Anda di halaman 1dari 9

INFORME DE PRÁCTICA Nº 07 – ANTIHISTAMINICOS

Curso : FARMACOLOGIA

Docentes : DR. Cleysser Custodio Polar

DR. Jorge Mancilla

Lic.. Julio Cesar Briones Castillo


Integrantes:

- CHAVARRY URPEQUE, Carlos.


- MARTINEZ SOTO, Jorge E
- PERALES MUÑOZ, Terry
- PERALTA CARRANZA, Oscar Ricardo
- SANTISTEBAN COLLAZOS, Lucas Vicente
- VARGAS RIVERA, Katheryn
- VILLALOBOS PEREZ, Isamar

CHICLAYO -2019
Introducción
Los antihistamínicos se han usado durante los últimos 50 años para tratar
enfermedades alérgicas, convirtiéndose en los medicamentos de mayor
prescripción. Su denominación actual es “Antagonistas de los receptores de la
histamina H1”. Su acción consiste en evitar el efecto aferente de la histamina en
los diferentes tejidos del cuerpo, por medio de una competencia y bloqueo en el
receptor específico de la histamina.

Los antihistamínicos H1 (AntiH1) son los medicamentos mayoritariamente


utilizados para tratar los síntomas de las alergias las cuales afectan a un 25% de
la población, por tanto su uso debería ser bien evaluado.

Su característica principal es parar la acción de una sustancia


llamada histamina, cuya misión es colaborar en procesos fisiológicos tales como
la producción del ácido estomacal, colaborar en el buen funcionamiento del
sistema nervioso e incluso regular el hambre o el ciclo del sueño. Asimismo,
también colabora en la producción de reacciones alérgicas, y en ocasiones de
forma extrema, por lo que los antihistamínicos pueden ayudar a reducir los
síntomas de dichas reacciones.
Objetivos:

 Conocer las propiedades de la Histamina


 Identificar los efectos de la Histamina
 Enunciar qué efecto tuvo la salbutamol con la Histamina.
Marco Teórico

ANTIHISTAMINICOS

Los antihistamínicos actúan como antagonistas competitivos de la histamina: se


unen al receptor H1 sin activarlo e impiden así que la histamina se una y los
active. La unión de muchos antihistamínicos es fácilmente reversible, pero
algunos de ellos, como terfenadina y astemizol, no se disocian fácilmente de los
receptores11. Aunque hay moléculas específicas que sí han demostrado efectos
en este sentido, los antihistamínicos como grupo no inactivan químicamente a la
histamina, ni la antagonizan desde el punto de vista fisiológico, ni previenen de
ninguna forma su liberación. Numerosos estudios recientes sugieren que
algunos antagonistas de los receptores H1 pueden tener también propiedades
antiinflamatorias o antialérgicas en su acepción más amplia. Aunque la primera
publicación en este sentido se hizo con azatadina, posteriormente se ha atribuido
este tipo de acciones añadidas a muchos antihistamínicos de segunda
generación, que se especifican seguidamente. La cetirizina reduce la atracción
de las células inflamatorias al foco tras la provocación con antígeno e inhibe la
expresión de la molécula de adhesión intercelular-1 (ICAM-1) en la superficie de
células epiteliales. También podría bloquear la producción de leucotrienos
(LTC4) inducida por antígeno. La loratadina y su metabolito
descarboetoxiloratadina inhiben la liberación de triptasa y alfa2- macroglobulina,
interleucina 6 (IL-6) e IL-817, leucotrienos y prostaglandina D2 (PGD2)18 y la
expresión de ICAM-1 y de antígenos HLA-II en la superficie de células epiteliales.
La terfenadina inhibe el infiltrado celular inflamatorio y los productos de
activación del eosinófilo en lavados nasales, así como la expresión de ICAM-1
de superficie, y puede inhibir la liberación de leucotrienos de basófilos y
eosinófilos y la liberación de histamina de los basófilos, así como inhibir la
reactividad cutánea frente al factor de activación plaquetaria (PAF). La azelastina
tópica, inicialmente estudiada como un antihistamínico "de acción dual" de perfil
clínico similar a ketotifeno u oxatomida , también parece disminuir el infiltrado
eosinófilo y la expresión de ICAM-1 de superficie en células epiteliales nasales.
La ebastina podría tener un efecto antagonista sobre la liberación inducida por
IgE de prostaglandina D2 y leucotrieno C4. Un estudio reciente en un modelo de
rata ha atribuido a la mizolastina un efecto antiinflamatorio sobre la reacción
cutánea inducida por ácido araquidónico. La fexofenadina, por su parte, inhibe la
liberación espontánea de IL-6 en cultivos de fibroblastos y la liberación inducida
por eosinófilos de IL-8 y GM-CSF, así como la expresión de ICAM1 de superficie
en cultivos de células epiteliales nasales. Estos efectos antiinflamatorios de los
antihistamínicos no se consideran ligados al bloqueo del receptor H1 y dado que,
en su mayor parte, se han demostrado in vitro y a concentraciones
experimentales, muy superiores a las que se alcanzan in vivo con las dosis
farmacológicas habituales, se desconoce aún su importancia relativa en el total
de la eficacia clínica de estos fármacos.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Casi todos los antagonistas de los receptores H1 tienen una adecuada absorción
oral y pueden alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas en las 2 horas
siguientes a la administración. La mayor parte de los antihistamínicos de
segunda generación, con la excepción de acrivastina, cetirizina, levocabastina,
fexofenadina y quizá otros metabolitos activos, sufren un metabolismo de primer
paso hepático, por lo que las concentraciones plasmáticas del fármaco parental
suelen ser indetectables pocas horas después de la administración. Sin
embargo, los efectos de los antihistamínicos, de acuerdo con los estudios de
inhibición de reacciones cutáneas a histamina, persisten aún durante un tiempo
variable para cada compuesto, lo que puede deberse a una mayor concentración
tisular o a metabolitos activos que mantengan el efecto. Ya que todos los
antagonistas de los receptores H1 inhiben las reacciones cutáneas frente a la
histamina, esta prueba se ha convertido en un test biológico estandarizado de la
acción de los antihistamínicos. Sin embargo, como han señalado algunos
autores, no siempre existe correlación entre la inhibición de la respuesta cutánea
y la eficacia clínica de los diversos compuestos. Todos los antihistamínicos
clásicos y muchos de segunda generación (terfenadina, ebastina, astemizol,
loratadina, mizolastina) son metabolizados en mayor o menor medida por el
sistema del citocromo p-450 (CYP) hepático, lo que tiene una importancia vital
en el desarrollo de interacciones medicamentosas y toxicidad. CYP es un
sistema enzimático responsable del metabolismo y la detoxificación de fármacos,
presente en el hígado y otros tejidos, cuyos isoenzimas se clasifican en "familias"
de acuerdo con la similitud de su secuencia de aminoácidos. Como resultado de
la variabilidad genética, el número de isoenzimas p-450 varía y cada fármaco
específico se metaboliza de forma distinta. Astemizol o terfenadina son
metabolizados por la familia 3A4 (CYP3A4). Dentro de esta misma familia,
algunas sustancias pueden actuar como inhibidores enzimáticos y otras como
sustrato enzimático, lo cual da lugar a interacciones múltiples. Los flavonoides
naturales presentes en el mosto de la uva pueden inhibir también la familia
3A433,34 y que la eritromicina es, a la vez, inhibidor enzimático y sustrato de
CYP3A433. Por otra parte, la eritromicina es capaz de bloquear por sí sola
ciertos canales del potasio en el miocardio, lo cual podría ser fundamental, como
luego se verá, en sus interacciones con algunos antihistamínicos.

