Anda di halaman 1dari 14

PROF.

SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


MÓDULO VPrograma de Formación General

FILOSOFÍA
PROF: SANTOS OSWALDO ORBEGOSO DÁVILA
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

SOMOS UNA PARTE MUY IMPORTANTE DEL UNIVERSO: COSMOLOGÍA


Cuando soñamos, solemos experimentar muchas cosas como si las estuviéramos
experimentando en realidad. En algunas ocasiones ocurre que no sabemos si estamos
despiertos o se trata simplemente de un sueño, pues la intensidad de lo que estamos
viviendo es la misma. Por ello, podemos preguntarnos: ¿todo lo que estoy viviendo en
este momento es real o simplemente es producto de mi mente?. Esta inquietud lleva a
otra todavía más profunda: ¿qué es lo real? Muchos afirman que lo real es lo que vivimos,
lo que la ciencia puede comprobar. Son reales la materia y la energía, los protones y
electrones, pero, ¿alguien los ha visto alguna vez? ¿Por qué habremos de considerar que
ellos corresponden a lo real? ¿Qué puede esconderse a nuestros sentidos? De estas y
otras preguntas se desprende un problema filosófico que es menester resolverse.
Llamamos real a las cosas que nos impactan y sacuden. Si algo nos produce dolor o miedo
2
nos genera una impresión inolvidable y pensamos que es real. Si está lejos o lo olvidamos,
deja de estar presente para nosotros y solo pensamos en ello como posiblemente real,
pero no estamos seguros de que lo es. Si no vivimos en la luna y probablemente nunca
iremos allí, no lo incluimos dentro de lo que llamamos nuestra realidad. La realidad de la
ciencia ni siquiera es completa, pues para nosotros lo real son las personas, las cosas que
podemos percibir con los sentidos, no las moléculas o aquello que escapa a nuestra
capacidad sensorial. Nuestra idea de lo real es producto de nuestros hábitos y de
nuestras costumbres.

RESPONDE:
¿Qué pruebas darías para demostrarte a ti mismo que lo que vives no es un sueño?
¿Qué es lo real? ¿Qué es lo irreal? ¿Cómo definirlo?
Explica la relación o la diferencia que pueda existir entre lo científico y lo real.
¿Consideras que lo real es sólo lo que se pueda comprobar científicamente? Explica.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

EL CONOCIMIENTO

1- ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
El conocimiento es uno de los fenómenos inherente al ser humano, con el que cada día convivimos, y el mismo
nos permite conocer, ponernos en contacto con nuestro mundo circundante, y transformarlo de acuerdo a
nuestras necesidades. Pero ¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es el proceso o acto por el cual cada ser humano es
capaz de captar mentalmente la realidad o el mundo que nos rodea. Sin
este maravilloso proceso humano, nos sería imposible poder entrar en
contacto condicha realidad, y mucho menos poder trasformarlo y
servirnos de ella. Todo el bagaje cultural acumulado en la memoria
social, producto del largo trajinar de los seres humanos sobre la faz de
Tierra, ha sido posible adquirirlo gracias al proceso cognitivo.
El proceso del conocimiento, entonces, “consiste en la aprehensión de
una cosa, una propiedad, un hecho y en general, un objeto por un ser
consciente”1. Aprehensión significa captación, capturar, acción de coger
una cosa, pero como señala Salazar Bondy, cuando lo empleamos para
describir el proceso del conocer, no lo hacemos en términos materiales,
puesto que en este proceso mental que es el conocimiento, no El conocimiento es la herramienta que nos
realizamos ninguna capitación física del objeto motivo de conocimiento. permite desarrollarnos y desenvolvernos en
un mundo que no comprendemos del todo,
“Cuando conocemos no cogemos un objeto de la misma manera que lo pero que nos esforzamos cada vez más por
hacemos cuando lo tomamos con las manos. Aprehensión significa pues entender y “mejorar”.
otra cosa aplicada al conocimiento. Significa una cierta captura, una
captación de los objetos, pero puramente mental” 2
Por ejemplo. Cuando observamos una montaña, que es un fenómeno físico que se puede ver y tocar, queda
captado o cogido en nuestra mente gracias al conocimiento, y no ha ninguna acción ni operación física de
sujeto con respecto a esta. La montaña no es modificada en lo más mínimo, como sucedería si el conocimiento 3
fuera una operación material.
Para que pueda darse el conocimiento, es necesaria una relación, un contacto entre el sujeto y el objeto, pero
este contacto no es de carácter físico.

PROCESO DEL CONOCER

“El conocimiento es una producción del sujeto por la que el objeto queda reflejado en su mente. Forman parte
de la estructura del sujeto las actividades cognoscitivas como: la percepción, la memoria, la imaginación, la
intuición, el pensamiento”.
“La actividad del conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quién conoce y
el objeto conocido: Tal actitud permite la internalización del objeto de conocimiento por parte del actor, quién

