Anda di halaman 1dari 9

Tercera Comunicación Nacional

6.3 Perfil climático del Perú

El Perú cuenta con una gran diversidad de climas (ver capítulo 2), lo que conlleva a la
necesidad de tener un amplio sistema de observación y monitoreo del clima. El servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) administra a nivel nacional una red de
estaciones que constituye la principal fuente de información para conocer las características
y manifestaciones del clima. A mayor disponibilidad de información histórica y cobertura se
podrá obtener información más exacta, que ayude con la toma de decisiones y la planificación
del riesgo.

El Perú cuenta con una gran diversidad de climas (ver capítulo cuales a su vez permitirán identificar los peligros y desarrollar
2), lo que conlleva a la necesidad de tener un amplio sistema de las evaluaciones de vulnerabilidad.
observación y monitoreo del clima. El SENAMHI administra a
nivel nacional una red de 890 estaciones hidrometeorológicas
interconectadas (ver capítulo 7). Sin embargo, esta red es aún 6.3.1 El registro del clima pasado
insuficiente, como ocurren en la Amazonía donde la amplitud
de la región y la dificultad del acceso limitan la instalación de El análisis de los datos históricos de precipitación y temperaturas
estaciones. Tal como se explicó en la sección anterior, contar máximas y mínimas muestra una diferenciación estacional y
con información del clima es relevante para poder caracterizar regional para cada una de estas variables (ver tabla 6.1).
el clima actual y desarrollar los escenarios del clima futuro, los

Tabla 6.1 Registro del clima pasado

VARIABLES REGISTRO DE CLIMA PASADO

Precipitación anual • Los valores más altos se dan en la selva norte, donde existe poca variabilidad anual.

• Los valores más bajos se dan en general en toda la costa peruana, aunque la costa norte
presenta incrementos de precipitación entre diciembre y mayo.

• Los promedios de precipitación anual son moderados en la sierra, con valores ligeramente
más altos en la sierra norte.

• Hay una disminución marcada en el promedio de precipitación anual nacional desde la


década del 70 hasta fines de la década del 80. Aproximadamente 7 % en 20 años.

Temperaturas máximas y mínimas • Las mayores temperaturas del aire se dan en la costa norte y la selva baja, el periodo más
cálido es el comprendido entre los meses de diciembre a mayo.

• Las temperaturas mínimas se encuentran en la sierra centro y sur, principalmente en el


Altiplano, el periodo más frío es el comprendido entre los meses de junio a agosto.

• Existen indicios de que entre las décadas de los 70 y 90, las tendencias de las temperaturas
mínimas medias se incrementaron, en promedio, ligeramente en menor proporción que las
temperaturas máximas2.

Fuente: Elaboración propia en base a “Regionalización estadística de escenarios climáticos en el Perú”3 (SENAMHI, 2014).

2 Cabe señalar que los eventos El Niño/Oscilación Sur (ENOS) intensos, ocurridos durante este periodo, generaron anomalías que determinaron el incremento de estos
promedios de temperatura.
3 Estudio realizado en el marco del Proyecto “Evaluación de los impactos del cambio climático y mapeo de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria bajo el cambio
climático para reforzar la seguridad alimentaria familiar con enfoque de adaptación de los medios de subsistencia - AMICAF”.

139
6. Avances en la adaptación al cambio climático y el estado de la vulnerabilidad en el Perú

6.3.2 Las proyecciones del clima lo hacían los escenarios SRES), sino que más bien pueden
resultar de la combinación de diferentes futuros económicos,
Para construir las proyecciones del clima se utilizan, además tecnológicos, demográficos, políticos e institucionales
de la información del área de interés, los escenarios globales (Armenta, Dorado, Rodríguez, y Ruiz, 2014).
de emisiones de GEI que son establecidos por el IPCC. En
su Quinto Informe de Evaluación —AR5— (IPCC, 2013), el Los cuatro nuevos escenarios son el RCP 2.6, el RCP 4.5, el
IPCC planteó una nueva familia de escenarios denominados RCP 6.0 y el RCP 8.5, que indican la cantidad de energía que
“Sendas Representativas de Concentración” (RCP, por sus retiene el planeta, producto del FR: 2.6, 4.5, 6.0 u 8.5 W/m2,
siglas en inglés) distintos a los anteriores escenarios SRES respectivamente, y diversas condiciones entre los años 2100
(propuestos por el Special Report on Emission Scenarios). La y 2500 (Moss, y otros, 2010). En la tabla 6.2 se comparan los
principal diferencia radica en que en los escenarios RCP los datos para los modelos de escenarios SRES y RCP para el año
niveles de forzamiento radiativo (FR)4 no están asociados con 2100; además se muestran las equivalencias con los escenarios
los escenarios socioeconómicos o de emisión únicos (como RCP, según el factor de evaluación.

