Anda di halaman 1dari 19

CONCEPTO DE COMPRA VENTA:

Contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un
precio cierto, en dinero o signo que lo represente. Es un contrato consensual, bilateral, oneroso, generalmente
conmutativo, y sirve para transmitir el dominio.

BREVE NOCION HISTORICA:


La venta es un perfeccionamiento del trueque que nació cuando apareció un medio universal de cambio: el dinero. Ello
implico una serie de ventajas: La realización del trueque suponía la coincidencia entre dos personas, cada una de las
cuales debe procurarse precisamente el bien que la otra persona desea enajenar y el hecho de que tales bienes sean
más o menos de igual valor en el criterio de los permutantes. La venta descompone el trueque en dos operaciones y
ello implica una simplificación, ya que el dinero logra la equivalencia y coincidencia.

NATURALEZA JURIDICA:
La venta, propiamente dicha, es siempre un contrato. Las enajenaciones llamadas ventas no contractuales, como la
venta en remate judicial y la expropiación, no son ventas en el sentido que establece nuestro Código Civil, solo son
aplicables por analogía las normas sobre ventas contenidas en el mencionado Código.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA:


 Cosa: objeto material en oposición a los derechos creados sobre él y a las prestaciones personales.
 Precio: Significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por una cosa o servicio.
 Personas o partes: El vendedor, que es la persona física o jurídica que transfiere la propiedad, y el comprador,
quien es quien la adquiere.
 Formales: En la práctica es habitual que el consentimiento se plasme en un documento privado que sirva de
prueba.
 De validez: la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona capaz de disponer de sus bienes
puede vender y toda persona capaz de obligarse puede comprar; y el consentimiento, que se refiere a que
haya un acuerdo de las partes que recaiga sobre el precio y la cosa.

1. EFECTOS Y MODALIDADES DE LA VENTA:


1. Venta sujeta a peso, cuenta y medida: se perfecciona luego que las cosas son contadas, medidas o
pesas.
2. Venta en alzada o en globo: se perfecciona de inmediato.
3. Venta “Ad Gustum”: está sujeta a que el producto en venta sea probado, toda vez que el comprador lo
pruebe y de su aprobación se habrá perfeccionado la venta.
4. Venta sujeto a ensayo previo: el perfeccionamiento de la venta está sujeto a ensayo y se perfeccionará si y
sólo si se demuestra que el producto es apto para el uso a que está destinado.
(Ver Arts. 1.475 al 1.479 C.C.V.)

MODALIDADES DE LA VENTA, MUEBLES, INMUEBLES, CONCEPTO, REQUISITOS:


Sabemos que las modalidades son las modificaciones que el legislador hace a principios generales para evitar que la
aplicación de éstos traigan situaciones conflictivas, en la venta de muebles e inmuebles, nuestra legislación trae varios
casos en que la transmisión del derecho de propiedad o cumplimiento de la obligación de dar; se efectúa en un momento
posterior a aquel de la celebración del contrato y entre estos casos tenemos:

Muebles:
 Peso, Cuenta y Medida.
 Alzada o en Globo.
 A Prueba.
 Ensayo Previo.
 Venta Futura.
 Venta Aleatoria.

Inmuebles:
 Venta por Cabida y en Globo.
 Venta “de visu”.

Teniendo claro que es una modalidad y lo que vamos a investigar sobre la misma el presente trabajo expositor a
desarrollar nos dejara un conocimiento total sobre el tema.,
Modalidades en la venta de Muebles e Inmuebles:
Ciertas situaciones que van alterar principios generales y que las impone el legislador para evitar mayores problemas.
Esas modalidades las dividiremos atendiendo a su objeto, en:
 Modalidades en la venta de cosas muebles.
 Modalidades de la venta de cosas inmuebles.

Muebles:
a-) Peso, Cuenta y Medida: Estas no son perfectas sino hasta el momento que se pesen, cuenten o midan, y cuando
se dice que no son perfectas no se está diciendo que es imperfecto el contrato porque éste ya se produjo o ya se
originó, esto en virtud que se ha emitido el consentimiento lo que está significando el legislador. Es que la propiedad
no se transmite del vendedor al comprador y en consecuencia el vendedor sigue corriendo con los riesgos de la cosa,
esto no lleva a recordar aquel principio del derecho de la cosa perece para su dueño.

Artículo 1.475 “Cuando se trata de mercancías vendidas con sujeción al peso, cuenta o medida, la venta no es perfecta
en el sentido de que las cosas vendidas quedan a riesgo y peligro del vendedor, hasta que sean pesadas, contadas o
medidas”.
La modalidad que trae este artículo es que el efecto real automático de la venta, que está contenido en el artículo 1.161,
en este caso no funciona. Puede el comprador y el vendedor estar de acuerdo en precio y cosa, pero en este caso en
contra del principio general, no se ha producido la transferencia automática de la propiedad.
La segunda modalidad que se encuentra en el artículo y que va a alterar, está también en el artículo 1.161, porque si
el comprador y el vendedor están de acuerdo en precio y cosa el riesgo es para el comprador, pero en caso del artículo
1475 el riesgo es para el vendedor.
Entonces este artículo tiene 2 modalidades con respecto a los principios generales establecidos en el artículo 1.16. Y
lo que obliga al legislador a establecer estas modalidades es que la cosa vendida debe ser pesada, medida o ontada
para que la venta se perfeccione.

Inmuebles:
Venta por Cabida y en Globo:
Venta por Cabida: Aquí hay que tener claro el concepto de cabida. Cabida es el contenido de inmueble, lo que dentro
de los linderos. En este caso se acostumbra a expresar la cabidad del inmueble. Sobre todo, refiriéndonos a terrenos
sucede con frecuencia que la cosa que se compra materia del contrato de compraventa; puede que tenga menos o
más medida de lo que se creían en principio las partes.

Yo voy a comprar un terreno y en principio se creía que el mismo tiene un área de tantos metros y resulta que cuando
se va a medir tiene menos o más metros. Es por eso que nuestra legislación a establecido algunas reglas que están
plasmadas en el:
Artículo 1.496. “El vendedor está obligado a entregar la cosa en toda la cantidad expresada en el contrato, salvo las
modificaciones siguientes:
Si la venta de un inmueble se ha hecho con expresión de su cabida, a razón de tanto por medida, el vendedor está
obligado a entregar al comprador que lo exija, la cantidad expresada en el contrato.
Cuando esto no sea posible, o el comprador no lo exija, el vendedor estará obligado a sufrir una disminución
proporcional en el precio.

Si se encuentra que la cabida del inmueble es superior a la expresada en el contrato, el comprador debe pagar la
diferencia del precio; pero puede desistir del contrato si el excedente del precio pasa de la veintava parte de la cantidad
declarada”.

En la primera parte del articulo lo que se hace es repetir el principio general según el cual la cosa vendida vendida debe
ser entregada en la cantidad expresada en el contrato. Pero en la continuación de el mismo “…Cuando esto no sea
posible…”, aquí si encontramos la modalidad. Como ejemplo. Pensemos en el caso de que se ofrecen en venta 5. 000
M2 a Bs. 300 M2. Una vez medido el inmueble resulta que efectivamente su contenido es de 4. 000 M2. La diferencia
de 1. 000 M2 se le imputa a el vendedor en el sentido de que el sufrirá la disminución proporcional en el precio.
Cuando el legislador expresa… “o el comprador no lo exija…”, se está refiriendo al caso de que el vendedor tenga otra
parcela adyacente a la que está vendiendo y entonces exista la posibilidad de que el comprador exija que los metros
que le faltan sean completados con la otra parcela. Pero si esa parcela es la única, porque las adyacentes son de otro
propietario, entonces no será posible completar el faltante y entonces el comprador debe sufrir la disminución
proporcional en el precio. Esta es una acción “quanti minoris”.

Si se encuentra – y esta es la otra situación- que la cabida es superior a la expresada en el contrato, el comprador debe
pagar la diferencia del precio (esta es la obligación del comprador que se encuentra en este artículo). Pero esta
obligación está condicionada, así el excedente del precio pasa de la veintava parte 85%) de la cantidad expresada,
porque en este caso el legislador habla de que el comprador puede “desistir” del contrato. No hay acción de desistir;
aquí debe entenderse que se está hablando de rescisión.
Entonces, y esto es muy importante, si la cabida es menor no hay posibilidad de rescisión. Si el comprador quiere
comprar una parcela de 5. 000 M2 y resulta que esta solo tiene 4.000 M2, no puede pedir la rescisión. Si el vendedor
no puede completarle los 5. 000 M2, la norma dice que lo único que opera es le acción” quanti minoris” y deberá
quedarse con los 4. 000 aunque necesite 5. 000. ¿Cómo se salva el comprador de caer en esta situación? La manera
de evitar eso es expresar en el contrato no solo la cabida y el precio, sino la finalidad específica del comprador para
hacer la adquisición.

Ejemplo:
Tiene el doble o sea 1600 mts.2 la ley NO me obliga a comprar el doble del área porque mi capacidad de pago; Pero
puede desistir del contrato si el excedente del precio pasa de la veintava parte de la cantidad declarada.

Venta por en Globo: Para hablar de la venta en globo hay que hacer mención a ciertos términos que están relacionados
con la venta de cabida. Cuando se compra un terreno no se especifica el precio por unidad de medida, sino que se
estipula en globo, se establece relación entre cada medida y cada parte del precio.

