Anda di halaman 1dari 17

1.

RECUENTRO HISTORICO
Uno de los grandes descubrimientos del siglo XIX, vino de la mano del médico
neurólogo Sigmund Freud (1856-1939) quien abriéndonos las puertas del inconsciente, puso
luz en el trabajo de la salud metal. En sus inicios bajo la dirección del neurólogo francés Jean
M. Charcot, tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la
hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. Métodos que pronto abandonarían
para desarrollar, junto a J. Breuer, lo que dio a llamar la cura por la palabra atreves de la
asociación libre, el paciente trasmite un saber reprimido que desconoce y que está en el origen
de ese síntoma.

Desde entonces, la interpretación a partir de la puesta en juego del saber inconsciente


en la transparencia así conocida entre el paciente y psicoanalista, distingue al psicoanálisis
de cualquier psicoterapia.

De allí en adelante Freud reveló la sexualidad infantil y sus consecuencias en la vida


adulta atreves del relato de sus pacientes. De esta manera organizó una nosografía
distinguiendo tres estructuras clínicas: neurosis (histeria, neurosis obsesiva y fobia), psicosis
y perversiones.

Publicó sus observaciones sobre la histeria con el Caso Dora, que le permitió
teorizar sobre la realidad psíquica y el origen traumático de la sexualidad infantil. El caso
del Hombre de las ratas le sirvió para explicar con sumo detalle las causas de la neurosis
obsesiva y la remisión de los síntomas. En el historial de El hombre de los lobos, analiza
los efectos duraderos de una intensa actividad sexual infantil. Luego dirigió el análisis del
ya famoso Juanito, esclareciendo los mecanismos de la construcción de una fobia infantil,
abriendo de esta manera el camino al psicoanálisis de niños. Completó la publicación de
sus historiales clínicos en un minucioso estudio sobre las Memorias de Schreber, con un
desarrollo exhaustivo acerca de las vicisitudes de la psicosis.

Partiendo de su texto fundamental La interpretación de los sueños, propone al


mismo como via regia de acceso al inconsciente; descubre allí que el sueño, a través de
mecanismos como la condensación y el desplazamiento, ocultan al mismo tiempo que
revelan una verdad inconsciente que puja por hacerse escuchar. Del mismo modo con el
chiste, el olvido (como otra forma de memoria), los lapsus del lenguaje, los actos fallidos,
los síntomas: Freud aprendió a leer en ellos esa verdad incómoda de oír, poniendo en jaque
la ilusión de que somos capaces de gobernar nuestra consciencia de manera voluntaria.

Freud continuó su trabajo de manera incansable. Tras el comienzo de la I Guerra


Mundial, se dedicó también a pensar ciertos fenómenos sociales que pueden leerse en
textos como El malestar en la cultura, Moisés y la religión monoteísta, El porvenir de una
ilusión y otros muchos. Se sirvió del arte, los mitos clásicos, la literatura, e incluso la
propia guerra, para seguir desarrollando una vasta obra hasta el final de sus días, con la
fuerza de una honestidad intelectual excepcional y, aunque menguado físicamente por una
larga enfermedad, con intacta y viva lucidez.

A mediados del siglo pasado, el médico psiquiatra francés Jacques Lacan (1901-
1981) se inicia en el psicoanálisis con el estudio de la psicosis.

En 1953, en el hospital de Sainte Anne de París, inicia sus seminarios


psicoanalíticos de transmisión oral que mantendrá durante veintisiete años, con una
asistencia multitudinaria. Desde ellos, a partir de un minucioso trabajo sobre los textos de
Freud, continúa el desarrollo de la teoría y la clínica psicoanalítica, sirviéndose de la
lingüística, la topología, la lógica y las matemáticas para poner en diálogo el psicoanálisis
con otras disciplinas.

Desde su experiencia clínica, Lacan introdujo la tesis del inconsciente estructurado


como un lenguaje, es decir, regido por ciertas leyes, allí donde Freud ubicó la condensación
y el desplazamiento, Lacan, valiéndose de la lingüística, ubica la metáfora y la metonimia
por ejemplo.