Tabla 6.2 Comparación de datos para los modelos de escenarios SRES y RCP para el año 2100 y equivalencias
entre escenarios

COMPARACIÓN

CONCENTRACIONES
AUMENTO AUMENTO
ESCENARIOS DE CO2 (ppm)2
PROMEDIO PROMEDIO
FR TOTAL
DE LA DEL NIVEL
(W/m2)1 MODELO MODELO TEMPERATURA DEL MAR
ISAM BERN - CC DEL AIRE (°C)3 (metros)4

A1B 6.05 717 703 +2.95 +0.39

A1T 5.07 582 575 +2.54 +0.37

A1FI 9.14 970 958 +4.49 +0.49


SRES

A2 8.07 856 836 +3.79 +0.42 EQUIVALENCIAS

B1 AUMENTO
4.19 549 540 +1.98 +0.31 AUMENTO
CONCENTRA- PROMEDIO
FR TOTAL (W/ PROMEDIO DE LA
CIONES DE CO2 DEL NIVEL
m2) TEMPERATURA
B2 5.71 621 611 +2.69 +0.36 (ppm) DEL MAR
DEL AIRE (°C)
(metros)

2.6 2.6 421 +1.0 +0.40 Ninguno Ninguno Ninguno A1B

4.5 4.5 538 +1.8 +0.47 B1 B1 B1 Ninguno


RCP

6.0 6.0 670 +2.2 +0.48 B2 Ninguno Ninguno A1FI

8.5 8.5 936 +3.7 +0.63 A1FI A1FI A2 Ninguno

1 Para el caso de los escenarios SRES, se refiere a las concentraciones de GEI más los efectos directos de las emisiones y concentraciones de aerosol.
2 Para el caso de los escenarios SRES, tanto para el modelo ISAM, como para el Bern – CC, se han considerado los escenarios de emisiones referenciales.
3 Para el caso de los escenarios RCP, se refiere al aumento de la temperatura media anual durante el periodo 2081-2100.
4 Para el caso de los escenarios RCP, se refiere al aumento del nivel medio del mar durante el periodo 2081-2100.

Fuente: Sobre la base de IPCC (2000b); Church (2013).

4 El FR es un proceso que altera el equilibrio de energía del sistema Tierra-atmósfera, y se expresa en vatios por metro cuadrado (W/m2). Si es positivo indica calentamiento
del sistema (más energía recibida que emitida), si es negativo refleja un enfriamiento (más energía perdida que recibida).

140
Tercera Comunicación Nacional

En el año 2010, en la Segunda Comunicación Nacional del Perú Climáticos en el Perú, a través del cual se obtuvieron
se presentó un resumen de los resultados de las proyecciones proyecciones climáticas locales de las variables de
del clima realizadas en el país para las cuencas de los ríos precipitación, temperaturas máximas y mínimas hacia el año
Mantaro, Mayo, Piura, Santa y Urubamba. Desde esa fecha, 20505 (SENAMHI, 2014). Mientras tanto, en el ámbito regional,
el SENAMHI ha continuado su labor como ente competente se realizaron proyecciones para las regiones de Áncash,
construyendo escenarios climáticos tanto a nivel nacional, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Moquegua,
regional como por cuencas. Para ello ha contado con el apoyo Puno, San Martín, Tacna y Ucayali; y a nivel de cuencas, se
de otras entidades y la cooperación internacional. realizaron proyecciones en los ríos Ica, Mantaro, Pisco, Santo
Tomás y Urubamba. En la tabla 6.3 se señalan los detalles de
Durante el periodo 2010-2015, en el ámbito nacional destaca las metodologías utilizadas en los escenarios climáticos en este
el estudio de Regionalización Estadística de Escenarios último periodo.

Tabla 6.3 Descripción de las metodologías utilizadas para la construcción de escenarios climáticos en el
Perú. Periodo 2010-2015.

PERIODOS
MODELO MÉTODO DEL ESCENARIOS INCERTIDUMBRE Y
ANALIZADOS RESOLUCIÓN ÁREA DE
CLIMÁTICO DOWNSCALING DE EMISIÓN LIMITACIONES DEL
Y ESCALA DE ESPACIAL ESTUDIO
UTILIZADO U OTROS IPCC MODELO
ANÁLISIS

Escenario climático nacional para el año 2050

Referencia: Moderada. Las


1971-2000 Estadística proyecciones
(análogos para “posibles” (3×2
Análisis: precipitación ESM RCP) se han
CanESM21, CNRM- 1981-2010 y temperatura, RCP 4.5 obtenido para cada
A punto de Territorio
CM52, MPI-ESM- GLM para variable objetivo,
estación nacional
MR3 Proyecciones: precipitación, RCP 8.5 lo que permite la
2036-2065 regresión caracterización
lineal para adecuada del
Estacional y temperatura). manejo de las
anual incertidumbres.

