Anda di halaman 1dari 43

UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEFORMACION UNITARIA CON EFECTOS TERMICOS

“PROYECTO DE TESIS PUENTE SAN LORENZO – CAÑARIS”.


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE INGENIERIA INDUSTRIAL
DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SANTO TORIBIO DE
MOGROVEJO.

PRESENTADO POR:

CÁMARA SÁNCHEZ, INGRID


DÍAZ ALVAREZ, MÓNICA
GAMARRA FENCO, ORLANDO

CHICLAYO - PERU

2016
Dedicatoria:
A nuestros padres que sin lugar a duda han sembrado en
nosotros la semilla de superación necesaria para llegar a
esto, a aquellas personas que estuvieron con nosotros
incondicionalmente.
Agradecimiento:

A nuestra familia, por su comprensión, apoyo y estimulo constante.


A nuestro asesor: Ing. Edwin Marchena Juárez, quien nos brindó su
valiosa y desinteresada orientación para la elaboración del presente
proyecto.
Al Gobierno regional de Lambayeque por brindarnos la
información necesaria para la elaboración de nuestro proyecto de
tesis.
Y por último a las personas que estuvieron apoyándonos
constantemente.
Reconocimiento:
A nuestra casa de estudios Universidad particular Santo Toribio de
Mogrovejo, por brindarnos la oportunidad de desarrollar
capacidades, habilidades y sobre todo competencias para contar
con el presente proyecto.
Presentación:

El presente trabajo lleva el nombre de “Proyecto de investigación del


puente San Lorenzo, escogimos el nombre de esta tesis ya que en si el
curso de mecánica de materiales o resistencia de materiales, tiene
como uno de sus puntos importantes hablar acerca de los diferentes
tipos de deformación y esfuerzos, los cuales se hallan en todo tipo de
edificación. Nuestro tema en si trata de deformación unitaria con efectos
térmicos, es por ello que tomamos una aplicación a este tema, que
mejor que con un caso real y sobre todo de nuestra región Lambayeque.

Los medios utilizados para este proyecto fueron en primer lugar


información brindada por el Gobierno Regional de Lambayeque,
específicamente en el área de proyectos y planeación. Además de
información adquirida en la biblioteca de nuestra casa de estudios e
información adicional de internet.

RESUMEN:
Elaboración proyecto Puente San Lorenzo – Cañaris. El presente, ha
sido elaborado con la finalidad de darnos a conocer la deformación
unitaria con efectos térmicos en edificaciones como ésta la cual se ubica
en el distrito de Cañaris, siendo este proyecto elaborado por el Gobierno
Regional de Lambayeque. Mis compañeras y yo tuvimos en cuenta los
temas vistos en clase acerca de deformación unitaria, sin embargo este
presente trabajo es más que todo darnos una perspectiva acerca de una
aplicación real de lo ya dicho anteriormente. Por otro lado como bien
sabemos, la deformación unitaria térmica, en la mayoría de los
materiales estructurales, es proporcional al incremento de la
temperatura. Ante ello deducimos y estamos conscientes que la
naturaleza es impredecible en todo el sentido de la palabra, de esto
modo explicaremos más adelante los puntos clave en nuestra
presentación.

INTRODUCCION:
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial del cuarto ciclo,
elaboran proyecto de deformaciones unitarias y efectos térmicos a la
obra Puente San Lorenzo, ubicado en el distrito de Cañaris con fines de
dar a conocer una aplicación y explicación real al tema a tratar. Resulta
factible hacer una investigación acerca a este proyecto, ya que en
primer lugar nos permitirá tener una idea concreta de que los fenómenos
naturales afectan a todo tipo de edificación y están presentes de manera
permanente ya sea en deformaciones como en otros aspectos. Por otro
lado, conocer un poco más acerca del trabajo minucioso realizado por
el Gobierno Regional y el impacto que trae consigo este proyecto al
distrito de Cañaris y sobre todo la mejora y progreso para esta ciudad.

El objetivo primordial en nuestro proyecto es interpretar y deducir el


proyecto elaborado, explicando en términos del curso el significado de
cada uno de sus conceptos, ante ellos comenzaremos dando los puntos
que en si trataremos:

En el capítulo I: Deformación Unitaria con Efectos Térmicos

En el capítulo II: Reseña histórica de la investigación.

En el capítulo III: Geomorfología, Geología Y Sismicidad.

En el capítulo IV: Evaluación Geotécnica.

En el capítulo V: Análisis de Cimentación

Finalmente se realiza las conclusiones, lo cual constituye el aporte de


este trabajo de investigación.
Tabla de Contenido
1 DEFORMACIÓN UNITARIA CON EFECTOS TÉRMICOS
1.1 Deformación Unitaria con Efectos Térmicos.
1.2 Variación de las dimensiones en elementos estructurales por efectos térmicos.
1.3 Esfuerzos térmicos en elementos estructurales sometidos a variación de
temperatura.
1.4 Deformaciones Previas
1.5 Desajustes en estructuras estáticamente determinadas.
1.6 Desajustes en estructuras estáticamente indeterminadas.

2 RESEÑA HISTÓRICA
2.1 Descripción del área trabajada
2.1.1 Clima
2.1.2 Altitud
2.2 Objetivo y Alcance de estudio
2.3 Ubicación Geográfica del Área de Estudio

3 GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA Y SISMICIDAD


3.1 Evaluación Geotécnica y Geomecánica
3.1.1 Generalidades
3.1.2 Evaluación Geomecánica Estribos
3.1.2.1 Estribos
3.1.3 Evaluación Geomecánica La Cantera Las Juntas
3.1.3.1 Canteras
3.2 Sismicidad

4 EVALUACIÓN GEOTÉCNICA
4.1 Generalidades
4.2 Investigación geotécnica de campo
4.2.1 Excavación de Calicatas y Trincheras
4.2.1.1 Calicatas
4.2.2 Exploración Geofísica
4.2.2.1 Fundamentos de los Ensayos de MASW
4.2.2.2 Fundamentos del Ensayo de Refracción Sísmica
4.2.2.3 Equipo e Instrumentos Utilizados
4.2.2.4 Procedimiento de los Trabajos de Campo

5. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN
5.1 Cimentación
5.1.1 Tipos de cimentación
5.1.1.1 Cimentaciones superficiales o Directas
5.1.1.2 Cimentaciones Semiprofundas
5.1.1.3 Cimentaciones Profundas
5.1.2 Tipo de Cimentación utilizada en la construcción del Puente
“San Lorenzo”

EJERCICIOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS
CAPITULO I
DEFORMACIÓN UNITARIA CON EFECTOS TÉRMICOS
1.1. Deformación Unitaria con Efectos Térmicos
Estos efectos son muy importantes en el diseño de estructuras hiperestáticas y poco
relevantes en isostáticas. Los miembros estructurales también experimentan
cambios de temperatura, aumento o disminución, causándoles dilatación o
contracción, respectivamente, efecto que puede provocarles deformaciones y/o
esfuerzos térmicos. La deformación térmica se presenta en todas direcciones y se
caracteriza por la variación en las dimensiones del elemento estructural. Un sólido
que se apoya en una superficie sin fricción o cuelga en el espacio, no tiene
restricciones y puede dilatarse o contraerse con libertad. Al aplicarle una variación
de temperatura, se deforma sin que se produzcan esfuerzos en algún punto del
mismo.
 En una estructura isostática tampoco se generan esfuerzos por la acción de cargas
térmicas, aunque si deformaciones.
 Finalmente, una estructura hiperestática, puede o no desarrollar esfuerzos por
temperatura, lo cual depende de la geometría de la misma y del tipo de variación
térmica.
FIGURA 1. Deformación con efectos térmicos.

FIGURA 2. Deformación con efectos térmicos.

 Las estructuras isostáticas que sufren cambios de temperatura uniforme, sus


miembros experimentan deformaciones térmicas (y los cambios correspondientes
de longitud) sin ocasionar esfuerzo correspondiente alguno.
 La deformación unitaria térmica, εT, en la mayoría de los materiales estructurales,
es proporcional al incremento de temperatura.

T    T  L

 Siendo α una propiedad del material denominada coeficiente de dilatación térmica


o coeficiente de expansión térmica. Sus unidades se miden en deformación
unitaria por grado de temperatura.

- En el sistema Internacional: = 1/°K o 1/°C


- En el sistema Inglés: =1/°F

ΔT es el incremento (o decremento) de temperatura que sufre la barra.

T  T f  To

To : Temperatura inicial

T f : Temperatura final

 εT Es positiva si el cuerpo sufre dilatación y negativa si es contracción.

Los materiales estructurales ordinarios se dilatan cuando se calientan y se contraen


cuando se enfrían, y en consecuencia un aumento de temperatura produce una
deformación térmica positiva. Las deformaciones térmicas suelen ser reversibles, es
decir, el miembro recupera su forma original cuando la temperatura regresa a su valor
inicial Sin embargo, en fechas recientes se han desarrollado ciertas aleaciones
metálicas para que se comporten de manera distinta a la acostumbrada. En lugar de
ello, dentro de ciertos límites de temperatura, sus dimensiones disminuyen cuando se
calientan, y aumentan cuando se enfrían.

1.2. Variación de las dimensiones en elementos estructurales por efectos


térmicos
Sea una barra prismática hecha de un material homogéneo, isótropo y que sufre un
aumento de temperatura uniforme en todas sus partículas. Podemos calcular el
aumento de cualquiera de las tres dimensiones de la barra, multiplicando la
deformación unitaria térmica por la dimensión original de interés. Es común que sea
de interés práctico la variación de la longitud original L de la barra. En este caso, la
longitud aumentará la cantidad:
T    T  L

Relación temperatura – desplazamiento, permite calcular cambios de longitudes de


miembros estructurales sujetos a cambios de temperatura uniformes.
1.3. Esfuerzos térmicos en elementos estructurales sometidos a variación
de temperatura
Entre la gran variedad de estructuras que se utilizan en la práctica profesional,
muchas de ellas tienen soportes que evitan la dilatación o contracción libre, en cuyo
caso se desarrollarán esfuerzos térmicos aun cuando el cambio de temperatura sea
uniforme en todo el material. El análisis de estructuras hiperestáticas con cambios
de temperatura, se basa en los mismos principios estudiados en la sección anterior,
es decir, en plantear ecuaciones de equilibrio, ecuaciones de compatibilidad y
relaciones de desplazamiento. La diferencia principal estriba en que además de usar
las relaciones fuerza-desplazamiento también aplicamos relaciones temperatura-
desplazamiento. El procedimiento descrito lo aplicaremos a la barra doblemente
empotrada de la figura, esta sufre un incremento de temperatura ΔT. Se desea
calcular los esfuerzos por temperatura que provoca esta variación térmica. La barra
tiene una sección A, Constantes elásticas E, G y μ y longitud L.

FIGURA 3. Barra doblemente empotrada


sin cargas externas aplicadas. No existen
reacciones, deformaciones ni esfuerzos.
FIGURA 4. Barra sometida a efectos térmicos.

FIGURA 5. Ecuación de compatibilidad.

1.4. Deformaciones Previas


Son los desajustes que se crean en forma intencional en la estructura, con la
finalidad de provocarle deformaciones controladas en el momento de construirla. El
nombre de deformaciones previas proviene precisamente de la existencia de esas
deformaciones antes de aplicar las cargas que soportará la estructura. La creación
de este estado de deformaciones previas origina esfuerzos previos, recibiendo la
estructura el nombre de pre esforzada. Ejemplos típicos de estructuras pre
esforzadas son las vigas de concreto reforzado con contra flecha, las vigas pre
esforzadas de puentes, losas de concreto pre esforzadas, etc.
FIGURA 6. Ejemplos típicos de
Deformaciones Previas.

1.5. Desajustes en estructuras estáticamente determinadas


La presencia de desajustes pequeños en estructuras isostáticas provoca en sus
miembros cambios pequeños en su geometría, pero no causa deformaciones ni
esfuerzos. Así, los efectos de desajustes son similares a los de cambios de
temperatura.