En primer lugar, el concepto del lindero. Es frecuente encontrarse con documentos donde los linderos aparecen así:
“Fundo que eso fue del Sr. Miguel Rodríguez; y se señalan los metros. Eso es mayor seguridad, pero eso no es lindero.
Esta situación nos viene del derecho español. Utiliza los linderos en forma. Lindero es sinónimo de límite. Lo conceptual
del lindero seria así: Norte: partiendo de la concluencia de las quebradas A y C, siguiendo en la línea recta hasta llegar
al pedemonte del cerro Z…; ese es lindero. Pero para mayor seguridad se señala que entre los dos puntos hay tal o
cual medida y lo que se encuentra hacia ese punto, como sería que se señalara que entre los dos puntos hay dos
kilómetros y allí se encuentra la hacienda La Esperanza. Esos son datos que ayudan a reforzar ese lindero.
Pero si hay linderos es porque esos linderos deben tener un contenido, y ese contenido es su cabida: no hay cosa
que no tenga forma y contenido.
Cuando estudiamos la parte final del artículo 1. 496, hablamos que allí el precio se determina en función de la cabida.
Allí lo importante es que el precio se determina en tanto por ciento la cabida: Parcela de 2. 000 M2 que se vende a Bs,
el M2.

Cuando se compra un terreno en globo no se especifica el precio por unidad de medida. Por ejemplo, se compra un
terreno de 2. 000 M2 por Bs. 100.000,00 Esta será una venta en globo, pero hay que tener en cuenta que aunque se
hable de venta en globo también hay que hablar de cabida. Sucede que en un momento determinado le damos una
importancia jurídica y económica a un aspecto, y en otro momento le damos la importancia jurídica y económica a otro
aspecto distinto de la misma cosa.
Veamos: tengo una parcela de 10. 000 M2 y puede vender una parte de ella dándole importancia para determinar el
precio, a fragmentos de ella. Esa es venta por cabida. La otra parte de dicha parcela se vende toda o en parte sin que
la superficie contenida en esa parte influya para nada en la determinación del precio. Esa es venta en globo.
Los Artículos 1. 497, 98, 99 y 1. 500, se refieren a la venta en globo. Y para completarlos hay que entender que aun
siendo venta en globo ello no obsta para que se hable de área, de cabida. Lo que si debe fijarse es que en la
determinación del precio nunca se le da importancia a la cabida. El otro principio que hay que tener presente es que el
precio se estipula en globo. NO se establece ninguna relación entre cada medida y cada parte del precio.

Articulo 1. 497. “En todos los demás casos en que la venta sea de un cuerpo determinado y limitados, o de fondos
distintos y separados, sea que el contrato comience por la medida, sea que comience por la identificación del cuerpo
vendido seguida de la medida, la expresión de la medida no da lugar a ningún aumento de precio a favor del vendedor
por el exceso de la misma, ni a ninguna disminución del precio a favor del comprador por menor medida, sino cuando
la diferencia entre las medida real y la indicada en el contrato sea de una veintava parte en más o menos habida
consideración al valor de la totalidad de los objetos vendidos, si no hubiere estipulación en contrario”.
En la primera parte del artículo se está refiriendo al objeto en dos formas: el objeto inmueble lo ve el Código en dos
aspectos; cuerpo determinado y limitado, fundos distintos y separados. Caso A: Caso B:
“sea que el contrato comience por la medida, sea que comience por la indicación del cuerpo vendido seguido de la
medida “…
Para explicar esto podemos pensar en las dos formas como suelen ofrecerse al público la venta de parcelas;
1. Venta de 5. 000 metros de terreno por Bs. y
2. Venta de una parcela de terreno 5. 000 metros por Bs. …”

En primer caso se comienza por la indicación de la medida y en el segundo caso se comienza por la indicación del
cuerpo vendido seguido de la medida.
En el antiguo derecho francés el tratamiento para el caso de que se comience por la indicación de la medida que para
cuando se comience por la indicación del cuerpo vendido, es diferente, en el sentido de otorgar el derecho a exigir la
diferencia de precio, cuando resulte que se haya vendido más o menos de lo estipulado.
Pero para nuestro Código, el tratamiento es el mismo para los 2 casos. Sea como sea, los efectos son iguales.
Y la continuación de dicho artículo es clara, sólo hay que referirse a lo que se quiere significar con… “Una veintava
parte en mas o en menos, habida consideración al valor de la totalidad de los objetos vendidos…”
Aquí hay que calcular esa veintava parte en la relación con el precio, mientras en la venta por cabida hay que comprar
la veintava parte en la relación con la cabida, con el contenido, con la superficie del inmueble.
Entonces. Cuando se habla de venta por cabida, a tanto la medida, la diferencia para ejercer la rescisión se calcula en
base al contenido, a la cabida, y para ejercerla, en el caso de venta en globo, se toma en cuenta la cuantía.
Evidentemente que el comprador tendrá que medir el terreno para establecer la diferencia, pero cuando el negocio se
fue a no se tomó en cuenta eso, sino el precio global. Aquí se invoca la cabida para hacer el reclamo, no para hacer el
contrato. No nace el contrato sobre esas bases ni sus efectos tampoco.

Artículo 1. 498. “En el caso de que, según el artículo precedente, haya lugar a aumento de precio por exceso de la
medida el comprador puede elegir entre desistir del contrato o pagar el aumento de precio con sus intereses, si retiene
el inmueble”.
Lo único que hay que decir aquí es que no existe acción de desistir, la acción aquí es de rescisión. Y por otra parte
habla el legislador de… “si retiene el inmueble “. Aquí no puede hablarse de derecho de retención porque el comprador
es el propietario. Es un término mal usado.

Ejemplo:
Cuando un comprador decide adquirir unas hectáreas de terreno y queda en acuerdo con el vendedor de pagarle 10
millones de bolívares. Se puede medir después si se quiere parcelar, pero en principio se está comprando en globo.

Ejemplo:
Es una vena de lotes de carros que tienen algunas veces las empresas de seguros, yo como comprador le digo a
esta empresa te doy 20 millones de bolívares por todo el lote de carros, de esta manera se está comprando en globo.
Venta “de visu”: Es la venta que se hace a la vista , es decir, cuando se compra algo con solo verlo, sin importarle nada,
y al aceptarlo se perfecciona, corriendo el riesgo desde el principio, es decir, campo a mi riesgo.

EL PRECIO, DEFINICION, REQUISITOS:


El Precio en la venta es un elemento esencial especialísimo para la existencia de la venta, sino existe el precio en la
venta no existe el contrato como tal.
El precio debe tener por objeto el pago de una suma de dinero, es decir, un capital pagadero en forma pura y simple
(contrato) o a término (cuotas) o un pago total diferido, pero también el precio puede consistir en una renta, ejemplo: el
pago de una venta vitalicia.

El precio objeto de la prestación del comprador debe presentar los caracteres siguientes:
 Debe ser fijado en dinero.
 Es preciso que sea determinado o por lo menos determinable.
 Serio, es decir, sincero.
 A veces, se exige que no sea parte demasiado sensiblemente del justo precio.

Como parte de la prestación que debe dar el comprador, el precio debe tener las siguientes características:
 Cierto, es decir, que debe ser determinado y determinable, debe fijarse al celebrar el contrato de manera precisa,
matemática y exacta).
 En dinero, es decir, que debe ser en moneda nacional que tenga curso y poder liberatorio pleno conforme a
la ley monetaria. Se puede pactar dentro del contrato que una parte se pague en dinero y otra parte del precio se
pague en especie siempre y cuando el importe en dinero sea igual o mayor que el valor de esa cosa.
 Verdadero: no debe ser ficticio, pues si no se estaría en presencia de un contrato ficticio o de donación.
 Justo, es decir, debe existir una equivalencia lógica entre el valor de la cosa vendida y el precio, ya que si existe
una desproporción de los precios se desnaturalizará el contrato.

PROHIBICIONES LEGALES PARA VENDER Y COMPRAR:

INCAPACIDADES LEGALES PARA COMPRAR Y VENDER:


El único supuesto de incapacidad para vender y comprar deriva de la norma de que entre marido y mujer no puede
haber venta de bienes (Artículo 1.481 del Código Civil Venezolano Vigente), precepto cuyos antecedentes se
encuentran en el antiguo Derecho Francés.

Incapacidades legales para Comprar:


Las incapacidades para comprar comprenden los siguientes aspectos:
 Incapacidades establecidas en el ordinal 1º al 5º del Art. 1482 del Código Civil Venezolano Vigente y en el Art.
370 del mismo Código.
 Supuestos: Art. 1482 del Código Civil Venezolano Vigente, no pueden comprar, ni en subasta, ni directamente,
ni por intermediario de otras personas:
 El padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad. Los tutores, protutores y curadores, los
bienes los bienes de las personas sometidas a su tutela. Los mandatarios, administradores o gerentes, los
bienes que estén encargados de vender o de a ser vender. Los empleados públicos, los bienes de la Nación,
etc.

Incapacidades legales para Vender:


No se trata de verdaderas incapacidades si no de simple limitaciones del poder de disposición del titular del derecho
establecidas en los siguientes casos:
 Cuando pesa prohibición de enajenar y gravar el inmueble de que se trata.
 Cuando se ha embargado el bien en cuestión.
 Cuando se ha declarado la quiebra o atraso del titular.
 Cuando este ha hecho cesión de bienes (Art. 1942 del Código Civil Venezolano Vigente), salvo lo previsto en
el Artículo 1.946 del Código Civil Venezolano Vigente.

EFECTOS DEL CONTRATO:


El contrato compra-venta comprende los derechos y las obligaciones de las partes.