1 BONDY SALAZAR, Augusto. Introducción a la Filosofía. Universo. Lima. P. 36.


2 IDEM. P. 37.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

adquiere certeza de la existencia del mismo. El hombre desarrolla esta actividad de conocer de modo
permanente.”
“Con la palabra conocimiento designamos un acto de aprehensión o captación de propiedades de los objetos
a través de imágenes, representaciones y conceptos”.
“Conocimiento es, pues, aquel conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son
verdaderas (…), conocer es en términos muy generales, la actividad por medio de la cual adquirimos la certeza
de que hay una realidad, de que el mundo circundante existe y está dotado de ciertas características que no
ponemos en duda”3
El proceso del conocimiento es “un modelo más o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de
ciertas características que resultan en primera instancia de la experiencia personal” 4
2- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
El acto del conocimiento es el proceso psíquico que realizamos en cuanto somos sujetos conscientes. Consiste
en la aprehensión mental de una cosa, de una propiedad o de un hecho por parte de un sujeto consciente.
“En el conocimiento se halla frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se
presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el
uno del otro.”5
Significa que la acción gnoseológica se inicia con la aprehensión del objeto, luego surge el interés consciente
por conocer las propiedades que caracterizan a dicho objeto y obtener con ello, el conocimiento por el sujeto.
Es decir que existe una correlación irreversible entre el sujeto que quiere conocer y el objeto que debe ser
conocido, pero no a la inversa. En conclusión podemos decir que:
 Todo conocimiento es el resultado del proceso psicológico del conocer.
 El conocer se da en el presente, es decir, en el mismo instante que nuestra razón o sentidos nos informan
del objeto.
 Por el acto de conocer el sujeto capta, aprehende o fija en su mente las cualidades del objeto.
Esa descripción nos dice, en primer término, que el conocimiento es una correlación que se establece entre
los dos elementos fundamentales de este proceso: sujeto y objeto, de la cual se origina un tercer elemento
que es la imagen o conciencia del objeto. Sujeto y objeto permanecen siempre separados, pero existiendo el
uno para el otro, de modo que el sujeto, lo es para el objeto siempre que éste lo sea para él. Dicha correlación,
4
por otra parte, no es reversible, porque ser objeto es cosa completamente distinta a ser sujeto. El sujeto tiene
la función de aprehender y el objeto la de ser aprehendido. Aprehender significa trascender e invadir el campo
del objeto a fin de captarlo; pero éste, a pesar de ello, no es arrastrado a la esfera del sujeto, sino que
permanece trascendente e inmutable a través de todo ese proceso. Ser aprehendido no implica, por tanto,
alteración alguna en el objeto, al contrario de lo que sucede al que lo aprehende, al sujeto, que experimenta
una modificación al surgir en él la imagen o conciencia del objeto.
¿Qué ha sucedido al sujeto para que semejante cambio se opere en él? No obstante su inmutabilidad, el objeto
trasciende sus propiedades determinando en el sujeto la aparición de la imagen, por eso podemos considerar
el conocimiento como "la determinación del sujeto por el objeto", siendo por ello la imagen de carácter
objetivo, en cuanto que conserva los rasgos del objeto.
En tanto en el conocer, el sujeto, como hemos visto, se comporta receptivamente, en la acción el es quien
determina al objeto; de ahí porque él conocer y el hacer son dos actividades del sujeto en todo contrarias,
aunque se relacionan y complementan constantemente. La receptividad del sujeto en el conocimiento no
quiere decir, empero, pasividad; pues se trata de una receptividad activa, en la que el sujeto busca al objeto y
capta sus propiedades.
3- ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
3.1- El sujeto cognoscente.
El sujeto cognoscente es el ser humano con todas sus facultades cognoscitivas. Posee un sistema
nervioso cuyo centro es el cerebro que recibe información de los órganos sensoriales (ojo, oído, lengua,
piel, etc.) que le permite formarse una imagen sensorial de la realidad. Además, el ser humano posee
una herramienta altamente sofisticada sin comparación en el reino animal: el lenguaje, el mismo que le
ha permitido llevar el conocimiento hasta elevados niveles de abstracción con su consiguiente creación
cultural.
3.2- El objeto cognoscible.

3
LADRON DE GUEVARA, Laureano. Metodología de la Investigación científica. Universidad Santo Tomás. Bogotá. 1 981. pp. 16,17.
4.IDEM.
5 Hessen, J. Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Lozada. P. 26.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

El objeto cognoscible es un aspecto de la realidad que puede ser conocido ya sea por la experiencia o
por la razón o por ambas. La realidad es un concepto que hace referencia a todo lo que existe, ya sea
que lo conozcamos o no, tanto en el micro cosmos, como en el meso y macro cosmos, tanto en la
realidad social y natural, ya sea en la realidad objetiva como subjetiva.
3.3- El conocimiento.
Sabemos que el conocimiento es producto de la relación entre sujeto – objeto y que a la vez tiene una
independencia relativa con respecto a ambos. En efecto, si bien es cierto el conocimiento se origina en
el contacto con el objeto, cuando el sujeto ya lo posee, no requiere la presencia permanente del objeto
para seguir teniéndolo; así mismo, una vez obtenido el conocimiento puede ser transmitido a otros por
mecanismos culturales, es decir el sujeto que originariamente produjo el conocimiento se “desprende”
de él y os trasmite a otros sujetos. Por ejemplo, un científico crea un conocimiento (claro está que en la
relación con su objeto de estudio) y posteriormente lo divulga y es aprendido por otros.
4- CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO
Es evidente que cualquier imagen no es conocimiento. Para serlo tiene que ofrecer ciertas características, y
estas son: objetividad, necesidad, universalidad y fundamentación:
4.1- La objetividad del conocimiento
Objetividad es un término muy usual. Se le usa como antónimo
de subjetividad. Y se dice que el que respeta los hechos, los
sucesos, tal como son es objetivo. Un periodista, por ejemplo, es
objetivo si en un sus informaciones dice como han sucedido los
hechos, sin alterarlos ni deformarlos. Un periodista es subjetivo si
los hechos los presenta según su manera de ver, según su punto
de vista. Objetividad es respecto por los hechos por su
independencia. Subjetividad es manipulación de los hechos,
acomodarlos a intereses particulares.
Un conocimiento es objetivo cuanto se atiene al objeto, tal cual El conocimiento debe de ser objetivo, es
es, sin alterarlo ni deformarlo, cuando respeta la independencia
del objeto.
decir, reflejar la realidad tal y como es.
5
4.2- La necesidad del conocimiento
Necesidad no quiere decir falta o carencia de algo cuando se habla del conocimiento. Significa algo
totalmente distinto. Un conocimiento es necesario cuando es así y no puede ser de otro modo. En este
contexto necesario es lo mismo que invariable. Un conocimiento es necesario cuando es válido para
todas las épocas y todos los lugares, cuando no varía de un tiempo a otro de un lugar a otro.
Dicho de otra forma, un conocimiento es necesario porque la representación o idea del objeto no puede
ser de otro modo de cómo es el sujeto. La imagen que tenemos de un caballo, necesariamente es la de
un mamífero cuadrúpedo de la familia de los equinos, que se utiliza como animal de carga, etc, esta
imagen no varía ni ha variado a través del tiempo y el espacio. No podemos tener la imagen de un ser
con cinco patas y un cuerno como caballo, pues esta no corresponde a la realidad.
El opuesto de un conocimiento necesario es un conocimiento contingente, es decir, el conocimiento
que varia de lugar y de época. El conocimiento sensible es el ejemplo del conocimiento contingente.
Este conocimiento varía de persona a persona.
Otro ejemplo de conocimiento necesario lo encontramos en los conocimientos matemáticos. La raíz
cuadrada de 25 es 5 en todos los tiempos y en todos los lugares. Es invariable en todas partes.
4.3- La universalidad del conocimiento
Un conocimiento es universal porque es válido para todos los sujetos cognoscentes, razón por la cual
puede establecerse la comunidad de conocimientos. Es aquel que es válido para todos los hombres, que
se impone con fuerza compulsiva a todos los hombres. Se le opone el conocimiento individual, variable
de persona a persona. Ejemplo de conocimiento universal es todos los cuerpos caen. Ejemplo de
conocimiento individual es la sensación de dulce, que varía de persona a persona y que incluso para
alguien puede ser sensación de amargo.
4.4- La fundamentación del conocimiento.
El conocimiento es objetivo, necesario, universal y además fundamentado. Que el conocimiento es
fundamentado quiere decir que es justificado, que se apoya en demostraciones o pruebas o
documentos.
Se dice que “la suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a 180º, por ejemplo, debe
demostrarse, debe hacerse la demostración respectiva. Si se dice que “los cuerpos se dilatan con el
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

