un proceso mental que nace de la
imaginación y engloba varios procesos mentales entrelazados. Estos procesos
no han sido completamente descifrados por la fisiología. La cualidad de la
creatividad puede ser valorada por el resultado final y esta es un proceso que
se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la
adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

El cerebro humano tiene dos hemisferios con competencias diferentes entre


ellos y parece que esta diferencia de competencias es exclusiva del ser
humano. Aunque la creatividad también se da en muchas especies animales,
sus cerebros difieren totalmente del nuestro, porque están especializados en
dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, etc.

Capacidad y personalidad creativa

Aunque existen individuos altamente creativos y otros relativamente no


creativos, todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser
estimulada o no. Por tanto, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada,
como pueden serlo también todas las capacidades humanas. Existen muchas
técnicas para desarrollar y aumentar la capacidad creativa, por ejemplo, la
lluvia de ideas (en grupo), el pensamiento lateral, los mapas mentales, la
selección de ideas, la cuantificación de ideas, la clasificación de ideas, los
mapas conceptuales y los diagramas de Ishikawa.

La inteligencia no es la diferencia que existe entre los que son altamente


creativos y los que son relativamente no creativos. Los rasgos de la
personalidad del individuo creativo es lo que lo diferencia de los demás. En
general, se ha comprobado que una persona creativa o un genio, necesita
largos periodos de soledad, tiende a ser introvertida, y tiene poco tiempo para
las relaciones sociales y también para lo que ella propia llama las trivialidades
de la vida cotidiana. Los creativos tienden a ser enormemente intuitivos y a
estar muy interesados por el significado abstracto del mundo exterior además
de ser muy sensibles.
Pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos tipos de personas creativas, los
artistas (músicos, escritores, pintores, escultores) y los científicos, aunque,
como ya se ha pronunciado, no existe mucha relación entre la creatividad y el
cociente intelectual (CI). A menudo, el genio, en este tipo de personas, se
relaciona y se confunde con la locura.

Empata

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones,


intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro
individuo. La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que significa
“emocionado”.

La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente
relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la
capacidad de ayudar.

Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás


poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los
principios morales.

La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la


empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas
circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones.

La persona empática se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otra


persona. Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones.
Cuando alguien dice "hubo una empatía inmediata entre nosotros", quiere
decir que hubo una gran conexión, una identificación inmediata.

La empatía es lo opuesto de antipatía ya que el contacto con la otra persona


genera placer, alegría y satisfacción. La empatía es una actitud positiva que
permite establecer relaciones saludables, generando una mejor convivencia
entre los individuos.
Empatía en psicología

Según la psicología, la empatía es la capacidad psicológica o cognitiva de


sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación
vivida por esa persona.

Empatía como valor

La empatía puede ser vista como un valor positivo que permite a un individuo
relacionarse con las demás personas con facilidad, y agrado, siendo importante
el relacionamiento con los otros para mantener un equilibrio en su estado
emocional de vida.

Por otro lado, la empatía permite a una persona comprender, ayudar y motivar
a otra que atraviesa por un mal momento, logrando una mayor colaboración y
entendimiento entre los individuos que constituyen una sociedad.

Empatía y asertividad

En primer lugar, la asertividad es expresar en el momento propicio, y de


manera apropiada las ideas y sensaciones tanto positivas como negativas en
relación a una situación.

Por lo tanto, la empatía y asertividad son habilidades de la comunicación que


permiten una mejor adaptación social, a pesar de que ambas habilidades
presentan diferencias.

El individuo asertivo defiende sus propias convicciones, en cambio el


individuo empático entiende las convicciones de las demás personas. A pesar
de ello, se debe de respetar y tolerar todas las ideas que surgen en la discusión
con respecto a una situación determinada.
Empatía y simpatía

Como tal, la simpatía es un sentimiento de afinidad que atrae e identifica a las


personas. Conlleva a un individuo generar armonía y alianza con otro.
Específicamente es cuando alguien cae bien, que se siente estar bien con ella
por su forma de ser o sentir.

Por su parte, la empatía, como ya fue dicha anteriormente, es la comprensión


que siente una persona por otra en una determinada situación.

No obstante, una persona puede sentir simpatía y empatía a la vez por otra

Decisión

Una decisión es la determinación para actuar ante una situación que presenta
varias alternativas. La palabra proviene del latín decisio, que significa 'opción
tomada entre otras posibilidades'.

Para los psicólogos, una decisión corresponde a la etapa final de un proceso de


razonamiento orientado a la solución de problemas, así como el
emprendimiento de opciones que pueden modificar sustancialmente el curso
de los hechos. A este proceso se le llama "toma de decisiones".

Las decisiones suelen estar relacionadas a dilemas, situaciones ante las cuales
las personas tienen razones para seguir más de una posibilidad. Por ello,
algunas decisiones pueden ser más dilemáticas que otras.

Sin embargo, es bien sabido que muchas personas toman decisiones con base
en factores ajenos al problema planteado o sin información suficiente. Es el
caso de las decisiones tomadas por impulsos emocionales, por creencias
supersticiosas, por el azar o, indirectamente, por la falta de decisión.

De cualquier modo, toda decisión implica una transformación o un cambio de


dirección, y plantea nuevos retos a futuro.
La palabra decisión, además de su uso común, tiene varios ámbitos de
aplicación, como el jurídico o el social y comunitario.

Decisión en derecho

Se habla de decisión para referir la sentencia o fallo de un juez sobre un caso


legal. Dependiendo de la legislación del país y el caso, esta decisión puede ser
tomada por un único juez o por un cuerpo colegiado.

Decisión por consenso

En el ámbito social puede hablarse de decisión por consenso. En este caso, las
comunidades, asociaciones, entidades o grupos se reunen para analizar todos
los aspectos de un problema y tomar decisiones a través de un sistema
consensuado.

Democrático

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido


por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de
decisiones políticas.

El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio


universal, libre, igual, directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes
o representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo
por los sistemas de mayoría o representación proporcional, o combinación de
ambos.

El máximo representante de los ciudadanos en una democraciaes quien ejerce


el poder ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno. No obstante, otros
cargos ejecutivos de rango regional o local, lo mismo que cargos legislativos,
son también atribuidos democráticamente mediante el voto.
En este sentido, la democracia es también el gobierno de las mayorías, pero
sin dejar de lado los derechos de los individuos ni desatender a las minorías.

La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un sistema


republicano como en uno de carácter monárquico de tipo parlamentario, donde
en lugar de la figura de presidente existe la de primer ministro, con
atribuciones muy semejantes.

Como democracias son también designados los países que cuentan con esta
forma de gobierno: “Las democracias del mundo piden justicia”. La mayoría
de las democracias cuentan con una Carta Magna o Ley Suprema como guía
para los legisladores y como garantía para los ciudadanos con el objetivo de
hacer valer sus derechos y la actuación del gobierno actual.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos de personas


donde todos los individuos participan en la toma de decisiones: “Aquí se
decide qué programa de televisión vamos a ver como en una democracia”.

Tomando en cuenta, lo dicho por Platón y Aristóteles, se puede considerar


como democracia al gobierno de la multitud o de la mayoría, valores que aún
se refleja en las democracias modernas.

Características de la democracia

La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
vida en sociedad, y su principal característica es el respeto por los derechos
humanos, consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas.

Además se caracteriza por la protección de las libertades civiles y de los


derechos individuales, y la igualdad de oportunidades en la participación en la
vida política, económica y cultural de la sociedad.
Democracia directa

Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos
ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en
la toma de decisiones de carácter político a través del voto directo.

En la democracia directa, se lleva a cabo ciertos mecanismos por medio del


cual el pueblo participa de manera continua en el ejercicio directo de poder,
como en el caso de la participación ciudadana, plebiscito, referéndum,
iniciativa popular, entre otros.

La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por


los atenienses, en la Antigüedad. Hoy en día, la podemos encontrar en forma
de asambleas vecinales o ciudadanas, así como en referendos de nivel local o
nacional.

Democracia representativa o indirecta

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los


ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos
mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. De este modo, el ejercicio
de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad
política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.

No obstante, la democracia representativa es el sistema mayormente


practicado en el mundo, como en México, por ejemplo. Por otro lado, las
democracias liberales, como la de Estados Unidos, suelen funcionar dentro del
sistema representativo.

Democracia participativa

La democracia participativaes un modelo de organización política que otorga a


los ciudadanos una mayor, más activa y más directa, capacidad de
intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público.
La democracia participativa, también llamada democracia directa, incorpora
activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las
políticas públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados
para proponer iniciativas o para expresarse a favor o en contra de una medida,
y no limita su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del voto.

Persistencia

Se conoce como perseverancia a la duración permanente o continua de una


cosa o la firmeza y constancia en una acción.