Lo antedicho nos orienta acerca de su posición ética, marcada por una férrea
defensa del retorno al inconsciente freudiano, del que se habían alejado los psicoanalistas
de su época, olvidando la lógica que porta el descubrimiento freudiano y sus consecuencias
clínicas. Expulsado de la Sociedad Psicoanalítica (IPA), fundó la Escuela Freudiana de
París junto con otros psicoanalistas.
2. REPRESENTANTES DEL PSICOANALISIS Y SUS PRINCIPALES
APORTES

Sigmund Freud
(Freiberg, 1856 - Londres, 1939)
Médico y neurólogo creador del Psicoanálisis. Interesado en el
inconsciente del ser humano. Asociaba los trastornos infantiles y los
mecanismos de represión a las enfermedades mentales. La mayoría
de sus aportaciones se fundamentaban en la teoría de los instintos
dónde la motivación sexual tenía un gran poder explicativo.

Figura 1. : Imagen de Sigmund Freud (blogspot,


2014)

Alfred Adler
1870–1937
* Describió el complejo de inferioridad

* Lo anterior lleva al estilo de vida, para vencer el complejo de


inferioridad. Aparece el complejo de superioridad
* Destacó la individualidad de la persona

* Destacó la importancia del orden de nacimiento 5.- Sus ideas


constituyeron los antecedentes de la corriente humanista.
Figura 2. :
Imagen de Alfred Adler (slideshare, 2011)

Melanie Klein
1882–1960
Psicoanalista austriaca , creadora de una teoría del funcionamiento
psíquico. Hizo importantes contribuciones sobre el desarrollo
infantil desde la teoría psicoanalítica y fundó la escuela inglesa de
Psicoanálisis.

Figura 3. : Imagen de (slideshare.net, 2011)


Melanie Klein
Carl G. Jung (1875 - 1961)
Carl G. Jung rompió con Freud por el énfasis de éste en la
sexualidad. Pensaba que la vida está dirigida en su mayor parte por
metas positivas. También pensó que hay cambios en la vida adulta.
1.Conceptos de introversión y extroversión
2.Concepto de inconsciente colectivo
3.Describió los arquetipos
Figura 4. :
4.Definió la individuación como el logro del máximo potencia.
Imagen de Carl G.
Jung

Josef Breuer
(1842 – 1925)
• Puede, en cierta medida, ser considerado como el "abuelo" del
psicoanálisis. La historia de el famoso caso de Anna O. pasa a ser
la fuente del desarrollo teórico de Freud con el psicoanálisis.
• Simultáneamente con su práctica clínica, Breuer llevan a cabo
tareas de investigación en el Instituto de Fisiología, dirigido por
Ernst von Brüke. Es en este contexto que, en 1880, se reunió con
Freud.
• La relación entre Freud y Breuer fue bastante característica de los
vínculos que Freud establecería en esos años e incluso más tarde,
Figura 5. con su mezcla de dependencia, la admiración y la competencia.
: Imagen de Josef Breuer desempeñó un papel paternal en Freud, incluso lo apoyó
Breuer económicamente a su colega más joven en los años en que fundó
su vida familiar.

Jacques Lacan
1901–1981
• Buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud,
pues a juicio de Lacan, el psicoanálisis post-freudiano había
caído en una lógica biologicista.
• Este psicoanalista francés se propuso ampliar los postulados
psicoanalíticos de los tiempos de Freud.
• Incorpora aportes de la Lingüística, de la Filosofía, de la
Fenomenología y de la Antropología.
• La extensión psicoanalítica por la que Lacan fue recordado se
Fiigura 6 : Imagen de basó en la incorporación de lo lingüístico en la comprensión del
Jacuqes Lacan psicología del sujeto.
3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PSICOANALÍTICA

El objeto de estudio fue definido por el primer psicólogo


científico Wundt como la conciencia en sus relaciones con los
fenómenos fisiológicos, pero pocos años después Sigmund Freud
produjo una ruptura epistemológica muy importante en el campo
de la Psicología Científica al proponer tanto un objeto como un
método de estudio diferente a los propuestos por Wundt.

Freud fue un médico neurólogo que llegó al descubrimiento del inconsciente


intentando resolver los síntomas que presentaban sus pacientes histéricas. Ese tipo de
enfermas tenían signos muy curiosos, ya que en la vida normal y una vez recuperadas de
los ataques histéricos, no recordaban nada de aquello que había ocurrido durante el período
de la enfermedad y a la inversa durante el período que duraba el ataque no podían
establecer relación alguna con lo que le ocurría en la vida
normal. La conciencia de la vida normal "no sabía nada"
acerca de la conciencia propia del momento del ataque
histérico, en tanto que la conciencia del ataque histérico
ignoraba todo acerca de la conciencia propia de la vida
normal.

A este fenómeno se lo denominó doble conciencia.

