Anda di halaman 1dari 22

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

4092/2013.
QUEJOSO: *********.

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIA: MÓNICA CACHO MALDONADO

SUMARIO

El 17 de mayo de 2010, ********* demandó en la vía ordinaria civil la nulidad de un


juicio mercantil concluido con sentencia condenatoria, promovido en su contra en
1994, sobre cumplimiento de un contrato de arrendamiento de maquinaria, el pago
de renta atrasada, así como intereses moratorios estipulados del 144% anual. La
acción de nulidad se encontró infundada en primera instancia, y esto se confirmó
en la segunda. Al plantear los agravios de apelación, el actor adujo haber sido
víctima de error al celebrar el contrato de arrendamiento, respecto a la cláusula de
intereses, los cuales considera excesivos. El tribunal de alzada estimó inoperante
ese argumento por no haber sido parte de la litis, es decir, no se invocó en la
demanda de nulidad. En el juicio de amparo, el actor alegó que la responsable
debió hacer un control difuso de constitucionalidad, de oficio, para establecer que
la cláusula sobre intereses, así como el artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, son contrarios a lo previsto en el artículo 21 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, donde se prohíbe la usura. El
tribunal colegiado declaró inoperante el concepto de violación, por estimar que con
él no se combaten las razones dadas por la responsable para calificar de
inoperante el agravio respectivo. Lo anterior es impugnado en este recurso bajo el
argumento de que se hizo valer un control oficioso de constitucionalidad, así como
porque no se toma en cuenta que al iniciar el juicio, aún no existían las reformas
constitucionales que autorizan dicho control, ni los criterios jurisprudenciales
atinentes a la usura, establecidos por algunos tribunales federales.

C U E S T I O N AR I O

 ¿Es correcta la calificación de inoperancia del concepto de violación donde


se alega que la responsable debió ejercer un control de constitucionalidad
de oficio?

 ¿Es procedente el control oficioso de constitucionalidad propuesto por el


quejoso?
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en la sesión correspondiente al día cuatro de
junio de dos mil catorce emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la que se resuelve el amparo directo en revisión 4092/2013,


promovido por *********, en contra de la sentencia de diez de octubre
de dos mil trece, terminada de engrosar el diecisiete siguiente, dictada
por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del
Decimoséptimo Circuito, en el juicio de amparo directo D.C. *********.

I. ANTECEDENTES

1. De las constancias que tiene a la vista esta Primera Sala, los


antecedentes que pueden advertirse son los siguientes:

2. El diecisiete de mayo de dos mil diez, el quejoso promovió en la vía


ordinaria civil la acción de nulidad de juicio concluido, en contra de la
sucesión a bienes de ********* y el Juez Cuarto de lo Civil del Distrito
Judicial Morelos, ubicado en Chihuahua.

3. El juicio sobre el cual se pidió la nulidad es el ordinario mercantil


número *********, seguido por la sucesión de *********en contra del
quejoso, sobre rescisión de contrato de arrendamiento de maquinaria,
el pago de renta adeudada por $********** pesos y los intereses
moratorios pactados de 144% anual, respecto a la renta vencida. En
dicho juicio mercantil el demandado compareció a juicio y se dictó
sentencia condenatoria. Conoció el juez demandado.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

4. El juicio de nulidad se radicó ante el Juez Quinto de lo Civil del Distrito


Judicial Morelos, con sede en Chihuahua, Chihuahua, quien admitió la
demanda y la registró con el número *********.

5. Seguido el juicio por sus trámites, se dictó sentencia el cuatro de


diciembre de dos mil doce, en el sentido de desestimar la acción de
nulidad.

6. En contra de esa determinación, el actor del juicio de nulidad interpuso


recurso de apelación, del cual conoció la Sexta Sala Civil del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua. Dicho órgano
jurisdiccional resolvió el toca *********, el veintiocho de mayo de dos
mil trece, en el sentido de confirmar la sentencia recurrida y condenar
al apelante al pago de costas de ambas instancias.

II. TRÁMITE

7. Demanda de amparo. Mediante escrito presentado ante la autoridad


responsable el diecinueve de junio de dos mil trece, ********* promovió
juicio de amparo directo contra la sentencia señalada en el punto
anterior.

8. El quejoso señaló como violados los artículos 1º, 14 y 17 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

9. El asunto fue turnado al Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y


de Trabajo del Decimoséptimo Circuito, quien lo radico con el número
*********.