calor”, tiene que hacerse el experimento pertinente. Si se dice que la muerte de Napoleón fue
provocada debe probarse con los documentos correspondientes.
.

Realiza las siguientes actividades

 Explica mediante ejemplos, el proceso del conocimiento, señalando sus elementos.


 Mediante ejemplos, explica las características del conocimiento.

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento de las cosas es una de las actividades más comunes que los seres humanos realizamos al
ponernos en contacto con nuestro mundo circundante, por lo admitimos la existencia del conocimiento como
algo evidente. Sin embargo, cuando empezamos a reflexionar y asumimos una actitud crítica frente a este
fenómeno, surge una serie de interrogantes, frente a los cuales, los filósofos históricamente han planteado
diferentes respuestas, según la concepción del mundo por ellos asumida. Estas interrogantes son:
¿Es posible el conocimiento de las cosas?
¿Cuál es el origen del conocimiento?
¿Cuál es la esencia del conocimiento?
¿En qué consiste el criterio de verdad?
Analicemos a continuación cada uno de estos problemas, y las respuestas que históricamente los filósofos han 6
dado a los mismos.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


Desde la perspectiva de este problema gnoseológico, se da respuesta a interrogantes como: ¿Dónde se origina
el conocimiento? ¿Tiene autonomía el pensamiento del sujeto para engendrarlo por sí sólo o surge
necesariamente en virtud de la experiencia? Las respuestas que se han formulado, provienen de diferentes
concepciones filosóficas. Veamos:
1. El Racionalismo.
El racionalismo (de ratio, razón), sostiene como cuestión básica que el conocimiento se origina en la razón,
por lo cual ésta es su fuente esencial, afirmando, en virtud de ello, que la razón puede por sí sola
proporcionamos conocimientos y que éstos son los únicos válidos.
Esa doble afirmación lleva implícito el reconocimiento de la omnipotencia de la razón: es real todo aquello
que es racional, todo aquello que puede ser pensado sin contradicción.
Los racionalistas no consideran, pues, más conocimientos que los elaborados por la razón, para lo cual tienen
que ser "lógicamente necesarios y universalmente válidos". Lo primero quiere decir que la razón encuentra
que aquello que ella piensa no puede ser de otro modo (necesidad), y lo segundo significa que aquello que
no puede ser de otro modo, es siempre y en todas partes igual (universalidad).
El modelo contemplado por el racionalismo cuando asegura estas cosas es el conocimiento matemático,
que, siendo hijo exclusivo de la razón, resulta lógicamente necesario y universal mente válido; de ahí que los
racionalista s hayan sido siempre cultivadores destacados de las matemáticas
La posición racionalista tiene diversas modalidades: en Platón se llama racionalismo trascendente. El creía
que todo conocimiento es una reminiscencia que experimenta el alma, la cual, por Haber vivido una
existencia preterrena, se acuerda de las Ideas que hubo de contemplar en el Topos Uranos cuando
experimenta en esta vida una percepción sensible, teoría de la anámnesis. Para Platón, conocer es recordar6.