El problema que se le planteaba a la medicina de la época era encontrar el modo de


integrar esa conciencia dividida, pues se creía que era la única manera de curar a las
enfermas. Freud encaró así la búsqueda de una explicación de la conciencia escindida y
consecuentemente, la búsqueda de un método que le permitiera integrar lo desintegrado,
unir la conciencia escindida.

Freud llega a la formulación de la idea del inconsciente y lo define del siguiente


modo:
"Lo inconsciente es una fase regular e inevitable de los procesos que fundan nuestra
actividad psíquica."

Es necesario aclarar que, si bien Freud descubre el inconsciente investigando en una


población de pacientes que sufren perturbaciones mentales, con posterioridad hará
extensivo este concepto de inconsciente a los individuos sanos.

Llegando a una conclusión más clara el objeto de estudio de la escuela psicoanalista


es el sujeto del inconsciente como un sistema propio del psiquismo humano, debido a que
no es el estudio del individuo, ni es algo concreto, sino que lo constituye a la comprensión
de los contenidos inconscientes de la conducta humana y a partir de allí postula el proceso
de construcción del aparato psico. (www.robertexto.com)

Este hecho diferencia al psicoanálisis de otras disciplinas existentes en el campo de


la salud mental que trabajan con el sujeto de la consciencia, me refiero a disciplinas como
la psicología, la psicología social, la sociología y la psiquiatría.

El Psicoanálisis y el estudio de los procesos psicológicos inconscientes:


 El Inconsciente como objeto de estudio.
 Los dos modelos del aparato psíquico.
 El Psicoanálisis y la personalidad.
 La sexualidad.

4. PLANTEAMIENTOS TEORICOS DEL PSICOANALISIS

EL PRINCIPIO DEL PLACER

El principio del placer postula que el aparato anímico busca, como fin último,
alcanzar placer y evitar displacer, y así complacer las necesidades biológicas y
psicológicas. El placer es la fuerza que guía el proceso de identificación de la persona.

Funciona sólo en el inconsciente sistémico, y es el principio que rige todo su


funcionamiento. Es por ello que las representaciones displacenteras son reprimidas,
porque transgreden el orden.

El principio del placer conduce inconscientemente al alcance de las


necesidades básicas de supervivencia.
¿POR QUÉ TENEMOS SÍNTOMAS?

El principio de realidad es el polo opuesto al principio del placer, la persona tiene


conciencia del entorno real y sabe que tiene que adaptarse a él para poder vivir en sociedad.

Aprendemos conforme maduramos a reprimir nuestros instintos en base a reglas


sociales para poder obtener placer más a largo plazo y de forma más disminuida pero de
acorde a la realidad.

El sujeto tiene una representación inconciliable y la reprime, por lo que la olvida.


Pero, como el yo es regido por el principio de realidad, la representación vuelve como
retorno de lo reprimido, bajo la forma de un síntoma.

El sujeto ya no recuerda qué fue lo que reprimió, sólo sufre un síntoma que
mantiene una relación (unas veces cercana, otra distante) con lo reprimido. El principio del
placer no se ha contradicho: el sujeto prefiere padecer un síntoma antes que recordar la
representación inconciliable, que permanece inconsciente.

LA PULSION

“Las emociones inexpresadas nunca mueren. Son enterradas vivas y salen


más tarde de peores formas“.-Sigmund Freud.

Por ser internos tampoco se puede huir de ellos. Remitiéndose al principio


de constancia, Freud postula que la cancelación de este estímulo de órgano da una
satisfacción pulsional.
 Esfuerzo/empuje: Es el factor motorizante. La suma de fuerza o medida de trabajo
constante que acarrea la pulsión.
 Meta/fin: Es la satisfacción alcanzable al cancelar el estímulo de la fuente.
 Objeto: Es el instrumento mediante el cual la pulsión alcanza su meta. Puede ser
parte del propio cuerpo y no está determinado de antemano.
 Fuente: Es el propio cuerpo, sus orificios, su superficie, especialmente las zonas
de borde entre el interior y el exterior. Es experimentado como excitación.

La pulsión no se satisface en el objeto, éste es el instrumento mediante el cual logra


cancelar el estímulo, que es su única meta y lo que le da satisfacción.

Freud afirma en un principio que existen dos pulsiones que se encuentran en conflicto:
las pulsiones sexuales y las de auto conservación. En el recorrido por su infancia, el niño
encuentra distintos objetos “típicos” que satisfacen su pulsión sexual y según lo cual transita
distintas etapas:

 Etapa oral: El objeto de satisfacción es la boca.