La perseverancia es sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación


y tesón. En este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en
la realización de algo, en la ejecución de propósitos o en las resoluciones del
ánimo.

El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de la


vida. Para ser perseverante se debe tener un objetivo claro o una meta que
justifique el esfuerzo o dedicación en un período de tiempo generalmente
extenso. Es por ello que se dice que la perseverancia es la clave del éxito en
muchas situaciones, a pesar de que lo importante es saber cuándo perseverar y
cuándo no.

De esta manera, perseverar también puede ser negativo. Una persona puede
gastar mucho esfuerzo y tiempo en algo que no produce ni va a producir
ningún resultado. Por lo tanto, una persona debe saber no sólo cuándo
perseverar, sino también hasta qué punto abandonar el proyecto u objetivo.
Así, centra sus esfuerzos en otras estrategias para alcanzar el objetivo deseado
y rescata lo aprendido frente a los errores cometidos.

La perseverancia es un valor importante que forma parte del desarrollo de la


persona y de las relaciones interpersonales. En toda relación se presentan
conflictos y es necesario tener perseverancia y control para resolverlos y no
tener miedo al fracaso o a los errores para superarlos y así mejorar y crecer
personalmente.

Perseverancia como valor

La perseverancia es un valor humano fundamental. Permite al individuo


continuar hacia adelante no rendirse a pesar de las dificultades, los obstáculos,
la frustración, el desánimo, el aburrimiento, la tendencia o los deseos de
rendirse o abandonar una situación.

La perseverancia es un valor positivo que ayuda, o aumenta la probabilidad de


alcanzar metas difíciles, y a apreciar más los logros obtenidos.

La perseverancia aumenta la autoestima cuando el individuo alcanza el éxito,


ayuda a mejorar sus capacidades y habilidades, desarrolla nuevas técnicas para
superar los obstáculos y enseña de los errores.

La perseverancia permite al individuo conseguir grandes logros individuales,


en cualquier ámbito de su vida, bien sea amorosa, profesional, económica,
cultural o social.

Persona perseverante

Una persona perseverante se caracteriza por saber perseguir sus objetivos con
tesón y dedicación, acabar lo que ha empezado, mantener la concentración,
trabajar con constancia y volver a intentar mejorando el método si fracasa.

Por lo general, son optimistas, tienen una alta autoestima y una alta capacidad
de autocontrol y autodisciplina.

Frases de perseverancia

“La paciencia y la perseverancia tienen un efecto mágico ante el que las


dificultades desaparecen y los obstáculos se desvanecen”. John Quincy
“Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará
inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuerte” Leonardo da Vinci

“No es la fuerza, sino la perseverancia de los altos sentimientos la que hace a


los hombres superiores” Friedrich Nietzsche

“Estoy convencido de que la mitad de lo que separa a los emprendedores


exitosos de los no exitosos es la perseverancia” Steve Jobs

Devoción

La devoción es el amor o afición que una persona siente hacia alguien o algo.
La palabra, como tal, tiene dos sentidos, uno religioso, referido a la veneración
a Dios, y otro general, que alude a cierta inclinación o cariño especial.

Para algunas religiones, la devoción es un acto por medio del cual los fieles
expresan su disposición a Dios, a rendirle culto y a cumplir su voluntad. El
cristianismo considera que la devoción suprema es a Dios, aunque admite que
haya otro tipo de devociones, como la de la Virgen María o la del Sagrado
Corazón de Jesús, entre otras, que en última instancia se dirigen a Dios.

En su uso común, la devoción se refiere simplemente a la atracción o afición


que una persona puede sentir hacia algo (una idea, una vocación) o alguien
(una persona, un santo, una deidad, etc.). Por ejemplo: “Trabajó con devoción
durante un año para escribir su libro”.

Devoción en el cristianismo

La devoción es el acto interior en el cual el ser humano se entrega de manera


total al servicio de Dios. Es un acto de amor y de veneración a Dios. Se
expresa a través del culto, que a su vez se sustenta en la doctrina, que son las
verdades reveladas por Dios, y de la propia devoción, que es la afición del
devoto por dichas verdades.
Según el cristianismo, la devoción suprema es hacia Dios, sin embargo,
también podemos sentir devoción a la Virgen y los santos, pues esta devoción
se dirige en última instancia a Dios, que fue quien infundió la gracia en ellos.
Es importante destacar que la devoción no es lo mismo que la adoración,
puesto que esta última solo se puede profesar hacia Dios.

Devoción mariana

La devoción mariana o devoción a la Santísima Virgen es la que se profesa a


la Madre de Dios, que surge desde antiguo en la Iglesia católica y se basa en
su maternidad divina. La Virgen María para la doctrina cristiana es especial,
pues ella toma parte en los misterios de Jesucristo al ser elegida por la gracia
de Dios. María es el ejemplo de fe, caridad y unión perfecta con Cristo.Por
esta razón, la Virgen fue exaltada, después de su Hijo, por sobre todos los
ángeles y hombres.

Dignidad

Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y
se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable.

La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor,


merecedor y el término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas.

En el Preámbulo de La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948


habla de la "dignidad intrínseca (...) de todos los miembros de la familia
humana", y luego afirma en su artículo 1º que "todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos".

La dignidad humana, por lo tanto, es innata, positiva y fomenta la sensación


de plenitud y satisfacción, reforzando la personalidad. La esclavitud, por
ejemplo, es lo contrario de dignidad ya que no se tratan las personas como
tales ni como dignas, siendo que el esclavo no es considerado una persona
humana, sino un objeto.

La dignidad también es el respeto y la estima que merece una cosa o una


acción. Es una excelencia, un realce de esa cosa o acción.

Se habla de dignidad si las personas en su manera de comportarse, lo hacen


con gravedad, decencia, caballerosidad, nobleza, decoro, lealtad, generosidad,
hidalguía y pundonor. Por ejemplo, a la hora de cumplir con los compromisos,
la dignidad se refiere a la formalidad, a la honestidad y a la honra de las
personas.

En términos de excelencias, la dignidad es un cargo honorífico o un puesto de


gran autoridad, prestigio y honor, por ejemplo, los cargos políticos, como el
cargo de Rey, de presidente o de emperador. También son denominadas así las
personas que ocupan ese cargo o puesto, siendo representantes y poseedores
de una distinción, siendo ellas dignidades o dignatarios.

Tipos de dignidad

En filosofía, la dignidad se divide en 3 tipos siendo ellas:

Dignidad ontológica o dignidad humana: es con la cual todos los humanos


nacen.

Dignidad moral: se relaciona con la moral de las personas y su


comportamiento en sociedad.

Dignidad real: es aquella que se recibe por parte de los otros.

Dignidad humana

La dignidad humana es un valor y un derecho innato, inviolable e intangible


de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano
porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas.
La afirmación que todas las personas nacen con dignidad es un tipo de
dignidad ontológica.

Esto quiere decir que todos los seres humanos pueden modelar, cambiar y
mejorar sus vidas ejerciendo su libertad y por medio de la toma de decisiones
para vivir con dignidad.

Dignidad moral

La dignidad moral se refiere a la dignidad de las personas como un hecho


moral. Esto quiere decir, que es un valor propio del ser humano dentro de la
sociedad y es lo correcto.

La dignidad moral, por lo tanto, se refleja en las conductas que la persona


ejerce según su moralidad, que la sociedad acepta o rechaza.

En este sentido, la dignidad moral debe reflejarse en todos los ámbitos de la


sociedad como un modelo de conducta, costumbre o tradición a seguir. De
esta manera, la dignidad moral se transforma en dignidad social.

Dignidad personal

La dignidad personal se basa en el respeto y la estima que una persona tiene


de sí misma y es merecedora de ese respeto por otros porque todos merecemos
respeto sin importar cómo somos.

La dignidad personal adquirida por el trato que se recibe de los otros llamada
también dignidad real.

Cuando reconocemos las diferencias de cada persona y toleramos esas


diferencias, la persona puede sentirse digna, con honor, libre y orgullosas de
ser como son.
Dignidad cristiana

En la teología cristiana, el hombre al ser una criatura de Dios, posee dignidad.


En este sentido y según el catecismo de la Iglesia Católica, el hombre ha sido
creado a imagen de Dios, en el sentido que es capaz de conocer y amar
libremente a su propio creador.

Así, el hombre no es solamente algo, sino alguien capaz de conocerse, de


darse libremente y de entrar en comunión con Dios y las otras personas.

Frases de dignidad

“La dignidad no consiste en tener honores, sino en merecerlos. Aristóteles

“Lo quise hasta que mi dignidad dijo: no es para tanto”. Frida Kahlo

“Hay derrotas que tienen más dignidad que la victoria”. Jorge Luis Borges

Integridad

Integridad deriva de la palabra de origen latino integrĭtas o integrãtis, que


significa totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico.