Obligaciones del vendedor:


 Transmitir la propiedad o título de derecho.
 Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.
 Entregar el bien al comprador en el lugar y en el momento convenidos.
 Garantizar al adquiriente una posesión útil.
 Garantizar al comprador una posesión pacífica.
 Responder a la evicción.
 Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga la cosa.
 El contrato compra-venta comprende los derechos y las obligaciones de las partes.

Obligaciones del comprador:


 Pagar el precio.
 Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.
 Recibir la cosa comprada.
 Recibir en buen estado.

TRADICION:
La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

Este modo está definido en el artículo 740 del Código Civil como la entrega que el dueño hace de las cosas a otro con
la facultad e intención de transferir el dominio y la capacidad e intención de adquirirlo. Lo mismo que se dice del
dominio se puede decir de los demás derechos reales.

En muchos ordenamientos jurídicos, la tradición supone un traspaso o transferencia, y constituye un modo de


adquirir la propiedad, pues para que ella se transfiera no es suficiente con la celebración de un contrato (como el
de compraventa), sino que hace falta algo más: un modo de transferencia. Uno de ellos se denomina tradición o traditio.
La tradición normalmente se hace mediante la entrega física de la cosa, pero también puede hacerse por medio de
otros símbolos que signifiquen su puesta a disposición. Algunos ejemplos son:
 La entrega de las llaves de un almacén donde se encuentra el bien mueble.
 La entrega de documentos que dan derecho a recibir los bienes: albaranes, títulos valores, etc.
 La inscripción en un registro público.

Nuestro código dice que “la tradición se verifica poniendo la cosa vendida en posesión del comprador” (Art. 1.487 CC).
La obligación de hacer la tradición es una obligación derivada de la obligación de transferir (Art. 1.265 CC)

MODOS DE HACER LA TRADICIÓN.


1. Tradición de Inmuebles: el vendedor cumple con la obligación de hacer la tradición de los inmuebles con el
otorgamiento del instrumento de propiedad (Art. 1.488 CC); el vendedor además de otorgar el instrumento de
propiedad, normalmente está obligado a mucho más para dejar cumplida su obligación de hacer tradición. En
todo caso el vendedor debe otorgar una escritura susceptible de ser registrada por el comprador, si es que no
otorga directamente el documento público registrado.
2. Tradición de Muebles Corporales: la tradición de los muebles se hace por la entrega real de ellos, por entrega
de las llaves de los edificios que los contienen, o por el sólo consentimiento de las partes, si la entrega real no
puede efectuarse en el momento de la venta o si el comprador los tenía ya en su poder por cualquier otro título
(Art. 1.849 CC). También existen otras formas de hacer la tradición de bienes muebles corporales, entre las
cuales pueden citarse la fijación de sellos o marcas y la tradición documental, o sea, la entrega de documentos
que permiten obtener la posesión de dichos bienes.
3. Tradición de las cosas incorporales: se verifica por la entrega de los títulos o por el uso que de ellas hace el
comprador con el consentimiento del vendedor (Art. 1.490 CC).

LUGAR DE LA TRADICIÓN.
La tradición debe efectuarse en el lugar convenido por las partes y caso contrario, en el lugar donde la cosa se
encontraba en el acto de la venta (Art. 1.492 CC).

MOMENTO DE LA TRADICIÓN.
La tradición debe efectuarse en el momento convenido por el contrato y en silencio de éste, de inmediato, pero debe
considerarse lo siguiente:
1. El vendedor que no ha acordado plazo para el pago, no está obligado a entregar la cosa si el comprador no paga
el precio (Art. 1.493, encab.)
2. El vendedor tampoco está obligado a hacer la entrega aún cuando haya acordado plazo para el pago del precio,
si después de la venta el comprador se hace insolvente o cae en el estado de quiebra, de suerte que el vendedor
se encuentre en peligro inminente de perder el precio a menos que se dé caución de pagar en el plazo convenido
(Art. 1.493, ap. Único).
3. El vendedor pierde el beneficio del término que se le haya concedido para efectuar la tradición en los casos de
caducidad del plazo previstos en el derecho común (Art. 1.215 CC).
4. El vendedor tampoco está obligado a hacer entrega cuando habiendo acordado plazo para el pago del precio,
éste ha vencido sin que el comprador haya cumplido su obligación, siempre que se reúnan las condiciones
exigidas por el derecho común para oponer la excepción.

GASTOS DE LA TRADICIÓN.
Los gastos de la tradición son de cuenta del vendedor, salvo los de escritura y demás accesorios de la venta que son
del cargo del comprador. También son de cargo de éste los gastos de transporte, si no hay convención en contrario
(Art. 1.491 CC).

OBJETO DE LA TRADICIÓN.
En principio, el vendedor de una cosa debe entregarla tal como se encontraba en el momento del contrato, con sus
frutos, accesorios y todo cuanto esté destinado a perpetuidad para su uso, así como los títulos y documentos
concernientes a la propiedad y uso de la misma (Art. 1.495 CC).
(Ver Arts. 1.290, 1.294, 1.494, 1.495, 1.265, 1.344, 1.499; relativos a la entrega de la cosa vendida, sus frutos y
accesorios, y títulos y documentos).

SANEAMIENTO EN CASO DE EVICCION:


EL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN EN LA COMPRAVENTA. Entre las obligaciones a que está sujeto el vendedor en
el contrato de compraventa, está el saneamiento por evicción de la cosa objeto de la venta. Ello consiste en que el
vendedor deberá garantizar al comprador la posesión legal y pacífica de lo vendido.

INDEMNIZACION:
Cuando se haya estipulado el saneamiento o cuando nada se haya pactado en el momento de otorgarse la
compraventa, si la evicción se ha realizado, tendrá el comprador derecho a exigir del vendedor:
1. La restitución del precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción, ya sea mayor o menos que el de la
venta.
2. Los frutos o rendimientos si le hubieren condenado a entregarlos al que le haya vencido en el juicio.
3. Las costas del pleito que haya motivado la evicción, y en su caso, las del seguido con el vendedor para el
saneamiento.
4. Los gastos del contrato si los hubiere pagado el comprador.
5. Los daños e intereses y los gastos voluntarios o de puro recreo u ornato, si se vendió de mala fe.

CITA EN SANEAMIENTO DE GARANTIA EN CASO DE EVICCION:


La Cita de Saneamiento y de Garantía se la define como la institución mediante la cual, dentro del ámbito del proceso
pendiente puede realizarse también el derecho; que afirma que una de parte del mismo o ambas, a ser saneadas o
garantizadas por un sujeto extraño y distinto de los que integran la relación procesal. La Cita de Saneamiento y de
Garantía como caso de Intervención Forzada.

De esta podemos destacar; que es la forma de intervención de terceros a la causa que la doctrina generalmente
denomina llamada en garantía, mediante la cual una de las partes hace valer en el proceso principal una pretensión
contra un tercero extraño a los sujetos que integran la relación procesal. Esta intervención se dice forzada, porque se
origina por voluntad y a instancia de la parte y no de oficio como es admitida en algunas legislaciones.

La cita de saneamiento y de garantía es la forma de intervención forzada prevista en el ordinal 5° del artículo 370 del
Código de Procedimiento Civil de Venezuela.
La cita de saneamiento y de garantía es la culminación de un lento y penoso proceso histórico-evolutivo durante el cual
se mezclan, incorporan y funden elementos del más variado origen, particularmente romanos y germánicos, y en el
cual llegan estos últimos a prevalecer por la influencia decisiva del derecho francés.

Para que el comprador pueda proceder por evicción contra el vendedor es necesario que a éste se le haya notificado
la demanda, consecuencia lógica en tanto el vendedor está en mejores condiciones para rebatir las argumentaciones
del tercero y ayudar así al comprador. Dicha notificación de la demanda al vendedor ha de ser pedida por el comprador
demandado al órgano judicial dentro del período que señale para contestar la demanda, abriéndose la posibilidad de
que el primero intervenga en el proceso. Si el vendedor citado por evicción no compareciere en tiempo y forma,
continuará, respecto del comprador, el término para contestar la demanda.

FUNDOS GRAVADOS CON SERVIDUMBRE NO APARENTES:

SANEAMIENTO POR VICIOS O DEFECTOS OCULTOS:


Los vicios ocultos son defectos de la cosa vendida que la hacen impropia para el uso a que se la destina, o disminuyen
de tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador, no la habría adquirido o habría dado menos
precio por ella.
El saneamiento es la obligación que tiene el vendedor de responder ante el comprador cuando se le prive total o
parcialmente de la posesión legal, pacífica y útil de la cosa objeto del contrato.

El saneamiento por vicios ocultos es una obligación legal del vendedor que tiene su origen en la existencia de vicios
ocultos en la cosa vendida que impiden o disminuyen el uso propio de la misma, de modo que el comprador, de haberlo
sabido, no la hubiera adquirido o hubiera pagado menos por ella, en cuyo caso se faculta al comprador para ejercer la
acción redhibitoria o la quanti minoris, más una indemnización en caso de existir mala fe del vendedor.

En el artículo 1.518 del Código Civil, el cual establece: “El vendedor está obligado al saneamiento de la cosa
vendida por los vicios o defectos ocultos que la hagan impropia para el uso a que esté destinada, o que disminuya el
uso de ella de tal manera que, si el comprador los hubiera conocido, no la habría comprado o hubiera ofrecido un precio
menor” expresa:” Y debe responder de los vicios o defectos ocultos de las mismas, en mi caso yo.

