Anda di halaman 1dari 14

Asentamientos Informales

Acosta Soraya, Colman Daiana & Penayo Emmanuel


Mayo 2019

U.E.G.P. N° 172 "Deolindo Felipe Bittel"


Tecnicatura superior en Administración y Gestión de Servicios Públicos y Privados
Práctica Profesionalizarte III
Definición

Los asentamientos informales, si bien no son reconocidos normalmente con este

nombre, son frecuentes en la mayoría de las ciudades de Argentina y el mundo. Conocidos

con el nombre de villas, favelas, barrios bajos, barrios marginales, arrabales, etc., albergan

a personas que carecen de recursos económicos suficientes para mantenerse dentro de la

estructura formal.

Según el diccionario, se entiende por asentamiento a toda colocación o

establecimiento de una cosa en un lugar de manera que quede firme; y por informal a todo

aquello que no es oficial o no sigue normas estrictas. Podemos entender así, que un

asentamiento informal es aquel lugar donde las personas (“cosas”) se establecieron de

manera permanente, incumpliendo con las normativas legales y morales. Ahora bien, la

ONU define a los asentamientos informales como “grupo de más de 10 viviendas en

terrenos públicos y privados, construidos sin permisos del dueño, sin ninguna formalidad

legal y sin cumplir con las leyes de planificación urbana”[ CITATION Mar17 \l 3082 ].

Estos lugares son el fruto de la necesidad de las personas más vulnerables de tener

una vivienda propia, un lugar al que puedan llamar hogar.

Según Cardenas (2017), TECHO es una organización presente en 19 países de

América Latina, que busca superar la situación de pobreza que viven millones de personas

en asentamientos populares, a través de la acción conjunta de sus habitantes y voluntarios.

Esta organización define a los asentamientos informales como:

(…) el conjunto de un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas, en donde

más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo, ni

1
acceso regular a al menos dos de los servicios básicos: agua corriente, energía

eléctrica con medidor domiciliario y/o sistema de eliminación de excretas a través

de la red cloacal formal. [ CITATION Tec \l 3082 ]

Características

La mayoría de estos asentamientos se encuentran en zonas no urbanizadas, haciendo

evidente la falta de los servicios básicos como electricidad, agua, etc. “Se construyen de

forma improvisada y van creciendo de una manera desordenada” [ CITATION Nor16 \l

3082 ]. Lo importante para estas personas es tener un lugar, por ello invaden terrenos

público y privados, con el fin de mostrar que ellos están ahí y que necesitan ese lugar, Lo

primero que hacen es construir una simulación de vivienda, la cual está conformada en su

totalidad por materiales endebles como ser cartón, chapas, etc., estos lugares suelen ser

muy pequeños para el gran volumen familiar, por lo que es frecuente ver en estos

asentamientos, que se vive en condiciones de hacinamiento e insalubridad.

Vulnerabilidad

Los asentamientos no surgen de la casualidad, sino que son resultado mayormente

de un trabajo en equipo realizado por las personas de pocos recursos:

En el accionar colectivo, las familias de escasos recursos al invadir una tierra se

agrupan(...) Formar grupos (…) ha constituido una modalidad, que desde tiempos

remotos, los pobres urbanos han puesto en práctica para optar al derecho a tener una

vida más llevadera.[ CITATION Nor16 \l 3082 ]


2
Si bien esto puede resultar en la supuesta obtención de un lugar, genera condiciones

pésimas para habitarlo de manera prolongada. Así, se ve que:

Esto da como resultado que una de cada diez personas vive en un hábitat precario en

los once territorios provinciales relevados (sólo Buenos Aires, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires y Córdoba de manera completa), que cubren el 67% de la población

del país. [ CITATION Mat161 \l 3082 ]

De acuerdo con los datos de TECHO, “al volver comparables los datos de

su estudio de 2013 con este de 2016, los asentamientos disminuyeron casi un 4%, mientras

que las familias que viven en ellos aumentaron un 12 por ciento”[ CITATION Mat161 \l

3082 ].