Integridad deriva del adjetivo integer, que significa intacto, entero, no tocado
o no alcanzado por un mal. Observando las raíces de este adjetivo, este se
compone del vocablo in-, que significa no, y otro término de la misma raíz del
verbo tangere, que significa tocar o alcanzar, por lo tanto, la integridad es la
pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un daño, ya sea
físico o moral.

Así, integridad se refiere a la calidad de íntegro y también puede referirse a la


condición pura de las vírgenes, sin mancha. La integridad es el estado de lo
que está completo o tiene todas sus partes, es la totalidad, la plenitud. Lo
íntegro es algo que tiene todas sus partes intactas o puras.
Tipos de integridad

Con respecto a una persona, la integridad personal puede referirse a un


individuo educado, honesto, que tiene control emocional, que tiene respeto por
sí mismo, apropiado, que tiene respeto por los demás, responsable,
disciplinado, directo, puntual, leal, pulcro y que tiene firmeza en sus acciones,
por lo tanto, es atento, correcto e intachable.

La integridad, en este último caso, es un valor y una cualidad de quien tiene


entereza moral, rectitud y honradez en la conducta y en el comportamiento. En
general, una persona íntegra es alguien en quien se puede confiar.

Como derecho fundamental, la integridad personal o física se relaciona al


derecho a no ser objeto de vulneraciones en la persona física, tales como
lesiones, torturas, tratos inhumanos, penas crueles, o la muerte. En este
sentido, ser íntegro significa tener salud, estar entero, sin daños. Una persona
íntegra es también aquella que no se queda en una sola actividad, si no que se
mueve por las distintas áreas del conocimiento, posee una amplia gama de
aptitudes y capacidades.

La integridad moral se define como la cualidad de una persona que la


condiciona y le da autoridad para tomar decisiones sobre su comportamiento y
resolver los problemas relacionados con sus acciones por sí misma. Está
relacionada con los pensamientos, los comportamientos, las ideas, las
creencias y la forma de actuar de cada individuo.

Con respecto a las creencias, la integridad moral es el comportamiento del ser


humano para hacer lo que debe hacer de acuerdo a lo que Dios manda. Todas
las constituciones democráticas modernas recogen el derecho fundamental a la
integridad moral.

En informática existen varios términos relacionados con integridad. Uno de


ellos es el término integridad de datos, que se refiere a la corrección y a la
complementación de los datos en una base de datos. Cuando se modifican los
contenidos con acciones como Insert, Delete o Update, la integridad de los
datos almacenados se ve modificada. Por tanto, si se añaden o se corrigen
contenidos o datos no válidos o erróneos, la integridad deja de existir.
Otro término informático es la integridad referencial, donde una entidad, que
puede ser una fila o un registro, se puede relacionar o comparar con otras
entidades válidas, que existen en una base de datos. Dichos datos de estas
entidades válidas son correctos, y no hay datos perdidos ni repeticiones
innecesarias ni relaciones mal resueltas.

Por último, cuando se envía un mensaje de una persona a otra o de una


máquina a otra, se pretende que este mensaje no sea modificado, aunque el
destinatario no pueda comprobarlo. Entonces, se dice que la integridad del
mensaje se ha mantenido y se ha evitado que pueda ser modificado o
manipulado por un tercero, tanto debido a un error o a un accidente, por
ejemplo, de transmisión, como de modo explícito o incidente por alguien.

Paciencia

Paciencia es una virtud consistente en soportar con resignación infortunios,


trabajos, ofensas, etcétera, sin lamentarse.

La palabra paciencia es de origen latín, proviene del verbo “pati” que significa
“sufrir”, por lo tanto, la paciencia se ve reflejada cuando una persona soporta
en silencio situaciones desagradables.

Según el filósofo y científico, Aristóteles, la paciencia es aquella que permite


al individuo sobreponer a las emociones fuertes generada por las desgracias o
aflicciones.

En virtud de ello, se puede decir que la paciencia está ligada con la


personalidad madura, educada y humana de un ser humano ya que faculta al
ser humano a ser atento, saber escuchar, hablar y ser cuidadoso en cada una de
las acciones y decisiones a tomar.

Sin embargo, no es fácil desarrollar la paciencia en todas las ocasiones y, más


en la actualidad que el individuo se encuentra hostigado de deberes y
quehaceres más el estrés diario producto del tráfico, el caos económico,
político y social, entre otras causas.
Por ello, es de suma importancia que el ser humano desarrolle la paciencia
como la capacidad que posee el individuo para enfrentar las adversidades con
tenacidad y sin lamentaciones.

De igual manera, la paciencia también se refiere a la entrega y sosiego en las


cosas que se desean mucho. Representa la capacidad de aprender a esperar por
alguien o por algo, por ejemplo: "Ella tuvo mucha paciencia en su trabajo
hasta que logro su ascenso".

Paciencia, por otra parte, indica la lentitud y tardanza en la ejecución de algo,


de una meta. En consecuencia, el acto de ser paciente significa ser
perseverante en relación a algo que no tiene una data para concretizarse.

En relación a esta situación existen múltiples ejemplos, como para lograr tener
un lindo jardín se debe de hacer cada paso con paciencia.

La paciencia es un valor positivo del ser humano que debe estar presente en
todos los contextos del hombre, a fin de afrontar de mejor manera los
problemas que puedan suscitar para reflexionar y tomar la mejor postura.

Asimismo, junto a la paciencia se desarrollan otras virtudes como la


tolerancia, el respeto, la perseverancia, la calma, la serenidad, entre otros que
permite al individuo tomar el control y poder superar todos los obstáculos que
se presentan día a día.

Por otro lado, la palabra paciente es un adjetivo que indica una persona con
paciencia o, realiza las cosas con paciencia.

La persona paciente está ligada con la paz, la calma, la tolerancia y la


perseverancia, se caracteriza por saber esperar y tomar las cosas con
serenidad, enfrentar los problemas o la vida de manera tranquila, optimista y
siempre buscando la armonía y la mejor solución.

No obstante, no se debe de confundir una persona paciente con un individuo


indiferente o pasivo, ya que estas últimas características conducen al individuo
aceptar las cosas y, no luchar por los objetivos planteados.
Otros usos de la palabra Paciencia

El término paciencia es el resalte inferior de una butaca de coro, dispuesto de


tal modo que al levantarse el asiento pueda servir de apoyo a quien se
encuentre de pie.

En ciertos países, paciencia es una galleta redonda, que espor un lado plano y
otro abombado, elaborada con harina, huevo, almendras, azúcar y se cocina en
el horno. En otros países lo elaboran en forma de bollo.

Con la palabra paciencia existen dos expresiones coloquiales; “perder la


paciencia” es utilizado cuando la tolerancia y la perseverancia se agotan en el
individuo o cuando este ya no soporta seguir esperando por algo o por una
situación.

También existe la expresión,“la paciencia tiene un límite” que quiere decir que
el individuo, por más paciente que sea, tiene un límite de espera o tolerancia.

Paciencia en la Biblia

El acto de ser paciente es considerado como una de las virtudes del Espíritu
Santo en el cristianismo. En el Nuevo Testamento se puede observar como los
escritores incluyen la paciencia como una de las virtudes cristianas, no
obstante, en el Antiguo Testamento aparece 2 veces el vocablo paciencia.

En el ámbito religioso, la palabra paciencia significa creer en Dios y,


comprender su fe. Asimismo, es fundamental para recibir las promesas de
Dios.

Autocontrol

Autocontrol es la habilidad que nos permite controlar nuestras emociones,


nuestros impulsos y nuestras conductas, permitiéndonos así alcanzar nuestras
metas y objetivos. El autocontrol es necesario para desempeñar con éxito la
mayoría de las facetas de nuestra vida, como por ejemplo estudiar, trabajar,
educar, conservar nuestras relaciones.
Podríamos decir que el autocontrol es una especie de termostato que tiene
como función mantener nuestro equilibrio y nuestra estabilidad, tanto a nivel
interno como externo. Cuando este funciona de forma adecuada, nos ayuda a
controlar los impulsos y deseos que nos distancian de nuestras metas. Por
ejemplo, si quieres aprobar un examen, es necesario que te quedes en casa
estudiando. Para ello debes controlar el impulso de salir de marcha aunque
insistan tus amigos y amigas. Otro ejemplo sería el querer cantarle las
cuarenta a tu jefe, pero tener que controlarte para poder conservar tu empleo.

Importancia del autocontrol

Se ha comprobado que las personas que poseen elevado autocontrol suelen ser
personas con mayor éxito en la vida. Esta relación podría deberse a la
influencia de las emociones sobre el proceso de toma de decisiones, que en
definitiva son las que guía nuestros comportamientos e impulsos, y por tanto
nuestras vidas.

