Anda di halaman 1dari 52

Tema 1.

Teoría Geométrica

• Objetivos de la óptica geométrica


• Caracterización de la luz y la materia.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

• Las leyes de la óptica geométrica y su


deducción a partir del principio de Fermat.

1
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Introducción
La naturaleza de la luz

La Óptica es la parte de la Física que estudia los fenómenos relacionados


con la luz y la visión. La naturaleza de la luz se acepta bajo el principio de la
dualidad onda-corpúsculo. El que la luz manifieste uno u otro aspecto
(partícula u onda) depende del tipo de fenómeno considerado.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

Según el modelo ondulatorio, la luz es una forma de energía radiante, que


ocupa una parte del espectro electromagnético, y que nos permite ver las
cosas situadas a nuestro alrededor. Dicha energía se produce por la emisión
de los cuerpos cuando se excitan sus átomos.

2
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
El espectro electromagnético
consta de distintas radiaciones
tales como las ondas de radio,
las microondas, los rayos
infrarrojos, la luz visible, los
rayos ultravioleta (UV), los
rayos X y los rayos gamma (g).
La característica común de
todas las radiaciones
electromagnéticas es que se
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

propagan en forma de ondas


en el vacío, con la misma
velocidad c (c @ 3·108 m/s).
Las diferencias entre los
distintos tipos de ondas
electromagnéticas se deben a
sus frecuencias n y longitudes
de onda l.

3
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
El ojo humano solamente es sensible a la radiación electromagnética en el
intervalo de longitudes de onda comprendido aproximadamente entre 380 nm
(luz violeta) y 780 nm (luz roja) (1 nm = 10-9 m). Este rango de longitudes de
onda es lo que se denomina el espectro visible.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

4
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
La velocidad de la luz

Antes del siglo XVII se pensaba que la velocidad de la luz era infinita; el
primer esfuerzo para medir la velocidad de la luz fue hecho por Galileo. Se
situó en la cima de una colina mientras que un colaborador se colocaba en la
cima de otra, distante aproximadamente 3 km, teniendo ambos una linterna y
un obturador para ocultar la luz. La idea de Galileo era medir el tiempo que
tardaba la luz en recorrer la distancia de ida y vuelta entre los
experimentadores. A debería descubrir su linterna y cuando B viese la luz
debería descubrir la suya. El tiempo transcurrido a partir del momento en que
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

A destapase su linterna y el momento en el que viera la luz procedente de B


debería ser el tiempo que la luz tardaba en recorrer ida y vuelta la distancia
entre los experimentadores. Aunque la idea era correcta, la velocidad de la luz
es tan grande que el intervalo de tiempo a medir es mucho menor que el
tiempo de respuesta humano y la precisión de los instrumentos de medida de
la época, por ello, Galileo fue incapaz de obtener un valor para la velocidad
de la luz razonable y consistente.

5
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
La primera determinación razonable del valor de la velocidad de la luz se
llevó a cabo mediante un experimento astronómico ideado por Ole Römer. La
idea de Römer fue medir la duración de los eclipses de la luna de Júpiter Io a
lo largo de un año terrestre. Primero midió el período entre eclipses de Io
cuando la Tierra está más cerca de Júpiter (A) resultando de 42,5 horas, y con
esta medida se calcularon los instantes en los que los eclipses tendrían lugar
seis meses después cuando la Tierra se encontrase en C.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

Al ir la Tierra alejándose de Júpiter, cada vez la luz tiene que recorrer mayor
distancia para alcanzarla, por lo que se observa un retraso en la observación
de los eclipses respecto a los valores calculados. Este retraso acumulado es
máximo cuando la Tierra alcanza el punto más lejano, C, de unos 16,6
minutos, que es precisamente el tiempo que tarda la luz en recorrer una
distancia igual al diámetro de la órbita terrestre.

6
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
La primera medición terrestre de la velocidad de la luz la llevó a cabo Fizeau
en 1849 empleando el montaje que se ve en la figura. Fizeau empleó una
fuente luminosa, un sistema de lentes y dos espejos, uno de ellos
semitransparente. Situó ambos espejos a una distancia de 8,63 km y colocó en
la trayectoria de la luz una rueda dentada giratoria.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

A bajas velocidades de rotación de la rueda los dientes de esta obstruyen el


paso de la luz, entonces se va aumentando paulatinamente la velocidad de
la rueda hasta que se observa de nuevo que la luz pasa a través de la
rueda. El tiempo necesario para que la rueda girase el ángulo entre dos
dientes sucesivos era igual al tiempo empleado por la luz en recorrer la
distancia de la rueda al espejo y volver a la rueda.

