Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


PECUARIAS Y FORESTALES

“Dr. MARTÍN CÁRDENAS”

EFECTO DE LA COMBINACION DE ENMIENDAS ORGANICAS Y


QUIMICAS SOBRE LAS PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS
SUELOS SALINO-SODICO EVALUACION EN COLUMNAS DE SUELO Commented [A1]: VA EN EL OBJETIVO GENERAL.

PERFIL DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO AGRONOMO

SAIRE QUISPE RUBEN PABLO

COCHABAMBA-BOLIVIA
2019

1
HOJA DE APROBACIÓN

…………………………………
Univ. Ruben Pablo Saire Quispe

………………………………………..
Ing. Agr. Carlos Omar Vargas Montaño
TUTOR
..………………………..……….... ……………………………………….
Ing. Agr. Demis Andrade F. Ing. Agr. José Luis Mamani F.
ASESOR ASESOR

…………………………………….
Ing. Agr. Daniel Vega Barbato
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

…………………………………….
Ing. M.Sc. Roger A. Fuentes Cadima
DIR. INST. INVESTIGACIONES

…………………………………………………..
Ing. Freddy Espinoza Colque
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Y PECUARIAS
TÍTULO

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE YESO AGRÍCOLA Y ENMIENDAS


ORGÁNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE UN SUELO
SALINO-SÓDICO DEL VALLE ALTO DE COCHABAMBA

RESPONSABLE
Univ. Ruben Pablo Saire Quispe
ASESORES

1. Ing. Carlos Omar Vargas M.

2. Ing. Demis Andrade F.

3. Ing. José Luis Mamani F.

COOPERADOR
● Laboratorio de suelos y aguas (FCAPYF)
I. INTRODUCCIÓN

La zona del Valle Alto de Cochabamba fue reconocida antiguamente como una de las
principales zonas productoras de cereales de Bolivia, el departamento de Cochabamba era
considerado como granero de Bolivia, sin embargo, por la falta de proyectos sociales han
determinado su mayor deterioro agroambiental. Este deterioro llega a ser el producto de
muchos factores, como la precipitación, tipo de suelo, topografía y otros factores entre los
cuales causan la salinización en los suelos dejando así inerte para la actividad agrícola,
limitando así la producción de muchos cultivos susceptibles a la salinidad, estas tienen un
rendimiento muy poco o en algunos casos simplemente muere la planta no produce nada.

Por lo cual la salinización es el resultado de la acumulación de sales solubles como cloratos,


sulfatos y carbonatos de sodio, magnesio o calcio sobre la capa superficial del suelo, el
subsuelo y las aguas subterráneas. La alcalinización involucra un enriquecimiento de iones de
sodio, en comparación con los de magnesio y calcio. Ambos procesos de degradación de la
tierra son extendidos y muy agudos en los suelos sometidos a climas áridos y semiáridos al
igual que en áreas costeras (Metternicht, citado por Araujo 2009).

La actividad antrópica con el tiempo también ha generado un incremento en la extensión de


áreas específicamente agrícolas, con proyectos en riego de aguas subterráneas. Por lo que
respecta a la naturaleza del suelo, están siendo afectadas por las condiciones salinas del agua
de riego Flores et al. (2014), menciona que son ocasionadas en parte por el mal uso y manejo
inadecuado de las áreas agrícolas las cuales también llegan ser afectadas por la contaminación
de aguas y los cambios del clima. Que a su vez, tienen efectos directos en la producción y
productividad agrícola (Torrez et al. 2006).

En Bolivia la salinidad afecta al altiplano boliviano y los valles (Chuquisaca, Cochabamba).


Cuya incidencia es más frecuente en las zonas bajo riego. La salinidad se presenta con más
frecuencia, en las regiones áridas y semiáridas debido a escasez de precipitaciones y elevada
evapo-transpiración (Flores et al. 2014).

Para mejorar la capacidad productiva de estos suelos salinos en nuestro medio, se requiere
tomar precauciones en el manejo de labores agrícolas para reducir la aceleración de la
salinidad de suelos y realizar investigaciones sobre la salinidad; mediante los cuales se pueda
mantener el rendimiento o elevar la calidad y cantidad de los productos agrícolas. A través de
esta investigación se puede brindar información a los productores agrícolas, principalmente a
los pequeños productores que son de bajo recursos económicos, y así mismo reducir la
aceleración de la inseguridad alimentaria que se presenta en nuestro medio y a nivel mundial
(Flores et al. 2014).

