Anda di halaman 1dari 8

LAS CULTURAS DE GUATEMALA

CULTURA MAYA

La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia.


La historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos
325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

Vestuario:

Incluye prendas tejidas a mano y bordadas.


Cada una tiene diferentes cualidades como
el tejido, diseño, motivos y estilos de
vestir. El vestuario ha sido elaborado desde
épocas antiguas en el llamado telar de
cintura, es de origen precolombino del
kumatzin Wuj conocido como códice Tro-
cortesiano. Actualmente las mujeres
utilizan güipiles, fajas y una especie de
falda llamada corte. La habilidad y
disposición de las mujeres de conservar el
tejido ha permitido a los mayas vestir un
tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que
además los distingue culturalmente.

Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y
transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se
puede decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios.
Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.
Dentro de la cultura maya, los bailes han sido indispensables en los rituales
públicos mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas,
pinturas, murales y esculturas muestran el significado del baile para ellos.

CULTURA XINCA

Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con
su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.

La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinca es una cultura propia,
con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos
diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad
especial al Xinca, hasta hoy poco conocida.

En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica
que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva
a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.
El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles
convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo
que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente
los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa. Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen
el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y dejan de trabajar a las cinco
de la tarde, que es la hora de la oración. Se estima
que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca
heredado por raíces ancestrales, y actualmente los
descendientes luchan por recuperar y mantener su
cultura.

Vestuario:

En hombres consiste en una camisa de color blanco


con mangas largas, y es usada con o sin botones y
el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene
por cintas a los costados.

Regularmente usan un sombrero de estilo


contemporáneo elaborado con diversos materiales.
También un pañuelo de color rojo anudado sobre la
cabeza y en la cintura una faja del mismo color. La blusa es de color blanco,
significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda.

Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie


podía interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la
petición a través del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban
hacia el cielo haciendo movimientos en forma de una cruz. El propósito era
espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago
alzaban su voz.

CULTURA LADINA

Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la


traducción local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos
grupos culturales. Los ladinos han sido llamados asíí́ por siglos, desde tiempos
inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.

En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro
pueblos del país.

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el


centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio
nacional.

La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee


caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas
dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura,
la ganadería, el comercio y el transporte.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde


podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como
las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

CULTURA GARÍFUNA

La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los


municipios de Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton
Arzú, describe que “a su llegada a América, la primera población que encontróí́
Cristóbal Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba
las Antillas Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”

En las Antillas Menores, se describe que encontróí́ otra población indígena que se
daba a si misma el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el
español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y esta población cuya
organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir
victoriosamente el periodo de la esclavitud que siguióí́, mientras que el Arahuaco,
demasiado pacifico, se dejóí́ esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y
perecióí́ allíí́ de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaba
acostumbrado.

Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas las Antillas Menores pasaron a
menos de los europeos, con una excepción: San Vicente (“Yurumein”, llamando
asíí́ por los Garìnagu). Esta isla, una de las más cercanas a la costa de Venezuela,
fue de las pobladas por los indios caribes.

Los caribes rechazados de las otras islas por los europeos se refugiaron en San
Vicente y junto con los habitantes de la isla, pusieron resistencia tan fuerte a los
invasores que, a pesar de su armamento superior, estos tuvieron que renunciar a
ocupar por un tiempo indefinido.

En 1642, en un arrecife cerca de San Vicente


se hundióí́ un barco portugués que provenía
de África con destino a Brasil. Los africanos
que venían en el barco se refugiaron en San
Vicente.

En las plantaciones del Nuevo Mundo,


siempre existióí́ un fenómeno conocido bajo el
nombre de “cimarronaje”, que describían la huida de los negros de las
plantaciones en que estaban esclavizados.

En 1734, el padre Labet, otro historiador de las Antillas, menciona la huida de


“500 negros, por lo menos,” de Martinica para San Vicente. Una vez en San
Vicente los buscaron esposas entre las indígenas y mestizadas, aumentando asíí́ el
porcentaje de sangre africana.