10. Resolución del juicio de amparo. El Tribunal Colegiado dictó


sentencia en sesión del diez de octubre de dos mil trece, mediante la

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

cual negó el amparo. Más adelante se analizarán los argumentos en


que basó su determinación.

11. Interposición del recurso de revisión. Éste fue presentado el treinta


y uno de octubre de dos mil trece ante el tribunal colegiado del
conocimiento.

12. Trámite. Recibidos los autos en este Alto Tribunal, por acuerdo de
presidencia de veintiuno de noviembre de dos mil trece se admitió el
recurso de revisión, se registró con el número 4092/2013, se ordenó
que el expediente pasara a la Primera Sala de este Alto Tribunal, para
el efecto de que su Presidente dictara el trámite respectivo, en virtud
de que la materia del asunto corresponde a la especialidad de ese
órgano. Asimismo, se turnaron los autos a la Ponencia del señor
Ministro José Ramón Cossío Díaz por encontrarse adscrito a dicha
Sala.

13. El Presidente de esta Primera Sala, en proveído de veintiocho de


noviembre de dos mil trece ordenó que la Sala se avocara al
conocimiento del asunto y se devolvieran los autos a la Ponencia del
Ministro José Ramón Cossío Díaz, a fin de elaborar el proyecto de
resolución correspondiente.

III. COMPETENCIA

14. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer y resolver el presente asunto, de
conformidad con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 83 de la Ley de Amparo
vigente, 21, fracción III, inciso a), así como el punto Tercero del
Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este alto tribunal, toda vez que
el recurso de revisión se interpuso en contra de una sentencia dictada

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

por un tribunal colegiado de circuito en un juicio de amparo directo,


donde se alega la subsistencia de un planteamiento de
constitucionalidad.

IV. OPORTUNIDAD

15. El presente recurso fue interpuesto en tiempo, puesto que la parte


quejosa fue notificada por lista el viernes dieciocho de octubre de dos
mil trece, lo cual surtió efectos el lunes veintiuno, de manera que el
plazo de diez días previsto en el artículo 86 de la Ley de Amparo
comenzó el martes veintidós de octubre, y concluyó el martes cinco de
noviembre, ambos de dos mil trece, sin contar los días diecinueve,
veinte, veintiséis y, veintisiete, de octubre; el dos y tres de noviembre
de dos mil trece, días inhábiles en términos del artículo 19 de la Ley de
Amparo, por tratarse de sábados y domingos, respectivamente. Así
como el primero de noviembre, día inhábil por acuerdo del pleno de
este Alto Tribunal en sesión privada del 21 de octubre de dos mil trece.

16. Por tanto, si el recurso de revisión fue presentado ante el tribunal que
dictó la resolución recurrida, el treinta y uno de octubre de dos mil
trece, su interposición es oportuna.

V. PROCEDENCIA

17. El presente recurso es procedente. De conformidad con las reglas


establecidas en la fracción IX del artículo 107 de la Constitución
Federal; la fracción II del artículo 81 de la Ley de Amparo actual, y la
fracción III del artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, para que un recurso de revisión interpuesto contra las
sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito en los
amparos directos sea procedente, es necesario que las mismas
decidan sobre la constitucionalidad de normas legales (leyes federales

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

y locales, tratados internacionales y reglamentos federales y locales) o


establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución
Federal, o bien que en dichas resoluciones se omita hacer un
pronunciamiento al respecto, cuando se hubiera planteado en la
demanda. Además, es necesario que la cuestión de constitucionalidad
tenga la potencialidad de llevar a la fijación de un criterio de
importancia y trascendencia. En todos los casos, la decisión de la
Corte en vía de recurso debe limitarse a la resolución de las
cuestiones propiamente constitucionales.

18. Los requisitos de procedencia de la revisión en amparo directo han


sido interpretados y clarificados en numerosas tesis jurisprudenciales y
aisladas de esta Suprema Corte y desarrollados normativamente por el
Acuerdo Plenario 5/1999, el cual detalla los criterios de identificación
de los asuntos que la Corte estimará importantes y trascendentes, y
que tienen en cuenta la factura de los agravios, y la existencia o
inexistencia de criterios sobre el tema ya establecidos por la Corte con
anterioridad.