Según Celis et al. (2013), con el tiempo se propusieron diferentes alternativas de manejo
sostenible, las cuales están centradas en el aprovechamiento de los recursos autóctonos. Entre
estas alternativas se propone la aplicación de abonos orgánicos, cuyo uso promueva la
recuperación de la fertilidad y propiedades físicas, químicas y biológicas. El uso de compost,
estiércoles, biofertilizantes, bio-carbón y acondicionadores de suelo, mejoran la producción
agrícola en suelos salinos y sódicos, dado que suplen los cationes presentes en el suelo, y
disminuyen la biodisponibilidad de metales pesados y la salinidad del suelo (De Varennes et
al. citados por Torres et al. 2015).

El presente trabajo de investigación pretende determinar el efecto de la aplicación de


enmiendas orgánicas (estiércol bovino, gallinaza, turba y bio-carbon), sobre las propiedades
físico-químicas de un suelo salino-sódico; y eventualmente identificar la enmienda y/o dosis Commented [A2]: Las propiedades físico-quimico son; pH y CE.

más adecuada. El estudio a realizarse contribuirá a la identificación de técnicas de remediación


de suelos salinos sódicos en el Valle Alto de Cochabamba bajo un enfoque integrador y
sostenible.

1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo general

● Evaluar el efecto de la aplicación de yeso agrícola y enmiendas orgánicas sobre las


propiedades fisicoquímicas de un suelo salino-sódico del valle alto de Cochabamba

1.1.2. Objetivos específicos.


a) Evaluar los cambios en las propiedades químicas de suelos en respuesta a la aplicación de
enmiendas químicas y organicas.
b) Determinar el nivel óptimo de yeso (0%, 50%, 100%) y la enmienda orgánica más
apropiada (estiércol, gallinaza, biochart), que maximice la solubilidad de sales en las
columnas de suelo.
c) Determinar el contenido de sales solubles y sodio lixiviado en los recipientes.
d) Conocer la conductividad hidráulica de las diferentes columnas de suelo con tratamiento

- Evaluar el efecto de diferentes dosis de yeso y enmiendas orgánicas (estiércol, gallinaza,


biochart) sobre algunas de las propiedades físicasquímicas del suelo salino sódico.
- Analizar las propiedades del agua percolada a través de las columnas de suelo.
- Determinar la dosis óptima a nivel de laboratorio de yeso y enmiendas orgánicas (estiércol,
gallinaza, biochart) concentrada teniendo en cuenta parámetros químicos de salinidad de
suelos. Commented [A3]: Ese sería mi propuesta

1.2. Hipótesis
Ho: el efecto de niveles de yeso sobre la solubilidad de sales es la misma con cada una de las
enmiendas orgánicas.
Ha: el efecto de niveles de yeso sobre la solubilidad de sales es diferente en almenos uno de
las enmiendas orgánicas.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Suelo

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, en este crecen y
se desarrollan plantas silvestres y aquellas especies que se logan cultivar los cuales son de
alimento para el hombre y los animales (Soria 2016).

La agricultura es una de las actividades con mayor importancia dentro de la sociedad teniendo
en cuenta que el suelo juega un papel crítico. Debido a que es la principal fuente de nutrientes
que requieren los cultivos. No todos los suelos son aptos para la agricultura (Mayer 2005).
Los procesos dinámicos que se establecen entre los materiales geológicos llegan a cubrir la
superficie terrestre. Además los factores externos, principalmente el clima y la vegetación,
llegan a formar el suelo (Figueroa 2017).

2.2. Clasificación de suelos salinos

Según el sistema de clasificación desarrollado por el Laboratorio de Salinidad de Suelos de


USDA en 1954 desarrolla lo siguiente:

Cuadro 1. Clasificación de suelos afectados por sales.

PROPIEDAD DEL SUELO


TIPO DE SUELO
SAR ESP PH EC (dS/m)
Ni salino ni alcalino < 13 < 15 < 8.5 <4
Salino < 13 < 15 < 8.5 >4
Alcalino > 13 > 15 > 8.5 <4
Salino-alcalino > 13 > 15 > 8.5 >4
Fuente: (USDA, citado por Bandera 2013).