Las obligaciones del vendedor no se acaban con la entrega de la cosa. Es precioso que éste asegure al comprador la
posesión pacífica y útil de la misma. Como señala Castán, el fin o causa de la venta para el comprador es adquirir la
cosa para servirse de sus utilidades, y esta finalidad dejaría de realizarse si, una vez verificada la entrega, se viera el
comprador privado de la cosa o imposibilitado de aplicarla a los usos que le son propios. Surge así la obligación de
garantía respecto a la cual el vendedor ha de procurar al comprador la posesión pacífica y útil de la cosa, y de
indemnizarle de los daños y perjuicios en el caso de que aquel compromiso no obtenga cumplimiento. De esta definición
se extraen las dos clases de garantía:

• Garantía por evicción, que asegura la posesión pacífica de la cosa.


• Garantía por vicios ocultos, que asegura la posesión útil.

Trata de asegurar la posesión útil de la cosa comprada

El vendedor estará obligado al saneamiento por los defectos ocultos que tuviere la cosa vendida, si la hacen impropia
para el uso a que se la destina, o si disminuyen de tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador, no la
habría adquirido o habría dado menos precio por ella; pero no será responsable de los defectos manifiestos o que
estuvieren a la vista, ni tampoco de los que no lo estén, si el comprador es un perito que, por razón de su oficio o
profesión, debía fácilmente conocerlos.

El vendedor responde al comprador del saneamiento por los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida, aunque los
ignorase.
Se admite la renuncia al saneamiento por vicios ocultos siempre que el vendedor ignorara los vicios o defectos ocultos
de lo vendido.
Este saneamiento le da al comprador la opción entre desistir del contrato, abonándose le los gastos que pagó, o rebajar
una cantidad proporcional del precio, a juicio de peritos.

Si el vendedor conocía los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida y no los manifestó al comprador, tendrá éste la
misma opción y además se le indemnizará de los daños y perjuicios, si optare por la rescisión.

El plazo para el ejercicio de la acción es de 6 meses desde la entrega de la cosa.

En caso de perecimiento de la cosa: Si la cosa vendida se perdiere por efecto de los vicios ocultos, conociéndolos el
vendedor, sufrirá éste la pérdida, y deberá restituir el precio y abonar los gastos del contrato, con los daños y perjuicios.
Si no los conocía, debe sólo restituir el precio y abonar los gastos del contrato que hubiese pagado el comprador.

Si la cosa vendida tenía algún vicio oculto al tiempo de la venta, y se pierde después por caso fortuito o por culpa del
comprador, podrá éste reclamar del vendedor el precio que pagó, con la rebaja del valor que la cosa tenía al tiempo de
perderse.

Si el vendedor obró de mala fe, deberá abonar al comprador los daños e intereses.

En las ventas judiciales nunca habrá lugar a la responsabilidad por daños y perjuicios; pero sí a todo lo demás.

Regla especial para la venta de dos o más cosas: Vendiéndose dos o más cosas conjuntamente, sea en un precio
alzado, sea señalándolo a cada uno de ellos, el vicio de cada una no dará lugar a que se considere en todas, a no ser
que aparezca que el comprador no habría comprado la una sin las otras.

Finalmente, en cuanto a la venta de animales: El saneamiento por los vicios ocultos de los animales y ganados no
tendrá lugar en las ventas hechas en feria o en pública subasta, ni en la de caballerías enajenadas como de desecho,
si bien no serán objeto del contrato de venta los ganados y animales que padezcan enfermedades contagiosas.
Cualquier contrato que se hiciere respecto de ellos será nulo.

También será nulo el contrato de venta de los ganados y animales, si, expresándose en el mismo contrato el servicio o
uso para que se adquieren, resultaren inútiles para prestarlo.

La acción redhibitoria que se funde en los vicios o defectos de los animales, deberá interponerse dentro de cuarenta
días, contados desde el de su entrega al comprador, salvo que, por el uso en cada localidad, se hallen establecidos
mayores o menores plazos.

Esta acción en las ventas de animales sólo se podrá ejercitar respecto de los vicios y defectos de los mismos que estén
determinados por la ley o por los usos locales.

Si el animal muriese a los tres días de comprado, será responsable el vendedor, siempre que la enfermedad que
ocasionó la muerte existiera antes del contrato, a juicio de los Facultativos.

Resuelta la venta, el animal deberá ser devuelto en el estado en que fue vendido y entregado, siendo responsable el
comprador de cualquier deterioro debido a su negligencia, y que no proceda del vicio o defecto redhibitorio.

En las ventas de animales y ganados con vicios redhibitorios, gozará también el comprador de la facultad expresada
en el art 1.486 (opción entre la resolución o indemnización); pero deberá usar de ella dentro del mismo término que
para el ejercicio de la acción redhibitoria queda respectivamente señalado.

FUNCIONAMIENTO DE LA GARANTIA:
Una garantía es un contrato mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento del pago de
una deuda.

Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o
defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para
que el producto vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.
Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los productores, importadores, distribuidores y
vendedores del producto.
En caso de que el producto deba trasladarse a fábrica o taller para su reparación, los gastos de flete y seguro o cualquier
otro que demande el transporte quedan a cargo del responsable de la garantía.
Salvo que esté expresamente previsto en la garantía, en caso de desperfecto no corresponde exigir el cambio del
producto por uno nuevo; la obligación de proveedor es reparar la cosa y dejarla en perfecto estado de funcionamiento.
Existe también la garantía contractual, adicional a la anterior, que es la que voluntariamente ofrece el productor o
vendedor, y que generalmente suele ser de seis meses, un año, o más. Es muy importante, al ser voluntaria, conocer
sus condiciones, alcance y extensión. Esto surge de la propia oferta y del certificado de garantía que obligatoriamente
se le debe suministrar al comprador.

ACCION REDHIBITORIA Y ACCION QUANTI MINORIS:


La acción redhibitoria es una de las dos acciones contempladas en el artículo 1486 del Código Civil, para los casos de
saneamiento por los defectos o gravámenes ocultos de la cosa vendida:

....el comprador podrá optar entre desistir del contrato, abonándosele los gastos que pagó, o rebajar una cantidad
proporcional del precio, a juicio de peritos.
Si el vendedor conocía los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida y no los manifestó al comprador, tendrá éste la
misma opción y además se le indemnizará de los daños y perjuicios, si optare por la rescisión.
A tenor de lo dispuesto en este precepto, el comprador dispone de dos acciones edilicias cuando el bien adquirido tiene
defectos o vicios ocultos:
 - la acción redhibitoria o resolutoria, que le permite solicitar la rescisión del contrato de compraventa, con
devolución de la cosa y ejercicio de la correspondiente acción indemnizatoria.
 - la acción quanti minoris o estimatoria, para lograr una restitución parcial o rebaja del precio, conservando la
cosa.

La jurisprudencia de la Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo, indica que: La normativa reguladora de las
acciones redhibitoria y estimatoria o quanti minoris no es la aplicable cuando se trata, no de reparar vicios ocultos de
la cosa vendida, sino del defectuoso cumplimiento de obligaciones contractualmente asumidas (Sentencias de 1 de
julio de 1947, 23 de junio de 1965 y 21 de octubre de 1985).

Por su parte, la Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de julio de 1987 expresa que “esta Sala viene entendiendo
(Sentencias de 3 de febrero y 30 de diciembre de 1986), que no existe incompatibilidad entre las acciones generales
de los artículos 1101, en relación con el 1103, y el 1104 y 1124, con las... llamadas edilicias, de los artículos 1484 a
1486 y 1490, y finalmente, con las otorgadas por el 1591 del Código Civil...”

GARANTIA DE BUEN FUNCIONAMIENTO:


Es una garantía que suele establecerse en la venta de maquinaria, bienes de equipo, etc., cuando en el contrato de
compraventa se acuerde la existencia de un período de garantía del funcionamiento del equipo. Esta garantía,
establecida por una entidad financiera, por cuenta del exportador y a favor del importador, permite
al importador recuperar, durante el período de vigencia de la garantía, los gastos realizados en la reparación del equipo,
caso de que el exportador no efectúe la reparación. El importe de la garantía suele ser acordado entre las partes y su
duración se halla, normalmente, entre seis meses y un año.

CONCEPTO: Es el compromiso del vendedor de responder, ante el comprador, por el buen funcionamiento de la cosa
durante un tiempo determinado.