1.5 Desajustes en estructuras estáticamente indeterminadas


El mecanismo es muy diferente para estructuras estáticamente indeterminadas,
porque la estructura no tiene libertad de adaptarse a ciertos cambios de
temperatura. El análisis de estructuras estáticamente indeterminadas con
desajustes y deformaciones previas sigue el mismo proceso general descrito para
cargas y para cambios de temperatura. Los elementos básicos del análisis son
ecuaciones de equilibrio, ecuaciones de compatibilidad, relaciones fuerza-
desplazamiento (si es el caso) y relaciones temperatura-desplazamiento.
CAPITULO II
RESEÑA HISTÓRICA
2.1 Descripción del área trabajada
El Distrito peruano de Cañaris o Kañaris es uno de los seis distritos de la Provincia de
Ferreñafe, ubicado en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Región
Lambayeque, Perú.La mayoría de sus habitantes habla el quechua Inkawasi-Kañaris.
El Distrito de Kañaris está ubicado en la Provincia de Ferreñafe, específicamente en la parte
nor oriental del Departamento de Lambayeque, en un ramal de la cordillera.

Está Limitando con Cajamarca por el norte, Incahuasi por el sur, SALAS por el oeste y
Cajamarca por el este. Kañaris fue creada el 17 de Febrero de 1951 durante el gobierno
del General Manuel A. Odría.
2.1.1 Clima
Existen tres zonas climáticas, la más baja llamada Temple con un clima más
caluroso y en lo que predomina la producción de café, frutas, caña de azúcar y que
corresponde a caseríos como: tute, quinua, Chilasqui, Huayabamba, Pandachí,
Suychuco, Mollepata, Atupampa, Chinama y el Naranjo. La segunda que podríamos
llamarla Intermedia, que presenta un clima más frío, produce maíz, habas, cebada,
papas, trigo, la producción de frutas es escasa; y por último la parte alta que llega
hasta los 3800 msnm, en la que se cultiva la coca, olluco, quinua, existiendo amplios
pastizales naturales.

2.1.2 Altitud
2.262 metros sobre el nivel del mar.

Kañaris tiene tres zonas climáticas, las cuales son


La baja, más conocida como Temple, es de clima muy caluroso por lo que predomina la
producción de café, caña de azúcar y frutas.
La intermedia, que tiene un clima frío por lo que se siembra maíz, habas, cebada, papas,
trigo.
Y la zona alta, que se encuentra bordeando los 3800 m.s.n.m., donde se cultiva la coca,
olluco, quinua, existiendo grandes pastizales naturales.

2.2 Objetivo y Alcance de estudio:


Los objetivos del presente estudio tuvieron por finalidad determinar la profundidad de
cimentación, capacidad de carga admisible considerando diferentes dimensiones de
cimentación superficial y evaluación hidráulica e hidrológica de la zona del proyecto. Así
mismo, este estudio contempla la identificación de canteras y la verificación de la calidad
de los materiales para su empleo en la obra.
Para cumplir con estos objetivos se ha desarrollado el siguiente programa de trabajo:

• Estudio geomorfológico y geológico.

• Estudio de hidrología e hidráulica

• Determinación de las características geotécnicas de los materiales que conforman el


terreno de cimentación donde se ubicará el Puente San Lorenzo, para lo cual se realizaron
trabajos de exploración de campo consistente en excavación de calicatas, extracción de
muestras de suelo y roca, ensayos geofísicos por el método de refracción sísmica y
medición de ondas superficiales en arreglos multicanales (MASW).

• Ejecución de ensayos de laboratorio.

• Análisis de los trabajos de campo y de laboratorio.

• Determinación del perfil estratigráfico.

• Análisis de la cimentación.
2.3 Ubicación Geográfica del Área de Estudio
El Puente San Lorenzo, cruza el río Huancabamba, en la progresiva Km. 109 + 00 de la
carretera Chiclayo - Bagua, (Desde el cruce a Olmos), el proyecto pertenece al distrito de
Kañaris, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque.
Las coordenadas geográficas aproximadas de esta localidad son:

Longitud Oeste: 79º 10’ 48”

Latitud Sur: 06º 00’ 00”

El área del proyecto tiene una altitud promedio de 940 m.s.n.m. El Plano P-01 muestra la
localización de la zona de estudio, donde se ubica el puente San Lorenzo y las Canteras
de rocas “Las Juntas “y de agregados “Lamparán”
Figura 7. Vista del puente” San Lorenzo” en Cañaris.

CAPITULO 3
Geomorfología, Geología Y Sismicidad
3.1 Evaluación Geotécnica y Geomecánica
A partir de una lectura selectiva de la normativa española, así como de la consulta de
manuales técnicos y docentes, puede hacerse un elenco de definiciones y términos afines
que se refieran al reconocimiento geotécnico del terreno y al proyecto de las estructuras de
cimentación. Alcanzaríamos así una amplia visión acerca de las cuestiones relativas al
terreno de cimentación, pero sólo tras aproximaciones sucesivas llegaríamos a comprender
lo que es un Estudio Geotécnico y Geomecánico para Edificación en la realidad.
En contraste, y como punto de partida, se proponen estas definiciones sencillas:
(1) “El estudio geotécnico es el conjunto de actividades que permiten obtener la información
geológica y geotécnica del terreno, necesaria para la redacción de un proyecto de
construcción”.
(2) “El estudio geotécnico se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene por objeto
determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para definir el tipo y
condiciones de cimentación”. (Rodríguez Ortiz y otros, 1984).
(3) “Geomecánica o mecánica de rocas es la ciencia teórica - práctica aplicada al
comportamiento mecánico de la roca y de los macizos rocosos; esto es aquella rama de la
mecánica que trata con la respuesta de la roca y de los macizos rocosos al campo de
fuerzas en su entorno físico”. (Fuente U.S. National Comitte on Rocks Mechanics)

3.1.1 Generalidades
Los estribos del futuro Puente San Lorenzo, se van a cimentar sobre materiales
inconsolidados consistentes en depósitos coluvio – aluviales, que han sido aportados
por el río Huancabamba.

3.1.2 Evaluación Geomecánica Estribos

3.1.2.1 Estribos
Los estribos son un tipo particular de muros de contención que sirven de
apoyo a la superestructura del puente. El estribo debe ser capaz de mantener
el cauce estable y la vez contener el terraplén. Los estribos pueden ser:
estribos de gravedad, estribos en U, estribos reforzados (voladizo), estribos
de semigravedad (parcialmente reforzados) o estribos de pantalla y
contrafuerte. En el caso de puentes provisionales o en aquellos en que se
puede dejar que el terreno caiga libremente, se puede construir los estribos
con pilotes, viga cabezal y muro parapeto, que contiene las tierras (estribos
abiertos).
Figura 8. Tipos de estribos a) Estribo típico de gravedad con aleros b) Estribo en U. c)
Estribo sin muro ni aleros d) Estribo de caballete con aleros cortos en cabezal.