El problema es que cuando deseamos algo, tenemos la necesidad de obtenerlo


de forma inmediata, y cuando esto no sucede, nos estresamos,
experimentamos emociones negativas, que hacen que nos sea difícil el
manejar nuestras emociones, o controlar nuestra ira.

El autocontrol, por tanto, es una habilidad compleja, y que requiere de la


presencia de otras habilidades previas para poder desarrollarse. Más
concretamente, antes de poder desarrollar nuestro autocontrol de
comportamientos e impulsos, necesitamos: Aprender a identificar nuestras
emociones, a comprenderlas, para así después poder controlarlas y regularlas,
y con ello, regular nuestro comportamiento. Esto te permitirá ser dueño de tus
decisiones, conductas e impulsos, dueño de poder decidir cómo, donde y
cuándo los canalizas. Además, debemos aprender a hacer esto bajo el estrés
generado por estas emociones y pensamientos negativos, lo cual lo hace
mucho más complicado.

Diferencia entre represión y autocontrol

Es importante tener en cuenta que el autocontrol y la represión no son lo


mismo, y a veces se confunden. El autocontrol requiere tomar conciencia de
las emociones, comprenderlas y actuar en consecuencia para logar gestionarlas
y controlarlas. En cambio, cuando hablamos de represión, estamos haciendo
referencia a ocultar las emociones, a obviarlas, no prestarles atención, y
esperar a que desaparezcan como por arte de magia, cosa que probablemente
no ocurrirá.

A continuación te presentamos un ejemplo para que entiendas mejor a qué nos


referimos: “Estas sintiendo ira y piensas que golpearías cualquier cosa que
estuviese a tu alcance (fruto del estrés y la tensión), pero no puedes hacerlo en
ese momento y debes controlarte”, para ello, puedes seguir dos caminos:

Estrategia de autocontrol: Tomar conciencia de lo que estas sintiendo,


aceptarlo, e intentar generar una emoción contraria a través de estrategias
como la evocación de recuerdos tranquilos, o simplemente la distracción con
cualquier otra cosa que permita reducir la intensidad de la emoción, y por lo
tanto, reducir tus impulsos, al mejorar tu autocontrol

Estrategia de represión: Apretar los puños, sin ser consciente de lo que te


ocurre, y estar pensando todo el rato que golpearías esa mesa hasta
destrozarla.

En definitiva, resulta evidente la diferencia entre ambos términos, al igual que


resultan diferentes los efectos que cada una de estas estrategias generan en
nosotros. Por este motivo, en este artículo no solo queremos enseñarte a no
dejarte llevar por tus impulsos, sino también a gestionarlos de forma
adecuada.
Si una emoción, como por ejemplo, la ira se estanca dentro de nosotros, sin
que seamos capaces de comprenderla y regularla (autocontrol).
Irremediablemente, esa rabia y furia se adueñará de nuestros pensamientos y
conductas, creándonos un estado de ánimo irritable, y dificultándonos la
consecución de nuestras metas.

En cambio, si logramos canalizarla y controlar la ira que sentimos en un


momento determinado, nuestro estado de ánimo cambiará, facilitándonos la
consecución de nuestros objetivos.

A continuación, te mostramos los pasos clave que te ayudarán a mejorar el tu


autocontrol. Esto no resulta una tarea sencilla, que se aprende en un día, sino
que requiere de paciencia, esfuerzo, dedicación y tiempo para desarrollarse,
así que tranquilo o tranquila.

Identificar tus emociones: Clave para el autocontrol

Como venimos diciendo a lo largo del artículo, la clave para el control de


nuestros impulsos radica en el control, la comprensión y el manejo de nuestras
emociones y pensamientos.

El problema es que en muchas ocasiones no somos conscientes de las


repercusiones que esto puede tener a la hora de manejar o controlar nuestros
impulsos, y nos arriesgamos con ello a que sean nuestras emociones y
pensamientos los que dirijan nuestras conductas, apartándonos de nuestros
objetivos y metas. No olvidemos, que las emociones también se relacionan
con la calidad de las decisiones que tomamos cada día, lo cual tiene una gran
repercusión en nuestra vida.

Por este motivo, es importante que aprendamos a identificar nuestras


emociones, a tomar conciencia de ellas. Si lo logramos, habremos dado el
primer gran paso hacia nuestro autocontrol. Podemos decir que existen dos
tipos de emociones: Emociones primarias y emociones secundarias.
Las emociones primarias son universales (alegría, miedo, ira, tristeza, asco,
sorpresa), y la mayoría de las personas somos capaces de identificarlas sin
muchos problemas, debido a que conocemos a la perfección sus
manifestaciones físicas, y solemos saber que significan. Por ejemplo cuando
estamos felices nuestro cuerpo se moviliza para buscar experiencias positivas,
y cuando estamos tristes, nuestro cuerpo desconecta y no tenemos ganas de
nadas.

Las emociones secundarias son más difíciles de identificar, ya resultan de la


combinación de varias emociones primarias, y sus manifestaciones no resultan
tan evidentes y claras como en el caso de las emociones primarias.

Por este motivo, es necesario que pongas todo tu empeño en conocer cuantas
emociones puedas, saber que efectos generan sobre nuestros pensamientos,
conductas, y qué manifestaciones físicas las acompañan, de qué elementos se
componen.

Más adelante veremos algunas técnicas que te ayudarán a identificar tus


emociones.

Una vez hayas aprendido esto, serás capaz de comprender que te ocurre en
cada momento, y también serás capaz de actuar en consecuencia. Serás capaz
de tener autocontrol sobre ti mismo, de lograr reducir las emociones intensas
que te resultan difíciles de controlar, y serás capaz de manejar y regular los
“residuos físicos negativos” que dejan ciertas emociones, como la ansiedad.
Por ejemplo, la ansiedad surge de la combinación entre el miedo y la culpa o
la vergüenza. Si experimentamos ansiedad, seremos capaces de identificar
aquellos pensamientos que nos generan miedo, culpa o vergüenza, y podremos
trabajar para cambiarlos, y cambiar por tanto nuestros comportamientos. Así,
en lugar de que nos supere la situación y no seamos capaces de controlarla,
abandonando al primer intento y haciendo algo que en realidad no deseamos,
podremos reducir la emoción, y superar con éxito la situación.
Mansedumbre

Como mansedumbre se denomina la condición de manso. Se refiere a la


docilidad, suavidad o benignidad en el carácter o en el trato.

La mansedumbre es un valor altamente apreciado para quienes se someten a la


disciplina religiosa, pues implica una gran humildad y autocontrol, así como
una gran obediencia y una rígida observancia a las normas.

La mansedumbre, confundida a veces con debilidad, supone una gran fuerza


interior y una enorme convicción para enfrentar situaciones difíciles o
adversas sin recurrir a la violencia o caer presa de sentimientos de cólera y
rencor.

En este sentido, la mansedumbre nos ayuda a desarrollar el autodominio y a


fortalecer nuestras convicciones personales, morales o espirituales.

Como mansedumbre también se designa la actitud o el comportamiento de un


animal que no es bravo o salvaje. De este modo, podemos hablar de la
mansedumbre en animales como las vacas, los elefantes, las jirafas, etc.

Humildad.

Paciencia.

Bondad.

Mansedumbre en la Biblia

Según la Biblia, la mansedumbre es uno de los doce frutos que el Espíritu


Santo forma en los fieles, junto con el amor, el gozo, la paz, la paciencia, etc.
Los frutos, a su vez, son consecuencia de los dones del Espíritu Santo.

Estas cualidades son fundamentales para la teología moral del cristianismo,


pues son las encargadas de orientar la vida del cristiano hacia los valores de la
caridad, la bondad y la templanza, entre otros. La mansedumbre implica la
capacidad de autocontrol, de dominar la cólera cuando asalta. Está relacionada
con otras virtudes como la humildad y la apacibilidad, y su base es la
disposición de acatar la disciplina del Señor.

En las sagradas escrituras, la mansedumbre es una cualidad presente


fundamentalmente en Moisés y en Jesús. Jesús, por ejemplo, dispuesto a
aceptar la voluntad de Dios, reacciona con mansedumbre ante su destino, y
acepta su calvario y muerte: se sacrifica para salvar la humanidad, por amor y
por obediencia. De hecho, refiere esta cualidad en su sermón de la montaña:
“Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad”
(Mateo, 5:5).

La mansedumbre cristiana a veces se confunde con debilidad o cobardía, pero


no es así. La mansedumbre implica una gran fuerza interior capaz de controlar
los impulsos más elementales del ser humano, como la violencia, el egoísmo o
la arrogancia. Así, la mansedumbre es más bien una actitud de obediencia y
amor hacia Dios y hacia el prójimo.

Resistencia

Se entiende por resistencia la acción en la que una persona, animal, cosa u


organismo resiste o tiene la capacidad de resistirse, es decir, mantenerse firme
o en oposición.