Escenarios de cambio climático en las regiones Apurímac y Cusco 2030 y 2050

Referencia:
TL959- MRI/JMA4, 1971-2000 Dinámica
NCAR-CCSM35, (modelo WRF Moderada a alta,
UKMO HadCM38, Análisis: principalmente
versión 3.2) Regiones
ECHAM5-OM9, 1965-2008 en la Amazonía
20 de
BCCR-BCM2.010, Estadística A1B (SRES) del Cusco y en los
Proyecciones: kilómetros Apurímac y
CCCma-CGCM311, (de regresión complejos paisajes
2016-2044 (2030) Cusco
CSIRO -Mk3.012, 2036-2064 (2050) lineal) montañosos de
GFDL- CM2.113, Apurímac.
NIES-MIROC3.2m14 Estacional y
anual

Escenarios climáticos en las regiones de Áncash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali a 2030

Referencia:
1971-2000
Regiones
de Áncash,
MPI-ESM-ER3, Análisis extremos: Huancavelica, Alta, considerando
CCSM4-NCAR5, 1965-2012 50 Huánuco, Ica, la no aplicación
Ninguno RCP 8.5
HadGem2-AO6, kilómetros Moquegua, de métodos de
HadGem2-ES7 Proyecciones Puno, San regionalización.
2016-2045 Martín, Tacna
Estacional y anual
y Ucayali.

5 En el periodo 2003-2009 se realizaron escenarios climáticos nacionales para el año 2030.

141
6. Avances en la adaptación al cambio climático y el estado de la vulnerabilidad en el Perú

PERIODOS
MODELO MÉTODO DEL ESCENARIOS INCERTIDUMBRE Y
ANALIZADOS RESOLUCIÓN ÁREA DE
CLIMÁTICO DOWNSCALING DE EMISIÓN LIMITACIONES DEL
Y ESCALA DE ESPECIAL ESTUDIO
UTILIZADO U OTROS IPCC MODELO
ANÁLISIS

Escenarios de cambio climático en las cuencas de los ríos Mantaro y Urubamba a 2030

Referencia:
1971-2000 Dinámica
Moderada a alta
(modelo WRF
Análisis: en el caso de la
TL959L604 versión 3.2, y Cuencas
1965-2010 precipitación,
MRI-JMA, CCSM3- ETA-SENAMHI) 20 de los ríos
A1B (SRES) principalmente
NCAR5, HadCM38, kilómetros Mantaro y
Proyecciones: en invierno y
ECHAM59 Estadística Urubamba.
2016-2044 primavera y a
(de regresión
escala local.
Estacional y lineal)
anual

Escenarios climáticos en la cuenca del río Santo Tomás

TL959L604, Referencia:
1971-2000 Alta, dado el nivel
CCSM3-NCAR5,
Dinámica de escala de las
HadCM38, Cuenca del río
Análisis: (modelo WRF microcuencas
ECHAM59, Santo Tomás,
1965-2009 versión 3.2) y porque no
BCCR-BCM210, 20 con énfasis en
A1B (SRES) se cuenta con
kilómetros las microcuencas
Proyecciones: Estadística información de
CCCma-CGCM311, Santo Tomás y
2016-2044 (de regresión Challhuahuacho series de larga
CSIRO -Mk312,
lineal) extensión en el
GFDL- CM2.113, Estacional y tiempo.
NIES-MIROC3.2m14 anual

Escenarios de cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco a 2030

Referencia:
1971-2000

Análisis: Moderada a alta


MPI-ESM-ER3,
1963-2012 Estadística Cuencas de en el caso de la
CCSM4-NCAR5, A punto de
(de regresión los ríos Ica y RCP 8.5 precipitación,
HadGem2-AO6, estación
Proyecciones: lineal) Pisco principalmente en
HadGem2-ES7
2016-2044 otoño y primavera.