El RENABAP (Relevamiento Nacional de Barrios Populares) que el Estado

Argentino realizó desde agosto de 2016 hasta mayo del 2017 registro, con la

participación de distintas organizaciones, la existencia de 4.100 villas,

asentamientos y urbanizaciones informales, en los que se relevó 516.763 viviendas,

correspondientes a 571.815 familias y 1.945.437 personas en total.[CITATION

DEF18 \l 3082 ]

Además, es posible ver un desequilibrio en área territorial afectado, ya que se

observan zonas con mayor grado de población habitando asentamientos.

En cuanto al porcentaje de población que vive en asentamientos, los territorios

provinciales más afectados son Chaco (20,5%), Misiones (18,1%), y Santa Fe

(16,1%), mientras que en el otro extremo se encuentran Córdoba (2,4%), Salta

3
(7,8%) y la Provincia de Buenos Aires (11%). Esta última reúne, sin embargo, a más

del 60% de las familias que habitan asentamientos.[ CITATION Mat161 \l 3082 ]

Es evidente que uno de los mayores problemas se da en la falta de servicios básicos,

ya que “(…) en casi la totalidad de los asentamientos informales relevados por TECHO las

familias no cuentan con agua corriente, cloacas y gas natural. Este número cae a siete de

cada diez asentamientos en la cantidad de hogares que no tienen energía eléctrica”

[ CITATION Mat161 \l 3082 ].

La falta de servicios lleva a transgredir la ley y estar conectados a alguno de los

servicios de forma ilegal, como queda evidenciado en las estadísticas resultantes de los

relevamientos del TECHO:

Del relevamiento de TECHO se obtiene que, en relación al acceso al agua sólo el

5% de los asentamientos cuenta con conexión formal a la red de agua corriente,

mientras que el 62,9% están conectados irregularmente a la misma, y el 21,8 se

abastecen de perforación o pozo. Además, acerca del saneamiento, el 68,7%

descargan sus afluentes a pozo negro o ciego, alcanzando el 98% los asentamientos

que no cuentan con conexión formal a la red cloacal pública. Y el 72,6% no cuenta

con conexión formal a la red pública de energía eléctrica con medidor en cada hogar

(el 5,8 tiene acceso mediante medidor comunitario, y el 64,6% tiene una conexión

irregular).[ CITATION DEF18 \l 3082 ]

4
Desarrollo Histórico

En todos los países se desarrollaron diversas formas de nombrar los asentamientos

informales. “En Argentina se los conoce comúnmente como villas (de emergencia o villas

miseria), y ese término ha sido utilizado especialmente desde 1980” [ CITATION Bet09 \l

3082 ].

Es posible ver como en Argentina, las viviendas tienen varios años de antigüedad,

así como se ven en los” más de 2.400 asentamientos informales relevados por TECHO en el

año 2016 tienen un promedio de existencia de 28 años, y un 22% tiene más de 43 años de

antigüedad” [ CITATION Mat161 \l 3082 ].

Además, se ve que las áreas más afectadas son las que poseen mayor índice de

población: Así, vemos que:

en Argentina el fenómeno de los asentamientos informales se detecta en todas las

grandes ciudades del país, pero tiene mayor relevancia en el área metropolitana de

Buenos Aires, en la cual para el 2001 se concentraba alrededor de un tercio de la

población nacional (unos 13 millones de habitantes) y el mayor déficit habitacional

del país: cerca del 40% del total nacional, según datos del INDEC.[ CITATION

Bet09 \l 3082 ]

Si vemos al pasado, es posible notar cuales podrían ser las razones del surgimiento

de los asentamientos en Argentina, más específicamente en Buenos Aires, estos se deben

5
principalmente a las migraciones producidas entre el siglo XIX y XX. Pero es posible hacer

una diferenciación y reconocer dos momentos específicos:

El primero se ubica entre finales del siglo XIX y principios del XX, el mismo se

dio por la llegada masiva de población extranjera. Los nuevos habitantes de la

ciudad buscaron albergue, no obstante, muchos de ellos eran precarios y

desprovistos de lo básico, dando así inicio al problema de la vivienda popular en el

país. Luego hubo una segunda oleada migratoria, pero esta vez fue mayormente

interna, producida principalmente por la industrialización sustitutiva de

importaciones que se comenzó a implementar en el país hacia mediados de siglo

XX. Los nuevos migrantes, que eran en su mayoría rurales, fueron atraídos por la

posibilidad de hallar un puesto de trabajo en la pujante industria nacional. Llegaron

así, a una ciudad que no contaba con capacidad de dar respuesta a sus necesidades

habitacionales y quedaron librados a los recursos y capacidades que poseían.