* Porcentaje de sodio intercambiable (ESP)


* Relación de adsorción de sodio (SAR)

2.2.1. Suelo agrícola normal

Un suelo es una colección de cuerpos naturales que tiene las características y cantidades de sus
componentes se encuentran en proporciones óptimas o muy próximas a ella, lo cual está
formada por sólidos minerales, orgánicos, líquidos y gases. Son suelos de elevada
productividad agrícola debido a que no tienen problemas de compactación, salida,
degradación, etc. (Larson y Pierce, citado por Figueroa 2017).

2.2.2. Suelos salinos

El término “salino” se aplica a todos aquellos suelos cuya conductividad del extracto de
saturación es mayor que 4 mmhos cm-1 a 25 °C que disponga un porcentaje de Sodio
Intercambiable menor al 15%. Generalmente el pH es menor de 8.5. Su reconocimiento se
debe a la presencia de sales blancas o aquellos afloramientos que se observa en superficie
terrestre del campo agrícola. Y por tanto las características químicas de los suelos salinos
quedan determinadas principalmente por el tipo y cantidad de sales presentes (Yegros 2008).

Desde hace mucho tiempo el problema de la degradación del suelo se ha manifestado como un
factor limitante no sólo en el desarrollo de la agricultura, sino también de la población misma.
En esta situación tenemos el caso de la salinidad, que puede llegar a ser considerada una
amenaza persistente en la producción y desarrollo del campo agrícola, más aún cuando las
condiciones ambientales varían. Además, del manejo no apropiado que se presenta en el riego
y el suelo, los cuales propician cambios económicos y sociales relevantes (Ramírez 2016).

2.2.3. Suelos salinos sódicos


Se ha definido a los salinos sódicos como aquellos que presentan concentraciones excesivas de
sales solubles, sodio intercambiable o ambos, de tal manera que afectan o alteran la
productividad. Tomando como criterios evaluativos, el valor de la Conductividad Eléctrica
(CE) de 4 dS/m a 25°C para la salinidad y el 15% para el Porcentaje de Sodio Intercambiable
(PSI). Aquellos suelos afectados por sales se clasifican en cuatro clases: normal, salino, sódico
y salino sódico (Paredes 2014).

Esta clasificación fue desarrollada para suelos halomórficos (con exceso de sales solubles) de
zonas áridas, usualmente destinados a sistemas de riego de pozos subterráneos. Por lo cual no
siempre se aplica correctamente a los suelos halomórficos de zonas húmedas y sub-húmedas
(Szabolcs 1954). Por tanto los principales criterios para definir niveles excesivos de Sodio
Intercambiable son; el PSI y el valor de la Relación Adsorción Sodio (RAS) citado por
(Paredes 2014).

2.2.4. Suelos sódicos

La sodicidad en los suelos, es un problema grande que llega a afectar a una gran extensión
de campos agrícolas porque la concentración de sodio disuelto en el suelo es un parámetro
muy importante, llegando a provocar un quebrantamiento en la estructura del suelo,
volviéndolo impermeable, lo que genera una reducción en la cantidad de agua que llega a la
zona de raíz (Díaz et al. 2010).

Se indica que los suelos sódicos no solo se encuentran física y químicamente degradados si no
también biológicamente degradados, debido a la baja carga de microorganismos heterotróficos
que se llega a observar en la descomposición de la materia orgánica de los suelos sódicos lo
cual es considerablemente menor que el de los suelos normales debido a la formación de
humatos de sodio (Gupta 2006).

2.3. Factor externo

2.3.1. Calidad del agua de riego

La salinidad en el agua es uno de los criterios que define su aptitud para el uso de riego. Su
calidad, en función a la salinidad, se ha ido definiendo por la cantidad de sales que pueda
aportar al suelo y la variación que pueda producir en la producción agrícola (Lopez 2015).
Hurtado (2003), señala que la buena calidad del agua de riego está en función al rendimiento
óptimo del cultivo, sin que llegue a producir efectos negativos en el suelo. El agua en su
estado natural contiene sólidos disueltos que pueden limitar su uso en la agricultura sostenible,
asimismo la salinización de origen agrícola va en un incremento debido al uso no apropiado
de fertilizantes que llega a afectar directamente a los flujos de retorno del riego ya que van
cargados de sales y agroquímicos.

2.4. Procesos de recuperación de suelos salinos


En función al tipo de problemas de salinidad y de los posibles procesos de formación de suelos
salinos sódicos, que se presentan en los horizontes edáficos. Existen diferentes métodos para
la recuperación de suelos con problemas de salinidad y sodicidad, entre los más comunes se
tienen los métodos: físicos, químicos, hidrotécnicos o lavados y los biológicos; en esta
investigación se hará un enfoque a lo biológico (Gutierrez 2010).

