Anda di halaman 1dari 12

Modelos de negocio basados en microfranquicias para acceso a la electricidad

en Bolivia, México y Perú

Contenido
1. Antecedentes ........................................................................................................................ 2
2. Justificación........................................................................................................................... 2
3. Proyectos implementados: principales características y hallazgos .................................... 3
i) Actores .............................................................................................................................. 4
ii) Políticas públicas ............................................................................................................... 4
iii) Financiación al usuario ...................................................................................................... 5
iv) Tecnología ......................................................................................................................... 5
v) Organización...................................................................................................................... 5
vi) Gestión de pagos ............................................................................................................... 6
vii) Operación y mantenimiento ......................................................................................... 6
viii) Lecciones aprendidas .................................................................................................... 7
ix) Retos.................................................................................................................................. 8
4. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 9
5. Compromisos y próximas acciones .................................................................................... 10
6. Bibliografía .......................................................................................................................... 12
1. Antecedentes
Con el objeto de discutir e intercambiar experiencias sobre modelos de gestión para facilitar el
acceso a la electricidad en zonas aisladas de la red eléctrica en México, Perú y Bolivia, expertos
técnicos se dieron cita en la ciudad de Cochabamba para participar del “Taller de
microfranquicias y microemprendimientos para incrementar el acceso a la energía en América
Latina” del 13 al 16 de marzo de 2017.

Durante cuatro días de trabajo se han abordado temas relacionados con modelos de negocio
(microfranquicias y microemprendimientos), tecnología (sistemas fotovoltaicos, baterías de
litio), logística (mecanismo PAYG) y normativa técnica.

Los participantes han sido Julio Eisman, José Gabriel Martín, Jéssica Olivares y Enrique Toledo
de Fundación ACCIONA Microenergía (FUNDAME), Miguel Fernández, Edgar Terrazas, Nepthalí
Sierraalta y Ramiro Rojas de ENERGÉTICA, Ronald Cavero de PHOCOS Latinoamérica, Miguel
Ángel Egido y Andrea Eras del Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad Politécnica de
Madrid (UPM).

El taller ha contado con un debate continuo entre los participantes del que se recoge en este
documento, un resumen de las principales características de los modelos de negocio, hallazgos,
conclusiones y compromisos adquiridos, para fortalecer los métodos llevados a cabo por
FUNDAME y ENERGÉTICA y analizar la posibilidad de extender estas experiencias en otras
localidades.

2. Justificación
En el contexto internacional, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través del Objetivo
7 buscan “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para
todos”.

En 2014, según la International Energy Agency (IEA), 1.186 millones de personas no tenían
acceso a la electricidad, de las cuales, 22 millones se ubicaban en América Latina. En México,
Perú y Bolivia, la tasa de electrificación alcanzó el 99,1%, 90% y 89%, respectivamente en 2014
(IEA 2016; BID 2016) y aunque las cifras parecen ser muy positivas, no lo son tanto si se pasan a
número de personas: 1,5 millones (2013) en México (BID 2016), 3 millones en Perú y 1,2 millones
en Bolivia (2014) (IEA 2016). Sin duda, estos países latinoamericanos se encuentran frente a un
gran reto cuando la población que no tiene este servicio básico se concentra mayoritariamente
en las zonas rurales, en comunidades dispersas, con un nivel de ingresos bajo y con vías de
comunicación difícil, lo que les dificulta alcanzar el 100% de acceso a la electricidad.

Bajo esta condición, las iniciativas de ENERGÉTICA en Bolivia y de FUNDAME en Perú y México
reflejan la posibilidad de dar opciones a la electrificación rural, con el uso de equipos que se
ajustan a las necesidades de la población dispersa, con la puesta en práctica de modelos de
negocio innovadores, basados en microfranquicias y microemprendimientos, que ofrecen
nuevas oportunidades de desarrollo en las comunidades de intervención.
3. Proyectos implementados: principales características y hallazgos
A continuación, en la Tabla 1, se observa el detalle de proyectos implementados en Bolivia, Perú
y México, sobre los cuales, en el presente documento se recogen características similares y
aspectos de especial interés:

Tabla 1: Proyectos para acceso a la energía


País Modelo Promotor Productos
Bolivia Microfranquicia y ENERGÉTICA Kits fotovoltaicos, pico lámparas,
ventas municipales otros artefactos eléctricos