6 Hessen. J. (2003). Teoría del conocimiento. Lima: editores universales. p. 54.


PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

“Platón está profundamente penetrado de la idea de que los sentidos no


pueden conducirnos nunca a un verdadero saber” 7
Otra modalidad es el racionalismo teológico, que sostiene que el
conocimiento se origina en el espíritu humano cuando es iluminado por
Dios (San Agustín), o por el Nus, del cual es una emanación (Plotino).
Según Plotino “La parte racional de nuestra alma es alimentada e
iluminada constantemente desde arriba”8. San Agustín, por su parte,
señala que las verdades y los conceptos supremos son irradiados por Dios
a nuestro espíritu. Todo saber humano procede de la iluminación divina.
El racionalismo denominado inmanente se desenvuelve en la Edad
Moderna. Lo sostienen Descartes y Leibniz, principalmente. Para ellos el
conocimiento se origina en virtud de ciertas ideas innatas que posee la
razón. Según esta tesis, “…nos son innatos cierto número de conceptos,
justamente los más importantes, los conceptos fundamentales del Descartes es considerado el padre del
conocimiento. Estos conceptos no proceden de la experiencia, sino que racionalismo moderno.
representan un patrimonio originario de la razón 9”. La diferencia entre
Descartes y Leibniz radica en el hecho de que para el primero, se trata de conceptos más menos acabados,
en cambio para el segundo, esos conceptos solamente nos son dados en germen, potencialmente.
Hay una última modalidad del racionalismo denominada racionalismo lógico. El conocimiento se produce,
.según sus partidarios, porque la razón posee un conjunto de supuestos o principios supremos que
constituyen su única fuente. "El contenido total del conocimiento humano se deduce de esos principios
supremos por modo rigurosamente lógico"10. Los contenidos de la experiencia no dan ningún punto de
apoyo al sujeto pensante para su actividad conceptual.
Como vemos, todos los racionalistas coinciden en que el pensamiento y sus leyes son independientes de los
datos de la experiencia (a priori), y forman el verdadero conocimiento. En último extremo muestran una
confianza dogmática en fundamentos metafísicos, como son el mundo de las Ideas, el Nus cósmico, el Dios personal,

7
etc.
2. El Empirismo.
En el empirismo, la única fuente del conocimiento humano es la
experiencia, los contenidos de la razón son sacados de la
experiencia; el espíritu humano no tiene ideas preconcebidas, sino
que está en blanco para ser escrita por medio de la experiencia
diaria. La actitud racionalista quiere aplicar el método matemático
al conocimiento y los empiristas quieren aplicar el método de las
ciencias naturales. Todo conocimiento, en los empiristas, debe
haber pasado por los sentidos. Los empiristas niegan las ideas
innatas, pues consideran que si éstas existieran en nuestra mente,
todos tendríamos las misma ideas, cosa que es falsa.
“Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada,
por un idela de conocimiento, el empirismo parte de los hechos
concretos”11.
Para justificar su posición, el empirismo acude a la evolución del
pensamiento y del conocimiento humano. Esta evolución prueba, El empirismo impulso el desarrollo industrial y
tecnológico.
en opinión del empirismo, la alta importancia de la experiencia en
la producción del conocimiento. El niño empieza por tener
percepciones concretas (son sus primeras formas de conocimiento). Sobre la base de4 esas percepciones
llega paulatinamente a formar representaciones generales y conceptos. Es decir que el conocimiento
humano evoluciona de lo concreto a lo abstracto, es decir, tiene su origen en la experiencia.
Para los empiristas, la experiencia puede tomar dos formas: externa e interna. La primera se llama sensación;
la segunda reflexión. Cuando los sentidos son los que actuan, la experiencia es externa y nos da el
conocimiento del mundo real y singular, cuando la inteligencia se repliega en sí misma y reflexiona sobre

7 Idem.
8 Idem.
9 Idem. P. 55.
10 Idem. p 56.
11 Idem. p. 57.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

los datos singulares, la experiencia es interna, y por ella se llega al conocimiento general y al conocimiento
de sí mismo.
Hay una modalidad del empirismo llamada sensualismo que no admite más experiencia que la de los
sentidos, ni más fuente de conocimiento que la sensación. El alma en última instancia, no tiene más facultad
que la de experimentar sensaciones, y de ella proviene todo lo demás.
Los empiristas aportan a la teoría del conocimiento el haber resaltado la importancia de la experiencia, al
igual que los racionalistas la importancia de la razón, pero fallan en asumir una posición extrema.
En la antigüedad las ideas empíricas las encontramos primero en los sofistas y más tarde, especialmente,
entre los entre los estoicos y los epicureos. Pero el Desarrollo Sistemático del Empirismo se en la Edad
Moderna al interior de la Filosofía Inglesa de los siglos XVII y XVIII, su verdadero fundador fue el filósofo
inglés John Locke (1632 – 1704) y su seguidor más destacado David Hume (1711 – 1776). En el siglo XIX
destaca el empirismo del filósofo inglés John Stuard Mill (1306 – 1873).
La mayor parte de los empiristas procede de las ciencias naturales, hecho totalmente entendible, puesto
que en estas disciplinas el papel de la experiencia es fundamental, puesto que se trata de probar
exactamente los hechos mediante una rigurosa observación.
El empirismo impulso el desarrollo de las ciencias naturales, y por ende de la tecnología y la industria, hasta
desembocar en las revoluciones industriales que transformaron y mejoraron la vida del ser humano.
3. Posiciones Intermedias.
Ante estas posturas extremas frente al origen del conocimiento, surgen unas posiciones intermedias que
tratan de conciliar a las anteriores, resaltando la importancia de la razón y la experiencia en la producción
del conocimiento. Estas posiciones son el Intelectualismo y el Apriorismo.
 El Intelectualismo.
Esta concepción fue desarrollada inicialmente por Aristóteles en la antigua Grecia y por Santo Tomás de
Aquino en la Edad Media.
Para éstos, la experiencia y la razón aportan en la producción de conocimiento. Nuestro conocimiento
tiene, indudablemente, su punto de partida en los sentidos; este conocimiento sensible nos permite