Estacional y
anual

1 CanESM2: Canadian Earth System Model.


2 CNRM – CM5: Centre National de Recherches Météorologiques – Coupled Model en versión para el CMIP5.
3 MPI-ESM-MR: Max Planck Institute – Earth System Model - corriendo en grilla de resolución media (Medium Resolution).
4 TL959- MRI/JMA: Modelo con grillas horizontales de 20 kilómetros - Meteorological Research Institute/Japan Meteorological Agency. TL95960L - Modelo con grillas
horizontales de 20 kilómetros y 60 niveles en la vertical.
5 CCSM 3/4: Community Climate System Model, versiones 3 y 4, del National Center for Atmospheric Research.
6 HadGem2-AO: Hadley Global Environment Model 2 – Atmosphere – Ocean.
7 HadGem2-ES: Hadley Global Environment Model 2 – Earth System.
8 HadCM3: Hadley Coupled Model, versión 3.
9 ECHAM5: European Centre Hamburg Model, versión 5.
10 BCCR-BCM2: Bjerknes Centre for Climate Research – Bergen Climate Model, versión 2.
11 CCCma-CGCM3: Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis - Coupled Global Climate Model versión 3.
12 CSIRO – Mk3: Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation – Mark model, versión 3.
13 GFDL- CM2.1: Geophysical Fluid Dinamics Laboratory – Coupled Model, versión 2.1.
14 NIES-MIROC3.2m: National Institute for Environmental Studies - Model for Interdisciplinary Research on Climate, versión 3.2 MedRes.

Fuente: MINAM-SENAMHI-PACC (2012); SENAMHI (2013); SENAMHI (2014).

142
Tercera Comunicación Nacional

A continuación, se presentan los principales resultados de las MR proporciona resultados moderados. Los incrementos
proyecciones del clima realizadas en el Perú a partir del año promedio para el periodo 2036-2065 están entre 2 °C y
2010. 3 °C, y 4 °C y 6 °C para la temperatura máxima y mínima,
respectivamente, dependiendo del Modelo de Sistema Global
Resultados de las proyecciones del clima a escala (ESM por sus siglas en inglés) y de los RCP.
nacional
Con el fin de evaluar la distribución espacial de estos resultados,
Para el estudio se usaron los escenarios de emisiones RCP se aplicó el método delta, restando la media del periodo de
4.5 y RCP 8.5 y los modelos climáticos globales CanESM2, referencia histórico (1971-2000) respecto a la media del periodo
CNRM-CM5 y MPI-ESM-MR; por lo que se logró obtener hasta de escenario objetivo (2036-2065). Para la precipitación, los
seis proyecciones posibles (3x2 ESM RCP). En todas ellas, se resultados obtenidos muestran una alta variabilidad espacial,
observaron incrementos en los promedios de precipitación con cambios de aumento/disminución en estaciones cercanas,
∆(2036:2065 - 1971:2000)
y temperatura. Para la precipitación, dos modelos utilizados,
CanESM2 y MPI-ESM-MR, proporcionan resultados similares,
excepto en la parte noroeste del país, donde la señal de
humedecimiento es clara. Por otro lado, los resultados para
MPI-ESM-MR
con incrementos promedio para el periodo 2036-2065 las temperaturas muestran un aumento de estas en todo el
entre el 10 % y el 20 %, mientras que el modelo CNRM-CM5 país, los más altos incrementos se encuentran en la región del
8.5 ofrece cambios menores. Por otraRCP4.5
parte, los dos RCP llevan RCP8.5
Altiplano. Asimismo, se tiene que la señal de calentamiento
a proyecciones similares hasta 2040, momento en el cual proyectado es mayor para la temperatura mínima que para

∆(2036:2065 - 1971:2000)
las diferencias
1.0 comienzan a incrementarse hacia adelante. la temperatura máxima. Por último, los dos RCP considerados
Para el caso de las temperaturas, el modelo CNRM-CM5 y llevan a resultados similares, aunque los valores se intensifican
TMAX (reg_15pc)

el CanESM2 proyectan sistemáticamente incrementos más


MPI-ESM-MR
0.5 más en el RCP 8.5 para las tres variables objetivo (ver mapas
débiles y fuertes, respectivamente, mientras que el MPI ESM- 6.1, 6.2 y 6.3).
mm/day

RCP8.5 0 RCP4.5 RCP8.5

∆(2036:2065
Mapa−0.5 -1.0
1971:2000)
6.1 Variaciones de temperatura mínima para el periodo 2036-2065 (con respecto
4 a 1971-2000), para los
escenarios de emisión RCP 4.5 y RCP 8.5
MPI-ESM-MR
TMAX (reg_15pc)

−1.0 0.5 3
8.5 RCP4.5 RCP8.5
mm/day

ºC/day
0 2

1.0
50 −0.5 1 4
(reg_15pc)
TMIN (reg_15pc)