México Microfranquicia Acciona Microenergía Kits fotovoltaicos y otros equipos


México (AMM) compartibles con los sistemas
fotovoltaicos
Perú - Cajamarca Microfranquicia y Acciona Microenergía Servicio de energía eléctrica y
servicio de energía Perú (AMP) otros artefactos
eléctrica
Perú - Napo Microemprendimiento Acciona Microenergía Servicio de energía eléctrica y
Perú (AMP) otros artefactos

Energética, una empresa sin fines de lucro, ubicada en la ciudad de Cochabamba – Bolivia, es
una ONG focalizada en el acceso a la energía, promotora de tecnología solar, para que la
población rural de Bolivia tenga acceso a la electricidad y con ello pueda mejorar su nivel de
vida. Desde 2013, esta empresa ha venido implementando un proyecto basado en
microfranquicias y distribución de kits fotovoltaicos, pico lámparas y otros artefactos eléctricos,
para atender las necesidades de las comunidades, especialmente para iluminación.
En la misma línea está FUNDAME, una fundación coorporativa de ACCIONA cuyo trabajo se
centra en el acceso a la electricidad, en zonas donde no se prevé la extensión de la red eléctrica
y es conocida como AMM en México y AMP en Perú.
FUNDAME oferta energía eléctrica en Perú desde 2011 y sistemas fotovoltaicos de segunda y
tercera generación (SF2G y SFG3) en México desde 2012. Como mecanismos de apoyo ha
implementado los Centros Luz en Casa (CLC) Cajamarca – Perú y los Centros de Atención al
Usuario (CAU) en Oaxaca – México y Napo - Perú. En Napo el proyecto inició en 2016 como un
proyecto piloto y se espera que el CAU evolucione a un CLC.
Los proyectos, desde su implementación a la fecha, han demostrado ser una alternativa para
solucionar el problema de acceso a la energía en países en desarrollo, para beneficiar a familias
ubicadas en las áreas más remotas de Bolivia, México y Perú (con tiempos de acceso de varias
horas o días de viaje), familias que además viven en pobreza o pobreza extrema y cuya actividad
económica está relacionada principalmente con la agricultura y algo de ganadería.
El compromiso y trabajo de sus promotores y demás involucrados en la consecución de los
proyectos ha hecho posible el acceso a la electricidad de 4.000 familias en Bolivia, 30 mil
personas a través de 7.500 sistemas fotovoltaicos en Oaxaca, 3.900 familias en Cajamarca,
además de tener posibilidades para generar un negocio propio e incrementar sus ingresos.
Aunque el proyecto recién da inicio en Napo, zona de selva con serios problemas de seguridad,
son 61 familias las que serán beneficiadas.
Los factores a tener en cuenta para que los objetivos trazados por ambas empresas logren
cumplirse son varios, entre ellos están el mapa y definición de actores, las políticas públicas de
acceso a la electricidad, el modelo de negocio, el modelo de financiación, la calidad tecnológica,
la capacitación, la gestión y el compromiso social.

i) Actores
En los tres casos se ha observado que las alianzas público – privadas contituyen una estrategia
interesante al momento de consolidar un mayor compromiso en la implementación y
sostenibilidad de los proyectos. Tanto Energética como FUNDAME han trabajado con las
instituciones locales, que funcionan como canales de venta y financiadores (Alcaldías en Bolivia)
e incluso como prestadores de servicio (CAU en México).
A esto se une el papel de los usuarios, en su representación en los 488 Comités de Electrificación
Fotovoltaica (CEF) en México o como microfranquiciados de los productos en Bolivia.
Los organismos de cooperación internacional como la banca multilateral también tienen un
papel protagónico como financiadores para cubrir la inversión inicial y auditar los proyectos en
las comunidades, donde se destaca la participación del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