8
formar las percepciones y, a partir de ellas, surge la actividad intelectiva.
Las facultades sensibles nos proporcionan información sobre la realidad que luego es procesada por la
razón, la cual elabora los conceptos abstrayendo los elementos comunes, dejando los accidentales.
La tesis fundamental del intelectualismo es:
“Nada hay en el intelecto que no haya penetrado por la experiencia”
Para Aristóteles, el conocimiento científico debe ser necesario y universal, no se puede hacer ciencia de
lo accidental y particular; toda representación que se tiene en el intelecto debe tener un fundamento
en la realidad, pues ha sido adquirido por los sentidos que nos relacionan directamente con la realidad.
Esta posición es asumida más tarde por Tomás de Aquino y, en general, es aceptada por la filosofía.
 El Apriorismo.
Es otra actitud intermedia que, como la anterior, acepta la experiencia y el pensamiento como fuentes
del conocimiento. Para ello, sostienen que en la mente existen elementos a priori de naturaleza formal,
que reciben su contenido de la experiencia. De manera que elementos racionales y experiencia se van
a complementar para hacer posible el conocimiento.
Pero el Apriorismo define la relación entre la experiencia y la razón en un sentido directamente
opuesto al Intelectualismo.
El Apriorismo asigna a la razón el principal papel en la formación del conocimiento. La razón presenta
los elementos a priori del conocimiento, pero no como conceptos perfectos con contenido, sino como
formas.
Estas formas reciben su contenido de la experiencia. Los factores a priori semejan en cierto sentido,
recipientes vacíos que la experiencia llena con contenidos concretos. El fundador del Aprirismo es el
filósofo alemán Enmanuel Kant (1724 – 1804); quién consideró que de este modo resolvía el
enfrentamiento entre empiristas y racionalistas. Toda su filosofía está destinada a mediar entre el
racionalismo de LEIBNIZ y WOLF y el Empirismo de LOCKE y HUME. Así lo hace descifrando que la
materia del conocimiento procede de la experiencia y que la forma procede del pensamiento. Con la
materia se significan las sensaciones, estas carecen de toda regla y orden y representa un puro caos.
Nuestra razón crea el orden en ese caos, enlazado unos con otros y poniendo en conexión los contenidos
de las sensaciones.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO


Este problema trata de dar respuesta a interrogantes, como: ¿puede el realmente aprehender el sujeto al objeto?
¿Cuáles son los límites de este conocer? ¿Es posible el conocimiento de la realidad? Veamos a continuación, las
respuestas que los filósofos han dado a estas interrogantes desde diferentes posiciones:

1. EL DOGMATISMO.

Considera que es posible el conocimiento; lo dan como un hecho; creen firmemente en la capacidad
cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad existe en forma evidente y se puede conocer a través de
nuestra inteligencia.
El dogmatismo tiene una confianza total en la razón humana y en la naturaleza, pues ésta se impone al
hombre y por eso es capaz de conocer.
Posición gnoseológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por
supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo
que el sujeto, la conciencia cognoscente aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza
ilimitada en la razón humana todavía no debilitada por ninguna duda.
El dogmatismo es una posición ingenua, no examina el poder cognoscitivo de la razón humana.
Este hecho de que el conocimiento no sea todavía un problema para el dogmatismo, descansa en una noción
deficiente de la esencia del conocimiento. El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer
problemático a quien no ve que el conocimiento es por esencia una relación entre un sujeto y un objeto.

2. EL ESCEPTICISMO

Es una doctrina opuesta al dogmatismo, sostiene que no es posible alcanzar un conocimiento objetivo.
Establece que el sujeto es incapaz de aprehender el objeto, y tener por consiguiente, conocimiento de él,
negando de esta manera la existencia de una auténtica verdad del conocimiento.
Es imposible el conocimiento porque en el sujeto intervienen una serie de factores que obnubilan su 9
conocimiento, como: limitaciones en su inteligencia, mal funcionamiento de órganos sensoriales, el tiempo,
lugar, el ambiente y otros.
No debe de confundirse el escepticismo metódico con el escepticismo
sistemático. El escepticismo metódico consiste en poner en duda todo lo
que se nos presenta como verdadero, para poder, de este modo, ir
eliminando las ideas falsas y llegar a un conocimiento seguro. Tal es la duda
metódica de Descartes.
El escepticismo sistemático es en cambio una posición de principio.
Niega que podamos tener conocimientos verdaderos y seguros.
El escepticismo se encuentra ante todo en la antigüedad. Su fundador es el
griego PIRRON DE ELIS (360 – 270 a.c.) Su escuela se denomina Pirronismo
o escepticismo. Según él no se llega a un contacto del sujeto y el objeto. A
la conciencia cognoscente le es imposible aprehender su objeto. NO HAY
CONOCIMIENTO de dos juicios contradictorios, el uno es por ende exactamente verdadero como el otro.
Esto significa una negación de las leyes lógicas del pensamiento, en especial El escepticismo como concepción
del principio lógico de contradicción, como no hay conocimiento ni juicio gnoseológica, niega la posibilidad
verdadero, PIRRON recomienda la abstención de todo juicio. de conocer la realidad por parte del
ser humano.
El escepticismo radical o absoluto se anula a sí mismo, pues, si “no hay
conocimiento” ¿Cómo es posible que haya llegado al conocimiento de que
no hay conocimiento?
El Escepticismo presenta dos formas moderadas que son el subjetivismo y el relativismo. Ambas sostienen
la validez limitada del conocimiento y niegan que pueda haber conocimientos universalmente válidos.
A. El Subjetivismo.
Considera que la verdad es algo que depende totalmente del individuo, de su estructura psicológica.
Depende del sujeto que conoce y juzga. Sostiene que la verdad es subjetiva y, por tanto, variable para
cada sujeto individual o colectivo. El subjetivismo es individual cuando la validez se limita al sujeto
individual. El subjetivismo es general cuando se refiere al género humano.
Los primeros en defender históricamente la tesis subjetivista, fueron los Sofistas, y un ejemplo de lo es
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

la frase célebre de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas de las que son en cuanto que
son y de las que no son en cuanto no son”.
B. El Relativismo.
El relativismo, como el subjetivismo, sostiene que hay una verdad; pero que su validez es limitada.
Considera que la verdad es relativa, pero que la limitación en vez de radicar en la naturaleza del sujeto,
depende de factores externos, como la época, la influencia del medio ambiente, el círculo cultural,
político y otros. La verdad es distinta para cada ambiente, para cada medio, para cada civilización.
Ambas posiciones encierran una contradicción, puesto que si las dos aceptan que hay verdades relativas
(y toda verdad resulta de la concordancia del objeto con el juicio) no se puede aceptar que esa
concordancia sea válida para unos y no para otros, o no es concordancia.

