Anda di halaman 1dari 7

TRABAJO Nº2

Opsoninas: Molécula que se une a las células, los microorganismos o las partículas para
facilitar su fagocitosis por células fagocíticas. Las opsoninas principales son los anticuerpos, que
se unen a la partícula por su región variable y a la célula fagocítica por su fracción Fc, facilitando
de esta forma que esta fagocite a aquella. Se comportan también como opsoninas la fracción
C3b del complemento o la fibronectina.

Fuente: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/opsonina

Mecanismos efectores del sistema del complemento


Citolisis mediada por el complemento. El producto final de las reacciones entre las proteínas del
complemento es la formación del MAC (complejo de ataque a membrana). Esta estructura forma
pequeños poros en la membrana, que origina el libre movimiento de agua y solutos entre el
espacio extracelular y el intracelular, conduciendo al microorganismo a una muerte osmótica.
Opsonización y fagocitosis. Durante la cascada de proteolisis de los componentes del
complemento, se generan pequeños péptido con función de opsoninas, capaces de recubrir la
superficie de los microorganismos e inducir su fagocitosis. Las opsoninas mas potentes del
complemento son el fragmento C3b (producido por ambas vías de activación) y C4b (producido
solo por la via alterna). Dichos fragmentos son reconocidos por los “Receptores tipo 1 del
complemento” (CR1), ubicados en la superficie de los fagocitos.

Fuente: Respuesta Inmunitaria


PDF https://www.uaz.edu.mx › Biologia › Pdf. Pagina 12

Citoquinas: Las citoquinas son un grupo de proteínas o glucoproteínas secretadas, de bajo


peso molecular (por lo general menos de 30 kDa) Aunque existen muchos tipos de células
productoras de citoquinas, dentro del sistema inmune natural, los macrófagos son las células
más comprometidas en la síntesis de citoquinas, mientras que en el sistema inmune específico
son las células T colaboradoras (TH) ya que sus citoquinas son esenciales para que se produzca
la respuesta inmune, una vez activadas por el contacto con las correspondientes CPA (células
presentadoras de antígeno).
Se unen a receptores específicos de la membrana de las células donde van a ejercer su función,
iniciando una cascada de transducción intracelular de señal que altera el patrón de expresión
génica, de modo que esas células diana producen una determinada respuesta biológica.

La producción de las citoquinas suele ser breve (transitoria), limitada al lapso de tiempo que
dura el estímulo (es decir, el agente extraño) En muchos casos ello se debe a que los
correspondientes ARNm tienen una corta vida media.

Fuente: CITOQUINAS PDF https://www.uaz.edu.mx › Biologia › Pdf. Pagina 1

Lisozima: Desde que la lisozima fue descubierta por Alexander Fleming en 1922, muchos son
los trabajos que se han llevado a cabo para describir las distintas actividades biológicas de esta
proteína como son su actividad antibacteriana, antiviral, antinflamatoria, analgésica,
antitumoral y antioxidante.

Funciones biológicas de la lisozima


La lisozima es de la clase de enzimas que destruye las paredes celulares de ciertas bacterias
Gram-positivas por ruptura del enlace β (1-4) entre el ácido N-acetil-murámico (NAM) y N-
acetilglucosamina del peptidoglicano (NAG), debilitando así la pared celular.
El resultado es la penetración de agua en la célula que se hincha y acaba por estallar, un
fenómeno denominado lisis.

La lisozima es casi inactiva frente a microorganismos Gram-negativos por la dificultad de acceder


al peptidoglicano que se encuentra protegido por la membrana externa. Esta propiedad de
hidrolizar el peptidoglicano se conoce como actividad neuraminidasa o muramidasa. También
es importante destacar que en las bacterias Gram-positivas el peptidoglicano representa
alrededor del 90 % de la pared celular, mientras que en las Gram-negativas apenas abarca el 10
%.

En los humanos, la lisozima juega un rol muy importante en la defensa frente a las infecciones.
En las lágrimas se encuentra en cantidades comprendidas entre 3.000 y 5.000 μg/mL y protege
frente a bacterias y virus. En la saliva protege frente una gran variedad de microorganismos
como bacterias, virus y hongos de diferentes especies de Candida. Además de la actividad
antibacteriana, se han descrito muchas otras actividades biológicas de la lisozima: por ejemplo
la actividad antiviral. La lisozima administrada por vía oral y cutánea previene enfermedades de
la piel, como herpes simple y la varicela, debido a su actividad antiinflamatoria.
Fuente:
Lisozima - Revista SAN
PDF www.revistasan.org.ar › RSAN_14_4_314. Páginas 314-316