LAPSO DE CADUCIDAD PARA LA DENUNCIA: el comprador que advierta un defecto de funcionamiento debe, bajo
pena de caducidad, denunciarlo al vendedor dentro del mes de descubierto e intentar las acciones correspondientes
en el plazo de un (1) año a contar de la denuncia, en caso de inejecución de la obligación del vendedor. (Art 1526 CCV)

DIFERENCIA ENTRE GARANTIA DE BUEN FUNCIONAMIENTO Y SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS: la


primera no contempla el pago de indemnizaciones por daños y perjuicios, mientras que la segunda sí.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


 EL PAGO DEL PRECIO: Art 1527 CCV la obligación fundamental del comprador comprende el pago del precio,
sin embargo, esta obligación de pagar el precio, conlleva otras, tales como:
 Pagar el día determinado en el contrato (Art 1528 CCV)
 Pagar en el sitio convenido contractualmente (Art 1528 CCV – Art 1295 CCV)
 RECIBIR LA ENTREGA DE LA COSA
Si se trata de inmuebles, el vendedor puede:
1. Usar el procedimiento de la oferta real – depósito, para exigir que el comprador cumpla
2. Oponer la excepción non adimpletis contractus
3. Pedir la indemnización por daños y perjuicios
4. Intentar una acción resolutoria

Si se trata de muebles, el vendedor puede hacer uso de la normativa contenida en el Art 1531 CCV retirar la cosa y
pagar el precio
 RECIBIR LAS COSAS ACCESORIAS QUE FORMEN PARTE DE LA COSA VENDIDA
 EL PAGO DE ALGUNOS GASTOS QUE CORRESPONDEN AL COMPRADOR
 INTERESES SOBRE EL PRECIO, cuando:
1. Se convienen en el contrato
2. Cuando el comprador cae en mora
3. Cuando la cosa produce frutos (Art 1529 CCV)

La suspensión del pago del precio (Art 1530 CCV)


Supuestos de procedencia:
1. Que el comprador no haya efectuado el pago
2. Que el comprador fuere perturbado, o tuviere fundado temor de serlo, por una acción, sea hipotecaria o
reivindicatoria
3. Que no se haya estipulado la posibilidad de que el comprador renuncie al derecho de suspender el pago (OJO:
las contingencias deben estar ligadas a la perturbación (Art 1530 CCV))

Duración de la suspensión del pago. Recursos del vendedor:


La duración de la suspensión del pago dura: (Art 1530 CCV)
 Hasta que el vendedor haya hecho cesar la perturbación
 Hasta que el vendedor de garantía suficiente

El artículo 1502 del Código civil faculta al comprador para suspender el pago del precio como garantía de sus derechos
cuando es perturbado en su posesión o dominio o tiene fundado temor de serlo. Esta facultad cesa en el momento en
que finaliza la situación de peligro que justifica semejante precaución. Se trata de una aplicación de la excepción non
adimpleti contractus en la medida en la que el vendedor infringe su obligación principal de proporcionar una posesión
pacífica al comprador, ya se trate de bienes muebles o inmuebles. Los requisitos para el ejercicio de este derecho a la
suspensión del precio aplazado son los siguientes:

1. Que el comprador sufra actualmente una perturbación o tema sufrirla en el futuro, como consecuencia del
ejercicio posible de una acción reivindicatoria o hipotecaria. El primer problema interpretativo que plantea el
precepto es si el mismo ha de ser objeto de una interpretación amplia o restrictiva. Mientras que en un caso
entre las perturbaciones quedaría incluida cualquier acción que pudiese cuestionar la previa legitimidad del
vendedor para disponer de la cosa vendida, en otro sólo se consideraría perturbación el ejercicio de aquellas
acciones expresamente señaladas en el precepto. Aunque algún sector doctrinal aboga por una interpretación
amplia, la mayor parte de la doctrina y la jurisprudencia autoriza la suspensión exclusivamente en los casos
tipificados de acción reivindicatoria e hipotecaria (Sentencias del Tribunal Supremo 18.10.1994, 14-12-2000 y
10.4.2003 - RJA 7486, 9334, 3517).
2. El termo de perturbación será fundado, sin bastar el temor de un comprador desconfiado, ni servir de pretexto
para resistencias injustificadas (Sentencias del Tribunal Supremo 24.3.1994 y 10.11.2003 - RJA 2174 y 8280).
La causa de la perturbación temida será anterior a la venta y desconocida por el comprador.
3. El comprador notificará al vendedor en debida forma y con carácter previo su decisión de suspender el pago
del precio, a fin de que el vendedor pueda afianzar su devolución (Sentencias del Tribunal Supremo 10.7.2000,
19.5.2003 y 1.12.2005 - RJA 6014, 4860 y 7744).
4. El comprador se hallará en la posesión de la cosa vendida.

La suspensión no puede ser indefinida ni subsistir cuando el vendedor afiance o preste las suficientes garantías para
la devolución del precio o cuando cese la perturbación o el peligro que funda el temor del comprador.

El comprador no tiene derecho a la suspensión si se hubiera estipulado que, no obstante cualquier contingencia, estaría
obligado a verificar el pago.

Abono de intereses
El artículo 1501 del Código Civil recoge determinados supuestos en los que el comprador debe intereses por el tiempo
que medie entre la entrega de la cosa y el pago del precio. Son los siguientes:
1. Si así se hubiera convenido.
2. Si la cosa vendida y entregada produce fruto o renta.
3. Si el comprador se hubiere constituido en mora, con arreglo al artículo 1100 del Código Civil (mora solvendi).

RETRACTO:
El Retracto convencional es un pacto por el cual el vendedor se reserva en recuperar la cosa vendida, mediante la
restitución del precio y el reembolso de los gastos que se expresan en el artículo (1.544 C.C) El vendedor que hace
uso del derecho de retracto, debe rembolsar al comprador no solo el precio recibido, sino también los gastos y costos
de la venta, los de las reparaciones necesarias y los de las mejoras que hayan aumentado el valor del fundo hasta la
concurrencia del mayor valor que ésta tenga.

Debe observarse que el retracto es un pacto de la venta, que hace de ella una venta bajo condición resolutoria, razón
por la cual el ejercicio del derecho de retracto afecta a los terceros y no implica un nuevo negocio traslativo y el derecho
de retraer en un derecho facultativo no pudiendo pactarse el retracto como obligación, so pena de nulidad de la misma.

El derecho de retracto es un derecho de adquisición preferente por el que su titular tiene la facultad de adquirir un
determinado bien o derecho cuando se cumple un concreto supuesto de hecho o cuando las partes así lo hayan
acordado. Es común en las nuevas formas asociativas. En el Derecho español existen dos clases de derecho de
retracto: el retracto convencional —que nace de un acuerdo entre las partes de un contrato, generalmente de
compraventa— y el retracto legal —la ley otorga un derecho de retracto en determinados casos.

El retracto convencional, también conocido como pacto de retro,1 es, según el artículo 1507 del Código Civil de
España, "el derecho de recuperar la cosa vendida que el vendedor se reserva".

Es un elemento adicional que se incluye en el contrato de compraventa por la libre voluntad de las partes, y que supone
la introducción, en el original, de una condición resolutoria con efectos retroactivos que funciona con base en la voluntad
del vendedor. El límite legal del pacto de retro es de 10 años de duración.
Retracto convencional: Es un pacto por el cual el vendedor se reserva recuperar la cosa vendida, mediante la
restitución del precio y el reembolso de los gastos.

Articulo 1.544 CC: El vendedor que hace uso del derecho de retracto, debe reembolsar al comprador no solo el precio
recibido, sino también los gastos y costos de la venta, los de las reparaciones necesarias y los de las mejoras que
hayan aumentado el valor que este tenga. No puede entrar en posesión sino después de haber satisfecho todas estas
obligaciones.
El vendedor que entra en posesión del fundo en virtud del retracto, lo toma libre de todas las cargas que le haya
impuesto el comprador.

Clasificación: El contrato de venta puede resolverse por el ejercicio del derecho de retracto. Ese derecho se llama
convencional o legal, según su fuente en el contrato o directamente en la ley.

Articulo 1.533 CC: Independientemente de las causas de nulidad y de resolución ya explicadas en este Titulo y de las
comunes a todas las convenciones, el contrato de venta puede resolverse por el ejercicio del derecho de retracto.

Requisitos:
1.- El retracto es un pacto de la venta, que hace de ella una venta bajo condición resolutoria, razón por la cual el ejercicio
del derecho de retracto afecta a los terceros y no implica un nuevo negocio traslativo.
2.- El derecho de retraer es un derecho facultativo no pudiendo pactarse el retracto como obligación, so pena de nulidad.
3.- Que se trate de un pacto de una venta. La estipulación anterior al contrato es válida; pero no constituye una cláusula
de retracto convencional sino una promesa de venta.

Plazos y Prorrogas: Que el derecho de retraer no se estipule por un plazo mayor de cinco años, so pena de resolución
a este plazo.

Articulo 1.535 CC: El derecho de retracto no puede estipularse por un plazo que exceda de cinco años.
Si no se ha fijado tiempo para ejercer el derecho de retracto, la acción para intentarlo se prescribe por el termino
de cinco años, contados desde la fecha del contrato.

Derechos y Beneficios de las partes:


1. Legitimación Activa.
a) a.- Pueden ejercer el derecho de retracto, en primer término, el vendedor o sus causahabientes a titulo
universal, así como quienes hayan adquirido a título particular de uno u otros, el derecho de retracto ya
que este es cesible.
b) b.- Por otra parte, los acreedores del vendedor pueden ejercer el derecho de retracto, incluso cuando
no sean quirografarios.
2. Capacidad y poder para ejercer el derecho de retracto: Rige en la materia el derecho común con la advertencia
de que:
a) a.- Retraer es un acto de disposición por la poca importancia que tenga en relación con el patrimonio
del retrayente.
b) b.- Así pues, para ejercer el derecho de retracto se requiere, en principio, capacidad o poder para
realizar actos de disposición.
3. Legitimación pasiva: El retracto puede ser ejercido contra el comprador y sus causahabientes a titulo universal
y contra los terceros adquirientes.

El retracto legal, según el artículo 1546 del Código Civil venezolano, "es el derecho de subrogarse, con las mismas
condiciones estipuladas en el contrato, en lugar del que adquiere una cosa por compra o dación en pago".

Retracto Legal: Es el derecho que tiene el comunero de subrogarse al extraño que adquiere un derecho en la
comunidad por compra o dación de pago con las mismas condiciones estipuladas en el contrato.

Requisitos:
1.- La adquisición de un derecho en la comunidad.
2.- Que la adquisición sea hecha por renta o dación en pago.
3.- Que la adquisición sea hecha por un extraño.
4.- Que la cosa o derecho no pueda dividirse cómodamente o sin menoscabo.