En general, los estribos de gravedad son de mampostería o concreto simple,


mientras que los estribos de voladizo y contrafuertes suelen ser de concreto
reforzado o pre esforzado. Los estribos de gravedad son más comunes para alturas
de 4.0m, y los estribos de contrafuertes son más usados para alturas de 7.0 m a
mayores. Sin embargo, la altura no es una limitación estricta para el tipo de estribo.
La elección del tipo de estribo se hace teniendo en cuenta varios criterios como: el
costo de construcción y mantenimiento, corte y relleno del terreno, seguridad en la
construcción, estética y semejanza con estructuras adyacentes, etc.

 Evaluación Geotécnica Estribo Derecho


En este estribo, se encuentran materiales aportados por el río Huancabamba
y la quebrada Chilasque; se observan depósitos de materiales de origen
coluvio – aluvial. Los materiales consisten en cantos rodados, gravas de
diferente granulometría y origen polimíctica; arenas de diferente tamaño y
arcillas limosas.

 Evaluación Geotécnica Estribo Izquierdo


Se encuentra sobre un depósito de materiales de origen coluvio – aluvial,
aportados por el río Huancabamba. Estos depósitos sirven en algunos
terrenos como tierras de cultivo; también parte de estos depósitos coluvio –
aluvial, sirven como suelo de fundación, para la carretera asfaltada y para el
poblado San Lorenzo. Los materiales son cantos rodados y gravas de
diferente granulometría y de origen polimíctico, arenas de diferente tamaño,
y arcillas limosas. Se debe tener presente que en el lugar de la futura
cimentación del estribo izquierdo, el material coluvio aluvial puede estar
mezclado, con materiales antrópicos, provenientes de la construcción de la
carretera y el poblado, donde se ha removido estos materiales ya sea para
hacer cortes o rellenos.

3.1.3 Evaluación Geomecánica La Cantera Las Juntas

3.1.3.1 Canteras
Es el término genérico que se utiliza para referirse a las explotaciones de
rocas industriales y ornamentales; también es una explotación superficial a
cielo abierto de una roca muy bien clasificada y cuantificada, a excepción de
las calizas, carbón y metales, donde se refiere a la actividad minera que
produce áridos: rajón, gravas, gravillas, arenas, etc., que abastecen las
necesidades de la construcción; además donde se aplica la más variada
tecnología que va desde el pico y la pala hasta la pólvora y maquinaria de
diferente orden. Igualmente se refiere a las explotaciones a cielo abierto de
materiales de construcción entre los cuales se incluyen las rocas industriales
y ornamentales, gravas, gravillas, arenas y arcillas. Es el lugar donde se
extraen materiales de construcción, sea directamente o después de
transformación, áridos para vías, o materiales para otras necesidades
ingenieriles tales como enrocados, terraplenes y obras de contención.
Excluyendo de esta clasificación la extracción de minerales propiamente
dichos. Las canteras son la fuente principal de materiales pétreos los cuales
se constituyen en uno de los insumos fundamentales en el sector de la
construcción de obras civiles, estructuras, vías, presas y embalses, entre
otros. Por ser materia prima en la ejecución de estas obras, su valor
económico representa un factor significativo en el costo total de cualquier
proyecto. La cantera puede contener roca estratificada o roca blanda (caliza,
arenisca) que liberan un polvo fino.
Figura 9. Canteras.

Se hicieron mediciones de propiedades geomecánicas de la roca riolítica, en


dos afloramientos rocosos.
Afloramiento rocoso A
1ra. Familia de fracturamiento:
Roca: Riolita porfirítica
Rumbo N 54° E, buzamiento 64° SE
Continuidad, mayor de 3 m.
Persistencia, en 2 m 1 fracturas.
Abertura, > 1 cm.
Relleno, relleno con arcillas.
Rugosidad, moderada.
Alteración, ligeramente alterada supérgenamente.
No presenta humedad.
Rompe con más de 3 golpes de martillo.
I) Martillo de Schmidt: 56 = media
II) Índice manual: (martillo de geólogo) = rompe con más de un golpe
III) RQD: 75 – 90% (Buena)
IV) RMR: 52 Clase media
Afloramiento rocoso B
2 da. Familia de fracturamiento:
Roca: Riolita porfirítica Rumbo N 05° O, buzamiento 68° NE
Continuidad, mayor de 3 m. Persistencia, en 1 m 2 fracturas
Abertura, > 1 cm.
Relleno, relleno con arcillas.
Rugosidad, moderada.
Alteración, ligeramente alterada supérgenamente.
No presenta humedad.
Rompe con más de 3 golpes de martillo.
I) Martillo de Schmidt: 53 = media
II) Índice manual: (martillo de geólogo) = rompe con más de un golpe
III) RQD: 75 – 90% (Buena)
IV) RMR: 52 Clase media