0.5 −1.0 0 3
mm/day

ºC/day
0 2
%

TMAX

−0.5 50 4 1
TMIN (reg_15pc)

−1.0
−50 3 0
ºC/day

∆(2036:2065
0
%

- 1971:2000) 2

MPI-ESM-MR
50 1 Fuente: SENAMHI (2014)
TMIN (reg_15pc)

RCP8.5 −50 RCP4.5 RCP8.5 0

∆(2036:2065 -1.0
1971:2000)
Mapa0 6.2 Variaciones de temperatura máxima para el periodo 2036-2065 (con respecto a 1971-2000), para los
%

escenarios de emisión RCP 4.5 y RCP 8.5


TMAX (reg_15pc)

MPI-ESM-MR 0.5
mm/day

8.5 RCP4.5 RCP8.5


−50 0

1.0 −0.5 4
TMAX (reg_15pc)

0.5 −1.0 3
mm/day

ºC/day

0 2

50 4 1
−0.5
TMIN (reg_15pc)

−1.0 3 0
ºC/day

0
%

50 1 Fuente: SENAMHI (2014)


(reg_15pc)

−50
0 143

0
%
RCP4.5 RCP8.5 RCP4.5
RCP4.5 RCP8.5 RCP4.5
∆(2036:2065 - 1971:2000)
1.0
MPI-ESM-MR
1.0

(reg_15pc)
TMAX (reg_15pc)
6. Avances en la adaptación al cambio climático y el estado de la vulnerabilidad en el Perú 0.5
0.5
RCP4.5 RCP8.5 RCP4.5

mm/day
mm/day
00
∆(2036:2065 - 1971:2000) 1.0

TMAX
TMAX (reg_15pc)
Mapa 6.3 Variaciones de precipitación para el periodo 2036-2065 (con respecto a 1971-2000),
−0.5
−0.5 para los escenarios
MPI-ESM-MR
de emisión RCP 4.5 y RCP 8.5 0.5
−1.0
−1.0

mm/day
PRECIP (an1)
PRECIP (an1)
.5 RCP4.5 RCP8.5 0

−0.5
1.0 50
50
(reg_15pc)

(reg_15pc)
−1.0

TMIN(reg_15pc)
(an1)

0.5
mm/day

0 00
PRECIP

%
%
50
TMAX

−0.5

TMIN
4

TMIN (reg_15pc)
−1.0 3−50
−50
0

ºC/day
%
2

50 1 Fuente: SENAMHI (2014)


TMIN (reg_15pc)

−50
0

Recuadro
0 6.1 El Niño y el Cambio Climático6
%

−50
El Niño y La Niña, como se conoce al calentamiento y alcanzaría mayores temperaturas durante estos eventos
enfriamiento anómalo, respectivamente, en el océano en el futuro (Coumou, Robinson, y Rahmstorf, 2013).
Pacífico tropical, forman parte del fenómeno conocido Similarmente, la combinación del aumento promedio
como El Niño-Oscilación Sur (ENOS) y son la principal de nivel del mar asociado al cambio climático futuro
causa de las variaciones interanuales del clima en nuestro (Church, y otros, 2013) con el que ocurriría durante El
planeta. Según el reporte reciente del IPCC (Christensen, Niño (Clarke, Pizarro, y Van Gorder, 2001), producirá
y otros, 2013), el ENOS ha presentado modulaciones valores más extremos durante estos eventos. Además,
considerables en su amplitud y patrón espacial dentro debido a la mayor disponibilidad de humedad
del periodo con datos instrumentales, las cuales pueden atmosférica, la variabilidad en las lluvias a escala regional
ser simuladas por modelos climáticos sin forzantes como probablemente se intensificará (Trenberth, 2011). En
emisiones de GEI, ciclos solares, erupciones volcánicas, particular, varios modelos climáticos indican que las
etc. (ej. Wittenberg, 2009), por lo cual hay baja confianza lluvias que actualmente solo se observan durante los
y poco consenso sobre si los cambios observados en eventos El Niño extraordinarios (ej. 1982-83, 1997-98)
ENOS puedan ser atribuidos a la influencia del hombre, podrían observarse con el doble de frecuencia bajo
a otros forzantes externos o a variabilidad natural. Si escenarios climáticos pesimistas (Power, Delage, Chung,
bien se indica alta confianza en que el ENOS continuará Kociuba, y Keay, 2013; Cai, y otros, 2015), a pesar de
siendo el modo dominante de variabilidad climática que solo algunos modelos muestran un aumento en
interanual, los cambios futuros en la intensidad de El la frecuencia de los eventos El Niño extraordinarios, en
Niño en los nuevos modelos CMIP5 son dependientes términos del calentamiento de la costa peruana (ej. Latif,
de los modelos y no se distinguen significativamente Semenov, y Park, 2015). Sin embargo, estos resultados
de modulaciones naturales (Stevenson, 2012) por lo deben tomarse con cautela, ya que la mayoría de los
que continúa una baja confianza en cualquier cambio modelos simulan un clima actual exageradamente
específico proyectado en su variabilidad en el siglo 21. lluvioso y cálido para la costa peruana (Flato, y otros,
2013), pudiendo arrastrar el error a la estimación
Debido al calentamiento promedio, en el futuro habrá del cambio climático y a la representación de los
mayor frecuencia de eventos cálidos extremos (Collins, mecanismos físicos particulares en esta región que
y otros, 2013). O sea que, aun si las fluctuaciones cálidas permiten el calentamiento amplificado durante El Niño
durante El Niño se mantuvieran iguales, la costa peruana extraordinario (Santoso, y otros, 2014; Takahashi, 2015).