19. En el presente asunto se cumplen los criterios para la procedencia del


recurso de revisión porque en el segundo concepto de violación se
alegó la omisión de la autoridad responsable para llevar a cabo un
control oficioso de constitucionalidad, respecto de la cláusula sobre
intereses moratorios, contenida en un contrato de arrendamiento
celebrado por el quejoso, así como respecto del artículo 174 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.

20. Como resolvió esta Primera Sala en el Amparo Directo en Revisión


*********, Dicho planteamiento queda comprendido en el supuesto de
“constitucionalidad de normas generales”, previsto para la procedencia
del recurso de revisión en el artículo 107, fracción IX de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que en términos de los
artículos 1° y 133 del propio ordenamiento, los jueces deben llevar a

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

cabo un control de constitucionalidad de las normas que apliquen en el


ejercicio de sus funciones, conforme al cual, deben preferir las
disposiciones de derechos humanos por sobre aquellas que los
contravengan1.

21. En dicha labor, los jueces necesariamente deben contrastar o


comparar las disposiciones legales y las fundamentales para
determinar si las primeras se ajustan a las segundas. Al respecto, el
Pleno de este alto tribunal ha determinado los pasos a seguir para
llevar a cabo dicho control, donde en primer lugar, debe darse a las
reglas secundarias una interpretación que las haga compatibles con
las normas fundamentales, pero si caben varias interpretaciones
jurídicamente válidas, preferir la que más favorezca los derechos
fundamentales y, finalmente, cuando ninguna de las anteriores
opciones es posible, atender directamente a la norma fundamental, en
inaplicación de la norma incompatible.2
1
Es aplicable la tesis del Pleno P. LXVII/2011(9a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1, página 535, del siguiente tenor:
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD. De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se
encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, sino
también por aquellos contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano,
adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina
como principio pro persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado mediante
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con
lo establecido por el diverso 133 para determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de
convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá
adecuarse al modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional,
como está indicado en la última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1o. constitucionales, en
donde los jueces están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los
tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma
inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden
jurídico las normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los
tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y
107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las
contenidas en la Constitución y en los tratados en la materia.
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con salvedades.
Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz.
Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
2
Tesis P. LXIX/2011(9a.), del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1, página 552:
PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX
OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. La posibilidad de inaplicación de leyes por los
jueces del país, en ningún momento supone la eliminación o el desconocimiento de la presunción de
constitucionalidad de ellas, sino que, precisamente, parte de esta presunción al permitir hacer el contraste

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

22. Por tanto, la realización de dicho control por parte de los jueces o
tribunales responsables es un tema constitucional que puede ser
materia de un juicio de amparo y la revisión de éste, y lo mismo puede
acontecer cuando se alegue su omisión, a pesar de que debiera
llevarse a cabo.

23. Lo anterior quedó plasmado en la siguiente tesis:

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. ES PROCEDENTE CUANDO


EN LA DEMANDA SE ALEGA LA OMISIÓN DE LA
RESPONSABLE DE REALIZAR EL CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL.3 De los
artículos 1o., 107, fracción IX, y 133 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos deriva que el ejercicio del control
difuso de constitucionalidad a cargo de los órganos jurisdiccionales
responsables, debe considerarse incluido en el supuesto de
"constitucionalidad de normas generales", previsto para la
procedencia del recurso de revisión en el citado artículo 107,
fracción IX, siempre y cuando el quejoso se duela de la omisión de
dicho control difuso en su demanda de amparo, vinculada con
normas específicas de la ley secundaria; sea que ese
planteamiento se analice u omita por el tribunal de amparo. Lo
anterior es así, ya que dicho control consiste en preferir la
aplicación de las normas fundamentales de derechos humanos
previo a su aplicación. En ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer un control de convencionalidad ex
officio en materia de derechos humanos, deberá realizar los siguientes pasos: a) Interpretación conforme en
sentido amplio, lo que significa que los jueces del país -al igual que todas las demás autoridades del Estado
Mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea parte, favoreciendo en
todo tiempo a las personas con la protección más amplia; b) Interpretación conforme en sentido estricto, lo
que significa que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los jueces deben, partiendo de la
presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea
parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos; y, c) Inaplicación de la ley cuando
las alternativas anteriores no son posibles. Lo anterior no afecta o rompe con la lógica de los principios de
división de poderes y de federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al ser el último recurso para
asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los
tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte.
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con salvedades.
Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz.
Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
3
Tesis 1ª. XCII/2014 (10ª.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, el siete de
marzo de 2014. Amparo directo en revisión 2517/2013. ********* 16 de octubre de 2013. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su
derecho a formular voto particular, mismo que coincide con el criterio contenido en la presente tesis; Olga
Sánchez Cordero de García Villegas reservó su derecho a formular voto concurrente. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