El vocablo resistencia proviene del latín resistentia, que a su vez está


compuesto por el prefijo re-, que explica la intensificación de la propia acción,
y del verbo sistere, que deriva del verbo stare, que se traduce como
'mantenerse o estar en pie', por ello su significado tiene que ver con la acción
de contraposición.

Resistencia también es un término que se emplea en varios campos como en


física, psicología, ingeniaría, medicina y en diversos estudios sociales.
Estamos acostumbrados a escuchar que el ser humano se resiste al cambio por
las expectativas que éste se genera, ya sean positivas o negativas, siempre
busca resistir a esos cambios, bien sean en el trabajo, la vida personal, el
entorno social, las relaciones de hábitos, entre otros.

Resistencia psicológica

En relación a la resistencia psicológica, esta se refiere a la actitud opuesta al


encuadre terapéutico, es decir, es la oposición de un individuo frente a otro
que puede tener un valor positivo o negativo.

Resistencia social

Ahora bien, si se hace referencia a la resistencia social es porque se está


indicando el rechazo que puede existir ante algunos planteamientos,
idealismos o formas de gobernar de un grupo de personas, así como la no
aceptación y oposición a las actuaciones de los gobernantes.

Por ello es costumbre encontrar en algunos contextos que la resistencia tiene


que ver con la oposición política, a los regímenes totalitarios o a la dictadura
de un país.

Entusiasmo

El entusiasmo es la exaltación del estado de ánimo que se produce por alguna


persona o acción que nos cautiva y nos genera admiración. El término tiene su
raíz en el idioma latín tardío, la palabra enthusiasmus se remonta a su vez al
griego y su significado era: tener un dios dentro de uno. La persona
entusiasmada, entonces, era aquella que estaba guiada por la sabiduría y la
fuerza de un dios, capaz de conseguir que ocurrieran todo tipo de cosas. En la
actualidad el término entusiasmo se utiliza para definir aquello que nos mueve
a realizar una acción, favorecer una causa o simplemente llevar adelante un
proyecto. El entusiasmo es el motor del comportamiento. Aquel que está
entusiasmado por algo, se esfuerza en su trabajo y tiene una actitud positiva
porque desea cumplir su objetivo y hace todo lo posible para lograrlo.
Entusiasmo Un ejemplo claro del entusiasmo puede ser un obrero que trabaja
con alegría sabiendo que puede conseguir un aumento si tiene un buen
desempeño. Si con el paso del tiempo descubre que sus esfuerzos serán en
vano y no será ascendido, es muy probable que pierda el entusiasmo y
empiece a buscar otro trabajo o simplemente haga su tarea de mala gana.
También se asocian los términos de felicidad y bienestar con el entusiasmo. A
veces el entusiasmo surge de manera natural y espontánea, sin que se puedan
rastrear motivos específicos. En épocas alegres y positivas de la vida, las
personas suelen afrontar el día a día con un entusiasmo espontáneo. En
cambio, en momentos de tensión la fuerza y el deseo de luchar puede
desaparecer y en ese momento carecemos de entusiasmo. La manifestación del
entusiasmo en cada individuo es personal. En este sentido se puede vincular el
entusiasmo con la vocación. Por su naturaleza intangible, entender el
entusiasmo es difícil. La personalidad de los humanos se configura de maneras
innumerables, y el rasgo del entusiasmo es uno de esos tantos que puede
percibirse. El entusiasmo puede despertarse por motivos muy diferentes, a
diferencia de la vocación de realizar una actividad concreta, el entusiasmo
puede manifestarse en cualquier individuo. Quizás un día sientas entusiasmo
ante la idea de viajar o de escribir, o de leer, o de actuar. En el mundo
moderno, que desde la cuna nos sumerge en una vida consumista, la espiral de
inconformismo y decepción ante la vida hace muy difícil que consigamos
todos nuestros objetivos. Sin embargo, eso no quita que de vez en cuando
surja el entusiasmo por alguna actividad. El entusiasmo es la alegría y el deseo
de esforzarse para conseguir un objetivo. Nadie puede sentir entusiasmo si no
piensa que al esforzarse conseguirá algo. No necesariamente material, sino
que puede tratarse de una satisfacción personal. En la mayoría de los casos, las
dificultades con las que nos encontramos hacen que perdamos el entusiasmo.
Sin embargo, perseverar es triunfar y quienes mantienen el entusiasmo son
más felices y disfrutan más cuando sus objetivos son alcanzados.
Resiliencia

La palabra resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos


críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e
inesperada. También indica volver a la normalidad.

Resiliencia es un término que deriva del verbo en latín resilio, resilire, que
significa "saltar hacia atrás, rebotar".

La resiliencia es una la aptitud que adoptan algunos individuos que se


caracterizan y diferencian de los demás por su postura ante la superación de
una adversidad y de mucho estrés, con el fin de pensar en un mejor futuro.

No obstante, no todas las personas poseen esta característica, la cual tampoco


se relaciona con la genética.

Muchas veces esta habilidad es desconocida por el individuo y la descubre


únicamente cuando se encuentra en medio de una situación difícil que logra
superar gracias a su postura de lucha y de seguir adelante.

Ahora bien, se denomina como resiliente a aquella persona que, en medio de


una situación particular, es asertiva y convierte el dolor en una virtud como,
por ejemplo, el sufrimiento de una enfermedad, la pérdida de un ser querido,
la pérdida de cualquier parte de su cuerpo, quedar en banca rota, entre otros.

Algunos sinónimos que se pueden emplear para indicar la palabra resiliencia


son fortaleza, invulnerabilidad y resistencia.

Resiliencia en la psicología

La resiliencia en el ámbito de la psicología se entiende como la capacidad que


posee la persona para hacer frente a sus propios problemas, superar los
obstáculos y no ceder a la presión, independientemente de la situación.
Es la capacidad de un individuo para sobreponerse a períodos de dolor
emocional y traumas. Se corresponde aproximadamente con el término
"entereza".

La teoría dice que la resiliencia es la capacidad del individuo de ser asertivo y


tomar una decisión cuando se tiene la oportunidad de tomar una actitud
correcta, a pesar de tener miedo de lo que eso puede causar.

Por consiguiente, ese sentimiento se origina cuando la persona demuestra si


sabe o no hacer frente a una situación de presión. Lo opuesto a la resiliencia es
la anomia.

Resiliencia ambiental

La resiliencia ecológica o ambiental es la capacidad que tiene un determinado


sistema para recuperar el equilibrio después de haber sufrido una perturbación.
Este concepto se refiere a la capacidad de restauración de un sistema.

El término de resiliencia del medio ambiente se conoció a partir del año 1970,
gracias al trabajo del famoso ecologista canadiense C. S. Holling.

Resiliencia en adolescentes y niños

Se sugiere explicar a los niños y a los adolescentes qué es la resiliencia como


parte del desarrollo emocional y social del individuo, para lograr la adaptación
social y destacar las fortalezas y oportunidades ante una situación negativa
para seguir adelante en el proyecto de vida.

La resiliencia es esencial para determinar la confianza, optimismo, autoestima


y para creer y desarrollar la capacidad de superación ante las adversidades.
Otros tipos de resiliencia

Resiliencia en sistemas tecnológicos: capacidad que tiene un sistema de


resistir y recuperarse ante desastres y perturbaciones.

Resiliencia jurídica: posibilidad que poseen las personas de recuperar su


estado original de libertad, igualdad e inocencia, después de haber sido
sometidas a las acciones de fuerza del Estado.

Resiliencia en sociología: capacidad que tienen los grupos sociales para


sobreponerse a resultados adversos, reconstruyendo sus vínculos internos.

Resiliencia organizacional: en cuanto gestión, se refiere a los procesos de


cambios y al equilibrio emocional de los trabajadores para hacer frente a las
diversas e inesperadas situaciones laborales.

Ejemplos de resiliencia

Se puede hacer mención de algunas personas famosas, reconocidas por su


trayectoria profesional y personal y que, a su vez, han sido ejemplo de
personas resilientes, como el científico Stephen Hawking, que a pesar de su
enfermedad y las limitaciones físicas que esta le genera, no ha dejado de
investigar y generar contenido sobre el universo.

Nelson Mandela es otro ejemplo de una persona resiliente, después de 27 años


de cárcel y muchas situaciones de discriminación, se postuló como presidente
de su país, Sudáfrica, y ganó las elecciones.

Se puede apreciar en los proyectos de organizaciones no gubernamentales que


se basan en reforzar la capacidad de educación y preparación de aquellos
grupos sociales que viven en extrema pobreza y hambre, a fin de que las
personas sepan cómo afrontar y actuar ante tal situación.
Justicia

La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse


una sociedad y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad
y la libertad.

La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas


por jueces sobre las cuales el Estado imparte justicia cuando éstas son
violadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien
común.