La sociedad

La sociedad Garífuna del siglo XVII, a pesar de su amplitud territorial, cultura y


lingüística, no tenía unidad política. Tal organización social, por su autonomía
interna, no permitía una acción militar unida, como hubiera sido necesario a la
llegada de los ingleses.

La única resistencia organizada vino dieciocho años después, en 1791. Los datos
escritos se limitan a dar el nombre del jefe de la rebelión, un Garífuna apodado
“Chatovillex” (que en francés significa “quisquilloso”); este contó con la ayuda de
su hermano Dubái que continuó su lucha hasta la muerte.

Las tropas francesas llamadas a la metrópoli tuvieron que dejar la isla. Mientras
tanto, para dar un castigo ejemplar, los ingleses que volvieron a ocupar la isla en
1796, decidieron por orden del Rey de Inglaterra desterrar 500 Garínagu hacia la
isla de Roatán, que los ingleses acaban de conquistar y estaba completamente
despoblada. Unos se quedaron en Roatán mientras que los otros se diseminaron
a lo largo de las costas de Belice, Guatemala, Honduras, y Nicaragua.

En el año 1802 los Garínagu se empiezan a desplazarse hacia el este del Mar
Atlántico.

Los Garínagu lucharon junto con las tropas del General Joséí́ Trinidad Cabañas y el
General Francisco Morazán por la independencia de Honduras, aun después de
lograda la independencia de Centro América siguieron luchando para derrocar al
entonces Presidente de la Federación C. A., lo que motivo la primera persecución
en contra de los Garìnagu 1832, muchos huyeron y llegaron a Guatemala, Belice
Nicaragua.

Vestuario:

Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y continuo
contacto con los conquistadores optaron las indumentarias al usanza occidental.
El periodo de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin
duda corto. Se sabe que a finales del siglo pasado la lona era muy preciada para
confeccionarse.

En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con


diseños a cuadros y bajo un patrón similar de corte, ha caracterizado la ropa de la
mujer, acompañada de un pañuelo para cubrirse la cabeza, o sombrero.

Tradiciones
Intercambio de panes y miel
Tradición que se relaciona con actividades religiosas, importante puesto que muestra signos de unidad, amistad y cariño
entre las familias; se realiza durante la semana santa, es costumbre general para todos los hogares por más sencillos que
sean ninguno se quiere quedar sin compartir en éstos días sus panes y sus mieles elaborados por ellos mismos.

Procesiones
Actividad que está a cargo de la iglesia, desarrollada
principalmente durante la semana santa, siendo los días
principales el domingo y viernes donde la asistencia es numerosa, es una costumbre que permite mantener el grado de
religiosidad y creencia de generación en generación.

Juego de los cascarones


Costumbre que se realiza el día de carnaval consistente en llenar las conchas de huevo con harina, confeti o arena,
adornados en forma vistosa para ser quebrados en las cabezas de los pobladores del lugar.

El día de la cruz
Actividad que se celebra el día tres de mayo, tiene la particularidad de que cada familia elabora una cruz de madera
adornada con papel para luego colocarla en el pilar central de su casa, en algunas ocasiones la ponen en los pozos,
nacimientos y pilas de agua para contar con este líquido en abundancia, mantiene la creencia en el poder sobrenatural.
Fiestas patrias
Es una costumbre celebrar durante el mes de septiembre las fiestas patrias, éstas se inician el día catorce con actos cívicos
para culminar con encender la llama de la libertad, donde los estudiantes y jóvenes deportistas la trasladan a las diferentes
aldeas y otros municipios, el quince se realizan desfiles y actos conmemorativos a la fecha, para el día dieciséis se realizan
las corridas de cintas las cuales consisten en carreras de caballos cuyo jinete debe colocar un lapicero dentro de una argolla
que se encuentra colgada en una cinta a media pista.

