Anda di halaman 1dari 9

Época Prehispánica

En términos cronológicos, nuestra distribución del tiempo es


justa porque no fue sino hasta el milenio que abarca desde el
500 a.C. hasta el 500 d.C., que los indígenas del istmo
comenzaran a producir estos lindos objetos. Durante este
milenio se evidencian cambios en el patrón de asentamiento.
Las casitas de piedra se abandonaron o se usaron menos. La
población comenzó a reunirse en valles cordilleranos o a lo
largo de los ríos más grandes donde establecieron
comunidades nucleadas – aldeas – en las que se construían
casas que eran ocupadas por varios años, con postes de
madera, techos de pencas y paja y pisos de arcilla. El arte
alfarero mejoró ostensiblemente al producirse vasijas
cuidadosamente acabadas y pulidas, aptas no sólo para
guardar líquidos o alimentos, sino, también, para trasmitir
información ideológica mediante diseños pintados o incisos y
modelados. Durante este periodo también se acusa una mayor
variedad de utensilios de piedra, los cuales están relacionados
con cambios en la intensidad de la producción de alimentos y
en la forma de preparar los productos más importantes, por
ejemplo, navajas de jaspe para los quehaceres domésticos y
hachas pulidas para cortar y trabajar la madera. El maíz,
provisto ya de más hileras de granos más harinosos (Bird,
1980, 1984; Galinat, 1980), se molía sobre metates
cuidadosamente construidos y provistos de soportes y, en
Chiriquí y Veraguas, tallados en forma de jaguares.
Para vísperas de la conquista, la población indígena a lo largo
del puente terrestre centroamericano estaba reunida en
pequeños territorios controlados por “caciques” y sus séquitos,
los cuales ejercían cierto grado de poder sobre el resto de la
población.
Época Colonial
El período hispánico comprende la llegada de los españoles,
que trajeron profundas transformaciones al Istmo de Panamá.
El primer europeo que visitó las cotas del Istmo de Panamá en
1501, fue Rodrigo Galván de Bastidas; quien llega al Istmo de
Panamá por las costas de Colombia y navega hasta la Bahía
Manzanillo. Se le da la primicia de Rodrigo de Bastidas como
descubridor del Istmo, sin embargo, su viaje no tuvo mayores
repercusiones ya que no fundó aquí ningún pueblo ni penetró
territorio Istmeño. El 15 de agosto de 1519 Pedro Arias Dávila
funda, en el sitio de una Villa de Pescadores, a Nuestra Señora
de la Asunción. España debía estar prevenida de sus
poderosas rivales como Inglaterra, Francia y Portugal, se ideó
un complejo sistema de gobierno para las nuevas colonias
incluyendo Panamá. Había dos clases de autoridades: las
residentes en España y las residentes en América. El Istmo
Central se convirtió en la zona de tránsito de los tesoreros
coloniales que iban por España. De la Ciudad de Panamá con
salían dos rutas.
El Camino Real, que unía por vía terrestre a Panamá con
Nombre de Dios; y el otro formado por una calzada que salía
de Panamá hasta el Poblado de Cruces, de donde se seguía
por el Río Chagres hasta el Caribe. A este se le llamo El
Camino de Cruces. El tránsito de mercaderías y del tesoro real
hacia el Caribe era una de las famosas formas de comercio en
el Istmo. La otra fue las ferias que inicialmente se celebraron
en Nombre de Dios y luego en Portobelo.
El 28 de noviembre de 1821, se declaró la independencia. El
Istmo de Panamá fue de las pocas colonias que lograron su
independencia sin batalla porque el movimiento fue producto
de un acuerdo entre los Istmeño.
Época de Unión a Colombia
El período de Unión a Colombia, se caracterizó por una
situación política constante, ya sea por motivos internos que
llegaron de algunas regiones de Colombia. Se inicia 1821 –
1903.
Causas de la unión a Colombia
 Cuando nos independizamos de España, en noviembre
de 1821 de manera inmediata los panameños decidan
unirse voluntariamente a la Gran Colombia,
Confederación formada por Ecuador, Venezuela y la
Nueva Granada.
 La necesidad de protección militar, pues los panameños
tenían que España iniciara alguna acción para
reconquistar el Istmo.
 El deseo de colocarnos bajo el amparo de una nación
fuente como la Gran Colombia, para iniciar nuestras vidas
independientes.
En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de
Colombia. La Gran Colombia atravesaba por un caos político
debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de
separase de la confederación, Sucre había sido asesinado y
Bolívar desistió del gobierno. La fiebre del oro en California,
produjo la migración de viajeros de todo el mundo por diversas
rutas, convirtiendo a Panamá como la vía más corta y factible
entre el este y el oeste del continente americano, haciendo
retomar la idea de la construcción de vías de comunicación
como canales y ferrocarriles para el paso de mercancías y
pasajeros. La Separación de Panamá de Colombia al 3 de
noviembre de 1903, no fue un acto improvisado, sino más bien
el producto de varios hechos anteriores terminaron en fracaso