3. EL PRAGMATISMO

El Pragmatismo considera que el hombre es antes que nada un ser de


voluntad, un ser de acción, por lo que el pensamiento ha de estar
supeditado a la práctica. Todo lo que resulta beneficioso a esa práctica,
es útil; el pensamiento debe servir al hombre para orientarse en la
acción, por lo cual el pensamiento verdadero será aquel que es útil, o
sea, la verdad del conocimiento depende de su utilidad. Su verdad
consiste en la congruencia de los pensamientos de los pensamientos
con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y
provechosos para la conducta práctica de éste.
Para el pragmatismo lo verdadero significa lo útil, lo valioso, lo que
fomenta la vida. De esta manera, considera que será verdad todo El pragmatismo como ideología, ha servido
aquello que permita al individuo actuar con congruencia en la vida, para justificar invasiones y agresiones de
parte de las grandes potencias hacia los
todo aquello que le resulte útil provechoso, etc. países pobres.

10
El creador y principal exponente del Pragmatismo, es el
norteamericano William James (1842-1910).

4. EL CRITICISMO.

Posición Gnoseológica ecléctica que concilia los caracteres del dogmatismo y del escepticismo. El criticismo
comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana y el convencimiento de la
posibilidad del conocimiento. Del escepticismo comparte la desconfianza en el acierto, pues es posible el
conocimiento pero también es posible el error. El Criticismo examina todas las afirmaciones de la razón
humana y no acepta nada despreocupadamente. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la
razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica; es un término medio entre
la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.
Brotes del criticismo han existido desde la antigüedad en Platón, Aristóteles y entre los estoicos; en la Edad
Moderna en Descartes y Leibniz, todavía más aún en Locke y Hume. El verdadero fundador del Criticismo
es, sin embargo, Enmanuel Kant, cuya filosofía se llama pura y simplemente “CRITICISMO”. El criticismo
es aquél método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones
y las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza. Esta posición
gnoseológica parece la más madura en comparación con las anteriores.

Realice las siguientes


actividades.

 Elabore un esquema para cada uno de los problemas del conocimiento, precisando las respuestas
que las diferentes corrientes o concepciones han formulado.
 Explica y fundamenta con cuál de las posiciones gnoseológicas te identificas.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

EL PROBLEMA DE LA VERDAD
1- ¿QUÉ ES LA VERDAD?

Otro de los problemas gnoseológicos que ha preocupado históricamente a los filósofos, el de la verdad. Pero
antes de entrar a hablar sobre los criterios de verdad, veamos como ha sido definida la verdad por algunos
filósofos.
Parménides: “…la verdad es la revelación del ser, la cual es realizada por la razón, pues los sentidos nos
engañan”
Platón: “lo real está en las ideas, pues los sentidos nos engañan; la
verdad se debe descubrir desde el mundo de las ideas. La verdad se
debe descubrir desde el mundo real de las ideas y es la conformación
con los modelos o arquetipos ideales, es la relación que se tiene con
estos arquetipos”.
Aristóteles: “La verdad se debe encontrar en las cosas; la realidad se da
en ellas; nuestras ideas deben concordar con éstas. Por lo tanto, la
verdad radica en la relación que se tenga con las cosas, o adecuación de
las ideas a las cosas.
El dogmatismo religioso es contrario es
Tomás de Aquino: “la verdad es la adecuación del pensamiento a la contrario a la verdad, pues parte de
cosas. Si mis ideas no concuerdan con las cosas estaré en el error y mi supuestos totalmente subjetivos que son
juicio no será verdadero. asumidos como supuestas verdades a
priori.
Descartes: “el criterio de verdad radica en que las ideas sean evidentes,
claras y distintas. Todo lo que no presente como evidente, claro o
distinto no podrá considerarse como verdadero.
Heidegger: “La verdad es el desocultamiento del ser a la inteligencia del hombre. El hombre es un ser abierto
a las cosas, sólo tiene que permitir que éstas se le manifiesten, se le revelen”.
Cada postura tiene un concepto de verdad diferente, pues parte de una forma de ver el conocimiento
humano también diferente. Por eso, quienes consideran que es más importante el sujeto que conoce, ven
11
la verdad desde el sujeto, desde su razón; quienes dan más importancia al objeto que se conoce, se le dan a
este objeto y la verdad se fundamenta en el mismo objeto que se conoce.
La concepción moderna, cuyas raíces lo encontramos en las posturas de Aristóteles y Tomás de Aquino,
establece que la verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto. La Verdad es una relación
o resulta de una relación; por un lado está el objeto y por otro la imagen gravada en el sujeto. Existe verdad
si coinciden las cualidades registradas por el sujeto con las cualidades propias del objeto. Por ejemplo, si el
objeto tiene las cualidades a, b, c, d, e; la imagen correspondiente tendrá las cualidades a, b, c, d, e. Por el
contrario habrá falsedad si el objeto tiene las propiedades t, x, y, z; porque evidentemente entre objeto e
imagen no hay correspondencia; ninguna de las cualidades del objeto ha sido captada por el sujeto.
El problema crucial de la verdad está en su naturaleza relacional.