La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa “justo”, y deriva del
vocablo ius.

Símbolo de justicia.

Impunidad.

La justicia social

La justicia social es la distribución equilibrada de los bienes dentro de una


sociedad. Este término surgió en el siglo XIX con la aparición del capitalismo,
con el cual se incrementó el descontento de las clases sociales más
perjudicadas. Es por ello, que el término justicia social tiene dos corrientes.

Para el socialismo, el Estado debe garantizar el desarrollo de la clase social


más desfavorecida, así como, el respeto por los derechos humanos. Por su
parte, para el liberalismo la justicia debe sostener el desarrollo de
oportunidades y protección a la empresa privada.

En la actualidad la justicia social se vincula con el término de justicia


distributiva de Aristóteles, que se refiere a dar cada uno lo que le corresponde
según su contribución a la sociedad.
En contraposición a la justicia distributiva existe la justicia retributiva es el
castigo o pena que se le aplica a un individuo en proporción a la falta
cometida por éste.

Por otro lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas


proclamó el día 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia
Social.

La justicia como valor

La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir
dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte
de los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia.

La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de
manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad.

La justicia divina

La justicia divina es aquella que lleva a cabo Dios. Para los cristianos Dios es
quien tiene el poder de ejercer la justicia divina a través de la cual puede
castigar o premiar al ser humano de acuerdo a sus merecimientos.

La justicia en filosofía

La justicia en filosofía es una definición que varía según el pensamiento de


cada filósofo.

Platón decía que el individuo debía salir de la oscuridad, de la caverna del


desconocimiento, ya que, la persona se hace justa en la misma medida en que
posee conocimiento.
En este sentido, el individuo que tenga mayor conocimiento puede ser más
justo, lo que traduce la idea de que los gobernantes deben tener amplios
conocimientos para saber gobernar y para realmente hacer justicia.

El filósofo Aristóteles definía justicia como dar a cada ciudadano lo que le


corresponde según sus necesidades y aportes en la sociedad.

Mientras que, para Kant la justicia de un Estado debe velar por tres principios
fundamentales que son la libertad de los individuos, la igualdad entre ellos y la
independencia de cada miembro de una comunidad.

Por su parte, Kelsen indicaba que la justicia es un derecho natural que


prevalece sobre el derecho positivo, ya que, si va en contra de los derechos
fundamentales del ser humano no se puede hablar de justicia.

Estatua de la justicia

La justicia es representada con una figura de mujer que lleva los ojos
vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra.

Los ojos vendados destacan que la justicia no mira a las personas y es igual
para todos. La balanza figura el juicio que determinará poniendo a cada lado
de la balanza los argumentos y pruebas presentados. La espada expresa que la
justicia castigará con mano dura a los culpables.
Lealtad

Se conoce como lealtad al carácter de una persona, cosa o animal leal. El


término de lealtad expresa un sentimiento de respeto y fidelidad hacia una
persona, compromiso, comunidad, organizaciones, principios morales, entre
otros.

El término lealtad proviene del latín “legalis” que significa “respeto a la ley”.

El término leal es un adjetivo usado para identificar a un individuo fiel en base


a sus acciones o comportamiento. Es por ello, que una persona leal es aquella
que se caracteriza por ser dedicada, y cumplidora e inclusive cuando las
circunstancias son adversas, así como defender en lo que cree, por ejemplo: un
proyecto.

Lealtad es sinónimo de nobleza, rectitud, honradez, honestidad, entre otros


valores morales y éticos que permiten desarrollar fuerte relaciones sociales y/o
de amistad en donde se creen un vínculo de confianza muy sólido, y
automáticamente se genera respeto en los individuos.

No obstante, lo opuesto de lealtad es traición, es la falta que comete una


persona en virtud del incumplimiento de su palabra o infidelidad. La falta de
lealtad describe a una persona que engaña a sus compañeros, familiares, y
expone su propia honorabilidad.

La lealtad es una característica que no solo esta presente entre los individuos,
sino también entre animales, especialmente los perros, gatos y caballos. Todo
ello, en gratitud hacia el afecto y protección que los seres humanos le brindan.

El término de lealtad puede situarse en diferentes contextos como trabajo,


relaciones de amistad, amorosa, entre otras, pero la lealtad no debe ser
confundida con patriotismo ya que no todas las personas leales son patrióticas,
debido a que patriotismo es amor a la patria mientras que la lealtad a la patria
es un sentimiento que muchos países deben de despertar a los ciudadanos.
Lealtad como valor

Lealtad como valor es una virtud que se desenvuelve en nuestra conciencia, en


el compromiso de defender y de ser fieles a lo que creemos y en quien
creemos. La lealtad es una virtud que consiste en la obediencia de las normas
de fidelidad, honor, gratitud y respeto por alguna cosa o por alguien bien sea
hacia una persona, animal, gobierno, comunidad, entre otros.

En referencia a este punto, algunos filósofos sostienen que un individuo puede


ser leal a un conjunto de cosas, en cambio, otros sostienen que únicamente se
es leal a otra persona ya que este término atañe exclusivamente a relaciones
interpersonales.

No obstante, en una amistad no es suficiente únicamente el valor de lealtad


sino también debe de estar presente la sinceridad, el respeto, la honradez, el
amor, entre otros valores.

Frases de la lealtad

“El amor y la lealtad son más profundos que la sangre.” Richelle Mead

“Donde hay lealtad, las armas no sirven.” Paulo Coelho

“No te ganas la lealtad en un día. Te la ganas día a día.” Jeffrey Gitomer.

“La lealtad es un rasgo característico. Los que la tienen, la dan de forma


gratuita.” Ellen J. Barrier.

Lealtad y fidelidad

En primer lugar, la lealtad y fidelidad son dos valores necesarios para las
sólidas relaciones. Sin embargo, ambos términos no son vistos como
sinónimos, ya que algunos autores indican que fidelidad hace parte de la
lealtad.

La lealtad es un valor que consiste en el respeto, obediencia, cuidado y


defensa de lo que se cree y en quienes se cree, puede ser a una causa,
proyecto, o persona. Por su parte, la fidelidad es el poder o virtud de dar
cumplimiento a las promesas, a pesar del cambio de ideas, convicciones o
contextos. Como tal, la fidelidad es la capacidad de no engañar, y no traicionar
a las demás personas de su entorno, por lo que no incumple su palabra dada.

Lealtad de marca

En el mundo del marketing, la lealtad de marca señala las continuas compras


de un producto o servicio como resultado del valor, vínculo emocional y
confianza entre empresa – cliente. Para ello, es esencial que los productos
tengan una influencia en la vida de los clientes, para que sean ellos propios los
embajadores de la marca.

No obstante, para llegar a la lealtad es necesario emplear un conjunto de


estrategias, especialmente de comunicación por parte del vendedor o empresa,
siendo dispensable el empleo de la publicidad para mostrar el producto y/o
servicio lo cual a través de las redes sociales es muy fácil, seguro y rápido.
Asimismo, crear una interacción entre cliente y empresa para lograr una
comunicación y conocimiento de las fortalezas y debilidades del producto, lo
que permite su mejoraría para lograr la plena satisfacción del cliente.

Flexibilidad mental

Flexibilidad es la capacidad que posee un objeto o una persona de doblarse sin


que exista el riego de que pueda romperse. De igual manera, flexibilidad es la
facultad que posee un individuo para adaptarse a los diversos cambios que se
puede presentar durante su vida o acondicionar las normas a las distintas
circunstancias o cambios.

Flexibilidad presenta diversas definiciones depende del contexto en el cual


este la palabra. La flexibilidad mecánica son los esfuerzos y los
deslizamientos logrados en un sólido deformable, de la misma manera, puede
ser la capacidad de algunos materiales para transformarse y volver a su forma
original.
La flexibilidad laboral es un modelo de trabajo que se encarga de regular los
derechos laborales con el fin de reducir las obligaciones del patrón o empresa.
La flexibilidad laboral busca que el empleador este menos ajustado a leyes
protectoras de los trabajadores logrando un aumento de empleo ya que puede
despedir con menos impedimentos, realizar contratos cortos el cual será
renovado si el empleador lo desee, entre otros beneficios para el patrón. Con
respecto a los trabajadores, la flexibilidad laboral establece una inseguridad
jurídica en las condiciones laborales, reduce la capacidad adquisitiva del
empleado y entorpece el ejercicio efectivo de los derechos laborales por parte
de asociaciones de trabajadores o sindicatos.

La palabra flexibilidad se puede usar como sinónimo de: elasticidad,


maleabilidad, resistencia, tonicidad, blandura, entre otros. Asimismo, algunos
antónimos de la palabra flexibilidad son: dureza, rigidez, intransigencia.

Si lo desea, puede leer nuestro artículo flexible.

