Anda di halaman 1dari 4

Resumen de lectura.

Alumnos. Libia Melissa Cano Laguna


Farmacología y nutrición

Las fases en el desarrollo de nuevos medicamentos

En el siglo XIX, en nuestro país, los fármacos disponibles se encontraban en


investigación crudas de plantas, animales y minerales. El avance de la
farmacología, ayudado por el desarrollo de métodos de experimentación,
permitió distinguir los principios activos de preparación que contenían mezclas
complejas de sustancias, también permitió determinar cómo estos producen
sus efectos en los organismos vivos. La investigación realizada en el campo de
la farmacología ayudo a la proliferación de nuevos productos médicos,
ayudando al combate de múltiples enfermedades, sin embargo muchos de
estos carecían de investigaciones clínicas y la aparición de efectos
secundarios, obligó a que el gobierno emitiera normas y reglamentos que
protegiera al ser humano de efectos nocivos propios de todo fármaco.
Actualmente debido a los avances de la biología molecular, la investigación
farmacológica actual, ha mostrado avances importantes y nuevos
medicamentos que cumplen son adicionados al arsenal médico.
A continuación hablaremos de los aspectos generales académicos, de
regulación y ético, que todo medicamento nuevo debe satisfacer para probar
que es seguro y actúa de manera correcta en el organismo.

La farmacología clínica.
Estudia la farmacodinamia y la farmacocinética de los fármacos en humanos,
así como sus efectos terapéuticos y adversos, incluyendo los riesgos que
pueden tener. El farmacólogo clínico es el responsable de realiza todos las
pruebas de seguridad y eficacia de los fármacos para la especie humana.

Solicitud para estudiar un nuevo fármaco en humanos.


Cuando un compuesto pasa las pruebas farmacológico, toxicología y
bioquímicas realizadas durante la investigación, el patrocinador del estudio del
nuevo fármaco, presenta ante las agencias regulatorias (COFEPRIS, en
México) un expediente donde detalla completamente los resultados de los
estudios preclínicos. El documento tiene la finalidad de obtener la aprobación
gubernamental para realizar los ensayos clínicos con el nuevo fármaco.
De ser aprobado, le asignan al nuevo fármaco una aplicación que autoriza al
patrocinador, generalmente una empresa farmacológica, a realizar los estudios
clínicos.
El término de “nuevo fármaco” se utiliza cuando se trata de un fármaco que no
se ha utilizado en humanos, combinaciones de fármacos ya aprobados,
fármacos ya aprobados pero que requieren evaluación en otro tipo de
enfermedad y por último, para una nueva forma de dosificación de un fármaco
aprobado previamente.

Investigación en humanos.
Para que el “nuevo fármaco” cumpla con las normas regulatorias de
investigación preclínica y obtenga la aplicación IND, la manifestación de
reacciones adversas en la primera fase de investigación clínica no se puede
prevenir, ya que no son fáciles de reconocer en los estudios preclínicos con
animales, además las diferencias entre especies repercuten cualitativa y
cuantitativamente en la farmacodinamia y/o farmacocinética de los fármacos.
Nadie puede asegurar que un “nuevo fármaco” estará exento de efectos
adversos, pero la exigencia de estudios preclínicos y la evaluación cuidadosa
del expediente, permitirá identificar potenciales riesgos de toxicidad para
prevenirlos. Sin embargo, la investigación en sujetos humanos es insustituible
cuando se quiere obtener evidencias sobre la seguridad y eficacia clínica.

El consentimiento informado.
La ley señala que se requiere del consentimiento informado para poder realizar
las investigaciones en humanos del nuevo fármaco, donde el representante
autoriza su participación. Los elementos básicos del consentimiento son:
 Explicación de los propósitos del estudio
 Procedimiento a seguir, incluyendo los experimentales
 Descripción de los riesgos y de los beneficios anticipados
 Revelación de procedimientos alternativos apropiados que pudieran ser
una ventaja para el sujeto durante el estudio