sobre aquellas que los contravengan, para lo cual necesariamente


debe hacerse un contraste entre las disposiciones legales y las
fundamentales para determinar si las primeras se ajustan a las
segundas, mediante el seguimiento de los pasos señalados por el
Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
la tesis P. LXIX/2011 (9a.), publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 1, diciembre
de 2011, página 552, de rubro: "PASOS A SEGUIR EN EL
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD
EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.", es decir,
primero hacer una interpretación conforme en sentido amplio por la
cual se favorezca la protección más amplia de las personas; si esto
no es posible, llevar a cabo una interpretación conforme en sentido
estricto según la cual, ante varias interpretaciones jurídicamente
válidas, preferir la que más favorezca los derechos fundamentales
y, finalmente, cuando ninguna de las anteriores opciones es posible,
atender directamente a la norma fundamental, en inaplicación de la
norma secundaria incompatible.

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

24. Demanda de amparo. En el segundo de los conceptos de violación, el


quejoso argumenta que la autoridad responsable inobservó lo
establecido en los artículos 1°, 14 y 16 constitucionales, pues no
consideró lo establecido en el artículo 21 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en cuanto a que el quejoso fue condenado
respecto a un contrato de arrendamiento donde se estipularon
intereses moratorios ilegales.

25. Al respecto, el quejoso señala que con base en la citada norma


convencional, en relación al artículo 1° constitucional, la responsable
debió decretar la inconvencionalidad de la cláusula relativa a los
intereses moratorios del contrato de arrendamiento, pues en su
concepto, es notorio lo excesivo de los intereses pactados.

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

26. Como apoyo de su argumento cita varias tesis referentes al deber de


las autoridades para llevar a cabo un control de constitucionalidad y
convencionalidad oficiosa en términos del artículo 1° constitucional. 4

27. Menciona el quejoso que, a pesar de haber invocado en el recurso de


apelación la inconvencionalidad de la cláusula sobre intereses en el
contrato de arrendamiento, por excesivos y por constituir usura, la
responsable omitió el estudio del control de convencionalidad.

28. Señala que si bien las convenciones mercantiles se rigen por el


principio pacta sunt servanda, éste encuentra su límite en la licitud de
las convenciones, como se establece en el artículo 77 del Código de
Comercio, máxime que en el caso la tasa de interés fue pactada de
manera unilateral, pues ni siquiera consta la firma del quejoso en el
contrato.

29. Como la responsable omitió el control de convencionalidad solicitado,


al cual se encontraba obligada por disposición del artículo 1°
constitucional, el quejoso solicita del tribunal de amparo llevarlo a
cabo, donde se considere, además de la inconvencionalidad de la
cláusula del contrato sobre intereses, la ilegalidad del artículo 174 de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, por permitir el
pacto de intereses sin ningún límite.

4
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD (REFORMA
CONSTITUCIONAL DE 10 DE JUNIO DE 2011) Jurisprudencia 1a./J. 18/2012 (10a.) publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 1, página
420. CONTRATO DE CRÉDITO PARA VIVIENDA. AL RESOLVER LAS CONTROVERSIAS
RELATIVAS A SU RESCISIÓN POR FALTA DE PAGO DE LAS AMORTIZACIONES
CORRESPONDIENTES, LOS TRIBUNALES DEL ESTADO MEXICANO ESTÁN OBLIGADOS A
EJERCER EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. Tesis XXIV.1o.3 A (10a.) publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3, página
1644. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. HIPÓTESIS QUE PUEDEN SUSCITARSE EN SU
APLICACIÓN EX OFFICIO POR LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES Y FORMA EN QUE
EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEBE PROCEDER EN CADA UNA DE ELLAS. Tesis
XXX.1o.2 K (10a.) publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XI,
Agosto de 2012, Tomo 2, página 1732.