2.5. Bio-remediación

La bio-remediación es una estrategia de recuperación biológica, basada en los cambios


generados en el suelo a través del crecimiento de especies vegetales tolerantes a la sodicidad.
Otro mecanismo asociado al efecto anterior consiste en el mejoramiento de las condiciones
físicas del suelo (estructura) como resultado del crecimiento y actividad radical (Bandera
2013).

Las enmiendas orgánicas tienen un alto grado en el mejoramiento de los suelos agrícolas en
general para la Bio-recuperación. Se ha logrado demostrar que materiales como el compost,
turba, fibra de coco y corteza de pino pueden absorber iones de la solución del suelo
(Nwachukwu y Pulford, 2011). Recientemente se ha investigado la efectividad de mulch y
estiércoles para acelerar el lixiviado de sodio. La disminución del porcentaje de sodio
intercambiable y la conductividad eléctrica, y para incrementar la infiltración de agua la
capacidad de retención de humedad y la estabilidad de agregados (Pascual, et al. 2000, Tejada
et al. 2006, Sahin et al. 2011).

2.5.1. Bio-carbon o biochar


Según Amonette (2009), el biochar es un carbón de grano fino con alto contenido de carbono
orgánico con una resistencia a la descomposición. Se produce a partir de la pirólisis de
materias primas vegetales y residuales. Se llega a aplicar como enmienda orgánica al suelo, ya
que crea un reservorio de carbono del suelo recalcitrante que es carbono negativo, que sirve
como una extracción neta de dióxido de carbono atmosférico almacenado en reservas de
carbono del suelo altamente recalcitrantes. La mayor capacidad de retención de nutrientes del
suelo modificado con biochar no solo reduce los requisitos totales de fertilizantes, sino
también el clima y el impacto ambiental de las tierras de cultivo.

2.5.2. Estiércol

El estiércol está constituido de excrementos y orina de ganado ovino, caprino, vacuno, porcino
y pollos. Frecuentemente el estiércol de ganado vacuno se esparce en los campos agrícolas
como un tipo de fertilizante ya que posee una excelente fuente de nutrientes elementales para
la producción y una forma natural de remediar aquellos suelos degradados (Soria 2016).

Pertenece a la categoría de los estiércoles se compone de las deyecciones de las aves de corral
y del material usado como cama, que por lo general es cascarilla de arroz mezclada con cal, en
pequeñas proporciones. Es un apreciado como abono orgánico, lo cual relativamente
concentrado y de rápida acción. Lo mismo que el estiércol, contiene todos los nutrientes
básicos indispensables para las plantas. Que es superior al de otros estiércoles (Cantarero y
Martinez 2002).

2.5.3.1. Características de los estiércoles

Su principal aporte consiste en mejorar las características de la fertilidad del suelo, con
algunos nutrientes principales como, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso,
zinc, cobre y boro; pero el que mayor concentración presenta es el nitrógeno (Restrepo 1998).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación
Dicha investigación se realizará en el invernadero de la facultad de Ciencias Agrícolas
Pecuarias y forestales de la Universidad Mayor de San Simón, ubicada en la av. Petrolera
km 4.5 camino antiguo a Santa Cruz.
Ubicada a 17° 23 20” de latitud sud y 66° 09 35” de longitud oeste del meridiano de
grendwich a una altitud de 2580msnm a una temperatura media anual de 19°C, una
precipitación media anual de 480mm y una humedad relativa del 65%.