hasta llegar a la gloriosa fecha.
Época Republicana
Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el
nuevo gobierno por medio de su embajador plenipotenciario
Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma de un tratado para
la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el
gobierno de los Estados Unidos de América. El Tratado Hay-
Bunau Varilla permitió la construcción de la vía que había
quedado inconclusa por el grupo francés de Ferdinand de
Lesseps y el gobierno de Colombia. La sorprendente obra de
ingeniería fue terminada en 1914 utilizando tecnología
avanzada para la época como motores eléctricos con sistemas
de reducción para mover las compuertas de las esclusas,
sistemas de vías de ferrocarril para movilizar las toneladas de
material excavado y la construcción del lago Gatún, el lago
artificial más grande del mundo hasta esa época. Algunos
aspectos en salud pública resultaron de relevancia ya que se
consideraron como uno de los obstáculos que motivaron el
fracaso de la empresa francesa. El saneamiento y fumigación
de las áreas, así como la reconstrucción de los acueductos y
alcantarillados de las ciudades de Panamá y Colón fueron
decisivos. El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto
Nacional lideran un movimiento que reclama la izada de la
bandera panameña junto a la estadounidense en la zona del
canal, según los acuerdos Chiari-Kennedy de 1962,
terminando en disturbios estudiantiles y enfrentamientos con la
población civil. El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE.
UU. invadió Panamá. El 3 de enero de 1990, al cabo de dos
semanas de asedio en la Nunciatura, Noriega se entregó a las
tropas estadounidenses y 12 de enero el Pentágono dio por
concluida la Operación Causa Justa. Noriega fue llevado ante
los tribunales estadounidenses acusado de narcotráfico, y
marcando el fin de la dictadura militar en Panamá.
La Historia
La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el
pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza
para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición
de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.
Las formas en la que la historia estudia los hechos
trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser
sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la
misma época con evoluciones o consecuencias en la especie
humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando
hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que
sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia
especie. Los científicos que se especializan en historia, son
llamados historiadores.
Según la historia clásica, los acontecimientos que tuvieron
lugar antes del periodo histórico pertenecen a la prehistoria,
mientras que aquellos hechos situados en el periodo de
transición entre la prehistoria y la historia son parte de la
protohistoria.
Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo
económico, político, social, artístico, cultural o religioso y se
diferencian entre sí por ser de corta, media o larga duración.
Los de corta duración son hechos puntuales, llamados también
acontecimientos, que se producen en unas horas o días, la
caída de las torres gemelas. Se considera un fenómeno de
media duración, los que son coyunturales y se desarrollan en
un período de pocos años, como la I Internacional. Por último,
los de larga duración, son los estructurales y su desarrollo
puede durar hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre
Palestina e Israel.
Introducción
La historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio de
sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad, y
como método el propio de las Ciencias Sociales/Humanas, así
como el de las Ciencias Naturales en un marco de
interdisciplinariedad. Siendo la disciplina que estudia y narra
cronológicamente los acontecimientos pasados. Se denomina
también historia al periodo que transcurre desde la aparición
de la escritura hasta la actualidad, aunque es un
convencionalismo ampliamente superado en la actualidad,
considerando a la prehistoria también como parte intrínseca de
la historia.

Conclusión
La importancia de la historia como ciencia está basada en que
a través de ella son investigados personajes, hechos y
procesos que se desarrollaron en el pasado de una sociedad,
nación o período, en un entorno social, económico, político,
cultural, etc., aplicando la objetividad moderna, tratando de
dilucidarlos y entender de qué manera pueden trascender en
el futuro.
La historia como ciencia humanística, se estima es la que más
utilidad le ha dado el ser humano, al tratar de conocer su
patrimonio cultural a través de las civilizaciones por las que ha
pasado, además de esto, le permite construir una identidad
propia recopilando datos de tiempos pasados y de esta manera
elaborar su propia identidad.

Anda mungkin juga menyukai