ii) Políticas públicas


Es de mencionar que estos proyectos no hubieran podido ejecutarse sin el apoyo político, dada
la relación que existe entre pobreza y energía y de ésta en el ámbito de la política pública (García,
R. 2014).
Por ejemplo, en Bolivia es la Constitución Política de Estado (CPE) que define al acceso a la
electricidad como un derecho y la Agenda Patriótica 2015 – 2020 tiene como objetivo satisfacer
este servicio básico en un 100% hasta el 2020. La participación del gobierno local
(gobernaciones) en electrificación rural se ve sustentada por la delegación de competencias
según la CPE en su Art. 300, mientras que, los proyectos de energía renovable están bajo
responsabilidad de los municipios. Energética trabaja con los municipios.
Garantizar el acceso a la energía es una política de Estado en Perú, por lo que, los cambios de
gobierno no afectarían los avances actuales por erradicar la pobreza de los hogares.
La Ley de México sobre electricidad concesiona ciertas zonas a empresas públicas para trabajos
de electrificación rural, de tal manera que el área de intervención de AMM se limita a lo
estipulado en esta ley.
De la experiencia en estos tres países, se concluye que el soporte gubernamental local genera
confianza en los proyectos y permanencia en las comunidades.
iii) Financiación al usuario
Dar posibilidades de financiación al usuario es otro de los factores fundamentales en los
modelos de negocio. En Cajamarca, el Organismo Superior de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin) fijó una tarifa de electricidad que se financia mediante subsidios cruzados para que
los beneficiarios de los proyectos con sistemas fotovoltaicos paguen solo el 20% del consumo
mensual, cuya diferencia es trasladada a usuarios con mayor consumo de energía y poder
adquisitivo. El dinero facturado es enviado a un fondo mediante el cual Osinergim cancela la
facturación total de energía a AMP. Para Napo se espera tener una tarifa similar en 2018.
En México y Bolivia, los subsidios llegan hasta el 50% del coste total del equipo. Con acierto, los
subsidios constituyen un catalizador.

iv) Tecnología
Los equipos comercializados por ambas empresas pasan por procesos de control de calidad con
base en normativa internacional, pruebas de laboratorio y trabajos de verificación en campo.
Energética oferta kits con picolámparas (80% en ventas), kits de baterías de litio (20% en ventas),
y otros equipos, como: bombas de agua, televisiones, radios, etc., en función de la garantía
establecida por el fabricante.
Aunque Energética tiene dentro de su catálogo de ventas otros equipos que son destinados para
usos productivos (cercos eléctricos, motores eléctricos y a gasolina, picadoras de forraje a
gasolina, trampas de luz solar, molinos de grano, etc.) su venta se realiza únicamente bajo
pedido y su promoción es limitada, debido a los elevados costes.
Los equipos que oferta AMP incluyen: un módulo de 25 Wp, una batería de litio con controlador
de carga, dos luminarias LED, un soporte de panel, todos de fácil transporte y de bajo coste. El
principal servicio de este proyecto es la iluminación. También ofrecen televisiones y radios.
En Perú, además de prestar el servicio de energía eléctrica, comercializan productos compatibles
con los SF3G, como: luminarias, cargadores de celular, licuadoras, radios, tablets, televisores,
ventiladores, parlantes, cargadores de pilas, dvds, etc.
Para la adquisición de los SF3G, FUNDAME tiene un acuerdo de exclusividad con el fabricante
para la venta en la zona.

v) Organización
Para mejorar la acogida del proyecto y asegurar el interés y confianza de las comunidades en
adquirir la tecnología fotovoltaica, Energética y FUNDAME han llevado a cabo sesiones de
capacitación a sus técnicos y microfranquiciados sobre operación y mantenimiento de equipos,
quienes a su vez comparten su conocimiento con los potenciales clientes.
En Cajamarca, existen 11 microfranquiciados hasta la fecha, cuya preparación ha tomado cerca
de seis meses en temas técnicos, de gestión, ventas, tributación y emprendimiento. Son ellos
quienes realizan los trabajos de instalación y mantenimiento de los SF3G.
En Energética y FUNDAME ha sido clave que los técnicos sean de la zona, conozcan y hablen la
lengua de las comunidades, de preferencia tengan algún negocio como pequeñas tiendas,
demuestren habilidades, compromiso y conocimientos previos del proyecto. Esto ha permitido
aumentar la confianza las comunidades y un mejor trabajo en equipo.
En el modelo son también importantes las campañas de socialización a través de ventas
ambulates (Cajamarca) y campañas radiales, ya que ayudan a mantener el nivel de ventas. Por
ejemplo, en Bolivia desde el inicio del proyecto los costes de difusión han sido asumidos por
Energética.
Finalmente está la participación comunitaria, donde se destaca el caso de Cajamarca y Napo,
por la conformación de Comités de Gestión Fotovoltaica (grupos de tres personas), donde al
menos participa una mujer, un ejemplo de inclusión de género.