Reactantes de Fase Aguda: Las proteínas plasmáticas que sufren alteraciones durante la
inflamación, se conocen como reactantes de la fase aguda. Este grupo proteico juega un
importante papel en el complejo proceso de la inflamación. Los cambios en su concentración
plasmática, responden a un aumento en la síntesis por parte de hígado, no permiten conocer ni
la ubicación, ni las causas de la reacción inflamatoria, pero constituyen una excelente
herramienta. Los niveles plasmáticos de dichas proteínas, se elevan en tiempos diferentes. En
primer lugar, lo hacen la proteína C reactiva y la alfa 1 antitripsina; después, se elevan la alfa 1
glicoproteína ácida, la haptoglobina, la fracción C4 del complemento y el fibrinógeno. Las últimas
en elevarse son la ceruloplasmina y la fracción C3 del complemento. La proteína C reactiva fue
poco utilizada durante muchos años; en la actualidad constituye una valiosa herramienta como
marcador inflamatorio en las enfermedades reumatológicas de origen inmunológico.

Características generales de los RFA


Los niveles plasmáticos de los RFA se elevan en tiempos diferentes. En primer lugar lo hacen la
proteína C reactiva (PCR) y la alfa 1 antitripsina; 12 horas después, se elevan la
alfa 1 glicoproteína ácida, la haptoglobina, la fracción C4 del complemento y el fibrinógeno. Las
últimas en elevarse son la ceruloplasmina y la fracción C3 del complemento. Todas alcanzan su
máxima concentración entre 2 y 5 días.
El aumento de la síntesis de las proteínas de la fase aguda, se acompaña de la disminución de la
prealbúmina, de la albúmina y de la transferrina, que constituyen los llamados reactantes de la
fase negativa. Por lo general, las proteínas de la fase aguda forman parte del grupo de las alfa 1
globulinas y alfa 2 globulinas. Estas, a su vez, constituyen la llamada zona de las alfa en el
diagrama electroforético.

El fibrinógeno, proteína de la fase aguda, influye en la determinación de la velocidad de


sedimentación eritrocitaria (VSG). En las enfermedades hepáticas crónicas, la concentración del
fibrinógeno disminuye, y su efecto acelerador sobre la VSG queda a cargo de la albúmina, que
disminuye, y de las globulinas, que aumentan.
Las alfaglobulinas y las betaglobulinas en la velocidad de sedimentación eritrocitaria.

Fuente: revista de neumologia, https://www.medigraphic.com/cgi-


bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53872
Uniones intercelulares:
1.- De anclaje: unión entre células o entre una célula y la ME.
2.- De Oclusión: implica un sello, no existe pasaje de moléculas entre las células.
3.- De Comunicación: permiten el paso de señales químicas o eléctricas entre células. Ejemplo:
Uniones Tipo Canales.
4.- Uniones transmisoras de Señales. -Sinapsis químicas (SNC).

Mastocitos:
Características de los mastocitos
Los mastocitos son leucocitos derivados de células hematopoyéticas pluripotenciales
CD34+ de la médula ósea que, a diferencia de otras células mieloides, completan su
diferenciación y maduración en los tejidos periféricos. Su crecimiento y diferenciación se
producen bajo la influencia de las citocinas, IL-3, IL-4, IL-9, IL-10 y el factor de células madre
(stem cell factor, SCF), factores de crecimiento, factor de crecimiento de nervios (nerve growth
factor, NGF), prostaglandina E2 (PGE2) y por la interacción con determinadas moléculas de
adhesión. La presencia de los mastocitos en los tejidos depende de la acción de su receptor
tirosin-cinasa, c-kit, y de su ligando, el SCF. En humanos, el SCF es la principal citocina implicada
en la maduración, la activación y la quimiotaxis de los mastocitos. Su maduración final está
condicionada por la interacción con el microambiente del tejido en el que residan, siendo
especialmente activa en el caso de existir inflamación local.

Funciones de los mastocitos


El mastocito ejerce su función efectora mediante la liberación de sus mensajeros bioquímicos
multifuncionales contenidos en sus gránulos. Los mastocitos son necesarios para el desarrollo
de las reacciones alérgicas, a través del Fc RI, implicando la degranulación y la liberación de
mediadores vasoactivos, proinflamatorios y nociceptivos, así como en respuestas
fisiopatológicas no inmunitarias, como la homeostasis tisular, el remodelado tisular, la fibrosis y
la angiogénesis.