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

30. Como resultado de ese control, pide la reducción de los intereses con
base en la legislación procesal civil, supletoria al Código de Comercio,
de un 144% anual, como están estipulados, hasta un 37% treinta y
siete por ciento, que es el máximo permitido según los criterios
emitidos por el Poder Judicial de la Federación. En apoyo de lo
anterior, entre otras, se citan las tesis:

USURA Y CUALQUIER OTRA FORMA DE EXPLOTACIÓN DEL


HOMBRE POR EL HOMBRE. EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO SE
CONTRAPONE CON LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS
1o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS Y 21 DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS5.

INTERESES MORATORIOS EN UN TÍTULO DE CRÉDITO. EL


ARTÍCULO 174 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO, QUE PERMITE SU PACTO
IRRESTRICTO TRANSGREDE EL DERECHO HUMANO DE
PROHIBICIÓN LEGAL DE LA USURA ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 21, NUMERAL 3, DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS6.

INTERESES MORATORIOS. LA DECLARATORIA DE


INCONVENCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 174 DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, EN
RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 21, NUMERAL 3, DE LA
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS,
5
Tesis I.7o.C.21 C (10a.) publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro
XII, Septiembre de 2012, Tomo 3, página 2091.
6
Tesis XXX.1o.2 C (10a.) publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro
XI, Agosto de 2012, Tomo 2, página 1735.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

IMPLICA LIMITAR EL COBRO DE AQUÉLLOS, AL


REDUCIRLOS HASTA EL TREINTA Y SIETE POR CIENTO
ANUAL, Y NO LA ABSOLUCIÓN DE SU PAGO, NI FIJARLOS
HASTA EL MONTO DEL INTERÉS LEGAL7.

31. Por lo anterior, el quejoso considera violadas en su perjuicio las


garantías de debido proceso y seguridad jurídica, pues la autoridad
responsable no motivó ni fundamentó adecuadamente su resolución y
dejó de analizar adecuadamente las pretensiones hechas valer.

32. Sentencia. En la sentencia recurrida, el tribunal colegiado califica de


inoperante el concepto de violación resumido anteriormente, porque
con él no se combate la consideración por la cual, la responsable
estimó inoperante el agravio relativo a los intereses del contrato de
arrendamiento.

33. Señala el tribunal colegiado que la consideración de la Sala


responsable se sustentó en el artículo 261 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, el cual establece que la litis se
integra con la demanda y la contestación, pero que, como en éstas no
se hizo valer argumento alguno relacionado con los intereses del
contrato de arrendamiento, ese planteamiento no formó parte de la
materia sobre la cual debía pronunciarse el juez de primera instancia.

34. Por ello, continúa el tribunal colegiado, al confrontar dichas


consideraciones con el concepto de violación, es palmario que con
éste no se controvierten aquéllas, pues debió atacarse el motivo
esencial para señalar, por ejemplo, que el tema sí formaba parte de la
litis o bien, que si bien no lo hizo valer, debía examinarse por alguna
razón jurídica.

7
Tesis XXX.1o.4 C (10a.) publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro
XI, Agosto de 2012, Tomo 2, página 1737

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

35. Luego, concluye el tribunal colegiado, ante la deficiencia en el


planteamiento del quejoso no se está en condiciones de entrar al
estudio de la inconstitucionalidad del acto reclamado, so pena de
suplir la deficiencia de la queja en un caso no permitido legal ni
constitucionalmente. Citó las tesis:

INCONVENCIONALIDAD DE LEYES. SON INOPERANTES


LOS AGRAVIOS QUE LA EXPONEN CUANDO SON AJENOS
A LA LITIS PLANTEADA EN PRIMERA INSTANCIA8.
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. CONTRA DECLARACIÓN DE
INOPERANCIA DE AGRAVIOS, SON TAMBIÉN
INOPERANTES SI NO SE RAZONA EN ÉSTOS, EL ATAQUE
QUE EN AQUÉLLOS SE HICIERA CONTRA LAS
CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA APELADA9.

36. Agravios de la Revisión. En su único agravio, el recurrente refiere


que la sentencia recurrida es violatoria de los artículos 1º, 14 y 16
constitucionales; en relación con los artículos 174 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito y el 21 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.

37. El recurrente argumenta que el tribunal colegiado consideró deficiente


su segundo concepto de violación, sin que en ningún momento
justifique adecuadamente por qué no pueden estudiarse sus
argumentos, si el control de convencionalidad establecido en el
artículo 1° constitucional es aplicable en el caso y debe llevarse a
cabo.