vi) Gestión de pagos


Por la venta del equipo, en Bolivia, el microfranquiciado recibe una comisión posterior a la
cancelación de la factura a Energética. La gente prefiere cancelar los equipos al contado para
evitar trasladarse.
Mientras que, en Oaxaca, Cajamarca y Napo, es en su CLC o CAU, donde además de prestar
atención al usuario, se realiza la venta de suministros. Previa a la venta de equipos, en Oaxaca,
AMM georeferencia las viviendas, hace un análisis de ingresos de los beneficiaros y determina
su capacidad de pago.
En Cajamarca, en algunos casos de impago del servicio eléctrico (tarifa regulada), por situaciones
extremas y que son puestas en conocimiento de AMP, se otorga un plazo prudente al usuario
para su cancelación, caso contrario se procede a la suspensión del servicio.
En esta ciudad, la cancelación por los servicios prestados por el técnico se realiza con factura,
cuyo salario va desde 800 soles a 1.500 o 2.000 soles, valor que supera el sueldo básico del país
(750 soles).
En Napo, antes de instalar los sistemas, AMP realizó un estudio de línea base para determinar
el gasto que realiza la población en velas, kerosene y pilas, 30 soles mensuales fue el resultado.
Con este dato se fijo una tarifa de 30 soles cada 90 días de servicio eléctrico. El ahorro para el
usuario es de 20 soles por mes, que evidentemente mejora su economía. En este proyecto, a
través del CAU se gestiona el pago del servicio y genera los códigos PAYG para incidencias
técnicas y comercialización de equipos. El técnico deposita el dinero recaudado cada dos meses
a AMP para gestionar la contabilidad.

vii) Operación y mantenimiento


Los trabajos de operación y mantenimiento, junto con la venta de equipos compatibles con
sistemas fotovoltaicos, constituyen una manera de rentabilizar los proyectos y asegurar el pago
de los técnicos.

En Bolivia se ha estructurado un procedimiento radial para la resolución de fallas de equipos.


Éstos son llevados por el usuario al microfranquiciado para su reparación y si éste no puede
solucionarlo, se lo envía al asesor, a Energética y finalmente al proveedor. Si los fallos son por
defecto de fábrica los costos los asume Energética, caso contrario es el usuario quien paga por
el servicio. El usuario también cuenta con la opción de que sea un técnico quien se traslade a su
vivienda para la reparación del equipo, en cuyo caso, se negocia el precio de la movilidad con
Energética.

El trabajo de un técnico de mantenimiento en Energética es rentable con una tasa de 300 a 350
fallos, sin embargo, el uso de tecnología de tercera generación hace que los trabajos de
mantenimiento sean muy bajos. Según Miguel Fernández, hacer trabajos de operación y
mantenimiento en equipos cuyo coste es de 300 USD no es rentable por el coste que representa
la movilización.

Por otra parte, en México, para garantizar la permanencia de los CAU y el sueldo básico de su
administrador, el Centro debe ubicarse en zonas que cubran 1.000 viviendas, para brindar
servicios de venta, asesoramiento y mantenimiento. Para ello, se han suscrito convenios con
órganos municipales para que sus técnicos puedan realizar esta actividad en los CAU.

En Cajarmarca, los usuarios reportan los fallos de los equipos vía sms a AMP, de esta manera se
asignan órdenes de trabajo a los técnicos. Lo interesante de este proyecto es que, al contar con
un control permanente en los CLC para conocer su número de ventas y ampliar los stocks en
caso de necesitarse, también se ha mejorado el nivel de respuesta ante las incidencias (hasta
3,7 días).
En Napo, el usuario desmonta el sistema y lo lleva al centro de atención en caso de fallos.