 Etapa anal: El objeto de satisfacción es el ano.
 Etapa fálica: El objeto de satisfacción es el pene, en los niños, y el clítoris, en las
niñas.
 Etapa latente: El niño abandona sus exploraciones sexuales y se dedica a
actividades más intelectuales.
 Etapa genital: Coincide con la entrada en la pubertad, donde el púber re explora
su sexualidad en función del coito y la reproducción.
LA REPRESION

La represión es un mecanismo de defensa psíquico: cuando una


representación (un suceso, una persona, o un objeto) se vuelve intolerable para el
sujeto, inconciliable con el cúmulo de representaciones que alberga en su mente,
el aparato psíquico lo reprime y vuelve inconsciente esa representación, por lo que
el sujeto la “olvida” (aunque en verdad, desconoce que la recuerda).

De esta forma puede seguir adelante con su vida “como si” nunca se hubiera
tomado conocimiento de ese suceso, persona u objeto.

TIPOS DE REPRESION

La represión primaria

Es una operación inconsciente que funda el aparato anímico. Mediante esta


represión se inscribe en la psique la representación de la pulsión sexual, gracias a lo cual el
sujeto es capaz de desear y buscar el cumplimiento de su deseo.

Esta represión le da fuerza al aparato anímico para atraer lo reprimido e impedir que
éste se vuelva consciente.

La represión secundaria

También llamada represión propiamente dicha.

Se reprime el representante psíquico de la pulsión, es decir, aquello que resulta


intolerable para la psique del sujeto y de lo que no quiere saber nada. La represión
secundaria es la que describimos al inicio de este apartado.
El retorno de lo reprimido

Freud afirmó siempre que no existe tal cosa como una represión 100% exitosa, por
lo cual lo reprimido siempre retorna y por lo general lo hace a través de un síntoma
neurótico (una obsesión, una hipocondría, por ejemplo) o una formación sustitutiva como
un chiste, un sueño o un lapsus.

LO INCONSCIENTE

“El inconsciente es el círculo más grande que incluye dentro de sí el círculo


más pequeño del consciente; todo consciente tiene su paso preliminar en el
inconsciente, mientras que el inconsciente puede detenerse con este paso y todavía
reclamar el pleno valor como actividad psíquica“.-Sigmund Freud.

DEFINICIONES DEL INCONSCIENTE

Descriptivo

Es simplemente todo aquello que no es consciente.

Dicha propiedad no se debe necesariamente a que esa representación se haya


reprimido, puede ocurrir que no es un contenido que debe ser usado en ese momento
(está latente), por lo cual se encuentra “guardado” en el inconsciente. También suele
llamarse Preconsciente.

Dinámico

Es aquello inaccesible a la conciencia a causa de la represión secundaria, es decir son


aquellos contenidos reprimidos.

Estos contenidos sólo pueden volver a la conciencia como retornos de lo reprimido,


es decir como síntomas o formaciones sustitutivas, o a través de la terapia, mediante la
palabra.

Sistémico (estructural)

Es un lugar estructural dentro del psiquismo. A diferencia de las otras dos


definiciones, ésta no refiere a contenidos inconscientes, sino a la forma en que trabaja el
inconsciente como sistema de pensamiento.

Aquí no existe la negación, la duda ni la certeza, así como tampoco la contradicción


o la temporalidad. Esto se debe a que no hay palabra, sino investiduras.

EL COMPLEJO DE EDIPO

“Los deseos sexuales con respecto a la madre que se vuelven más


intensos que del padre, es percibido como un obstáculo para él; esto da lugar al
complejo de Edipo“.-Sigmund Freud.
El complejo de Edipo (en el varón) sostiene que el niño quiere seducir a su madre
pero ello acarrea un conflicto con su padre, quien le ha prohibido tomarla como suya.

El complejo inicia en la Etapa fálica y es una respuesta a la seducción materna, pues


el niño ha conocido su cuerpo (y sus zonas de placer), lo ha organizado en parte gracias a
los cuidados maternos que ha recibido como ser acariciado, bañado o incluso limpiado
después de ir al baño.

Dado que el niño no puede llevar adelante su cometido de seducir a su madre, se ve


obligado a aceptar su propia castración fálica, llevada adelante por la prohibición paterna
(la instalación de la ley), por lo que el complejo se sepulta y da paso a la Etapa de latencia
hasta la llegada de la pubertad.