Flexibilidad como valor

El carácter flexible de un ser humano está relacionado con la personalidad ya


que le permite aceptar nuevas ideas y adaptarse a nuevas circunstancias o
situaciones. Una persona poseer un carácter es una cualidad positiva tanto para
las relaciones personales como en el ámbito del trabajo debido a que se
caracteriza por ser una persona tolerante, comprensiva, dócil, entre otras
cualidades.

Flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva es la capacidad de un individuo de aplicar un


conocimiento adquirido a un contexto o situación nueva. La flexibilidad
cognitiva se manifiesta en la manera de acoger la información, de expresar las
ideas y adaptarlas a las nuevas situaciones.
De la flexibilidad cognitiva depende nuestra capacidad para procesar y
analizar la información que recibimos a través de nuestros sentidos y
adecuarla a los nuevos contextos.

Flexibilidad en física

La flexibilidad en física es la capacidad de una articulación o de un grupo de


articulaciones para hacer movimientos con la máxima extensión posible sin
rudeza y sin provocar ninguna lesión.

Flexibilidad no se debe confundir con los términos de movilidad articular y


elasticidad muscular ya que movilidad articular es la capacidad para trasladar
una parte del cuerpo dentro de un recorrido lo más extenso posible, en cambio,
la elasticidad muscular es la capacidad de un músculo para alongarse sin sufrir
daños y luego contraerse a su posición inicial para recobrar su forma.

En referencia a lo anterior, la flexibilidad es la capacidad resultante de


elasticidad muscular y movilidad articular. Asimismo, la flexibilidad está
influenciada por diferentes factores como la genética, la edad, el cansancio
muscular, entre otros. El estiramiento debe de realizarse antes y después del
ejercicio con el fin de que el músculo entre en calor y le permita estar lo
suficientemente flexible para ajustarse a los diferentes movimientos, de igual
manera, a pesar de constante práctica la flexibilidad con el tiempo se va
perdiendo.

Existe en el mundo diversas disciplinas o deportes que aportan flexibilidad a


los músculos tanto para el hombre como para la mujer como la gimnasia
rítmica, natación sincronizada, asimismo, el ballet clásico o la danza
contemporánea.
Autenticidad

Auténtico es algo o alguien que es original, o sea, no es una imitación de algo


que ya existe.

Auténtico deriva de la palabra latina authenticus que significa “original” o


“que responde a sí mismo”. La palabra latina authenticus deriva a su vez del
griego authentikós que se refería a algo primordial asociado al poder absoluto.

Auténtico es sinónimo de original, verdadero, real, exacto, genuino, legítimo,


verídico entre otros y es antónimo de ficticio, falso, copia, imitación,
ilegítimo, etc.

Auténtico se puede referir a un objeto con relación a su calidad, marca o autor


como:

En la pintura se dice que la obra original de un artista es el auténtico, por


ejemplo, “este cuadro es un Picasso auténtico”,

En la gastronomía se puede decir, por ejemplo, “este es un auténtico queso de


Oaxaca” o “este es un “mole” auténtico”,

En relación a las marcas, auténtico es aquél que sostiene derechos de


propiedad intelectual con respecto a sus productos como, por ejemplo, “este
reloj es un Rolex auténtico”.

La cualidad de ser auténtico se llama autenticidad. Se puede usar tanto en


objetos como personas. Por ejemplo, “probar la autenticidad de un producto”
o “la autenticidad de aquel sujeto es dudosa después de las acusaciones contra
él”.

Una persona auténtica por otro lado es aquella que se comporta de la misma
manera y coherente con lo que piensa y siente en cualquier situación
definiendo una personalidad propia.

La autenticidad como valor y cualidad se refiere a aquellas personas que


actúan y se comportan según sus ideales y sentimientos. La autenticidad en un
ser humano es importante para llegar a conocerse y enfrentarse a sus
emociones y sentimientos.
FLEXIBILIDAD MENTAL

¿Qué es la flexibilidad mental?

Cuando se habla de flexibilidad mental, normalmente se hace referencia a un


concepto que tiene que ver con varios aspectos. Entre ellos destacan la
capacidad para modificar tus propias creencias. Sin embargo, para comprender
bien qué es la flexibilidad mental, es necesario hablar de los otros dos tipos de
mentes que existen.

Rigidez mental

Las mentes que se denominan como rígidas, son aquellas que tienen unos
criterios muy establecidos y que son inamovibles. Estos criterios o ideas,
además tienen un carácter prácticamente dogmático ya que a pesar del
contexto y las evidencias no se modifican. De esta forma, las personas con una
mente muy rígida tienen serios problemas de adaptación al cambio.

– Si quieres saber más sobre cómo afectan nuestra creencias o ideas a nuestros
problemas, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí.

Mentes líquidas

En el polo opuesto a las mentes rígidas, tenemos lo que algunos autores


denominan como “mentesflexibilidad mental líquidas”. En este tipo de
mentes, carecen de criterios o valores personales y en cada contexto o
situación toman un criterio que nunca se torna propio. Una de las mayores
dificultades que muestran este tipo de mentes es en comprometerse y definir
sus criterios en cualquier aspecto de su vida.

Flexibilidad mental

Por último, tenemos las mentes flexibles. este tipo de mentes, son capaces de
tener criterios que les permiten posicionarse y vivir en sociedad, pero éstos no
son estancos e inamovibles sino que se modifican ante la evidencia y la nueva
información. Las personas con flexibilidad mental, son capaces de adaptarse al
cambio y a su entorno.

Perdón

Perdón es la acción y el resultado de perdonar. Se puede perdonar, entre otras


cosas, una ofensa (por ejemplo, un insulto), una pena (cadena perpetua, arresto
domiciliario...), una deuda (por ejemplo, económica). También es la
indulgencia o la remisión de los pecados.

La palabra 'perdón' también tiene otros significados y se utiliza en varios


contextos para expresar disculpa en general ('Perdón, no me había dado
cuenta'), por ejemplo cuando se interrumpe un discurso ('Perdón, ¿sabéis qué
hora es?').

También se emplea a modo de disculpa para excusarse en una conversación


ante algo que se dice de forma inapropiada ('He visto por la calle al tío ese,
perdón, a tu novio'). En algunos casos se utiliza la fórmula 'con perdón'.

Algunos sinónimos son: indulto, amnistía, condonación, absolución, gracia y


clemencia. En ocasiones también se utiliza en plural de esta forma: 'mil
perdones', para expresar disculpa. También, en plural, se llama 'perdones' a los
obsequios que se traen de una romería. En el lenguaje coloquial, 'perdón'
también es una gota de aceite o cera que cae ardiendo.

El valor del perdón

El perdón se suele considerar un valor humano. El perdón puede servir por un


lado, al ofensor para liberarse de la culpa y por otro lado, para que el ofendido
se libere de posibles sentimientos de rencor. El perdón no siempre implica que
el ofensor no tenga que compensar de algún otro modo su error.
Se suele valorar el hecho de saber perdonar, aunque también el saber pedir
perdón, porque implica de algún modo, reconocer la culpa y el daño cometido
a la otra persona. En Psicología, ambas acciones se consideran capacidades
del ser humano, que también suelen tener efectos terapéuticos positivos.

Muchas religiones tratan en su doctrina elementos como el perdón, el


arrepentimiento y el sacrificio. Se habla del perdón en los libros sagrados,
oraciones y plegarias. El perdón se suele representar a través de distintos
rituales.

En el Cristianismo, por ejemplo, el Sacramento de la Reconciliación o


Penitencia también se conoce como el Sacramento del Perdón. En el
Judaísmo, el Yom Kipur es el Día del Arrepentimiento o el día del Perdón.

Pedir perdón

Pedir perdón es equivalente a disculparse. Es un concepto genérico ya que se


puede aplicar a diferentes contextos. Se puede pedir perdón a una persona, a
un grupo o institución o a una divinidad.

Pedir perdón se suele asociar a la humildad por reconocer que se ha cometido


un error y también suele mostrar que la persona muestra intención de rectificar
o compensar, de algún modo ese error. Algunas expresiones sencillas
utilizadas para pedir perdón son: 'lo siento', 'disculpa', 'te pido perdón',
'perdona', 'perdóname' o simplemente, 'perdón'.

Amistad

La amistad es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más
individuos, a la cual están asociados valores fundamentales como el amor, la
lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso, y
que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo.
La palabra amistad proviene del latín amicĭtas, amicitātis, que se deriva de
amicitĭa, que significa ‘amistad’. Esta, a su vez, viene de amīcus, que traduce
‘amigo’. Este último término, por su parte, procede del verbo amāre, que
significa ‘amar’.

La amistad puede surgir entre hombres y mujeres, novios, esposos, familiares


con cualquier clase de vínculo, personas de distintas edades, religiones,
ideologías, culturas, extracción social, etc. Incluso, una amistad se puede
establecer entre un ser humano y un animal (no por nada el perro es el mejor
amigo del hombre).