Efectos: Los efectos del retracto legal antes y después de ejercerse, vencido el plazo para ejercerlo y ejercido
oportunamente, son iguales a los efectos del retracto convencional pendiente la condición, fallida la condición y
cumplida la condición.

VENTAS CON RESERVA DE DOMINIO


Concepto:
"La venta con pacto de reserva de la propiedad o del dominio, es la venta en la cual en virtud de la voluntad
de las partes se difiere la transferencia de la cosa o derecho vendido hasta el momento en que el comprador
pague la totalidad o una parte determinada, del precio"...

"La venta con pacto de reserva de la propiedad o del dominio, es la venta en la cual en virtud de la voluntad de las
partes se difiere la transferencia de la cosa o derecho vendido hasta el momento en que el comprador pague la totalidad
o una parte determinada, del precio".

La venta con reserva de dominio constituye la más enérgica protección del derecho que tiene el vendedor de cobrar el
precio en materia de venta de bienes muebles, de modo que facilita las ventas mobiliarias a crédito con las ventajas
que ello implica para vendedores y compradores.

En materia inmobiliaria, la hipoteca era y es suficiente para garantizar al vendedor contra la eventual falta de pago del
precio; pero en materia mobiliaria, la protección legal del vendedor establecida en el Código Civil se reveló insuficiente
para permitir el libre desenvolvimiento de la venta a crédito.

La reserva de dominio, al dejar al vendedor la propiedad de la cosa con la posibilidad de hacerla valer incluso frente a
terceros, asegura al vendedor una garantía que le permite vender a crédito y hacer la entrega de la cosa sin limitar sus
operaciones a una clientela exclusiva, ni aumentar desmesuradamente el precio para cubrir grandes riesgos de pérdida
del precio.

Por otra parte, la venta con reserva de dominio presenta otro aspecto económico que nuestro legislador hubo de
afrontar: la posibilidad de abusos del vendedor frente al comprador mediante la imposición de cláusulas exorbitantes.

En el sistema el vendedor tiene cuatro garantías:

1. El derecho de retención.

2. El derecho de resolver el contrato.

3. El derecho de reivindicación del objeto vendido.

4. El privilegio que tiene el vendedor de efectos mobiliarios todavía no pagados.


Los países que han adoptado el Código Francés, entre ellos Bélgica, Italia y Rumania, siguen iguales lineamientos con excepciones
muy limitadas y posteriores a la sanción de sus respectivos Códigos.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LEY.


1. La Ley de Venta con Reserva de Dominio sólo se refiere a las ventas mobiliarias, limitación que respondió tanto
al deseo del legislador de encuadrarse dentro de las previsiones del Art. 1.480 CCV como con el escaso interés
de la reserva de dominio respecto de los inmuebles en virtud de la existencia de la hipoteca legal.
2. La Ley es civil y se aplica a la venta civil como a la compraventa mercantil, ya que la ley mercantil nada prevé
sobre reserva de dominio.

CONDICIONES DE VALIDEZ DE LA VENTA CON RESERVA DE DOMINIO.


El pacto de reserva de dominio desempeña en la contratación de nuestro tiempo tanto nacional como extranjera un
papel preponderante, pues el hecho de que una persona pueda adquirir de inmediato un bien que se le entrega sin
pagar simultáneamente su precio lo hará a plazos, toda vez que de momento carece de dinero para pagar el importe
del mismo, a pesar de que en fecha más o menos próxima tenga lo suficiente, indudablemente es para considerar el
pacto en la forma antes señalada.

Artículo 1480 CCV:


"Lo dispuesto en el presente Título no obsta para que se dicten Leyes especiales Sobre la Venta de bienes muebles a
crédito, con o sin reserva de dominio. Estas Leyes se aplicaran preferiblemente en los casos a que ellas se contraigan".

Los principios podemos enumerarlos de la siguiente forma:


1. Que haya validez de la reserva de dominio: La cesión de crédito del vendedor contra el comprador, comprende,
asimismo, el dominio reservado. Para hablar de validez de la venta con reserva de dominio deben darse los siguientes
supuestos:
·
· Que se trate de una venta a plazo a crédito. Artículo 1º L.V.R.D.- El comprador adquiere la cosa con el
pago de la última cuota del precio.
· Que se trate de la venta de un bien mueble por su naturaleza. (Art. 1º L.V.R.D).
· Que no se trate de cosas destinadas a la reventa (Art 2º L.V.R.D), los comerciantes al mayor no pueden
utilizar la reserva de dominio en sus ventas a los minoristas.
· Que no se trate de cosas especialmente destinadas a la manufactura o transformación cuando no sean
identificables después. (Art 2º L.V.R.D.).
· Que la transferencia esté subordinada al pago del precio. (Art 1º L.V.R.D.).
· Que la reserva no tenga una duración mayor de 5 años. (Art 10 L.V.R.D.).
· La Ley no lo dice expresamente, pero se toma en cuenta a partir de la celebración de la venta.
· Que la reserva sea convenida antes de que la propiedad haya sido transmitida al comprador.

Adicional a estos, para que la venta con reserva de dominio sea eficaz frente a terceros, tienen que darse las siguientes
circunstancias:
· Que las cosas vendidas sean identificables individualmente y de modo preciso (Art. 4 L.V.R.D.)
· Que las cosas vendidas tengan un valor individual superior a doscientos cincuenta bolívares (Art. 3 L.V.R.D.)
· Que las cosas vendidas no estén destinadas a ser parte integrante y constante de un inmueble del cual no
pueden separarse sin grave daño para éste (Art. 3 L.V.R.D.).
· Que se hayan cumplido las formalidades exigidas por la Ley de Venta con Reserva de Dominio, establecidas
en el Art. 5 de dicha ley o con las que exijan reglamentos especiales para la compra - venta de determinados
bienes muebles.

Cosas Que Pueden Ser Objeto De Pacto.


Las cosas que pueden ser objeto de venta con reserva de dominio son las siguientes:
· Cosas muebles por su naturaleza; es necesario que esas cosas no sean destinadas a la reventa; la Ley se
refiere exclusivamente a las cosas muebles por su naturaleza, incluyendo naves y aeronaves.
· Las manufacturadas identificables, siempre que no se destinen a la reventa.
·
Artículo 2º de L.V.R.D: "No podrán ser objeto de venta con reserva de dominio, las cosas destinadas especialmente
a la reventa, ni las destinadas a manufactura o transformación que no sean identificables".
Articulo 532 C.C.V: "Son muebles por su naturaleza los bienes que puedan cambiar de lugar, bien por si mismos o
movidos por una fuerza exterior".
Articulo 533 C.C.V: "Son muebles por el objeto a que se refieren o por determinarlo así la Ley, los derechos las
obligaciones y las acciones que tienen por objeto cosas muebles; y las acciones o cuotas de participación en las
sociedades civiles y de comercio, aunque éstas sociedades sean propietarias de bienes muebles...
Cosas Que Pueden Venderse Con Reserva De Dominio, Sin Que Surta Efectos Contra Terceros.
Artículo 3º de la Ley de Ventas con Reserva de Dominio (L.V.R.D.):
"No tendrá efectos contra terceros la venta con reserva de dominio de las cosas destinadas a ser parte integrante y
constante de un inmueble del cual no puedan separarse sin grave daño para éste, ni de las obras cuyo valor individual
sea inferior a doscientos cincuenta bolívares, aun cuando ellas sean parte de un conjunto o de una colección que tenga
un valor mayor que el indicado".

La ley determina las cosas no susceptibles de venta con reserva de dominio oponible a terceros, y que son las
siguientes:
· Las destinadas a ser parte integrante y constante de un inmueble del cual no puedan separarse sin grave
daño para éste.
· Las cosas no identificadas individualmente de modo preciso, las cosas no identificables no surte efecto contra
terceros en el pacto con reserva de dominio.
· Las cosas cuyo valor individual sea inferior a doscientos cincuenta bolivares (Bs. 250,00), aun cuando ellas
sean parte de un conjunto o colección que tengan valor al indicado.

Ejemplo:
1. El Señor Antonio ha vendido con reserva de dominio a Juan un motor: Un motor de energía eléctrica para su
finca, y se establece una hipoteca sobre dicha finca, la hipoteca abarcará también el mencionado motor, porque
se considera parte del fundo o de la finca.
2. Pero si por el contrario; el contrato se va a hacer efectivo, no ya contra el tercero, sino frente al propio
comprador, no hay ningún inconveniente para que la reserva funcione, lo que nos dice la Ley sobre este punto,
es que no tiene efectos contra terceros, pero si contra el comprador.

Artículo 4º DE LA L.V.R.D:
"Las cosas que haya de venderse bajo reserva de dominio, deberán ser identificadas individualmente y de modo
preciso.

En los casos de cosas no identificadas, el contrato no tendrá efectos contra terceros".

Requisitos Del Contrato.


Artículo 5 L.V.R.D:
"Los contratos de venta con reserva de dominio, sólo tendrán efecto con respecto de terceros, cuando se cumplan los
siguientes requisitos:

a) El documento debe contener por lo menos, las siguientes menciones: nombre, apellido, profesión y
domicilio del vendedor y del comprador; descripción, exacta de la cosa, con referencias de su elaboración
industrial, si las mismas existen; lugar donde permanecerá la cosa vendida durante la vigencia del pacto de
reserva; precio de la venta, fecha de la misma, condiciones de pago, con indicación de sise ha emitido Letras
de Cambio para el pago de las cuotas.

b) El documento respectivo, deberá ser auténtico, legalmente reconocido por lo menos dos ejemplares; uno
para el vendedor y otro para el comprador".