8
Tesis 1a. XLV/2013 (10a.) publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro
XVII, Febrero de 2013, Tomo, página 821.
9
Jurisprudencia V.2o. J/62 publicada en la Gaceta del Seminario Judicial de la Federación, Núm.
63, marzo de 1993, página 53.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

38. El recurrente considera que si el tribunal de amparo hubiera efectuado


una debida interpretación del artículo 14 constitucional, respecto al
principio de retroactividad de la ley, se habría percatado de que en las
fechas en las cuales se presentó la demanda y se dictó sentencia, no
existía la prerrogativa constitucional referente al control de
convencionalidad, ni la Suprema Corte se había pronunciado al
respecto, motivo por el cual estaba impedido para haberlo hecho valer;
y si en últimas fechas se han efectuado pronunciamientos sobre los
derechos protegidos por los tratados internacionales de los cuales el
Estado Mexicano es parte, éste se encuentra forzado a realizarlo.

39. Asimismo, en fecha posterior es que se ha establecido en


jurisprudencia la inconvencionalidad del artículo 174 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito.

40. Por tanto, dice el recurrente, el tribunal colegiado debería de haber


hecho un adecuado análisis del artículo 14 constitucional, en donde se
establece la no retroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna,
pero tal principio prevé la posibilidad que al gobernado se le aplique la
norma siempre y cuando le beneficie, tal como ha sido sustentado en
diversos criterios jurisprudenciales:

RETROACTIVIDAD DE LA LEY. AUNQUE SU APLICACIÓN


PUEDA OPERAR EN BENEFICIO DEL PARTICULAR, ELLO
NO DEBE REALIZARSE CUANDO LA MISMA DISPOSICIÓN
LEGAL EXCLUYE TAL POSIBILIDAD10.

10
Tesis I.7o.A.47 K publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVII, Febrero de
2003, página 1142

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. SU DETERMINACIÓN


CONFORME A LA TEORÍA DE LOS COMPONENTES DE LA
NORMA11.

41. Por ello, considera el recurrente que en el caso sí debe hacerse el


control de convencionalidad solicitado, conforme a diversos criterios
jurisprudenciales sobre ese tema, invocados en la demanda de
amparo.

42. En opinión del recurrente, el tribunal colegiado realizo únicamente un


juicio de valor, sin realizar un adecuado análisis fundado y motivado
del por qué los conceptos de violación argumentados resultaban
inoperantes. Así mismo, considera que el tribunal estaba obligado a
realizar un control de convencionalidad y, al evadir el estudio de lo
planteado, mantiene la aplicación del artículo 174, el cual fue
declarado ilegal.

43. Asimismo, establece que si la retroactividad de la ley puede tener


lugar cuando es en beneficio, no se justifica la exigencia de los
órganos jurisdiccionales de que al momento de promover el juicio se
hubiera alegado la violación constitucional expuesta, pues en ese
momento no existían las disposiciones atinentes y como actualmente
sí están vigentes, no debe existir obstáculo para su aplicación
retroactiva.

44. Problemática a resolver. De acuerdo con lo expuesto, esta Primera


Sala considera que en primer lugar debe resolverse si la calificación
de inoperancia del concepto de violación es incorrecta pues de ser así,
debe procederse a su análisis de fondo. Por tanto, la primera cuestión
a responder es la siguiente:
11
Jurisprudencia P./J. 123/2001 publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV,
Octubre de 2001, página 16

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

 ¿Es correcta la calificación de inoperancia del concepto de


violación donde se alega que la responsable debió ejercer un
control de constitucionalidad de oficio?

45. La respuesta a esta interrogante es negativa.

46. De las constancias de autos se advierte que en el recurso de


apelación interpuesto por el quejoso contra la sentencia de primera
instancia, en el cuarto agravio se hizo valer un vicio del consentimiento
en el contrato de arrendamiento, relativo al error sobre los intereses
moratorios en caso de incumplimiento, del cual se aprovechó el
arrendador para abusar y cobrar un interés de 144% anual, el cual
sobrepasa la capacidad y patrimonio del promovente, en
contravención al principio de justicia distributiva, es decir, la proporción
con la cual deben distribuirse las recompensas y los castigos, y que en
concepto del recurrente no fue valorado en su momento por el Juez
Cuarto de lo Civil, en cuanto a que el interés no puede superar a la
obligación principal.