[ CITATION Bet09 \l 3082 ]

Estos procesos dieron origen a los asentamientos en Argentina, y se articularon en

Buenos aires, en la década del 30’, con la intervención del estado mediante la construcción

de viviendas transitorias.

El segundo momento hace referencia a la década del 80’, con el regreso de la

democracia y al final de las erradicaciones compulsivas. Y en donde:

La mayoría se ubicaron sobre tierras privadas. Se caracterizan por presentar

trazados urbanos regulares y planificados que tienden a dar continuidad a la trama

urbana circundante. Las tomas se dan de manera decididas y organizadas

6
colectivamente, con una estrategia previa, por lo general las efectúan actores

sociales previamente “urbanizados”, que las perciben como una mejora habitacional

a corto y mediano plazo. Los ocupantes buscan la legitimación de la invasión ante el

Estado para poner en marcha el proceso de regularización dominial, reivindicando

la oportunidad de pagar por la tierra y ser propietarios. Las comodidades de las

viviendas dependen de las capacidades y los recursos de las familias que las habitan.

[ CITATION Bet09 \l 3082 ]

Las villas y los asentamientos conforman uno de los principales medios de parte de

las personas empobrecidas para alcanzar un lugar, al que puedan llamar hogar.

“Durante las décadas de 1960 y 1970 se produjo un importante debate teórico

acerca del tema, en el que se puso en relieve la importante tarea urbanizadora realizada por

las familias”[ CITATION Bet09 \l 3082 ]. Sin embargo, se adoptó políticas de represión, y

recién, según Bettatis (2009) en la década del 80’, con los procesos de re-democratización

en América Latina, se reconocieron los derechos sobre los habitantes de asentamientos y

villas.

Las reformas estructurales producidas durante la década de 1990, con importantes

repercusiones en el mercado laboral (la desocupación alcanzó a un 22% de la

población económicamente activa), produjeron un crecimiento de alrededor del 45%

de este tipo de barrios. [ CITATION Bet09 \l 3082 ]

Es posible ver como se distingue dos tipos de intervenciones. Una destinada a dotar

a las familias de una vivienda digna, y otra, cuyo propósito era el de mejorar las

condiciones de las familias, pero en su lugar de asentamiento. Así vemos:

7
Fernández Wagner, famoso arquitecto y urbanista, establece fuertes distinciones

entre un primer tipo de políticas con intervenciones masivas cuyo principal

producto fueron viviendas “llave en mano”, y un segundo tipo de intervenciones

teñidas por las modificaciones en las concepciones internacionales acerca de las

urbanizaciones informales, que se orientaron a la mejora de los asentamientos, la

radicación, la apertura de la participación, etc.[ CITATION Bet09 \l 3082 ]

Podemos ver en todo este proceso que las primeras medidas fueron la de represión y

erradicación:

Con escasas y breves excepciones, entre mediados de la década de los años

cincuenta (cuando las villas comenzaron a identificarse como un problema

habitacional y social) y la reinstauración de la democracia en 1983, las acciones

dirigidas a las villas fueron de erradicación de la población, en ciertos períodos de

forma compulsiva y violenta, sin ofrecer alternativa habitacional alguna.

[ CITATION Bet09 \l 3082 ]

Y como resultado, surgieron las políticas alternativas. Sin embargo, durante la

década de los 80’, se suspendieron acciones de una y otra orientación, y comenzó a

perfilarse la importante gravitación que adquirieron los gobiernos locales en los años

siguientes[ CITATION Bet09 \l 3082 ].

Normativa

Como mencionamos con anterioridad, el Estado interviene en los asentamientos, y

para ello necesita de herramientas normativas que le permitan su accionar. Si vemos en el

8
artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional, vemos como es deber del Estado de

proveer lo conducente al desarrollo humano, como así también contribuir de manera activa

al progreso económico y controlar el desigual desarrollo de las provincias.