3.2 Sismicidad
El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica
que hay en la Tierra, formando parte del Cinturón Circumpacífico. El marco tectónico
regional a mayor escala está gobernado por la interacción de las placas de Nazca y
Sudamericana. Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de
Sudamérica, como son la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile,
están relacionados con la alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la
región, como una consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuya
resultante más notoria precisamente es el proceso orogénico contemporáneo
constituido por los Andes. La teoría que postula esta relación es la Tectónica de
Placas o Tectónica Global (Isacks et al, 1968). La idea básica de la teoría de la
Tectónica de Placas es que la envoltura más superficial de la tierra sólida, llamada
Litósfera (100 Km), está dividida en varias placas rígidas que crecen a lo largo de
estrechas cadenas meso-oceánicas casi lineales; dichas placas son transportadas
en otra envoltura menos rígida, la Astenósfera, y son comprimidas o destruidas en
los límites compresionales de interacción, donde la corteza terrestre es comprimida
en cadenas montañosas o donde existen fosas marinas (Berrocal et al, 1975).
Algunos trabajos de sismotectónica en Sudamérica han señalado ciertas
discontinuidades de carácter regional, que dividen el panorama tectónico de esta
región en varias provincias tectónicas. Dichas provincias están separadas por
discontinuidades laterales (Berrocal, 1974) o por "zonas de transición"
sismotectónicas (Deza y Carbonell, 1978), todas ellas normales a la zona de
subducción o formando un ángulo grande con ésta. Estas provincias tectónicas
tienen características específicas que influyen en la actividad sísmica que ocurre en
cada una de ellas. Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas,
las cuales presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor
presencia de los sismos. Según el Mapa de Zonificación Sísmica de la Norma de
Diseño Sismorresistente E.030, del Reglamento Nacional de Construcciones
(2006), el área de estudio se encuentra comprendida en la Zona 3,
correspondiéndole una alta sismicidad. La aceleración máxima esperada en la zona
de estudio para un periodo de retorno de 475 años, según norma de diseño
sismorresistente (E-030), es de 0.4 g. Por consiguiente, en el presente estudio, para
utilizar métodos pseudo-estáticos en el análisis y diseño de la cimentación del
puente, se puede utilizar un valor de coeficiente sísmico α = 0.20, equivalente al
50% de la aceleración máxima dada por norma.
CAPITULO 4
EVALUACIÓN GEOTÉCNICA
4.1 Generalidades
Para el cálculo de la capacidad portante del terreno de cimentación del Puente “San
Lorenzo”, se ha contemplado realizar un programa de exploración de campo, consistente
en excavaciones de calicatas y extracción de muestras de suelo y roca para su respectivo
análisis de laboratorio. Además se contempló la ejecución de ensayos geofísicos con el
objetivo de determinar la potencia de los estratos del terreno de cimentación y sus
correspondientes parámetros dinámicos. El programa de trabajo de campo y gabinete
realizado ha consistido en lo siguiente:
 Reconocimiento del terreno.
 Recopilación de la información existente.
 Ubicación y ejecución de calicatas.
 Toma de muestras alteradas de suelos.
 Extracción de muestras de roca.
 Ensayos de prospección geofísica por los métodos de refracción sísmica y MASW.
 Ensayos Estándar y Especiales de Laboratorio para definir los parámetros de
resistencia de los materiales que conforman el terreno de cimentación del Puente
“San Lorenzo”.
 Elaboración del perfil estratigráfico.
 Cálculo de la capacidad de soporte del terreno de cimentación.

4.2 Investigación geotécnica de campo


El programa de exploración de campo se realizó durante los días 12,13 y 14 de Mayo del
2009, durante la cual se realizó la exploración geotécnica y geofísica del área de estudio.
La exploración geotécnica consistió en la excavación de cuatro calicatas en ambos
márgenes del río, tres trincheras en la cantera de rocas y tres calicatas en la zona de
cantera de agregados. Procediendo luego a la extracción de muestras de suelo y agua para
realizar los respectivos análisis en el laboratorio y determinar las propiedades mecánicas y
químicas del terreno de fundación.

4.2.1 Excavación de Calicatas y Trincheras


El método de exploración geotécnica mediante calicatas y trincheras, ha
permitido observar la conformación de los estratos y obtener muestras de suelos
para ser ensayadas en el laboratorio. Para determinar el perfil estratigráfico del
terreno se recuperaron muestras disturbadas representativas del subsuelo y
además se realizó su respectiva clasificación visual de campo siguiendo la Norma
ASTM para la descripción visual-manual del suelo. Así mismo se recogieron
muestras de roca para realizar ensayos de propiedades mecánicas en el
laboratorio.
4.2.1.1 Calicatas
Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas
normalmente con pala retroexcavadora. Las calicatas permiten la inspección
directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de
exploración que normalmente entrega la información más confiable y
completa.
Las calicatas permiten:
 Una inspección visual del terreno in situ.
 Toma de muestras.
 Realización de algún ensayo de campo.
La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5
metros, aunque en casos extremos puede alcanzar los 10 metros de
profundidad. La dimensión mínima en planta, indicada por la norma N.T.E.,
es de 75 milímetros.
En determinados tipos de terreno, cuando haya personal en su interior
realizando la maniobra de toma de muestras, la calicata deberá ser entibada.

Figura 10. Calicatas.

4.2.2 Exploración Geofísica


La exploración geofísica fue ejecutada con el objeto de determinar la velocidad
de propagación de las ondas P (Vp) y la velocidad de propagación de las ondas
S (Vs) del terreno en el área de estudio, mediante ensayos de refracción sísmica
superficial, con medición de ondas P, y ensayos MASW para la obtención de
perfiles de ondas S, valores que permitirán determinar los espesores de los
estratos y los parámetros dinámicos del suelo de cimentación. La información
obtenida es de gran utilidad para determinar en forma indirecta las características
estratigráficas de los suelos que se encuentran a diferentes profundidades. La
exploración geofísica se realizó en las canteras y ambas márgenes del río
Huancabamba en la zona donde se tiene previsto la construcción del puente. Las
líneas sísmicas se han ubicado en las zonas más accesibles y lo más próximo
posible al eje del puente. Dentro del área de estudio se ha realizado 11 líneas de
refracción sísmica y 4 ensayos MASW con un total de 1028 m de longitud.

4.2.2.1 Fundamentos de los Ensayos de MASW


El Ensayo MASW o Análisis de Arreglo Multicanal de Ondas Superficiales es
un método de exploración geofísica que permite determinar la estratigrafía
del subsuelo bajo un punto en forma indirecta, basándose en el cambio de
las propiedades dinámicas de los materiales que la conforman. Este método
consiste en la interpretación de las ondas superficiales (Ondas Rayleigh u
Ondas R) de un registro en arreglo multicanal, generadas por una fuente de
energía impulsiva en puntos localizados a distancias predeterminadas a lo
largo de un eje sobre la superficie del terreno, obteniéndose el perfil de
velocidades de ondas de corte (Vs) para el punto central de dicha línea.
La interpretación de los registros consiste en obtener de ellos una curva de
dispersión (un gráfico de la velocidad de fase de las ondas superficiales
versus la frecuencia), filtrándose solamente las ondas superficiales ya que
su velocidad de fase se aproxima en un 90 a 95% del valor de Vs, y luego
mediante un cálculo inverso iterativo (método de inversión) se obtiene el
perfil Vs desde la curva de dispersión calculada para cada punto de estudio.
Esta técnica se ha venido utilizando con bastante frecuencia en la
exploración geotécnica para la cimentación de puentes, presas de tierra,
presas de relaves y pads de lixiviación, obteniéndose buenas correlaciones
con los perfiles estratigráficos del suelo en los casos donde se han realizados
perforaciones diamantinas, así como con los resultados de los ensayos SPT,
por lo que tiene una buena confiabilidad y constituye una alternativa muy
económica para la evaluación de los parámetros dinámicos del suelo de
fundación.
Figura 11. Masw Redgeofísica.