viii) Lecciones aprendidas


Durante el proceso de implementación de los proyectos, que también se puede considerar como
un periodo de aprendizaje, se han recogido ciertos factores que han ayudado en su mejora
continua, por ejemplo:
Energética realiza un mayor número de ventas en época de cosecha, por los ingresos que la
agricultura genera para las comunidades.
La capacitación administrativa a los microfranquiciados es fundamental para facilitar la gestión
documental y de pagos.
Es necesaria la introducción de otros equipos compatibles con los SF3G, aunque sin subvención,
para aumentar el flujo de dinero al proyecto y garantizar el pago de los técnicos.
Se ha evolucionado de sistemas de segunda generación a los de tercera generación, para
disminuir la tasa de fallos, aunque esto afecte la confianza de las comunidades, por el
desconocimiento de las bondades de equipos de menor tamaño.
Las comunidades han ido mostrando interés en el uso de sistemas fotovoltaicos, incluso si
cuentan con acceso a la red eléctrica y esto se debe a la baja confiabilidad y calidad de servicio
desde la red.
Para el caso de Cajamarca, ser estrictos en los plazos de cancelaciones de factura ha permitido
aumentar el compromiso de la comunidad en el pago del servicio.
AMP se enfrentó a exigencias burocráticas sobre estudios de impacto ambiental que resultaban
innecesarios por el tipo de sistema instalado (domiciliarios).
También se han cuantificado los beneficios, por ejemplo, FUNDAME ha evaluado la permanencia
de los niños en las escuelas con acceso a la energía de manera positiva.

ix) Retos
Aumentar la presencia local a través de la permanencia del microfranquiciado.
Garantizar al microfranquiciado sus ingresos por venta de equipos y conseguir se empodere del
negocio.
Acceder a financiamiento que permita cubrir la inversión inicial por adquisición de los equipos.
Lograr que se entreguen subvenciones públicas una vez finalice la emisión de subvenciones
privadas. Esto implica contar con una mayor participación gubernamental.
Las campañas de socialización en comunidades alejadas son un reto por la ubicación tan dispersa
de la población y los altos costes asociados a esta actividad.
Los costes de operación y mantenimiento que se han visto disminuidos por la introducción de
equipos más eficientes, asegurar la rentabilidad de los técnicos es un aspecto de trabajo
continuo.
Adaptar la normativa técnica internacional a las experiencias y equipos nacionales.
Generar mayor compromiso social, a través de la difusión de conocimiento sobre los beneficios
del uso de la tecnología fotovoltaica.

Particularmente en México, se espera:

- En 2017 tener operativos seis CLC. A la fecha dos están operativos, bajo el cargo de un
exfuncionario municipal y un ex empleado del proyecto;
- Explotar la posibilidad de implementar mecanismos de distribución;
- AMM una vez que ha cumplido con el suministro de kits a 7.500 usuarios de las
comunidades más alejadas de Oaxaca y debido a que otra empresa (Iluméxico) que tenía
a su cargo llegar a 1.500 usuarios no cumplió su cometido, espera cubrir esta demanda
insatisfecha.
- Superar barreras impuestas por los cambios de autoridades que ha mermado
continuidad a los proyectos.
- Transformar los CAU en CLC, donde se dé la oportunidad de ser microfranquiciados al
personal que en su momento participó del proyecto. Este reto se espera sobre pasar
también en Napo.
4. Conclusiones y recomendaciones
 El acceso a la energía es una política de Estado para todo país que haya firmado su
compromiso con los ODS, que además tiene la responsabilidad de presentar informes
anuales sobre los avances y logros conseguidos.
 Las empresas distribuidoras de electricidad no pueden encargarse por sí solas de solucionar
los problemas de acceso a la electricidad. Es necesario implementar nuevos modelos de
negocio e incluir nuevos actores y otras tecnologías que ya han alcanzado su grado de
madurez como la fotovoltaica.
 Tanto en México como en Perú se espera que lleguen servicios ofrecidos por el Gobierno en
elecciones políticas, como la electricidad por extensión de red, por esta razón varios
usuarios no han mostrado interés en adquirir sistemas fotovoltaicos. Sin embargo, otros
usuarios sí por la baja calidad del servicio eléctrico desde la red.
 Hace falta voluntad política para avanzar en la estructuración e implementación de un
modelo de negocio como un mecanismo de mercado.
 Existe un paralelismo entre México y Bolivia que involucra al Estado como socio financiador,
a través de la estructuración de alianzas público-privadas.
 Los modelos de negocio se crean en función de las características de cada país, bajo
principios básicos homogéneos, como asequibilidad y participación del Estado.
 Todo modelo de negocio debe garantizar su sosteniblidad económica, contar con un sistema
de subvenciones, donde la capacitación técnica y empresarial es imprescindible para la
gestión del mismo.
 La electrificación no es suficiente para incrementar los ingresos de la población, es por eso
que, las microfranquicias hacen que las comunidades locales emprendan, generen su propio
negocio y adquieran conocimiento.
 Independiente de los costes que tengan que asumirse en la implementación de los
proyectos y de la alta calidad tecnológica, los trabajos de mantenimiento deben estar
asegurados.
 En venta directa hay que buscar la rentabilidad, una alternativa es aumentar los servicios
ofertados.
 Los organismos unilaterales están dispuestos a dar créditos a proyectos rentables y con
objetivos ambiciosos (máximos beneficios).
 Generar confianza entre las comunidades es imprescindible para conseguir la aceptación de
los proyectos, por ello, es importante para AMP implementar los CLC en Oaxaca y Napo.
 El consumo de energía define el nivel de desarrollo, es por eso que, conocer el nivel de
ingresos y las necesidades de la población puede ayudar a definir qué equipos deben
ofertarse.
 En Bolivia, Perú y México el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs)
pueden reducir los costes operativos de la recaudación.
 Para todos los casos, la introducción de equipos compatibles con los sistemas fotovoltaicos
ha sido necesaria para aumentar la rentabilidad de los microfranquiciados.
 Es importante conocer la capacidad de pruebas a equipos en laboratorios certificados en los
países donde se implementan los proyectos y en la región de América Latina, con base a la
aplicación de normas internacionales o de la adopción de éstas por centros de normalización
nacionales. Para la elaboración o adaptación de normas es necesaria la participación de
todos los interesados, incluidos los fabricantes.
 Se recomienda que Bolivia acredite sus laboratorios en pruebas que sugiera la norma IEC
62257-9-5 para asegurar la calidad de los productos en tecnología solar que oferta el
mercado.
 Se requiere promover una plataforma de la electrificación off-grid, que involucre la
participación del Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM), a
través de una red de conocimiento para que las empresas puedan compartir sus
experiencias a nivel mundial.
 La demanda de equipos para electrificación rural en Latinoamérica es mucho más exigente
que en otros mercados como África.
 Las campañas de socialización se han visto imprescindibles para incrementar el mercado y
dar confiabilidad a los usuarios.
 De este primer taller se identifican tres aspectos básicos que un modelo de microfranquicias
debe considerar para su estructuración:
Tecnológico: equipos de tercera generación, TICs
Económico: financiación y asequibilidad
Gestión: microfranquicias

Y se identifican los siguientes principios:

Sostenibilidad económica
Asequibilidad para todos “incluidas las comunidades más remotas”, sin discriminación
Compromiso y participación comunitaria
Rol del Estado
Focalización en servicio (ventas, operación y mantenimiento)
Equidad, para considerar las diferencias económicas de las comunidades.

5. Compromisos y próximas acciones


 FUNDAME y ENERGÉTICA se comprometen a escribir un documento de recomendaciones
técnicas de los equipos, económicas y operativas según la experiencia adquirida en
implementación de franquicias en México y Perú y Bolivia, respectivamente. Este
documento servirá para contrastar lo establecido en la norma IEC 62257-9-5
“Recommendations for small renewable energy and hybrid systems for rural
electrification”.
 Realizar un trabajo de definición de equipos de segunda y tercera generación para solar
home systems (SHS), definiciones que no se han introducido aún en el mercado y el sector.
Estos conceptos pueden elaborarse de acuerdo a la experiencia adquirida en México, Perú
y Bolivia.
 Elaborar un artículo acerca de la implementación de microfranquicias en estos tres países,
donde se rescate los procesos de innovación. Es el IES el responsable de proponer el índice
de referencia.
 Con interés académico, ENERGÉTICA y FUNDAME remitirán el reporte de tasas de fallo de
equipos al IES.
 Coordinar y desarrollar un taller de microfranquicias a nivel internacional.
6. Bibliografía

BID 2016, Acceso a la energía [Homepage of Banco Interamericano de Desarrollo], [Online].


Available: http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/acceso-a-la-
energia,14853.html[2017, marzo/21].

García, R. 2014, Pobreza energética en América Latina, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas, Santiago de Chile.

IEA 2016, Energy access database [Homepage of International Energy Agency], [Online].
Available: http://www.worldenergyoutlook.org/resources/energydevelopment/energyaccessd
atabase/[2017, enero/31].

Anda mungkin juga menyukai