47. Con base en la tesis del Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo
Circuito, titulada: INTERESES MORATORIOS EN UN TÍTULO DE
CRÉDITO. EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO, QUE PERMITE SU PACTO
IRRESTRICTO TRANSGREDE EL DERECHO HUMANO DE
PROHIBICIÓN LEGAL DE LA USURA ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 21, NUMERAL 3, DE LA CONVENCION AMERICANA
SOBRE DERECHOS HUMANOS., señaló que la libertad contractual
tiene su límite en la licitud de las convenciones según el artículo 77 del
Código de Comercio, que la usura y cualquier forma de explotación
humana por el hombre debe ser motivo de prohibición legal, y para
reconocer la protección al deudor frente a los abusos y a la

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

eventualidad en el cobro de intereses excesivos, por constituir usura,


así como que permitir que la voluntad de las partes pueda pasar sobre
dicha disposición convencional sería solapar actos de comercio
conculcatorios de derechos humanos.

48. Al dictar la sentencia de apelación, la Sala responsable declaró


inoperante el mencionado agravio, porque a través de él se pretenden
introducir hechos ajenos a la litis, con base en los cuales se busca
fundar la procedencia de la acción intentada (nulidad del juicio
concluido). Esto es, que en la demanda nada se dijo al respecto en
términos del artículo 261 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Chihuahua, por lo cual el juez de primera instancia no se
encontró en posibilidad de resolver ese tema. Se fundó en la tesis:
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SON INOPERANTES LOS QUE
INTRODUCEN ARGUMENTOS NO HECHOS VALER EN EL JUICIO
NATURAL.

49. Ahora bien, esta Primera Sala considera que con el segundo concepto
de violación, resumido anteriormente, sí se combate la anterior
consideración de la responsable, pues al establecer que ésta se
encuentra obligada en términos del artículo 1° constitucional a llevar a
cabo un control de constitucionalidad de oficio, con base en el cual
debe considerar que el pacto sobre intereses en el contrato de
arrendamiento es usurario y contrario al artículo 21.3 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, así como que también es
inconvencional el artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, con dicho planteamiento sí cuestiona el
motivo por el cual se declaró inoperante de su argumento.

50. Lo anterior, sobre la base de que ante la existencia del deber de actuar
oficiosamente, no hace falta un previo pedimento al respecto.

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

51. De esa manera, contrariamente a lo señalado por el tribunal colegiado,


puede establecerse que el segundo concepto de violación se traduce
en sí haber expuesto que, a pesar de no haberse introducido a la litis
el tema de la usura, había una razón jurídica para que la autoridad
responsable procediera a su estudio, la cual consiste en el deber
constitucional de las autoridades para efectuar un control oficioso de
constitucionalidad de normas.

52. Con base en lo anterior, es incorrecta la inoperancia del concepto de


violación fundada en la falta de cuestionamiento de las
consideraciones de la autoridad responsable.

53. En consecuencia, procede que este órgano jurisdiccional proceda al


estudio de ese planteamiento, según se ordena en el artículo 93,
fracción V, de la Ley de Amparo, para lo cual debe procederse a
responder la siguiente cuestión:

¿Es procedente el control oficioso de constitucionalidad


propuesto por el quejoso?

54. Esta Primera Sala estima que no tiene razón el recurrente al pretender
que la autoridad responsable efectuara el control oficioso de
constitucionalidad que propone.

55. De acuerdo con lo establecido en los artículos 1° y 133


constitucionales, se entiende que el control difuso de
constitucionalidad que deben llevar a cabo los jueces del país, ha de
recaer en las normas aplicables para resolver los asuntos sometidos a
su jurisdicción.

56. Sin embargo, el quejoso pretende que dentro de un procedimiento de


nulidad de juicio concluido, se analice la constitucionalidad del pacto

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

sobre intereses moratorios establecido en el contrato de


arrendamiento que sirvió de base al juicio cuya nulidad se pide, sobre
la base de que tales intereses se estiman usurarios y, por ende,
contrarios a lo previsto en el artículo 21.3 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.

57. Tal situación es inadmisible porque la constitucionalidad del pacto


sobre intereses moratorios en el contrato de arrendamiento es una
cuestión que corresponde a la materia del juicio sobre el cumplimiento
de ese contrato, es decir, del juicio mercantil ********* promovido por la
parte arrendadora contra el quejoso, pues fue ahí donde se dilucidó lo
relativo al incumplimiento del contrato, el adeudo de renta y el pago de
los intereses moratorios pactados; lo cual fue resuelto en sentencia
que adquirió el carácter de cosa juzgada, vinculatoria para las partes.