3.2. Materiales y métodos


Para la investigación se usará:
MATERIALES Commented [A4]: ES UN PUNTEO RESUMIDO LO MAS
IMPORTANTE
Campo Gabinete Biológico MATERIAL DE LABORATORIO NO SE VE EL MATERIAL QUE OCUPASTE
Instrumental Reactivos Equipos DONDE ESTA LE pvc
-Papel FIBRA DE VIDRIO
-Libreta de bond -Ácido sulfúrico Papel filtro, etc………………………………………………..
campo tamaño -Tamiz (H2SO4) -Balanza electrónica
carta concentrado
-Cámara -Ácido bórico
-Bolígrafos -Espátula -Agitador magnético
fotográfica (H3BO3)
-Cuaderno -Acetato de -Espectrofotómetro
-Bolsas -Frascos de vidrio
de registro amonio (NaPO3) AA
- -
-Enmiendas -pH-metro (Metiler
Recipientes Calculador -Frascos de plástico -Alcohol 95%
orgánicas 220)
(tubos) a
- -Conductímetro
-Purpúrato de
Muestreado -Laptop -Piceta eléctrico(YSI con
amonio
r 500)
-lápiz -Impresora Bio-carbon -Probetas graduadas -Ericromo negro -Agitador mecánico
-Etiquetas Estiércol -Molibdato de -Horno desecador de
-Hidrómetro
de registro Bovino amonio 100ºC
-Traza línea -Centrifugadora
-Cinta Gallinaza -Varilla de vidrio
-Espectrofotómetro
adhesiva -Embudo
- Calibrador -Pinzas UV/visible
vernnier -Charolas -Agitador de textura
-Pipetas graduadas
-Guantes
-Papel filtro

Commented [A5]: Maneja por etapas que es más entendible


3.3. Metodología de la investigación Ejemplo:
Basarse al formato de facultad
3.3.1. Pre-campo 6.2.1 Trabajo de Campo (primera etapa)
6.2.2 Preparación del ensayo (segunda etapa)
6.2.1 Procedimiento experimental (tercera etapa)
Previamente se hará una recopilación información bibliográfica de primera y segunda sobre el 6.2.2 Diseño de la investigación (cuarta etapa)
6.2.3 Croquis de la investigación
tema de investigación para que posteriormente se identifique el lugar de estudio. 6.2.4 Variables de respuesta
6.2.1 Trabajo de laboratorio (quinta etapa)
6.2.2 Trabajo de gabinete (sexta etapa)
3.3.2. Campo

Se realizará un previo diagnóstico del problema de los suelos salinos sódicos que se presentan
en el campo agrícola del valle alto de Cochabamba en el cual se hará la siguiente actividad:
● Realizar una salida a campo para la recolección de muestras de suelo del sitio de
estudio.

Una vez realizada la salida a campo y tener las muestras representativas del suelo se hará la
compra de la materia orgánica (estiércol bovino, gallinaza, y bio-carbon) que será utilizado
para la investigación.

3.3.3. Establecimiento de experimento Commented [A6]:

Hablar en tiempo futuro


Ejem.
Los tubos de PVC de 4 plg de diámetro se cuentan a 50 cm de largo, luego de uno de los lados Se realizara
Se tendrá
del tubo es sellado con una tapa de PVC, donde se hace un orificio en la base del tubo, a este Se establecerá
Recomendación dividir las actividades
orificio conectamos con manguera de nivel para conducirlo a un recipiente para la recolecion a)Preparación de suelo
b)Preparación de enmiendas
de lixiviados. -Químicas
-Organicas
c)Preparación de columnas
Para establecer las columnas de suelo en los tubos de pvc se sigue el siguiente procedimiento: d)Riego de columnas
e)Recoleccion de muestras de suelo
en la parte inferior de la base de la columna se coloca 2cm de arena gravilla tamizado de 5mm, f)Recoleccion de muestras de lixiviados
ETAPA DE LABORATORIO
sobre eso se coloca lana de vidrio, encima de la lana de vidrio poner 2 cm de arena fina de a)nálisis químicos de suelo
Mencionar los parámetros y la metodología de análisis
1mm, luego sobre eso va el primer suelo sin tratamiento 1,765 kg de suelo hacemos una b)Analisis de lixiviados
Mencionar los parámetros y la metodología de análisis
compactación leve del suelo golpeando la columna en una superficie, después introducimos el
suelo con tratamiento 1,765 kg compactamos en una superficie, sobre eso colocamos papel
filtro y arena graba 5mm.

Una vez tamizadas el suelo (salino sódico) y abono, se realizará homogenización dentro de
una recipiente en forma rotacional, para luego colocar en las columnas de kg de capacidad.
Luego se saturara con agua y se dejara incubar durante un periodo de 15 días, al finalizar el
este tiempo se procederá a recolectar lixiviados durante un ciclo de 7 días hasta disponer de
una cantidad de 6 muestras de lavados en los cual se realizara un análisis físico químico en el
laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias.