Procedimiento:

Anestesiar un Capra aegagrus hircus (cabrito) con Halatal y hacer las conexiones
para los registros de presión arterial y respiración. Tomar un registro basal y
proceder a administrar por vía intravenosa:
1. 0.025 mgs/ Kg de Clorhidrato de Histamina al 1/10 000 , observar y
registrar efectos
2. La misma dosis de Clorhidrato de Histamina y en su máximo efecto,
inyectar 3mg/ Kg de Clorfeniramina, observar y registrar los efectos
3. La misma dosis de Clorhidrato de Histamina y en su máximo efecto,
inyectar 01 c.c de Adrenalina al 1/10,000. Observar y registrar los efectos
4. Administrar 100 mgs de Hidrocortisona, espejar 15 minutos y luego
administrar la misma dosis de Clorhidrato de Histamina, observar y
registrar los efectos.
Resultados
1. Histamina + clorfenamina: somnolencia, actividad motriz baja,
bradicardia, frecuencia respiratoria baja. (como antagonistas competitivos
compiten por un mismo receptor dando el efecto del fármaco recibido).
2. Histamina + Ad: pelo erizado, taquicardia, frecuencia respiratoria elevada,
poca salivación, hiperactividad. (La administracion es su antagonista
principal de la histamina).
3. Histamina + hidrocortisona: todo lo que la histamina causa al cuy (ej.
elevación de presión y Fc) la hidrocortisona, lo niveló y el cuy se mantuvo
normal. La hidrocortisona disminuye la permeabilidad causada por la
histamina.
Conclusiones
1. Entras las propiedades más comunes de los histaminicos la larga duración
de su tiempo de vida.
2. El efecto más resaltante de los histaminicos es la somnoliencia.
3. el salbutamol aplicado diez minutos después de la histamina dejo como
resultado un aparente estado normal del animal de experimentación, sin
embargo se acompañó de temblores leves.
Bibliografía

 46. Los antihistamínicos | Libro de las enfermedades alérgicas de la


Fundación BBVA [Internet]. [citado 23 de abril de 2019]. Disponible en:
index.html, index.html

 Antihistamínicos para las alergias: MedlinePlus enciclopedia médica


[Internet]. [citado 23 de abril de 2019]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000549.htm

 Bonet R. Anestésicos locales. Offarm. 1 de septiembre de 2011;30(5):42-


7.

 Formulario Modelo de la OMS 2004: Sección 1: Anestésicos [Internet].


[citado 23 de abril de 2019]. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/5.html

 Aguilar DJL, Mendiola DMA, Sala-Blanch DX. FARMACOLOGIA DE LOS


ANESTESICOS LOCALES Y MATERIAL EN ANESTESIA LOCO-
REGIONAL. :36.

Anda mungkin juga menyukai