Mastocitos e inmunidad innata

Los mecanismos de defensa innata incluyen mecanismos de barrera, secreciones y activación de


determinadas células en el tejido. Los mastocitos se localizan preferentemente en la interfase
entre el huésped y en ambiente externo, donde ejercen la función de “centinelas” de la
inmunidad innata, estableciendo contacto con patógenos y activando la respuesta defensiva.
Gracias a la gran variedad de receptores de superficie que poseen pueden interactuar
directamente con los microorganismos, como los receptores tipo “toll” (Toll-Like Receptors, TLR-
1,3, 4, 6 y 9) y receptores manosilados, e indirectamente mediante los receptores Fc (Fc RI, Fc
RII, Fc RIII) y los receptores del complemento (CR3 o CD11b-CD18, CR4 o CD11c-CD18, CR5 o
CD88), que reconocen factores del complemento de la pared bacteriana conocidos como
opsoninas.

Mastocitos y angiogénesis
La angiogénesis es un proceso que implica el crecimiento de nuevos vasos, así como la
migración, la proliferación, la formación y la supervivencia de células endoteliales.
Los factores angiogénicos de crecimiento son producidos por distintas células, tales como los
fibroblastos, los linfocitos T, las células plasmáticas, los neutrófilos y los eosinófilos. Los
mastocitos están implicados en la neovascularización tanto fisiológica como patológica, dada su
localización próxima a capilares y a canales linfáticos en el tejido conectivo. Su incremento está,
asimismo, relacionado con la angiogénesis asociada a hemangiomas, neoplasias, reparación de
heridas, ovulación y disfunción miocárdica. Los mediadores mastocitarios asociados a este
proceso son la triptasa, la heparina y la histamina, así como el TNF- y el VEGF.

Fuente: Departament de Medicina “EL MASTOCITO: CÉLULA CLAVE EN LA MICROINFLAMACIÓN


INTESTINAL Y EN LA ... - DDD (UAB)

PDF https://ddd.uab.cat › hdl_10803_283645


Células de Paneth: El mantenimiento de la homeostasis intestinal está dado por factores
tales como el pH intestinal, secreción de electrolitos, mantenimiento de la micro flora intestinal,
procesos absortivos y digestivos. La barrera de defensa a nivel intestinal tiene componentes
celulares propios, como las células de Paneth(CP), células caliciformes, células neuroendocrinas
y las células propias del sistema inmune asociado al intestino; lo cual constituye parte de la
defensa inmune innata del tracto gastrointestinal. Las CP protegen y mantienen la flora
intestinal en equilibrio a través de la secreción de proteínas y péptidos antimicrobianos como
las lisozimas, defensinas y fosfolipasaA2 secretoria.

Criptas de Lieberkühn y están distribuidas principalmente desde el duodeno hasta el íleon.


Estudios en ratones y humanos mostraron que las CP migran hacia la parte inferior de la zona
de células madres pluripotenciales, hacia la base de las criptas de Lieberkühn, con una vida
media de 20 días, que es más larga que los 3 a 5 días de los enterocitos. Dentro de las numerosas
acciones atribuidas a las CP, se encuentra la regulación de la composición y el número de
microorganismos comensales del tracto gastrointestinal, su participación en el desarrollo y
homeostasis delas criptas, principalmente en el cuidado delas células madre. Participa en la
regulación del flujo iónico en los enterocitos, regulaciónde los procesos inflamatorios locales y
de defensa contra agentes antibacterianos, y en los procesos de detoxificación y metabolismo
de metales pesados.

Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/262475363_IDENTIFICACION_DE_LAS_CELULAS_D
E_PANETH_EN_EL_INTESTINO_DELGADO_DE_ALPACAS_EN_LOS_PRIMEROS_21_DIAS_DE_ED
AD

Protección inmunitaria en el intestino

Aunque está compuesta por una sola capa de células, el epitelio intestinal forma una barrera
frente a la penetración de microbios. Los defectos de la función barrera protectora contribuyen
al desarrollo y perpetuación de inflamación en la IBD. Las células epiteliales del intestino delgado
están recubiertas de un glicocalix de mucinas y otras glicoproteínas que pueden interaccionar y
atrapar bacterias en el moco. Además, las células de Paneth, localizadas en el fondo de las criptas
intestinales, secretan péptidos antimicrobianos, como defensinas. Las células epiteliales
también actúan como sensores microbianos secretando factores como IL-8, MCP-1, RANTES,
TNFα e IL-6 en respuesta a la entrada de bacterias. Esto permite el reclutamiento de neutrófilos,
eosinófilos, monocitos, macrófagos fagocíticos y células T, lo que ayuda a generar una respuesta
inmunitaria protectora. Aunque muchas de estas células están presentes en el intestino normal,
bajo condiciones fisiológicas están condicionadas a un estado no inflamatorio debido a factores
en el microambiente local. El intestino normal e inflamado contiene muchos tipos celulares
específicos, incluyendo células plasmáticas secretoras de IgA, células T CD4+ y CD8+, células T
reguladoras y células T.

Anda mungkin juga menyukai