3.3.4. Trabajo de Laboratorio


Una vez finalizados los ensayos se determinara parámetros físico químico en el Laboratorio de
Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas

PARÁMETRO METODOLOGÍA
pH Met. Potenciómetria
-suelo salino sódico
C.E Met. Conductivimetría -Enmienda orgánica
Disponible Na+ K+ Met. Fotometría A.A. -lixiviados
Disponible Ca2+ Mg2+ Met. Complexometría de -suelo + enmienda
Verseno , orgánica
Textura de suelo Met. Gravimétrico -suelo salino sódico
-suelo + enmienda O.+
yeso
Conductividad hidráulica Met. Anilla -suelo salino sódico
-suelo + enmienda O.+
yeso
% MO Met. Calcinación -Enmienda orgánica

3.4. DISEÑO EXPERIMENTAL

Ensayo de Enmiendas orgánicas para realizar la dinámica de los lixiviados

Diseño Completamente aleatorio (DCA). Con tratamientos estructurado factorial completo


(yeso agrícola “al 0%, 50%, 100%” a tres niveles de dosificación), (enmiendas orgánicas
“estiércol bovino, gallinaza y bio-carbon”, a un nivel de dosificación), aplicados en un suelo
salino sódico aplicados con 4 repeticiones.
Factor A = yeso agrícola (0%, 50%, 100%) cuantitativo
Factor B = enmiendas orgánicas (estiércol, gallinaza, bio-carbon) cualitativo
Tratamiento estructurado factorial completo: 3x4 = 12 tratamientos

Cuadro 2. Codificación de los tratamientos

CÓDIGO SIGNIFICADO CÓDIGO SIGNIFICADO

0 Testigo Y50 –E Yeso al 50%+ estiércol

50 Yeso 50% Y50-G Yeso al 50%+ gallinaza

100 Yeso 100% Y50-B Yeso al 50%+ bio-carbon


E Estiércol de bobino Y100-E Yeso al 100%+ estiércol

G Estiércol de gallinaza Y100-G Yeso al 100%+ gallinaza

B Bio-carbon Y100-B Yeso al 100%+ bio-carbon

3.4.1. CROQUIS DEL EXPERIMENTO.


Ensayo de Enmiendas orgánicas para realizar la dinámica de los lixiviados.

Disposición de las columnas

Y100 B-2 Y100 E-2 T -2 Y50 B–4 Y50 G-3 Y100 B–3 Y50 -3 Y100 E-3
Y50 B-1 Y100 - 1 Y100 G-1 G –1 Y50 E-1 B–1 Y100 E-1 G–2
E-3 Y50 E-3 B- 2 Y100 – 4 Y100 E-4 Y100 G– T-3 E–4
4
Y50 - 1 Y100 - 2 E–1 Y100 G–2 Y50 B-2 Y50 E– 2 Y50 - 2 Y100 – 3
Y50 E-4 Y50 -4 Y100 B-4 T -4 B-3 Y50 G-4 G-4 B-4
Y100 G-4 E-2 Y50 B-3 G-3 Y50 G-1 Y100 B-1 T-1 Y50 G-2

3.4.2. VARIABLES DE RESPUESTA. Commented [A7]:


Diferencia variables de observación y variables que realmente son
de respuesta
Sugerencia que no sea mas de 4 variables
Ensayo de Enmiendas orgánicas para realizar la dinámica de los lixiviados

Los análisis para caracterizar los suelos y enmiendas orgánicas se realizaran al inicio y el
suelo + enmiendas al finalizar el ensayo (después de 60 días).

VARIABLES MEDIDAS
SUELO SALINO ENMIENDAS SUELO + ENMIENDA
SÓDICO AL ORGÁNICAS AL ORGANICA AL LIXIVIADOS
“inicio” “inicio” “finalizar” RECOLECTADOS
Y1: pH Y1: pH Y1: pH Y1: pH
Y2: C.E Y2: C.E Y2: C.E Y2: C.E
Y3: Disponible Na+ Y3: % MO Y3: Disponible Na+ Y3: Total e Na+
Y4: Disponible K+ Y4: Disponible K+ Y4: Total K+
Y5: Disponible Ca2+ Y5: Disponible Ca2+ Y5: Total Ca2+
Y6: Disponible Mg2+ Y6: Disponible Mg2+ Y6: Total Mg2+
Y7: Textura de suelo Y7: Textura de suelo
Y8: Conductividad Y8: Conductividad
hidráulica hidráulica