2- EL CRITERIO DE VERDAD

Hemos visto las diferentes posiciones frente a la posibilidad del conocimiento, y en los casos extremos,
hemos visto que mientras el dogmatismo tiene una confianza ciega en la razón y la posibilidad del
conocimiento, el escepticismo considera niega tal situación.
Frente a tal situación, nos corresponde establecer entonces, ¿Cómo es que podemos determinar si un
conocimiento es verdadero o falso?
Preguntémonos, ¿Cómo es que determina la gente común y corriente la verdad o falsedad de un
conocimiento? Para nuestro sentido común, lo más probable es que digamos esto se haga constatando
empíricamente tal situación. Si me dicen que una persona ha fallecido producto de un accidente,
seguramente que voy a ir y ver el cuerpo y los actos funerales de dicha persona, entonces estaré convencido;
si me dicen que me saqué un ocho en una determinada asignatura, seguramente no estaré totalmente
convencido, hasta que no vea la nota en el registro de mi profesor. Esta forma de comprobar, es mediante
la evidencia empírica. Pero no todas las ideas o conocimientos que muchas personas aceptan como válidos,
son comprobados mediante la experiencia. Muchas de estas ideas o conocimientos, que son trasmitidos en
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

el medio social o en el seno de la familia, son aceptadas como “verdaderos” recurriendo a otros criterios,
entre estos tenemos por ejemplo el caso de la tradición y la autoridad.
2.1- La práctica como criterio de verdad
“La validez del conocimiento viene dado por la confrontación con la realidad a través de la
práctica”12
Decíamos anteriormente, que cuando queremos determinar si un hecho o suceso es verdadero o
falso, lo primero que hacemos, es verificar su existencia
empírica, fáctica, y cuando no es así, simple y llanamente
decimos que dicho conocimiento es falso. Esto se denomina
evidencia. Por lo menos esto es así y totalmente válido cuando
se trata de proposiciones referidas a los aspectos sensibles o
empíricos del mundo, exceptuándose solamente aquellos
conocimientos de orden racional, como por ejemplo los de la
matemática y la lógica, cuya determinación de la verdad se
realiza mediante la demostración lógica de las mismas.
“Disponemos (…) de ciertos criterios para determinar la verdad El contacto con la realidad constituye el único
perceptiva, es decir para verificar la objetividad de los datos criterio válido para alcanzar la verdad.
sensoriales. Por ejemplo, cuando introducimos una vara en el
agua, la vemos quebrada. Esta impresión si es objetiva, debe de ser confirmada por las impresiones
visuales y por el sentido del tacto. O sea que al observar la vara fuera del agua y palparla debemos
tener una impresión concordante con la forma que hemos visto en primer término. Si no hay tal
concordancia, entonces estamos autorizados a afirmar que la primera formulación no es
verdadera”13.
La objetividad del conocimiento está relacionada directamente con la comprobación empírica de las
mismas, con su verificación fáctica. Si no existen evidencias que puedan determinar su verdad, simple
y llanamente estaremos determinando que dicho conocimiento no es verdadero, y que es producto

12
de la subjetividad del los seres humanos. La evidencia, lo constituyen las pruebas empíricas, fácticas,
sensoriales, que demuestren lo que se dice de un hecho, proceso, objeto o sujeto.
Sin embargo, es necesario señalar, que en algunos casos la evidencia no necesariamente es algo que
podemos tocar o ver directamente. Pongamos el caso de los sentimientos, yo no he podido observar
el amor o el odio de una persona, pero se de su existencia por la conducta que asume la persona que
los está viviendo. Sé que esta persona tiene amor hacia mí, porque me presta atención, me escucha,
se preocupa por mí; y sé que la otra me odia, porque no quiere verme, habla mal de mí, etc. Estas
son evidencias que me permiten determinar la existencia de dichos sentimientos. Lo mismo sucede
en el caso de las enfermedades. Un médico cuando le ausculta y le dice que tiene una determinada
enfermedad, este no lo ha visto, sin embargo puede decir que el niño tiene sarampión por los
síntomas que poseen y que corresponden a dicha enfermedad, estas son evidencias que le bastan al
médico para emitir su diagnóstico, aunque no haya visto la existencia de la enfermedad misma, es
decir del virus alojado en el cuerpo del paciente y que da origen a dicha enfermedad, tal situación se
producirá en las pruebas de laboratorio. “A veces, "evidencia" significa literalmente ver (u oír, palpar,
oler) que es una cosa cierta. Los astronautas se han alejado de la Tierra lo suficiente para ver con sus
propios ojos que es redonda. Otras veces, nuestros ojos necesitan ayuda. El "lucero del alba" parece
un brillante centelleo en el cielo, pero con un telescopio podemos ver que se trata de una hermosa
esfera: el planeta que llamamos Venus. Lo que aprendemos viéndolo directamente (u oyéndolo,
palpándolo, etc.) se llama observación. Muchas veces la evidencia no es sólo pura observación, pero
siempre se basa en la observación”14. A los casos citados, podemos agregar el caso de los agujeros
negros y de los pulsares o estrellas de neutrones, las cuales no hemos podido ver o fotografiar, pero
por estamos seguros que existen por las evidencias que hemos recogido. En el caso de los primeros,
los agujeros negros, hemos visto los efectos de estos, es decir la absorción de todo lo que pasa cerca
de el, incluso la luz, debido la infinita fuerza de gravedad que posee; en caso de los segundos, los
pulsares, hemos recogido a través de los radiotelescopios, las ondas de radio que emiten que estos
cuerpo interestelares emiten.
2.2- La demostración lógica de las verdades formales.