Sin embargo, al intervenir, “el Estado toma posiciones contradictorias: legitima o

reprime el hecho. Por una parte, debe ser garante de la propiedad, incluso de sus propias

tierras y, por otro lado, mantiene actitudes permisivas, pues tolera la ocupación del

terreno”[ CITATION Nor16 \l 3082 ]. Y sin esta última por parte del Estado o apoyo de

factores políticos, los asentamientos informales no tendrían la posibilidad de existir.

A nivel Nacional se están implementando varias medidas para permitir que esta

permisividad deje de generar asentamientos informales, y que se puedan regularizar. Para

ello, El RENABAP implementó el Certificado de Vivienda Familiar, con el cual las familias

podrán acceder a los servicios básicos (luz, agua, cloacas, gas) y acreditar su domicilio.

Para ello se dictó la Resolución Nº 148-E/2017, dándole operatividad a estos certificados.

Además de lo mencionado, la provincia del Chaco cuneta con un medio de registro

de los asentamientos informales, con el cual puede también intervenir proporcionando

asistencia. Y así:

En la actualidad, el RUBH es el instrumento con el que cuenta el Estado chaqueño

para tener noción real del estado en que se encuentran las tierras expropiadas por

Ley, certificando la situación de una familia dentro del terreno que habita, pero sin

otorgarles derechos posesorios sobre el mismo. Con esta constancia, el beneficiario

puede iniciar todos los trámites pertinentes ante las reparticiones del Estado para

obtener los servicios básicos.[ CITATION MIN17 \l 3082 ]

9
Así también es posible ver que durante el año pasado tuvieron vigencia y dieron la

oportunidad a varias familias: “En el 2018, el ministro de Desarrollo Urbano y

Ordenamiento Territorial Guillermo Monzón, entregó certificados de Registro Único de

Beneficiarios del Hábitat (RUBH) a 28 familias del barrio 22 de mayo, ubicado en la zona

Sur de Resistencia”[CITATION MIN182 \l 3082 ].

10
Referencia

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. (18


de noviembre de 2017). Chaco Gobierno del Pueblo. Obtenido de
http://comunicacion.chaco.gov.ar/noticia/49005/rubh-alertan-sobre-la-venta-
informal-de-lotes-registrados-por-el-estado

Bettatis, C. (2009). Urbanización de los pueblos. Bitácora Urbano Territorial, 90-93.

Cardenas, A. (12 de Junio de 2017). BlogIdealistas. Obtenido de


http://blog.es.idealist.org/techo-un-millon-de-voluntades-empoderando-
latinoamerica/

Defensoria del Pueblo de la Nacion. (2018). ASENTAMIENTOS INFORMALES Y


DERECHOS HUMANOS. Buenos Aires.

Hernandez, N. G. (2016). REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS


SOCIALES . Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-50.htm

Ministerio de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. (07 de Septiembre de 2018).


Chaco Gobierno del Pueblo. Obtenido de
http://comunicacion.chaco.gov.ar/noticia/52824/desarrollo-urbano-entrego-
certificados-de-registro-de-beneficiarios-del-habitat-en-el-barrio-22-de-m

Santi, M. D. (01 de Noviembre de 2016). chequeado. Obtenido de Aumentó la cantidad de


familias viviendo en asentamientos informales en la Argentina:
https://chequeado.com/el-explicador/aumento-la-cantidad-de-familias-viviendo-en-
asentamientos-informales-en-la-argentina/

Santi, M. D. (01 de Noviembre de 2016). Chequeado. Obtenido de


https://chequeado.com/el-explicador/aumento-la-cantidad-de-familias-viviendo-en-
asentamientos-informales-en-la-argentina/

11
Serrano, M. J. (27 de marzo de 2017). comunicacionanahuac. Obtenido de
http://comunicacionanahuac.blogspot.com/2017/03/una-problematica-de-todos-
los.html

Techo. (s.f.). Metodología. Obtenido de http://relevamiento.techo.org.ar/metodologia.html

12
ÍNDICE

Definición --------------------------------------------------------------------------------------- 1

Características ----------------------------------------------------------------------------------- 2

Vulnerabilidad ----------------------------------------------------------------------------------- 2

Desarrollo Histórico ----------------------------------------------------------------------------- 5

Normativas ---------------------------------------------------------------------------------------- 8

Referencia ------------------------------------------------------------------------------------------ 11

13

Anda mungkin juga menyukai