6 De acuerdo al AR5 del IPCC, existe un alto nivel de confianza de que el ENOS seguirá siendo el modo dominante de la variabilidad climática natural del siglo 21 y que es
probable que se intensifique la variabilidad de las precipitaciones regionales que este trae. Sin embargo, aún hay bajo nivel de confianza sobre sus proyecciones dadas
las variaciones naturales de la amplitud y el patrón espacial del ENOS (IPCC, 2013).

144
Tercera Comunicación Nacional

Además de los impactos directos de El Niño en la aumento en la frecuencia de años lluviosos en los Andes
costa peruana, el calentamiento y enfriamiento en el y la Amazonía peruana.
Pacífico central se asocian a menores y mayores lluvias,
La variabilidad natural interdecadal puede tener mayor
respectivamente, en los Andes y Amazonía (Lavado-
efecto sobre el ENOS que el cambio climático sobre
Casimiro y Espinoza, 2014). Si bien desde el año 2000 las siguientes decenas de años. En particular, la fase
se ha observado que los eventos El Niño han estado decadal fría en el Pacífico iniciada aproximadamente en
principalmente limitados al Pacífico central (ej. Yeh, Kug, el año 2000 parece estar asociada a la reducción de la
y An, 2014), no es claro si esta tendencia continuará actividad del ENOS en la costa peruana (Choi, An, Kug, y
en el futuro (Taschetto, y otros, 2014). Sin embargo, la Yeh, 2010; Chung y Li, 2013; Xiang, Wang, y Li, 2012). En
frecuencia de los eventos La Niña extremos, que enfrían las próximas décadas, un potencial efecto sobre ENOS
principalmente el Pacífico central, ha venido aumentando de la superposición del cambio climático y la probable
en los últimos 50 años (Takahashi, Montecinos, transición a una nueva fase decadal cálida en los
Goubanova, y Dewitte, 2011) y los modelos coinciden próximos años podría ser un aumento en la intensidad
en que esta tendencia continuará en el futuro (Cai, y de El Niño y la frecuencia de El Niño extraordinario como
otros, 2015), aunque no es claro aún si esto implicará un ocurrió a fines de los años 70 (Wang y An, 2001).

Gráfico 6.5 Aspectos e impactos del cambio climático en El Niño y La Niña

Aspectos del cambio climático a escala global Impactos del cambio climático asociados a
relevantes a El Niño / La Niña El Niño / La Niña en el Perú

Aumento de nivel del Mayor nivel del mar durante


mar promedio El Niño

Mayor humedad Lluvias más intensas en la


atmosférica costa durante El Niño

Cambio
climático Calentamiento Calor más extremo en la costa
promedio durante El Niño

?
Cambio en frecuencia,
magnitud o patrón de
El Niño.