Costumbres
Los Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez
Los barriletes gigantes representan el vehículo por medio del cual los espíritus de los antepasados, los ancestros de los
campesinos indígenas de Santiago Sacatepéquez se unen a “sus” vivos durante veinticuatro horas, para luego retornar a
sus moradas eternas. Es la concreción del mito del eterno retorno.

Año Nuevo Maya


Se celebra basándose en el calendario Solar Agrícola que consta de 360 días, más 5 días del Wayeb’, días de meditación, en
total de 365 días, (esta fecha varía en el calendario Gregoriano), en donde se celebran Ceremonias Mayas que se realizan
en lugares ceremoniales.

Corpus Cristhi
Celebración del Corpus Cristhi. Miles de feligreses participan en las distintas actividades relacionadas con la celebración
del Corpus Cristhi, asistiendo a misa, elaborando alfombras y acudiendo a procesiones como parte del fervor católico.

Fiestas Cuaresmales
Guatemala es un país eminentemente sacro, cuyas manifestaciones culturales sobresalen en la fiesta de la cuaresma y las
esplendorosas procesiones de Semana Santa, velaciones, comida y el arte efímero con las majestuosas de las alfombras de
aserrín, flores, huertos, pregones, romanos y escuadrones de cucuruchos. La Semana Santa en Guatemala, además de las
expresiones de carácter procesional, las imágenes son de alto valor artístico dentro de la imaginería colonial guatemalteca
de los siglos XVII, XVIII y XIX.

.
Feria
Una feria es un evento social, económico y cultural —establecido, temporal o ambulante, periódico o anual— que se lleva
a cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. Puede tener por objetivo primordial la
promoción de la cultura, alguna causa o estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada; más comúnmente
el objetivo es la estimulación comercial, pues tiene la finalidad de lucro o de generar ganancias para las localidades
anfitrionas, personas u organizaciones patrocinadoras, y participantes hospitalarios, a cambio de un tiempo grato que
incluye diversión y entretenimiento, participación en juegos de azar y de destreza, alimentos, manjares y golosinas,
objetos, o juguetes, etc.

ELEMENTOS CULTURALES

Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy rica en todas las áreas que
comprenden el arte.

Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, es en su mayoría son expresiones de
cultura popular, por ejemplo, las ferias patronales, celebraciones de cada población, espectáculos
como la danza, el teatro, la música en todas sus expresiones. Se marca su identidad gracias a sus
colores, sus sabores, pero también a su riqueza textil de colores de tejido por los sueños de las
mujeres mayas.

Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos étnicos que son muy
variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias características,
como los rasgos físicos, la gastronomía, el idioma, la indumentaria, la organización social, etc.

En Guatemala existen 4 grupos étnicos según su cultura: Ladinos, Mayas, Garífunas y Xinkas. Y hay
24 grupos étnicos según el idioma: uno por cada comunidad lingüística. La cultura popular
guatemalteca puede ser divida en: Cultura, popular ergológica o material, Cultura popular social y
Cultura popular Espiritual.

En la Arquitectura: También entre la cultura se cuentan los centros ceremoniales y las ciudades
arqueológicas mesoamericanas. Los vestigios de cultura maya más antiguos se encuentran en el
departamento de El Petén al norte del país, muy cerca de la frontera con el estado mexicano de
Campeche este lugar es hoy conocido como "El Mirador". La cultura colonial comprende las ruinas de
"La Catedral de Antigua Guatemala" que es la mejor muestra del estilo colonial, que adquirió gran
perfeccionamiento en el siglo XVI.

En la Literatura: Empezaremos por contar que antes se usaba la piedra y la madera para desarrollar
la literatura, después de la conquista se escribió el Popol Vuh, luego seguiremos con el Rabinal Achí,
y el Memorial de Tecpán – Atitlán que fueron traducidos de su lengua indígena al español y
distribuidas por la región de Centroamérica.

Anda mungkin juga menyukai