58. Por tanto, fue en ese juicio donde debió resolverse si los intereses
moratorios reclamados resultaban excesivos, desproporcionados o
usurarios para pedir su reducción; petición que pudo haberse fundado
en el artículo 2395 del Código Civil Federal, supletorio al de Comercio,
conforme al cual, cuando el interés pactado por las partes sea tan
desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha abusado
del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor,
a petición de éste el juez, teniendo en cuenta las especiales
circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el interés hasta
el tipo legal.

59. En cambio, la materia de la acción de nulidad de juicio concluido se


relaciona con la obtención fraudulenta de la cosa juzgada, en perjuicio
del demandado o de un tercero, sea porque entre ambas partes
hubiere colusión para simular un litigio entre ellos con el fin de afectar
a un tercero, o cuando se simula el seguimiento de un juicio contra
cierta persona a la cual no se emplaza realmente o se le representa en

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

juicio falsamente, entre otros supuestos en que la cosa juzgada no


puede ser oponible a quien demanda su nulidad.

60. Por tanto, en un juicio de esa naturaleza no procede el análisis sobre


la validez de las estipulaciones hechas en el contrato que sirvió de
base al juicio cuya nulidad se pretende.

61. En otras palabras, el tema concerniente al exceso o desproporción de


la tasa de interés moratorio establecida en el contrato fundatorio de la
acción en el juicio concluido del que se pide la nulidad, no puede servir
de base para considerar que la cosa juzgada por la cual se condena al
pago de esos intereses, se obtuvo de manera fraudulenta, porque esta
última circunstancia más bien atañe a la forma en que se siguió el
juicio, a espaldas del tercero o del demandado, para desviarlo de su
objeto natural (la composición de un litigio) con el fin de afectar a
dichos sujetos.

62. Incluso, cabe mencionar que el motivo principal por el cual se


desestimó la acción de nulidad de juicio concluido fue el relativo a que
el demandado, hoy quejoso, sí se vinculó y compareció al juicio a
oponer excepciones y defensas, pero al interponer el recurso de
apelación contra la sentencia de primera instancia, tal medio de
impugnación se declaró desierto por incumplirse la carga de expresar
los agravios.

63. En esa virtud, no tendría sentido que la Sala responsable se ocupara


de determinar si los intereses moratorios pactados son usuarios y, por
ende, contrarios al artículo 21.3 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, ya que tal determinación no podría servir de base
para la procedencia de la acción de nulidad de juicio concluido, que es
la materia del procedimiento del cual deriva el acto reclamado.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

64. Siendo así, tampoco cabe ocuparse del argumento expuesto en el


escrito de agravios, relativo a que el quejoso no estuvo en condiciones
de invocar la usura de los intereses moratorios en el juicio sobre
nulidad, porque en aquel momento aun no se había establecido la
reforma constitucional que faculta a los jueces para realizar un control
de constitucionalidad de oficio, ni se habían emitido las tesis donde se
declara inconvencional el artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.

65. Lo anterior, pues si el argumento sobre la usura de los intereses no


sirve para la acción de nulidad de juicio concluido, es irrelevante si se
pudo o no haber invocado en la demanda respectiva en función de las
mencionadas reformas y criterios jurisprudenciales.

VII. DECISIÓN

66. En virtud de lo anterior, al haberse desestimado el los agravios


expuestos por el recurrente, procede confirmar la sentencia recurrida y
negar el amparo. En consecuencia, esta Sala

RESUELVE:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a *********,


contra la sentencia emitida el veintiocho de mayo de dos mil trece, por
la Sexta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Chihuahua, en el toca *********.

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4092/2013

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos


relativos al lugar de su origen; y, en su oportunidad archívese el toca
como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz (Ponente),
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y presidenta en funciones Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Ausente el señor Ministro Jorge Mario
Pardo Rebolledo.

Firman la Ministra Presidenta en funciones de la Primera Sala Olga


Sánchez Cordero de García Villegas y el Ministro Ponente, con el
Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTA EN FUNCIONES DE LA PRIMERA SALA

MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS.

PONENTE

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA


LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES

En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

22

Anda mungkin juga menyukai