Fases del estudio clínico de un fármaco nuevo


Fase I. Los estudios se realizan en un pequeño grupo de voluntarios sanos (20-
80), por investigadores capaces de evaluar datos farmacológicos y
toxicológicos. Los objetivos principales son:
 Revisar la seguridad al valorar la presencia de efectos dañinos
 Tolerabilidad al establecer los límites probables de valores de dosis
clínicas seguras
 La farmacocinética al valorar la absorción, distribución, metabolismo y
excreción del fármaco en estudio.
En ocasiones, las pruebas son realizadas en voluntarios enfermos cuando se
espera toxicidad del fármaco, ya que no es ético exponer a voluntarios sanos a
efectos tóxicos predecibles.
Fase II. Si en la fase I se obtienes resultados confiables, el fármaco procede a
ser estudiado en pacientes con una enfermedad determinada. Los estudios de
la fase II en su mayoría, son experimentales aleatorizados, tienen el propósito
de valorar la eficacia del fármaco nuevo en la enfermedad para la que fue
diseñado. El fármaco es administrado en un número reducido de pacientes con
la enfermedad. Además del grupo que recibe el fármaco nuevo, se incluye otro
grupo al que se le administra el fármaco de referencia (control positivo). La
decisión para continuar con ensayos clínicos en grandes poblaciones, se toma
en ésta fase.
Fase III. Tomando en cuenta los resultados de los estudios de la fase I y II se
toma la decisión si se continúa o no con el desarrollo del nuevo fármaco. En
ésta fase, los ensayos clínicos controlados son conducidos por investigadores
calificados que controlan a una gran población de pacientes, con el fin de
obtener datos que sustenten o no la eficacia y la seguridad del nuevo fármaco
con respecto a uno de referencia. En consecuencia se realizan estudios doble
ciego y cruzado, son difíciles de organizar y costosos, ya que pueden durar de
2 a 10 años. El proceso de los ensayos clínicos se realiza apegado a guías
internacional publicadas por la Conferencia Internacional de Armonización, su
cumplimiento en los estudios asegura que los derechos, seguridad, métodos de
colección de datos, registro, documentación y análisis estadístico están bien
soportados y creíbles. Cuando el patrocinador está seguro de que los datos
obtenidos en ésta fase justifican la aprobación del fármaco, se solicita una
aplicación de un nuevo fármaco, el expediente para la aplicación contiene una
extensa y detallada compilación de datos preclínicos y clínicos que han sido
colectados desde el descubrimiento del nuevo fármaco.
Fase IV. Durante ésta fase, las solicitudes del patrocinador de que la eficacia y
seguridad del nuevo medicamento aparezcan en folletos y anuncios, son
revisadas y aprobadas por las agencias regulatorias. Ésta fase se refiere a la
vigilancia continua de la seguridad del nuevo medicamento en las condiciones
reales de uso, es importante que el patrocinador informe cada 3 meses,
durante el primer año, cada 6 meses en el segundo y después cada año, sobre
los estudios clínicos realizados en el nuevo medicamento, sobre la cantidad
distribuida y anuncios de los mismos, sobre los efectos colaterales, daños,
reacciones alérgicas o tóxicas y fracasos que ha tenido el medicamento, esto
debe ser transmitido a las agencias reguladoras, la Secretaría de Salud en la
cd. De México a través de COFEPRIS.

Tiempo y costo de los estudios clínicos.


Entre la presentación de la solicitud de patente y la aprobación para la venta de
un nuevo medicamento, puede durar hasta 12 años, el costo asciende de 500 a
1000 millones de dólares. El tiempo es fundamental ya que, la patente del
fármaco en la mayoría de los países tiene vigencia de 20 años, durante los
cuales la compañía farmacéutica tiene los derechos sobre la venta del
medicamento, al expirar la patente, otras compañías que no han soportado el
costo de la investigación clínica, pueden manufacturar el fármaco y venderlo
como genérico. Los laboratorios productores de genéricos, solicitan a la
agencia regulatoria de su jurisdicción, la aplicación de genéricos para poder
venderlo. Uno de los requisitos para ser aprobada la venta de dicho producto,
es la realización de pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia.

Fármacos huérfanos.
Es el nombre asignado a los fármacos que se investigan para aplicarlos en el
tratamiento de enfermedades poco frecuentes. La complejidad de la
enfermedad y el limitado potencial de consumo que tendrá el fármaco huérfano,
vuelven difícil la investigación, el desarrollo y la venta de estos productos. La
FDA, tiene una oficina que brinda especial asistencia y da concesiones a los
científicos interesados en desarrollar y obtener la aplicación de un nuevo
fármaco huérfano.

Presente y futuro de los nuevos fármacos.


La tecnología para valorar nuevos fármacos ha mejorado, a pesar de los
costos, el número de nuevos fármacos ha declinado, sin embargo los pocos
fármacos aprobados para la venta son mejoras ya que su desarrollo está
estrictamente apegado a las normas éticas, científicas y regulatorias que rigen
los ensayos clínicos. Además nuevos fármacos sintéticos se desarrollan en
nuevos blancos, y su aplicación clínica ha demostrado una mayor contribución
en el cuidado de los pacientes. Además con el rápido desarrollo de la biología
molecular, la genómica y la informática se tiene una alta expectativa de
descubrir y desarrollar mejores fármacos. Se espera que en un futuro la
biotecnología, robotización, nanotecnología y el estudio de blancos
farmacológicos en los ensayos, impacten el desarrollo de nuevos
medicamentos que serán mejores para el ser humano.

Anda mungkin juga menyukai