Aumento en frecuencia ? Años lluviosos más frecuentes


de La Niña en el Pacífico
en los Andes y Amazonía
Central

Elaborado por Ken Takahashi

Resultados de las proyecciones del clima a escala espacial de 20 kilómetros, y estadística a resolución local. Los
regional principales resultados de las proyecciones de dicho estudio
para ambas regiones se indican a continuación (ver mapa 6.4):
El SENAMHI desarrolló también proyecciones del clima a
escala regional. En el año 2012, para las regiones de Apurímac A 2030, la precipitación promedio anual no presentaría
y Cusco, y en el año 2013 para las regiones de Áncash, aumentos ni disminuciones mayores al 15 %, excepto en el
Huancavelica, Huánuco, Ica, Moquegua, Puno, San Martín, extremo noroeste de la provincia de Quispicanchi (Cusco) y
Tacna y Ucayali. A continuación, se describen los resultados de Abancay (Apurímac), donde aumentaría entre 15 % y 30 %
estas proyecciones. con relación al clima actual.
A 2030, se proyectan incrementos en la temperatura
Apurímac y Cusco máxima del aire promedio anual, entre 0,7 °C y 1,2 °C,
principalmente en las provincias de Chumbivilcas, Canas
Para las regiones de Apurímac y Cusco, se realizaron las y Espinar (Cusco) y Antabamba y Cotabambas (Apurímac);
proyecciones de la temperatura y la precipitación para los e incrementos de la temperatura mínima hasta en 1,3 °C
años 2030 y 2050. Se utilizaron modelos climáticos regionales en el extremo noroeste de la provincia de La Convención
y aplicaron técnicas de regionalización dinámica a resolución (Cusco), y en la provincia de Antabamba (Apurímac)

145
6. Avances en la adaptación al cambio climático y el estado de la vulnerabilidad en el Perú

A 2050, se estima una tendencia de disminución de la A 2050, la temperatura máxima promedio anual tendría un
precipitación promedio anual en las zonas del sur de Cusco aumento entre 1,4 °C y 2,2 °C.
y Apurímac, manifestándose principalmente en el periodo
junio-julio-agosto, con disminuciones importantes hasta La temperatura mínima promedio anual, en 2050, tendría
de 75 %. Igualmente, en el trimestre setiembre-octubre- un aumento entre 1,4 °C y 2,2 °C.
noviembre cuando las disminuciones alcanzarían valores
de 45 % con relación al clima actual, en gran parte de las
regiones de Apurímac y Cusco.

Mapa 6.4 Cambios proyectados en la precipitación anual (%), temperatura máxima y temperatura mínima
anual (°C) a 2030 en las regiones de Apurímac y Cusco

LEYENDA LEYENDA

Cambios de Precipitación Cambios de Temperatura


(%) (°C)
LEYENDA
0.6 - 0.8
-9 - 0
Cambios de Temperatura
0.8 - 1.0 (°C)
0 - 15
0.6 - 0.8
15 - 30 1.0 - 1.2
0.8 - 1.0
1.2 - 1.3
30 - 44
1.0 - 1.2

HUACRAHUACHO HUACRAHUACHO

LEYENDA LEYENDA
precipitación
Cambios de Precipitación Cambios
Cambios de
de temperatura
Temperatura
LEYENDA
((%)
%) mínima
(°C) (°C)
Temperatura
Cambios de temperatura
-9 - 0 0.6 - 0.8
(°C) (°C)
máxima
0 - 15 0.8 - 1.0 0.6 - 0.8

15 - 30 1.0 - 1.2 0.8 - 1.0

30 - 44 1.2 - 1.3 1.0 - 1.2

Fuente: (MINAM-SENAMHI-PACC, 2012)

Áncash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Moquegua, estudios deben ser considerados como una aproximación,
Puno, San Martín, Tacna y Ucayali fundamentalmente de tendencias, más que de valores
numéricos de cambio. Los resultados de estos estudios con
Para los departamentos de Áncash (MINAM-SENAMHI, 2013a), relación al clima futuro muestran lo siguiente:
Huancavelica (MINAM-SENAMHI, 2013b), Huánuco (MINAM-
SENAMHI, 2013c), Ica (MINAM-SENAMHI, 2013d), Moquegua
HUACRAHUACHO
En Áncash habrá un claro patrón de calentamiento, hasta
HUACRAHUACHO

(MINAM-SENAMHI, 2013e), Puno (MINAM-SENAMHI, 2013f), en 1,8 °C en relación con el clima actual, y una variación no
San Martín (MINAM-SENAMHI, 2013g), Tacna (MINAM- significativa de la precipitación, que se encuentra en un rango
SENAMHI, 2013h) y Ucayali (MINAM-SENAMHI, 2013i), se de 15 % con relación a los niveles actuales.
realizaron proyecciones evaluando los últimos modelos
globales de la quinta fase del Proyecto de Intercomparación En Huancavelica, las proyecciones de la precipitación plantean un
de las Simulaciones de los Escenarios de Cambio Climático incremento de estas durante los trimestres setiembre-octubre-
(Coupled Modeling Inter Comparison Project 5, CMIP5) del noviembre y diciembre-enero-febrero, de hasta un 12 %. Por su
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) parte, los patrones de cambio de las temperaturas muestran
para el Perú con una resolución horizontal de 50 km para el señales hacia el calentamiento, tanto de las temperaturas
escenario de emisión RCP8. máximas (+1,4 °C) como de las mínimas (+1,5 °C) a nivel anual.