Relaciones de amistad pueden nacer en los más diversos contextos y


situaciones: el lugar donde vivimos, el sitio donde trabajamos, la escuela, la
universidad, fiestas, reuniones, el café que frecuentamos, a través de otros
amigos, redes sociales, etc.

Las amistades, no obstante, tienen diferentes grados de compenetración.


Desde los amigos con quienes sentimos relaciones más lejanas, hasta aquellos
con quienes el trato es tan estrecho que los consideramos “mejores amigos”,
otorgándole a esa amistad un grado de superioridad sobre las otras amistades.

La amistad no solamente surge con quienes tenemos más afinidades en cuanto


a gustos e intereses, o con quienes tenemos más parecido, sino que puede
aparecer entre personas muy dispares.

De hecho, a veces ese es un factor que fortalece la amistad, pues una buena
amistad complementa y enriquece a la persona, no solo en el intercambio de
ideas, información y sentimientos, sino también en el hecho de compartir los
buenos y malos momentos de la vida.

Amistad y amor

El amor y la amistad tienen en común el profundo afecto, el respeto, la lealtad


y el sentido del compromiso. De hecho, en la amistad hay siempre amor y en
el amor, por lo general, amistad.
Se diferencian en varias cosas. Por ejemplo, el amor se propone durar para
siempre, y, de hecho, el voto matrimonial así lo establece. En cambio, la
amistad, no atada a más compromiso que el afecto recíproco, tiende a ser más
sólida que el amor.

Una de las principales cuestiones en que se diferencian amor y amistad radica


en la atracción sexual mutua que implica el amor, aunque haya casos en que
de la amistad se pase al amor.

Además, los amigos pueden tener infinitas razones para serlo (compartir los
mismos espacios ―como el trabajo o la escuela―, intereses comunes,
pasiones afines, admiración mutua), mientras que los que se aman pueden no
tener absolutamente nada en común y, sin embargo, desear fuertemente estar
juntos.

Amistad verdadera

La amistad verdadera ha pasado a convertirse en un tema utópico en este


mundo globalizado, de relaciones basadas en la inmediatez y la
superficialidad, donde cada vez más somos más incapaces de poner de lado
nuestros intereses y construir realmente un vínculo de amistad duradero y
sólido.

Cuando hay una verdadera amistad, los amigos se reconocen entre sí como
“mejores amigos”. Los mejores amigos son aquellos cuyo nivel de lealtad,
atención, cuidado y cariño es superior al normal. Es aquel con el que se cuenta
para toda la vida y que está presente en todo momento.

Amigos con derecho a roce o con beneficios

El concepto de amigos con derecho a roce, con beneficios o simplemente con


derecho, es aquel utilizado para designar las relaciones que se dan entre dos
individuos (hombres y las mujeres y personas del mismo sexo), donde se tiene
un nivel envolvimiento, compenetración e intimidad superior al de la amistad.
En este sentido, pasa a ser una relación de tipo amorosa y sexual, donde las
personas son amigas y amantes, para evitar los compromisos de tipo social
que la formalización del noviazgo implicaría. En muchos casos, este tipo de
amistades puede pasar al noviazgo e, incluso, al matrimonio.

Autorreflexión

Es la capacidad del hombre de pensar en las consecuencias de un acto. Este


puede ser de cualquier naturaleza. Una autorreflexión seria es una actividad
que conlleva a analizar todas las variables involucradas.

Sacrificio

Autoconciencia

Optimismo

Compromiso

Actitud positiva

Pro actividad

Adaptabilidad

Interés

Sinceridad
Empatía

Autosuficiencia

Confianza

Interés

Sensibilidad

Apoyo

Fidelidad

Paciencia

Amar con independencia

Con gran fortaleza

Buen sentido del humor

Brindar apoyo

Alguien que escuche

Caballeroso

Inteligente

Generoso

Amar incondicionalmente

Divertido

Protector

Seguro

Apasionado

Actitud

Arriesgarse
Decir y hacer lo que pienso

Ser de una sola línea

Disciplinado

Adaptación

Amar con razón

El corazón tiene razones que la mente no comprende, pero no debemos


renunciar a la inteligencia de amar. Entonces ¿se puede amar con la mente?
Raimon Panikkar, filósofo, teólogo y escritor español, escribió: “amor y
conocimiento no pueden separarse, ya que sólo se conoce de verdad lo que se
ama, y solo puede amarse lo que se conoce…” Ciertamente no se pueden
separar o fragmentar las vivencias. El desafío es armonizarlas, afinarlas y
madurarlas hasta lograr esa comprensión que nace del descubrimiento de la
comunión afectiva en las diferencias. En todo caso, como decía
graciosamente la mítica Mafalda: “lo ideal sería tener el corazón en la cabeza
y el cerebro en el pecho, así pensaríamos con amor y amaríamos con
sabiduría”.

Al hablar del corazón nos referimos al afecto, a la pasión, al sentimiento


(como manifestación de la emotividad) y al referirnos a la mente aludimos al
razonamiento, al pensamiento (como manifestación del raciocinio). Amar
como acto integral es una sinergia de ambas fuerzas creativas. Pero esa
experiencia no solo es vitalmente trascedente; es motora, pasa por pruebas y
ciclos.
El primero de los ciclos es el enamoramiento, que es sentir al otro, un cuadro
predominantemente emocional, químico u hormonal. En esta etapa la
racionalidad se nubla y deciden los instintos espoleados por las hormonas. El
enamoramiento activa varios sistemas del organismo como la corteza cerebral,
las neuronas y los sistemas endocrino, cardiovascular y fisiológico. Es un
síndrome muy parecido al de un trastorno obsesivo-compulsivo, en el que se
liberan cerca de dieciocho tipos de hormonas como la oxitoxina (el deseo), la
dopamina (la euforia), la adrenalina (la energía y la agresividad). Esta etapa es
muy febril y se vive con los primeros contactos, roces e intercambios. Sin
embargo, nadie puede pensar que, como episodio emocional y libidinoso,
siempre estaremos levitando en el éxtasis del deseo. Así, una cosa es amar y
otra enamorarse. No son equivalentes.

El segundo ciclo es el entendimiento, que implica conocer al otro. Es una


exploración cognoscitiva; una etapa crítica donde la racionalidad recupera su
lúcido dominio. Aquí se ven las cosas en su real escala y se “descubren” los
defectos. Es un tramo dilatado cuya hondura y extensión dependerá de la
entrega. Aquí se ve la película completa. Cuanto más transparente sea la
relación más fluido será el tránsito hacia el ciclo siguiente. Muchos no pueden
manejar los conflictos derivados de la fricción en la interacción, de modo que
las diferencias terminan muchas veces imponiéndose a los deseos.

El último ciclo es el de la comprensión, una etapa madura que entraña aceptar


al otro. Es un equilibrado entendimiento entre lo racional y lo emotivo; supone
una actitud, una disposición del corazón iluminada con la razón para conciliar
intereses y dirimir conflictos. Muchas veces implica un “compromiso” no
declarado de aceptarse en forma consciente, voluntaria y libre. No solo es
admitir o someterse al otro; es hacer propios los intereses, las visiones y
realizaciones del otro. Vivir y luchar por ellos. Einstein escribió: “Comienza a
manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor
por los demás que por nosotros”.
Si consolidamos estos ciclos encontraremos el amor maduro como estado
pletórico o consumado, ese que siente, conoce, acepta y se compromete con el
otro. En ese nivel de entrega, no se está junto al otro sino con el otro, que son
experiencias distintas: una es coexistencia; la otra, convivencia, en la que no
nos ocupamos de las cosas del otro sino del otro y donde se pierde el sentido
del bien propio. En esa lógica, el perdón es la llave. Quedarse estancado en el
pasado es negarse la posibilidad de un presente expectante, lleno de futuro. La
idea es cerrar capítulos y abrirse a retos de convivencia más plenos. En esta
etapa el amor, además de decisión consciente, es necesidad del alma.

En resumen, y sin pretenderla como dogma, he llegado a la conclusión de que


el amor nace como instinto, madura como sentimiento, se fortalece como
decisión y se sostiene con la razón. No solo es pensar en el otro, es sentir y
decidir por el otro. Confieso amar de esa manera y después de una vida de
tumbos, luchas y logros habito en una verdad más luminosa que el sol: no hay
proyecto trascedente de realización sin el prójimo. Nacimos para amar.
Principio y fin de la especie. Por eso, en el pensamiento de Jesús amar, más
que una libre elección, es una obligación. “Un mandamiento nuevo os doy:
que os améis los unos a los otros; que como yo os he amado, así también os
améis los unos a los otros”. Juan13: 34.

Anda mungkin juga menyukai