Al llegar a la Etapa genital, el niño ya no busca de nuevo a su madre, sino a otra


mujer, pero su paso por el Complejo de Edipo ha dejado marcas indelebles en la forma en
que ahora se relacionará con otros e influenciará su elección en las mujeres que querrá
tomar como pareja.
5. METODOS PROPIOS DE LA PSICOANALISIS.

METODO DE INVESTIGACION METODO PSICOTERAPEUTICO

Consiste esencialmente en
evidenciar la significación Este método esta basado en la
inconsciente de las palabras, actos, investigación y caracterización por
producciones imaginarias (sueños, la interpretación controlada de la
fantasías, delirios). resistencia de la transferencia y del
deseo. En este sentido se utiliza la
palabra psicoanálisis como
sinónimo de cura psicoanalítica.
Ejemplo:
Emprender un psicoanálisis o un
análisis.
este metodo se basa primcipalmente
en las asociaciones libres del sujeto
, que garantizan la validez de la
imterpretación. la imterpretacion
psicoanalitíca puede entenderse
tambien a producciones humana
para las que no dispone de
asociaciones libres.

Fernández (2014)

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para la investigación de la


experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos individuales como de
grupos y culturas. Esta última aplicación se ha llamado también etnopsicoanálisis.
La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la superficie
en la que se representan las formas de comportamiento perceptibles (en la conducta
individual y en la de los grupos y culturas) así como también tras las normas
sociales y valores de una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y
motivaciones inconscientes que no son de acceso fácil al Yo y que pueden develarse y
hacerse comprensibles con la ayuda de los conceptos y métodos del psicoanálisis.

En las décadas siguientes a Freud, diversos psicoanalistas desarrollaron otras


técnicas para la exploración e interpretación psicoanalítica de diversas manifestaciones
culturales: desde los cuentos de hadas y mitos hasta el análisis de obras literarias mayores,
del cine o de las artes plásticas.

MÉTODO COMO TERAPIA

En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica


de tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del inconsciente a través de
la asociación libre. A diferencia de los métodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o
aprendizaje (como las técnicas conductuales) o de las explicaciones en el plano cognitivo,
el psicoanálisis se cuenta entre las técnicas de descubrimiento o develación que intentan
que el paciente logre una comprensión profunda de las circunstancias (generalmente
inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o
malestares psíquicos. Aunque frecuentemente se asocia esto a la introspección, constituye
un malentendido esperar como objetivo esencial de la terapia psicoanalítica una
comprensión racional acerca de las relaciones causales. Se trata más bien de lograr una
reestructuración de más amplio alcance de la personalidad, muy especialmente de la vida
afectiva y particularmente en aquellas áreas que contribuyen y mantienen la formación de
síntomas, o de formas defensivas que causan daño o malestar.
REFERENCIAS:

BIBLIOGRAFIAS

Fernandez, J. (29 de Mayo de 2014). https://prezi.com/h54l7uzy37ex/objeto-de-estudio-del-


psicoanalisis/?fbclid=IwAR2p7u8n-To0fWbLrnQqqcjsMQGJjS99qJ-
2b5OGKjuxebbdYSRPBrY_uL4.

www.robertexto.com. (s.f.).
http://www.robertexto.com/archivo20/psico_proces_incon.htm?fbclid=IwAR17rSJY
3YreZCyVOmAfKdaOLvi2eklEZq7J_t7rKgsPS6r68CpLGfPVJbM.

Muñoz-Godofrido(2014). https://www.lifeder.com/teorias-freud/.

blogspot. (Junio de 2014). http://blogpsicoanalitico.blogspot.com/2014/06/representantes-del-


psicoanalisis.html. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de
http://blogpsicoanalitico.blogspot.com/2014/06/representantes-del-psicoanalisis.html

Gil, I. N. (2016). https://slideplayer.es/slide/10491316/release/release/woothee. Obtenido de


https://slideplayer.es/slide/10491316/release/release/woothee
Rivas, F. Z. (2015). https://slideplayer.es/slide/9689343/. Obtenido de
https://slideplayer.es/slide/9689343/

slideshare. (5 de Abril de 2011). ttps://es.slideshare.net/hbussenius/psicoanalisis-2011. Obtenido


de ttps://es.slideshare.net/hbussenius/psicoanalisis-2011

slideshare.net. (5 de Abril de 2011). Obtenido de


https://es.es.slideshare.net//hbussenius/psicoanalisis-2011

slideshare.net. (23 de octubre de 2012). Obtenido de


https://es.slideshare.net/arturobzn/psicoanlisis-jacques-lacan

- http://www.colpsicoanalisis-madrid.com/resena-historica/

Anda mungkin juga menyukai