4.2.2.2 Fundamentos del Ensayo de Refracción Sísmica


El ensayo de refracción sísmica es un método de exploración geofísica que
permite determinar la estratigrafía del subsuelo en forma indirecta,
basándose en el cambio de las propiedades dinámicas de los materiales que
lo conforman. Este método consiste en la medición de los tiempos de viaje
de las ondas de compresión (Ondas P) y algunas veces de las ondas de
corte (Ondas S) generadas por una fuente de energía impulsiva a unos
puntos localizados a distancias predeterminadas a lo largo de un eje sobre
la superficie del terreno. La energía, que se propaga en forma de ondas, es
detectada, amplificada y registrada de tal manera que puede determinarse
su tiempo de arribo en cada punto. El tiempo cero o inicio de la grabación es
generado por un dispositivo de arranque o “trigger” que activa el sistema de
adquisición de datos al momento de producirse el impacto o explosión. La
diferencia entre el tiempo de arribo y el tiempo cero permite evaluar el tiempo
de propagación de las ondas desde la fuente de energía hasta el lugar en
que éstas son registradas. Los datos de tiempo y distancia obtenidos para
diferentes ubicaciones del punto de aplicación de la energía (shot), nos
permite determinar las velocidades de propagación de ondas P a través de
los diferentes estratos de suelos y rocas cuya estructura, geometría y
continuidad son investigadas. En este método, la profundidad de
investigación (h) es directamente proporcional a la longitud de la línea
extendida (L) en el terreno, con una relación de aproximadamente 1/3. Las
ondas grabadas son producto de refracciones de discontinuidades del
medio. Una condición importante para la aplicación y validez del método, es
que la velocidad de propagación de las ondas aumente con la profundidad
(V1<V2<V3…).

Figura 12. Ensayo de Refracción Sísmica

4.2.2.3 Equipo e Instrumentos Utilizados


Para realizar los ensayos de refracción sísmica y MASW se contó con un
equipo de prospección geofísica ES-3000, desarrollada por la empresa
GEOMETRICS, el cual tiene las siguientes características:
a) 12 canales de entrada, cada uno tiene un convertidor A/D individual con
resolución 24 bit y alta velocidad de muestreo.
b) 13 Sensores o geófonos de 4.5 Hz de frecuencia, los cuales permiten
registrar las vibraciones ambientales del terreno producidas por fuentes
naturales o artificiales y el arribo de las ondas P y ondas S generadas por
las fuentes de energía.
c) Computadora portátil, Lap Top Pentium IV.
d) Un cable de conectores de geófonos de 180 m.
e) Radios de comunicación y accesorios varios.
Los registros de las ondas sísmicas obtenidas en cada una de las líneas de
exploración pueden ser procesados en el campo en forma preliminar y en
forma definitiva en el gabinete, utilizando para ello programas de cómputo
que permiten obtener las velocidades de propagación de las ondas P, S y el
perfil sísmico del terreno

4.2.2.4 Procedimiento de los Trabajos de Campo


En los trabajos de campo que se realizan en cada ensayo de refracción
sísmica primeramente se define el eje de la línea símica. Luego se procede
a instalar los geófonos y los cables de conexión al equipo de adquisición de
datos. El espaciamiento entre geófonos es definido en función de la
profundidad de exploración requerida y del área libre disponible en la zona
de trabajo. El equipo utilizado cuenta con 12 geófonos con 15 m de
espaciamiento máximo entre ellos, dando una longitud total de 180 m. En la
zona correspondiente al Puente San Lorenzo se realizaron 05 líneas de
refracción sísmica, con longitudes de 60 m, 72 m y 84 m, haciendo una
longitud total de 372 m., dentro del área del proyecto. La fuente de energía
utilizada para generar las ondas sísmicas fue una comba de 25 lbs, para las
longitudes de líneas utilizadas se lograron obtener registros de ondas con la
adecuada nitidez. Así mismo se ejecutaron 02 líneas de ondas MASW con
una separación de 3 m. que alcanzan una longitud total de 106 m.
CAPITULO 5
ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN
5.1 Cimentación
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya
misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de
forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la
resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soporta, el
área de contacto entre el suelo y la cimentación debe ser proporcionalmente más grande
que los elementos soportados, excepto en suelos rocosos muy coherentes.
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la
superestructura. La estabilidad de una edificación depende en gran medida del tipo de
terreno sobre el que se asienta.

Siempre que sea posible, se preferirá que los cimientos estén solicitados por cargas
centradas, ya que las excéntricas pueden provocar empujes diferenciales.

Se buscará siempre que el terreno de apoyo sea resistente y, si eso no fuese posible, habrá
que buscar soluciones alternativas.

En muchos casos, los cimientos no solo transmiten compresiones, sino que, mediante
esfuerzos de rozamiento y adherencia, llegan a soportar cargas horizontales y de tracción,
anclando el edificio al terreno, si fuese necesario. Además de sus funciones principales los
cimientos han de cumplir otros propósitos:

 Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante


 Soportar los esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual en general se
dispondrán armaduras en su cara inferior, que absorberán las tracciones.
 Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
 Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si la hay.