3.4.3. MODELO ESTADÍSTICO. Commented [A8]:


Definir bien el modelo

Ensayo de Enmiendas orgánicas para realizar la dinámica de los lixiviados


- Modelo
𝑌𝑖𝑗𝐾 = 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝛽𝑗 + 𝛿𝑖𝑗 + Є𝜅(𝑖𝑗)

i = 1, 2, 3 estiércol bovino, estiércol gallinaza y biochart “ Enmiendas” Commented [A9]: Donde esta enmienda química yeso)¡??

j = 0, 50, 100 por ciento de yeso Commented [A10]: Aquí vienen los niveles enmiendas químicas
y organicas
κ = 1,2,3…48 tubos de columna de suelo
Υijk= contenido de sal lixiviado observado en la k-esima columna de suelo, donde se Commented [A11]: Solo lixiviados??? Donde es el efecto en el
suelo
aplicó el j-esimo nivel de yeso con la i-esima enmienda orgánica.
µ= media general
i= efecto fijo de la i-esima enmienda orgánica
βj= efecto fijo del j-esimo nivel de yeso
ij= efecto fijo de la interacción entre la i-esima enmienda orgánica y el j-esimo nivel
de yeso
Єk(ji)= efecto aleatorio de los residuales
Єk(ij)~NIID(0. σ²)

3.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
Elaboración del
perfil de tesis XX XX
Establecimiento
del experimento X X
Recolección de
datos de campo XX XX
Análisis de los
lixiviados en
laboratorio X X
Análisis del
suelo final XX X
Procesamiento
de datos de
campo XXX XX
Interpretación
de datos
estadísticos XX
Elaboración de
la tesis de grado X XX
Aprobación de
la tesis de grado XX
Defensa de la
tesis de grado X

3.6. PRESUPUESTO
Cuadro 3. Presupuesto para la ejecución de la tesis
DESCRIPCION Unidad Cantidad Precio Unit. (bs) TOTAL (bs)
Tubos PVC tigre Pza 6 20 120
Pegamento pvc cement Lta 1 20 20
Paquete bolsas zip Pqt 2 19 38
Manguera de nivel Mt 25 2 50
Envases de plástico de 500ml Pza 48 1.5 72
Envase de plástico de 80 ml Pza 300 0.60 180
Papel bon tamaño carta Pqt 1 25 25
Sobre de papel madera Pza 1 20 20
Lana de vidrio Pza 1 20 20
Papel filtro Hoja 3 15 45
Estiércol bobino Kg 2 5 10
Gallinaza Kg 2 10 20
Bio-carbon Kg 2 10 20
Yeso Kg 1 5 5
Parrilla metálica Estruc 1 200 200
Mano de Obra Global - - 500
Material de escritorio Global - - 100
Servicios de laboratorio* - - - -
TOTAL (bs) 1445
* No se asigna costo: apoyo a la investigación
IV. RESULTADOS ESPERADOS

● Encontrar el nivel óptimo de yeso agrícola para la remediación de suelos salinos