Estos requisitos son esenciales para la oponibilidad frente a terceros, comprador y vendedor pueden perfectamente sin
que nada se oponga a ello, agregar cuanto ellos consideren necesario, ya que la Ley se limita a determinar los requisitos
mínimos, para que sea oponible a terceros.

Obligaciones Del Vendedor


Artículo 6º L.V.R.D:
"Sin perjuicio de una eventual garantía convencional de buen funcionamiento, el vendedor siempre responderá durante
la vigencia del pacto de reserva, de la existencia en el mercado de los repuestos y de los servicios técnicos y de
mantenimiento requeridos".

Artículo 7º L.V.R.D:
"Cuando por razón de pago u otra causa lícita, quede adquirida por el comprador la propiedad de la cosa vendida, el
vendedor deberá otorgarle la constancia del caso. A falta de esta constancia, el último recibo o comprobante de pago
surtirá efectos".

En cuanto a las obligaciones que nacen para el vendedor, está la garantía del buen funcionamiento, y con respecto a
esta garantía debemos tener presente:
· Es una garantía convencional y no obligación del vendedor, nacida de la naturaleza misma del pacto de
reserva.
· Esa garantía debe establecer durante un lapso de tiempo determinado; podemos tomar como ejemplo: la
garantía que dan las casas comerciales automotrices en relación al kilometraje del automóvil y de los
servicios.
· La Ley obliga al vendedor a otorgar la constancia de transferencia, esto es para mayor protección del
comprador (Arts. 6 y 7 de la L.V.R.D.

EFECTOS DE LA VENTA CON RESERVA DE DOMINIO.


Situación del Vendedor:
a) El vendedor conserva la propiedad de la cosa vendida bajo condición resolutoria de que pague la totalidad o
parte determinada del precio.
b) La propiedad que se ha reservado el vendedor sólo tiene fines de garantía.
c) Pagado el precio en su totalidad o en al parte correspondiente, según los casos, o vencido el plazo de la reserva,
la transferencia al comprador se cumple automáticamente sin necesidad de actuación alguna del vendedor y
opera retroactivamente conforme al derecho común, en materia de condición.
d) La reserva de dominio no altera en modo alguno las normas sobre tradición y en cuanto al saneamiento, la ley
vigente establece que "Sin perjuicio de una eventual garantía convencional de buen funcionamiento, el vendedor
siempre responderá durante la vigencia del pacto de reserva, de la existencia en el mercado de los repuestos y
de los servicios técnicos y de mantenimiento requeridos".

Situación del Comprador:


a) El comprador tiene la propiedad de la cosa bajo condición suspensiva.
b) El comprador tiene un derecho a poseer la cosa hasta que la condición se cumpla o se vea fallida.
c) El comprador está obligado a cuidar la cosa con la diligencia de un buen padre de familia hasta que la adquiera.
d) El comprador no puede realizar actos de disposición sobre la cosa mientras dure la reserva sin la autorización
expresa del propietario.
e) Por último, el comprador está obligado a notificar al vendedor, dentro del término de 10 días, su cambio de
domicilio o residencia cuando se trata de venta de vehículos o el cambio de lugar del mueble en los demás
casos, con lo cual se trata de facilitar al vendedor la efectividad de sus derechos.

Efectos frente a Terceros.


En principio, si se reúnen los supuestos de eficacia de la reserva de dominio frente a terceros, dicha reserva es oponible
a todo tercero sin distinción. Sin embargo, hay que tener en cuenta las siguientes disposiciones:
a) El adquiriente de buena fe en feria, mercado, venta pública o remate judicial de cosas que hayan sido vendidas
con reserva de dominio, sólo estará obligado a devolverlas cuando le sean reembolsados los gastos que haya
hecho en su adquisición.
b) Las acciones del vendedor contra los terceros prescriben a los seis (06) meses contados a partir del día en que
debería ser pagado o terminado de pagar el precio de la cosa vendida con reserva de dominio.
c) Si la cosa vendida con reserva de dominio, estando asegurada por el vendedor, perece, se deteriora, se pierde
de modo que se ignore absolutamente su existencia o sufre cualquier otro suceso que dé lugar al pago de una
indemnización de seguro, el crédito del vendedor se considerará prendario a los solos efectos de poder cobrar,
con el privilegio inherente a éste, de las cantidades debidas por los aseguradores.

La Prescripción
Artículo 19 L.V.R.D:
"Las acciones del vendedor contra terceros prescribirán a los seis meses contados a partir del día en que deberían de
ser pagado o terminado de pagar el precio de la cosa vendida con reserva de dominio".

Si el comprador se ha comprometido a pagar el precio en 20, 30 o 36 cuotas mensuales y consecutivas; en el caso de


la compra de un vehículo con reserva de dominio, el pago de la última cuota es la que anuncia la prescripción, determina
el inicio del lapso; que según el anterior artículo es de seis meses en este caso; prescribe en cuanto a terceros
transcurrido ese tiempo y con respecto a las partes también, después de los cinco años posteriores a la celebración del
contrato.

Nuestro más alto tribunal, en sentencia del 11 de Noviembre de 1970, estableció lo siguiente:
"Ahora bien, es verdad que en el libelo no se habla de resolución del contrato, limitándose a pedir restitución de la cuota
inicial pagada por el vehículo, la devolución de las quince letras firmadas a favor de la demandada; y que ésta recibe
el vehículo, hecho lo cual, se fundamenta la acción en los artículos 1.518 y 1.521 del Código Civil. Es decir, se propuso
la acción redhibitoria, o sea, la de saneamiento por vicios ocultos de la cosa vendida, pero que conduce necesariamente
a la resolución del contrato, esta acción prescribe caduca a los 10 años. (Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
Caracas, 1971).
Procedimiento y medidas preventivas.
Artículo 21 L.V.R.D:
"Cualquiera que sea su cuantía, las acciones legales que deriven de la aplicación de esta Ley, se iniciarán, sustanciaran
y decidirán ante el Juez competente por los trámites del Juicio breve, conforme al procedimiento previsto en el Título
XVI del Código de Procedimiento Civil".

La competencia del Juez la determinará la cuantía del asunto, y la materia, su naturaleza.

Si los terceros conforme a la Ley, le corresponde accionar en virtud de este tipo de contratación, el procedimiento a
seguir es el juicio breve.

En atención a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil, en los juicios relativos a la Reserva de Dominio, no se
puede interponer el recurso de Casación.

CESION DE CREDITO:
Habrá cesión de créditos, cuando una de las partes (cedente) se obligue a transferir a la otra parte
(cesionario) el derecho que le compete contra su deudor (deudor cedido), entregándole el título del crédito,
si existiese.

Importancia.
En un principio se pueden ceder todos los créditos. Además, el acreedor puede ceder a dos personas
diferentes partes alícuotas del mismo crédito o puede ceder una parte del crédito reservándose la otra.

Naturaleza jurídica.
La palabra cesión designa también a la transmisión del crédito y entonces hay que distinguir esta transmisión
de sus orígenes.

Por la cesión, el acreedor es sustituido por el adquirente del crédito; pero queda subsistiendo el crédito
mismo contra el sujeto pasivo sin alterarse la obligación.

La cesión de crédito tiene el carácter de venta si se hace por un precio cierto y en dinero, el de permuta si
se efectúa a cambio de una cosa, el de donación si se realiza gratuitamente. En lo único que se diferencia
de la venta, la permuta y la donación, por una parte, y la cesión de crédito por otra, es con respecto
al objeto, en un supuesto se trata de cosas y en otro de bienes incorporales.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:
tradición (transferencia de la propiedad)
Están definidas en los Arts. 1474 y 1486 CCV

LA TRADICION: Consiste en la transferencia de la propiedad de la cosa vendida Art. 1256 CCV : es consecuencia de la obligación de
dar que viene aparejada con la entrega de la cosa y su conservación hasta la entrega de la misma.

FORMAS DE HACER LA TRADICION:


EN EL CASO DE LOS INMUEBLES:
*Art 1488 CCV otorgamiento del documento de propiedad.
* No necesariamente debe ser protocolizado, más sin embargo el mismo tiene dos finalidades:
- Oponibilidad erga ommes
- Concretiza la tradición

EN EL CASO DE LOS MUEBLES: (Art 1489 CCV)


a) Entrega real dando y dando
b) Entrega de la llave de los edificios que los contienen
c) Por el sólo consentimiento de las partes:
* Cuando el comprador ya tiene posesión de la cosa
* Si la entrega real no puede efectuarse en el momento de la venta

EN EL CASO DE LAS COSAS INCORPOREAS: (Art 1490 CCV)


GASTOS DE LA TRADICION:
En lo referente a los inmuebles el vendedor debe cancelar el impuesto al SENIAT conforme las previsiones de la ley tributaria.
Salvo el caso de que la misma hubiere sido constituída como Vivienda Principal.
Impuestos estatales y municipales corren por cuenta del vendedor
Inmueble debe contar con la ficha catastral
Si el inmueble es de una persona jurídica deberá presentarse Acta de Asamblea que autoriza la venta.
* Ver facultades de los Administradores en el Acta Social
Ambos otorgantes deberán dar fe de estar autorizados para el acto de transferencia
RIF comprador y vendedor
Art 168 CCV si los otorgantes son casados
Comprador cancela derechos de registro y honorarios de abogado
LUGAR, TIEMPO Y MODO DE LA TRADICION:
Art 1492 CCV => Si no se ha estipulado otra cosa, en el lugar donde la cosa se encontraba en el acto de venta
Art 1494 CCV => La cosa debe entregarse en el estado en que se halle en el momento de la venta.
* los frutos son del comprador desde el día de la venta
* la obligación de entregar comprende accesorios y todo necesario uso (Art 1495 CCV)
* Garantía de cabida (Art 1496 CCV). Caducidad: 1 año (Art 1500 CCV)
* Derecho de retención: (Art 1493 CCV)
*vendedor que no ha acordado plazo para el pago, no está obligado a entregar la cosa si el comprador no paga el precio.
*insolvencia

SANCIONES POR FALTA DE TRADICION:


* Art 1167 Resolución Daños y perjuicios
*Demora no dolosa exonera del pago de daños y perjuicios
*En el caso de la aceptación haberse producido de forma tácita o expresa elimina posibilidad de resarcimiento de daños y
perjuicios.