Cada estudio describe los cambios estacionales y anuales de la En Huánuco, el estudio identifica que hay un claro patrón de
precipitación y las temperaturas máximas y mínimas de cada calentamiento a futuro, aunque no se proyectan cambios
región, proyectadas para el periodo 2016-2045 con promedios significativos en la precipitación. La temperatura máxima
centrados en el año 2030, con referencia al periodo 1971-2000. anual mostraría incrementos de hasta 1,6 °C, mientras que la
mínima anual hasta de 1,8 °C. Los cambios proyectados en la
Sin embargo, dadas las limitaciones en la disponibilidad de precipitación estarían alrededor de 15 %, con un sesgo hacia el
información climática, así como la representación simplificada incremento, principalmente en la región andina en el periodo
del clima regional de los modelos utilizados (no se aplicaron de junio-julio-agosto.
técnicas de regionalización), los resultados de estos

146
Tercera Comunicación Nacional

En Ica, las proyecciones de la precipitación indican un por lo que no serían importantes, así como aumentos de la
incremento de entre +3 % a +9 %, y de disminución de hasta -8 temperatura del aire de entre +1,0 °C (temperatura mínima)
%, principalmente en la parte sur de la región. Los patrones de a +1,5 °C (temperatura máxima). Sin embargo, el grado de
cambio de las temperaturas presentan una tendencia hacia el calentamiento medio sería mayor durante el invierno (+1,8 °C),
calentamiento, tanto con relación a las temperaturas máximas y las temperaturas máximas tenderían a incrementarse algo
como a las mínimas, en un nivel anual de hasta de +1,4 °C. más que las mínimas (0,3 °C).

En Moquegua, los cambios anuales positivos y negativos En Tacna, se observa una disminución en la precipitación anual.
proyectados en la precipitación, tanto en la sierra como en la Los mayores cambios negativos ocurrirán en el trimestre junio-
costa, no son importantes. Los cambios anuales proyectados julio-agosto, alcanzando magnitudes de -13 %. Los cambios
de temperatura máxima son mayores a 1,5 °C en la sierra anuales proyectados de temperatura máxima en la sierra son
de Moquegua. En la sierra, el incremento de temperaturas mayores a 1,6 °C, mientras que en la costa bordean el +1,4 °C. En
mínimas es mayor al incremento de temperaturas máximas, cuanto a las temperaturas mínimas, las proyecciones señalan
principalmente en los trimestres diciembre-enero-febrero y un aumento de 1,6 °C en la sierra y de 1,5 °C en la costa.
setiembre-octubre-noviembre.
Finalmente, en Ucayali, las proyecciones indican cambios
En Puno, las proyecciones del clima muestran un incremento ligeros de la precipitación, de entre +/-5 %, lo que no resulta
de la precipitación cercano al 9 %, con ligera disminución hacia significativo, y aumentos de la temperatura del aire de +1,5
el extremo norte oriental. En promedio, para todas las zonas °C (temperatura máxima y mínima). Sin embargo, el grado
de la región de Puno, se proyectan incrementos de alrededor de calentamiento medio sería mayor durante el invierno (en
de +1,7 °C, tanto para la temperatura máxima como para la temperatura mínima) y primavera (en temperatura máxima),
temperatura mínima, principalmente sobre la zona suroeste. aproximadamente en el orden de +1,7 °C. De igual manera, las
Para la temperatura máxima y mínima, el cambio sería más temperaturas máximas tenderán a incrementarse algo más
notable (+1,9 °C) en invierno, principalmente al suroeste de la que las mínimas (0,2 °C).
región.
En los mapas 6.5, 6.6 y 6.7 se muestran los cambios posibles en
En San Martín, la media de los modelos indica cambios ligeros la precipitación y las temperaturas máximas y mínimas para el
de la precipitación, aunque dentro de su variabilidad (+/-5 %), periodo 2030 en las nueve regiones estudiadas.

Mapa 6.5 Cambios proyectados en la precipitación acumulada anual (%) a 2030 en las nueve regiones
estudiadas con referencia al periodo 1971-2000

Fuente: Elaborado por SENAMHI sobre la base de MINAM-SENAMHI (2013a); MINAM-SENAMHI (2013b); MINAM-SENAMHI (2013c); MINAM-SENAMHI (2013d); MINAM-
SENAMHI (2013e); MINAM-SENAMHI (2013f); MINAM-SENAMHI (2013g); MINAM-SENAMHI (2013h); y MINAM-SENAMHI (2013i).

147

Anda mungkin juga menyukai