sódicos del valle alto.
● Conocer el nivel más apropiado de enmienda orgánica que maximice la solubilidad de
sales en un suelo salino.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flores, E. Flores, J. Tórrez, J. 2014. Recuperación de suelos salinos con la incorporación de
sulfato de calcio hemidrato (Ca (SO4)1/2H2O) en la comunidad de Yotala. Revista de
Aplicaciones de Ingeniería 1(1):37–59.
Gupta, BR. 2006. Efficacy of organic amendments integrated with gypsum on amelioration
and crop productivity of sodic land 18 tn world congress of Soil Science (july 9-15, 2006).
Philadelphia. USA.
Cantarero, HR. Martínez, TO. 2002. Evaluación de tres tipos de fertilizantes (gallinaza,
estiércol vacuno, y un fertilizante mineral) en el cultivo de maíz (en línea). S.l., s.e.
Consultado 20 julio 2018. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193228546005.
Cerda, R. Nuncio, A. Rogelio, A. Trejo, M. Alfredo, J. Hernández, F. Ramírez, O. Gamboa,
V. Cesar, J. 2007. Exploitation and improvement of saline soils through the
establishment of forage grasses. Técnica Pecuaria en México 45:19–24.
Amonette, J. 2009. An Introduction to Biochar: Concept, Processes, Properties, and
Applications (en línea). PNNL-SA-64398 9(99352):2. Consultado 15 mayo 2018.
Disponible en www.carbon-negative.us/docs/JimAmonette.pdf.
Chen, L. and Dic, W. 2011. “Gypsum as an Agricultural Amendment: General Use
Guidelines”. Ohio State University Extension. 35 p. Consultado en octubre-2018.
Disponible en http://ohioline.osu.edu/b945/
Araujo, CA. 2009. Predicción valores de variables edafológicas a partir de kriging de
regresión para la determinación del grado de salinidad y/o alcalinidad en el Valle Alto
de Cochabamba, Bolivia”. Cochabamba - Bolivia, Universidad Mayor de San Simón,
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo
Sostenible de los Recursos Naturales (CLAS). .
Diaz, I. Rangel, M. Carrasco, R. Alcaraz, A. 2010. Aplicación de lodos de procesos de
potabilización como mitigantes de la sodicidad en suelos agrícolas Aplication of
sludge from water treatment processes as sodicity reductors in agricultural soils.
Ingeniería 14(2):87–97.
Hurtado L, L. 2003. Manejo y conservación del suelo: Fundamentos y Prácticas. 2 ed. Lima,
PE. s.n.t. 221-233, 347-350, 354-366 p.
Keren, R. 2000. “Salinity”. In: Hand Book of Soil Science, Malcolm E. Sumner (editors). CRS
Press. (pp. G3-G25).
Larson, WE. y FJ. Pierce (1991). Conservation and enhancement of soil quality. En J.
Dumanski, E. Pushparajah, M. Latham, R. Myers (Eds.), Evaluation for Sustainable
Land Management in the Development World. International Board for Soil Research
and Management (IBSRAM) Proceedings 12. Vol 2 (Septiembre 15-21, 1991).
Bangkok, Tailandia.
Mayer, R. (2005). Soil resources and SEA. En M. Schmidt, E.M João, E. Albrecht (Eds.),
Implementing Strategic Environmental Assessment (pp. 473-493). Berlin, Alemania:
Springer.
Miranda, BG. 2013. Evaluación de sustrato en base a turba en ambiente protegido, para
producción de almacigo hortícola en invernadero, en el Municipio de el Alto. (en
línea). S.l., Universidad Mayor de San Andrés. . Consultado 14 agosto 2018.
Disponible en http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/4289/T-
1807.pdf?sequence=1.
Ramírez, APM. 2016. Condiciones de salinidad y Recuperación de los Suelos de la cancha
Pública de GOLF - San Bartolo, Lima”. S.l., Universidad Nacional Agraria la Molina
Facultad de Ingeniería Agrícola. 18-24 p.
Torres, D. Mogollón, José P. Lázaro, Y. Marianela, G. López, M. Yendis, H. 2015. Uso De
Acondicionadores Orgánicos Y Biopolímeros Para Bioremediación De Suelos Salinos-
Sódicos De La Llanura De, Coro, Falcón, Venezuela. Unell .Cienc. 33:36–45.
Torres, D. Nectalí, R. Yendis, H. Florentino, A. y Zamora, F. (2006). Cambios en algunas
propiedades químicas del suelo según el uso de la tierra en el sector El Cebollal, estado
Falcón. Bioagro 18: 123-128.
Yegros, DC. 2008. Uso de Sustancias Húmicas de Leonardita en la Remediación de un suelo
Salino - Sódico Contaminado con Plomo. S.l., Universidad Autónoma Agraria
“Antonio Narro” División de Ingeniería, Departamento de Ciencias del Suelo. 5-9 p.
Paredes, SM. 2014. Zonificación y Mapeo de Suelos Salinos y Sódicos en el Área Agrícola del
Municipio de Colcapirhua. Suelo Salino- Sódico. Tesis de grado. Cochabamba
Bolivia. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas y
Pecuarias. 3-6 p.
Pascual, J. García, C., Hernández, T., Moreno, J. and Ros, M. 2000. “Soil microbial activity as
a biomarker of degradation and remediation processes”. Soil Biology & Biochemistry,
Vol. 32, No. 13, (pp. 1877-1883).
Rico, R. Burgos, J. Crespo, W. Delgado, O. Herbas, R. 2001. Zonificación Agroecológica del
Valle Alto (en línea). FAO GCP/RLA/126/JPN 126:15. Consultado 25 julio 2018.
Disponible en
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/proyecto/gcp/rla/126/jpn/CI
STEL1.pdf.
Soria, MLH. 2016. Producción y Evaluación de Bio-Carbón para la Adsorción de Sodio en
Suelos Salinos. (en línea). S.l., Instituto Politécnico Nacional. 6-27 p. consultado
agosto 2018 disponible en DOI: https://doi.org/B140890.

Anda mungkin juga menyukai