EL SANEAMIENTO: (Art 1503 CCV)


Es aquella obligación que tiene el vendedor de responder al comprador por:
a) posesión pacífica de la cosa (EVICCION)
b) vicios ocultos (GARANTIA DE APROVECHAMIENTO)
SANEAMIENTO POR EVICCION:
proviene de una sentencia que ha tenido resultado adverso al comprador, defensa de la posesión de la cosa ante una perturbación
emanada de un proceso judicial, de una demanda incoada por un tercero que pretenda tener derechos sobre la cosa, la
perturbación debe emanar de una pretensión incoada contra la titularidad jurídica de la propiedad del comprador.
- Reivindicación
-Ejecución de Hipoteca
El saneamiento que debe el vendedor por una posible evicción, no es otra cosa que encarar él, directamente, el juicio que se ha
planteado contra los derechos de propiedad que supuestamente tenía sobre la cosa antes vendida.
DESPOJO => INVASION: no generan obligación de sanear
Es una obligación natural del contrato de venta (Art 1504 CCV)
*Evicción total
Responde
*Evicción parcial
Comprende cargas aún no declaradas (Art 1515 CCV) que de ser conocidas hubieren influído en el consentimiento y en el precio.
Implica indemnización al comprador por los daños sufridos, provenientes de la evicción o de los desgravámenes.
Comprende su compromiso de no causarle perturbaciones
Art 1506 CCV obligación persiste
OJO: Mala fé
Evicción compromete la responsabilidad antes de la venta
No es de orden público (Art 1505 CCV)
Saneamiento por hecho propio => siempre

TIPOS DE EVICCION => Art 1504 CCV


* total
* parcial => parte de la cosa sea divisa o indivisa
=>recuperación parcial de lo pagado
* menor => reivindicación por parte de terceros de derechos de usufructo, servidumbres, etc, sobre la cosa, siempre y cuando la
posesión pacífica y provechosa del comprador no sea vea afectada

REQUISITOS PARA QUE SURJA:


*Debe ser actual: la perturbación debe ser probada por el comprador
*La causa debe ser anterior a la venta (Art 1117 CCV)

REGLAS DEL PRECIO EN CASO DE EVICCION:


*Disminución del precio (Art 1509 CCV)
*Derecho de retención (Art 1509 CCV)

OTRAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR DERIVADAS DE LA EVICCION:


1. Aumento del precio de la cosa para la época de la evicción (Art 1510 CCV)
2. Obligación del vendedor de reembolsar las mejoras útiles (Art 1511 CCV)
3. Reembolso por parte del vendedor de mala fe de todos gastos hechos por el comprador (Art 1512 CCV)
4. Obligaciones particulares en casos de evicción parcial
* Art 1513 CCV
* Art 1514 CCV
5. Obligaciones en caso de evicción menor:
*Art 1515 CCV
EFECTOS DE LA EVICCION:
1.- El vendedor debe restituir el precio pagado por el comprador (Art 1508, núm. 1 CCV)
2.- El vendedor debe restituir al propietario que ha reivindicado la cosa, los frutos de ella (Art 1508 CCV)
3.- El vendedor debe restituir las costas del pleito
4.- Los daños y perjuicios, así como los gastos y costas del contrato.

ACCIONES DEL COMPRADOR PRODUCTO DE LA EVICCION:


El comprador puede citar al obligado por la evicción. Esta cita es la llamada cita de saneamiento.
La cita de saneamiento permite al comprador oponer al vendedor la sentencia que se dicte entre el comprador y el tercero
reclamante de evicción.
No se produce sustitución procesal, es decir, el vendedor no pasa a ocupar la posición del comprador.
El comprador evita, con la cita por saneamiento al vendedor, que el vendedor se apoye en el Art 1517 CCV que hace cesar su
obligación cuando no recibe la notificación de la demanda según el C.P.C y prueba que si tenía medios para defenderse, y ser
absuelto.
Efectuando la cita de saneamiento el comprador evita los juicios que tendría que instaurar contra el vendedor al terminar el juicio
con quien pretenda la evicción.

LAPSO PARA HACER EFECTIVO EL SANEAMIENTO POR EVICCION:


Pretensión: Demandando el saneamiento por evicción del vendedor: Puede ser ejercida por un lapso de diez (10) años como una
acción personal, contando dicho lapso desde una sentencia de evicción con autoridad de cosa juzgada.
¿Caduca la obligación de sanear por causa de evicción por prescripción decenal? (Art 1979 CCV) La misma sólo es efectiva durante
los diez (10) años posteriores a la venta.

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS:


CONCEPTO: es la obligación del vendedor de responder por los vicios o defectos ocultos que disminuyan el goce provechoso de la
cosa (Art 1518 CCV)
ESENCIA: Cuando un vicio oculto amenaza el uso provechoso de la cosa, por razones ligadas a la existencia misma de la cosa y que
únicamente pudieran remediarse con reparaciones mayores, o tumba y reconstrucción de la cosa, lo cual haría inexistente el
objeto de la venta; también procederá el saneamiento que debe el vendedor.
CATEGORIAS:
*Vicios ocultos que hacen inadecuado el uso provechoso de la cosa.
*Vicios ocultos que disminuyan el uso provechoso de la cosa
*Vicios ocultos que amenazan la existencia de la cosa, sin que puedan obviarse las reparaciones mayores
Pueden existir tanto en muebles como en inmuebles
REQUISITOS:
* Que el vicio o defecto oculto de la cosa vendida la hagan impropia para el uso al cual estaba destinada
* Que el vicio o defecto oculto disminuya su uso, y, de ser conocido por el comprador éste se hubiere abstenido de comprarla, o
pudiere haber ofrecido un menor precio (Art 1518 CCV)
* Que el vicio o defecto sea oculto. El vendedor no está obligado al saneamiento de vicios que pudieren ser aparentes; y, por lo
tanto, conocidos por el comprador (Art 1519 CCV)
* Que el vendedor ignore el vicio o defecto de la cosa (Art 1520 CCV)
EFECTOS:
El comprador puede escoger entre:
a) Devolver la cosa y obtener la restitución de su dinero
b) Quedarse con la cosa obteniendo una disminución del precio pagado, mediante la restitución de una cierta cantidad
estimativamente representativa de esa disminución (Art 1521 CCV)
c) Cuando el vendedor procedió de mala fe, puesto que conocía los vicios o defectos de la cosa, y no los mencionó al comprador,
procede la restitución del precio y el resarcimiento de daños y perjuicios (Art 1522 CCV)
d) El vendedor de buena fe, sólo debe restituir el precio pagado y reembolsar los gastos que haya tenido el comprador (Art 1523
CCV)
e) En caso de perecimiento de la cosa por sus defectos, la pérdida es de cargo del vendedor quien está obligado a restituir el
precio y hacer las demás indemnizaciones a que hubiere lugar (Art 1524 CCV)
f) En caso de pérdida de la cosa por un caso fortuito, la misma corre por cuenta del comprador (Art 1524 CCV)

ACCIONES DEL COMPRADOR EN CASO DE SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS:


PRETENSIÓN REDHIBITORIA: es aquella que obedeciendo a iniciativa del comprador persigue resolver o deshacer la venta, por
haberse descubierto un vicio oculto de la cosa, obligándose el comprador a devolver la cosa, y el vendedor a restituirle el precio
pagado.
EXCEPCION: en caso de remates judiciales (Art 1525 CCV)

PRETENSIÓN ESTIMATORIA O QUANTI MINORIS: es aquella que permite al comprador quedarse con la cosa y recibir del vendedor
una cantidad de dinero representativa de la disminución que ha sufrido el precio de la cosa por efecto del vicio oculto. (Art 1521
CCV)
DETALLES:
*El comprador puede ejercer uno u otra acción mientras no exista la sentencia de cosa juzgada.
*Cuando no se pueda restituir la cosa, por haber enajenado la cosa u otra causa, el comprador debe escoger la acción estimatoria,
es decir, recibir un precio estimado.
*El comprador que ha gravado la cosa antes de conocer el vicio o defecto, debe liberar el gravamen de cosa para después ejercer
la acción redhibitoria.

LAPSOS PARA INTENTAR LA PRTENSIÓN REDHIBITORIA Y LA ESTIMATORIA POR ANALOGIA


COSAS INMUEBLES: el lapso es de un (1) año desde la tradición (Art 1525 CCV).
Algunos autores sostienen que procede el lapso de 10 años derivado de la responsabilidad del constructor (Art 1637 CCV)
SI LA COSA ES UN ANIMAL: (Art 1525 CCV)
*La pretensión redhibitoria sólo procede por los vicios determinados por la ley o por los usos locales
SI LA COSA ES OTRO MUEBLE: (Art 1525 CCV)
*Se ejerce dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrega de la cosa.

Anda mungkin juga menyukai