5.1.1 Tipos de cimentación


La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características
mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición
del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos
esos datos se calcula la capacidad portante, que, junto con la homogeneidad del
terreno, aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Siempre que es posible
se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos
costoso y más simple de ejecutar. Cuando por problemas con la capacidad portante o
la homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran otros
tipos de cimentaciones.
5.1.2.1 Cimentaciones superficiales o Directas
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del
suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo
de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.
En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las
superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no
se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

Figura 13. Ensayo donde se aplican las


Cimentaciones superficiales y profundas

Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

 Cimentaciones ciclópeas
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales
y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de hormigón ciclópeo es sencillo y
económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir rellenando la
zanja con piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de
hormigón en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el hormigón
con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas. El
hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida
que se va hormigonando para economizar material. Utilizando este sistema, se
puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de mampostería
hormigonada. La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras
desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se
depositará en el cimiento. Son óptimas para edificaciones.
Precauciones:
 Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

 Que las piedras no queden amontonadas.


 Alternar en capas el hormigón y las piedras.

 Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

Figura 14. Sección transversal de una cimentación ciclópea.

 Zapatas Aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base
de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta
zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin
problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que
se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de
zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es
excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas
combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar. La
zapata aislada no necesita estar junta pues al estar empotrada en el terreno no
se ve afectada por los cambios térmicos, aunque en las estructuras sí que es
normal además de aconsejable poner una junta cada 30 m aproximadamente,
en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un único
pilar. Una variante de la zapata aislada aparece en edificios con junta de
dilatación y en este caso se denomina "zapata bajo pilar en junta de diapasón".
En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en cuenta
además del peso del edificio y las sobrecargas, el peso de la propia zapata y de
las tierras que descansan sobre sus vuelos, estas dos últimas cargas tienen un
efecto desfavorable respecto al hundimiento. Por otra parte en el cálculo de
vuelco, donde el peso propio de la zapata y las tierras sobre ellas tienen un
efecto favorable. El cálculo de la presión de hundimiento, para excentricidades
pequeñas:
Donde:

Pueden usarse las siguientes fórmulas:

donde A es el área de la zapatada aislada y P su peso. Para construir una


zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras de los
edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con
discontinuidades, para que las diferentes partes del edificio tengan
cimentaciones estables. Conviene que las instalaciones del edificio estén sobre
el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras. Para todo tipo de zapata,
el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 1 dm en el estrato del
terreno.

La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe geotécnico,


sin alterar el comportamiento del terreno bajo el cimiento, a causa de las
variaciones del nivel freático o por posibles riesgos debidos a las heladas. Es
conveniente llegar a una profundidad mínima por debajo de la cota superficial
de 50 u 80 cm en aquellas zonas afectadas por estas variables. En el caso en
que el edificio tenga una junta estructural con soporte duplicado (dos pilares),
se efectúa una sola zapata para los dos soportes. Conviene utilizar hormigón
de consistencia plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40 mm. En la
ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el fondo una capa de
hormigón pobre de aproximadamente 10 cm de espesor (hormigón de limpieza),
antes de colocar las armaduras. las zapatas tienen hormigón.
Figura 15. Zapata aislada.

 Zapatas Corridas: Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros


portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante
que recibe cargas lineales o puntuales separadas. Son cimentaciones de gran
longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están
indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente
continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terreno.
También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la
presión sobre el terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el
terreno. Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas
zapatas aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida.
Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección
rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en
relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del
material y la presión admisible sobre el terreno. Por practicidad se adopta una
altura mínima para los cimientos de hormigón de 3 dm aproximadamente. Si las
alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en cuenta el
ángulo de reparto de las presiones. En el caso de que la tierra tendiese a
desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizarán encofrados. Si los
cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden hormigonarse sin
necesidad de los mismos.Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse,
se recomienda cortar en escalones la junta vertical para lograr una correcta
unión con el tramo siguiente. Asimismo colocar unos hierros de armadura
reforzará esta unión.
Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación (CTE),
aquellas zapatas que recogen más de tres pilares. Las considera así distintas a
las zapatas combinadas, que son aquellas que recogen dos pilares. Esta
distinción es objeto de debate puesto que una zapata combinada puede
soportar perfectamente cuatro pilares.

Figura 16. Proceso final de una cimentación aislada.

 Zapatas Combinadas: Una zapata combinada es un elemento que sirve


de cimentación para dos o más pilares. En principio las zapatas aisladas sacan
provecho de que diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si
estos se combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede
ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.

 Losas de Cimentación:
Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el
terreno. Como losa está sometida principalmente a esfuerzos de flexión. El
espesor de la losa será proporcional a los momentos flectores actuantes sobre
la misma.
Figura 17. Tipos de
losas de
cimentación.

5.1.2.2 Cimentaciones Semiprofundas

Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad soluciones intermedias entre


las superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como
semiprofundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no
puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.

Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería .

Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro al terreno.

Micropilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que
frecuentemente constituyen una cimentación semiprofunda.

Figura 18. Pozos de cimentación o caisson.


5.1.2.3 Cimentaciones Profundas
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar
las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la
cimentación y el terreno. Deben ubicarse más profundamente, para poder
distribuir sobre una gran área, un esfuerzo suficientemente grande para
soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son:

 Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de


desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente
abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente
eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el
hormigón.
 Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno.
- Pantallas isostáticas: con una línea de anclajes
- Pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.

Figura 20. Diferentes casos donde se puede usar pilotes.

5.1.2 Tipo de Cimentación utilizada en la construcción del Puente “San


Lorenzo”
De acuerdo a la naturaleza del suelo de cimentación y al tipo de estructura a construir,
se recomienda una cimentación del tipo cajón (caisson) en los estribos del puente San
Lorenzo, cimentándose estos sobre material competente.
EJERCICIOS
1. Una pieza de colada de aluminio solidifica a 660°C. A esa temperatura, la
pieza tiene 250 mm de longitud. ¿Cuál es la longitud después de que la pieza
se enfríe a temperatura ambiente?
Considerar el coeficiente de dilatación lineal para el aluminio de 25 · 10-6 K-1.
Solución:

El salto de temperatura desde el punto de fusión a la temperatura ambiente es:

Por lo que la longitud final será:

2. Los dos extremos de una barra cilíndrica de níquel de 120 mm de longitud y


12 mm de diámetro se mantienen rígidos. Si la barra está inicialmente a 70°C,
¿hasta qué temperatura debe ser enfriada para que se produzca una reducción
en diámetro de 0,023 mm?
Considerar el módulo de elasticidad del níquel de 209 GPa, y el coeficiente de
dilatación de 13 x 10-6 K-1.
Solución:

La variación de la temperatura posible vendrá dada por la expresión:

Y considerando que la deformación generada en el material produce un cambio en


sus dimensiones, la longitud a la que correspondería una disminución en el diámetro
de 0,023 mm, sería:

Por lo que la deformación, e, será:

Con lo cual la temperatura hasta la que deberemos enfriar será:


CONCLUSIONES
1. La deformación unitaria térmica, εT, en la mayoría de los materiales estructurales,
es proporcional al incremento de temperatura.
2. εT Es positiva si el cuerpo sufre dilatación y negativa si es contracción.
3. Los planos topográficos correspondientes a las zonas de estudio y el levantamiento
de la ubicación y las cotas de los puntos de ensayos geofísicos realizados, fueron
proporcionados por el Solicitante: SIMA PERU S.A. Esta información es necesaria
para una correcta interpretación de los ensayos geofísicos y para finalmente
recomendar los niveles de cimentación de los elementos que componen la
subestructura del puente.
4. Evaluación Geotécnica y Geomecánica
El estribo derecho, se encuentran materiales aportados por el río Huancabamba y
la quebrada Chilasque; se observan depósitos de materiales de origen coluvio –
aluvial. Los materiales consisten en cantos rodados, gravas de diferente
granulometría y origen polimíctica; arenas de diferente tamaño y arcillas limosas. El
estribo izquierdo, se encuentra sobre un depósito de materiales de origen coluvio –
aluvial, aportados por el río Huancabamba. Estos depósitos sirven en algunos
terrenos como tierras de cultivo; también parte de estos depósitos coluvio – aluvial,
sirven como suelo de fundación, para la carretera asfaltada y para el poblado San
Lorenzo. Los materiales son cantos rodados y gravas de diferente granulometría y
de origen polimíctico, arenas de diferente tamaño, y arcillas limosas.
Se debe tener presente que en el lugar de la futura cimentación del estribo izquierdo,
el material coluvio aluvial puede estar mezclado, con materiales antrópicos,
provenientes de la construcción de la carretera y el poblado, donde se ha removido
estos materiales ya sea para hacer cortes o rellenos.
5. Los ensayos geofísicos permitieron determinar el perfil sísmico estratigráfico del
terreno, mediante la interpretación de las llegadas de las ondas S y P, estos valores
pueden ser utilizados para estimar los parámetros dinámicos del suelo de
cimentación.
6. Los ensayos MASW realizados en la zona de estudio se encuentran determinados
por los sondajes S-01 y S-02 distribuidos en la margen derecha e izquierda,
respectivamente. El sondaje 01 muestra la presencia de cuatro estratos,
superficialmente conformado por un material coluvio aluvial medianamente suelto
y/o un material orgánico con velocidades de ondas S (Vs) entre 165 m/s y 190 m/s
y un espesor de 3.7 m. Seguidamente se encontraría una grava con arena
medianamente densa con velocidades en el rango de 240 m/s a 320 m/s y 5.2 m de
espesor. El tercer estrato consistiría en una grava con arena medianamente densa
a densa de 6.7 m de potencia y velocidades entre 360 m/s y 430 m/s. Subyaciendo
a este material continuaría una grava con arena densa a muy densa con velocidades
de ondas S entre 460 m/s a 520 m/s aumentando con la profundidad.
7. Para la evaluación geotécnica del área de estudio se ha realizado un programa de
exploración geotécnica e incluye la clasificación geomecánica; consistente en la
extracción de muestras de roca y líneas de refracción sísmica, el resumen se
presenta en tablas del presente. Estos trabajos han permitido determinar los perfiles
estratigráficos inferidos y los parámetros de resistencia cortante de los materiales
que conforman la grava con arena medianamente densa a muy densa.
REFERENCIAS
Alberto, P; Luigi, C. (2001), “Fundamentos de Mecânica dos Solos e das Rochas”,UFPR,
Brasil.

Bowles, J. E. (1996), “Foundation Analysis and Design”, Fifth Edition, Mc. Graw Hill, New
York, U.S.A.

Crespo Villalez, C. (1980) “Mecánica de Suelos y Cimentaciones”, Editorial LIMUSA.


CISMID (1991), “Memorias del Seminario Taller de Dinámica de Suelos”. Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, Manual de Diseño de Obras Civiles,


Hidrotecnia Hidráulica A.2.11 Hidráulica Fluvial, Mexico.

Das, B. M. (1996), “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”, México Thomson Editores,


4ta Edición, México.

Figuerola, J., C. (1974), “Tratado de Geofísica Aplicada”, LITOPRINT, Madrid.

González de Vallejo, L.; Ferrer, M (2002), “Ingeniería Geológica”, Prentice Hall, España.

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, (1996), “Geología de de los Cuadrángulos de


Timpia, Calangato y Río Providencia”, Boletín Nº 121.

Kramer, S. L. (1996), “Geotechnical Earthquake Engineering”, Prentice Hall, Inc. New


Jersey, U. S. A. Lambe, T. W. y R. V. Whitman (1969), “Soil Mechanics”, John Wiley, New
York.

Lankston, R. W., “High Resolution Refraction Data Adquisition and Interpretation”,


GeoCompu-Graph, Inc., U.S.A.

MARTIN VIDE JUAN PEDRO, Ingeniería de Ríos, 2002.

Miller, R. D., Pullan, S.E., Waldner, J. S., Haeni, F. P., (1986), “Field comparison of shallow
seismic sources”, Geophysics, Vol. 51, Nº 11, Pag. 2067 – 2092, U.S.A.

Park., C.B., R. D. Miller, and J. Xia, Julian M. (1999), Multichannel Analysis of Surface
Waves to Map Bedrock, Kansas Geological Survey, Lawrence, Kansas, U.S.

Carlos Victor Chavez Obregon, Universidad Nacional de Ingenieria, Tesis “Diseño


Geotecnico de Cimentacion Tipo Caisson y Aplicación al Punete Cañuma”, Lima – Peru
2002.
Enríquez, S. 2015. Efectos Térmicos en las estructuras. Slide Share.
http://es.slideshare.net/victormanuelenriquez/efectos-trmicos-en-las-estructuras
(Consultado el 25 octubre del 2016)

Anda mungkin juga menyukai