12 ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. LUMEN. 24 edic. Buenos Aires. 1995. pp.23.
13 SALAZAR BONDY, Augusto. Filosofía. Universo. pp.61.
14
DAWKINS, Richard. Buenas y malas razones para creer.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

Existen un tipo de conocimientos, para los cuales la demostración empírica o evidencias fácticas no
es posible obtener. Estos son los conocimientos de orden formal, que son producto de la creación de
la mente humana. “Si enunciamos la proposición: el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del
cuadrado de los catetos, el conocimiento que ella contiene es verificado por medio de la
demostración, es decir, aplicando las reglas de la lógicas de la inferencia”. Veamos otro caso
propuesto por el propio Salazar Bondy, la proposición que señala que “tres más cinco es igual a ocho”.
¿Cómo verificamos su verdad o falsedad?. “Ya sabemos que esto se hace a base de las reglas lógicas.
Ellas nos permiten derivar del sentido de cada una de las palabras empleadas la verdad de la
proposición total. En efecto, si comprendemos lo que quiere decir las expresiones “tres”, “cinco”,
“ocho”,”más” e “igual”, entonces necesariamente tenemos que afirmar que la suma de tres más cinco
es igual a ocho. Si afirmamos lo contrario caemos irremediablemente en contradicción. La verificación
así efectuada nos da la completa certeza de la verdad de la proposición y nos permite sostener que
ella es válida necesariamente y para todo hombre que comprende el sentido de las palabras, sea
cuales fueren las circunstancias en que se enuncia la proposición y sea cuales fueran las observaciones
que posteriormente se hagan sobre las cosas y hechos del mundo. La verdad de este enunciado es
inconmovible”15. Es la verdad a priori. “…cuando un conocimiento (o una proposición o enunciado)
no depende de la experiencia, de tal manera que su validez de verdad no aumenta ni disminuye con
las observaciones que hagamos, se dice que es válido a priori. Cuando en cambio depende de la
experiencia y varía de acuerdo con las observaciones disponibles, se dice que es válido a posteriori.
La validez a priori es, según esto, una validez universal y necesaria, independientemente de la
experiencia; la validez a posteriori es en cambio una validez limitada y probable, que depende de la
experiencia”16
Al respecto veamos lo que nos dice también J. Hessen: “en la descripción del fenómeno del
conocimiento encontramos que, para la conciencia natural, la verdad del conocimiento consiste en la
concordancia del contenido del pensamiento con el objeto. Designamos esta concepción como el
concepto trascendente de la verdad. Pero frente a éste hay otro que podemos designar como

13
concepto inmanente de la verdad. Según este, la esencia de la verdad no radica en la relación del
contenido del pensamiento con algo que se halla frente a nuestro pensamiento, algo trascendente al
pensamiento, sino con algo que reside dentro del pensamiento. La verdad es la concordancia del
pensamiento consigo mismo. Un juicio es verdadero cuando está formado con arreglo a las leyes y a
las normas del pensamiento. La verdad significa, según esto, algo puramente formal; coincide con la
corrección lógica”17
2.3- La tradición como falso criterio de verdad.
Ya hemos señalado, que los únicos criterios que nos permiten comprobar la verdad o falsedad de un
conocimiento, lo constituyen la evidencia, en el caso de los conocimientos fácticos, y la demostración
lógica, en el caso de los conocimientos formales. Sin embargo, muchas personas aun consideran que
algunos conocimientos son verdaderos por el hecho de ser antiguos y haber sido parte de la tradición
cultural de sus antepasados. Ese es el caso de las creencias religiosas y de un conjunto de
supersticiones. Estas ideas se consideran como “verdaderas”, en función de que son parte de la
tradición cultural y de que han sido trasmitidos por las generaciones que nos han antecedido. En este
caso, no existe ninguna evidencia que demuestre la verdad de estas proposiciones, pero se asume
que son verdaderos. Definitivamente esto carece de todo sustento racional y lógico, pues los
conocimientos no son verdaderos o dejan de serlo en función del tiempo, y aquello que siglos atrás
fue un conocimiento falso lo sigue siendo hoy, pues las mentiras no se convierten en verdades con el
paso del tiempo.
2.4- La autoridad como falso criterio de verdad.
Igual que en el caso anterior, la verdad de un conocimiento o
proposición, no puede ser determinado por la autoridad de la
persona que lo dice o propone. Un conocimiento si es falso,
seguirá siéndolo si es que lo dice el presidente de la república,
un connotado escritor o una autoridad religiosa como el Papa,
pues la verdad no depende de la subjetividad de una persona La verdad no proviene de ninguna
por más autoridad que esta sea. Vargas Llosa en uno de sus autoridad religiosa, política, militar,
etc..

15 SALAZAR BONDY, Augusto. Filosofía. Universo. pp. 67-68.


16 IDEM. pp.69.
17 HESSEN, J. teoría del Conocimiento. LOSADA. Buenos Aires. PP.116.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

artículos trataba de justificar el genocidio español en contra de la población indígena en América,


señalando que no debemos escandalizarnos por ello, pues finalmente los indígenas peruanos
también hacían sacrificios humanos. Tal aseveración es totalmente subjetiva, y no corresponde a la
verdad de las cosas, sin embargo por el hecho que lo diga un laureado escritor como él, no hace que
tal conocimiento sea verdadero, pues los españoles al llegar a nuestra tierras, mataron y asesinaron
a miles de indígenas, y ello no tiene justificación, tal conocimiento ha sido comprobado por las
evidencias empíricas existentes.

Realiza las siguientes


actividades

 Explique y ejemplifique cada uno de los criterios de


verdad presentados en el texto.

RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJO PRÁCTICO

CALIFICACIÓN DESCRIPTOR
1 Transcribe literalmente las ideas del texto leído sin realizar ningún aporte.
2 Transcribe literalmente las ideas del texto leído aportando con algunas ideas originales.
3 Utiliza sus propias palabras para expresar las ideas del autor, con claridad y coherencia.

14
4 Utiliza sus propias palabras para expresar las ideas del autor, con claridad y coherencia y
expone su punto de vista.

Anda mungkin juga menyukai