7
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
El método de Fizeau fue mejorado
por Foucault reemplazando la rueda
dentada por un espejo giratorio; la luz
procedente de una fuente luminosa se
refleja en el espejo rotatorio y viaja
hacia otro espejo situado alejado del
primero donde se refleja y vuelve al
primero.
Midiendo el ángulo en el que hay que colocar un visor para ver la luz reflejada
y conociendo la velocidad de rotación del espejo puede calcularse el tiempo
que tarda la luz en realizar el camino de ida y vuelta entre los espejos.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

Michelson realizó medidas aún más


precisas de la velocidad de la luz utilizando
un espejo octogonal giratorio. El espejo gira
un octavo de vuelta durante el tiempo que la
luz viaja al espejo fijo y vuelve. La velocidad
de rotación del espejo se varía hasta que la
otra cara del espejo se coloca en la posición
correcta para que la luz reflejada pueda
entrar en un telescopio.

8
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Todos los métodos descritos se basaban en la asunción de unos patrones de
distancia (el metro) y de tiempo (el segundo) definidos de forma independiente.
De manera que la velocidad de la luz se calcula como el cociente entre un
espacio y un tiempo medido de acuerdo con dichos patrones.

Dos hechos, el incremento en la precisión de la determinación de la velocidad


de la luz y el establecimiento de su valor como una constante universal
independiente del movimiento de los observadores por Einstein (Teoría de la
Relatividad) condujeron a una revisión de esta situación. Manteniendo un
patrón de tiempo independiente (definido a partir del período de una radiación
emitida por un isótopo de cesio) se define actualmente el metro fijando la
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

velocidad de la luz en el vacío como un valor exacto. De esta forma se define


actualmente la velocidad de la luz en el vacío como el valor

c = 299 792 458 m/s

exactamente. En función de este valor se define el metro como la distancia


recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 s.

9
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
La Optica Geométrica
La óptica geométrica se define como “el conjunto de proposiciones que
conciernen la propagación de la luz a través de los medios transparentes y la
formación de imágenes ópticas, apoyándose en la noción de rayo luminoso.
Estas proposiciones pueden deducirse del Principio de Fermat o
equivalentemente de las leyes de Snell-Descartes sin necesidad de ninguna
otra hipótesis”.
La óptica geométrica da cuenta de todos los fenómenos ópticos que pueden
explicarse ignorando la naturaleza de la luz y considerándola únicamente
como un ente geométrico (el rayo de luz).
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

Óptica Óptica Óptica electro- Óptica


geométrica ondulatoria magnética cuántica

10
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Objetivos
Los objetivos de la óptica geométrica son dos:

- En primer lugar, explicar los fenómenos de propagación de la luz en los


distintos medios.

- En segundo lugar, tiene una vertiente fuertemente técnica y aplicada: el


diseño de sistemas materiales en los cuales la luz siga unas trayectorias
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

prefijadas con vistas a la fabricación de sistemas ópticos con unas aplicaciones


definidas de antemano (amplificación de lo muy pequeño, acercamiento de los
muy lejano, corrección de defectos visuales, etc.). Dentro de este segundo
punto la óptica geométrica pone el énfasis en los sistemas formadores de
imágenes, en ellos se pretende la focalización de un conjunto de rayos
luminosos procedentes de un punto objeto A en un punto imagen B.

11
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Caracterización de la luz
Pantalla
Energía
radiante
Pincel de luz
Fuente
luminosa
Agujero

El concepto de luz empleado por la óptica geométrica es el de rayo. El rayo


luminoso es una abstracción que puede entenderse como el paso al límite del
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

concepto de pincel de luz. Consideremos una fuente luminosa puntual y una


pantalla opaca en la que hemos realizado un pequeño agujero. A la fracción
de luz que atraviesa el agujero la denominamos pincel de luz; en el límite en el
que el tamaño del agujero lo hacemos tender a cero, idealmente el pincel se
reduce a una línea matemática, el rayo luminoso. Este proceso de paso al
límite es totalmente ideal; en la práctica, cuando el tamaño del agujero es
comparable con la longitud de onda de la luz, aparecen los fenómenos de
difracción y la anchura del pincel en lugar de disminuir comienza a aumentar.

12
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Existen otras formas de definir el concepto de rayo luminoso como son:

- “la trayectoria que sigue la energía radiante en su propagación”, es una


definición geométricamente más vaga pero físicamente más asumible.

- “los rayos luminosos son las líneas que son perpendiculares en todo punto a
las superficies de camino óptico constante”, entenderemos los términos de
esta definición más adelante cuando introduzcamos el concepto de camino
óptico.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

13
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Caracterización de los medios
Dentro de la óptica geométrica los medios materiales se caracterizan por la
forma en la que la luz se propaga en su seno. La óptica geométrica sólo se
ocupa de los medios transparentes en los que la luz puede propagarse sin ser
absorbida de forma significativa. En el caso de medios homogéneos e
isótropos, para caracterizar el medio basta con decir con qué velocidad se
propaga la luz en dicho medio, normalmente no se emplea directamente esta
velocidad sino que a partir de ella se define el índice de refracción del medio,
n, definido como el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la
velocidad de la luz en el medio.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

n = c/v

14
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
El índice de refracción de un medio material depende básicamente de su
composición química y de su estructura cristalina, además de otras
características como su densidad. También es función de variables externas
como pueden ser la temperatura y la presión.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

Figura. Variación en el índice de refracción con la densidad para


distintas familias de vidrios a base de SiO2.

15
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Más importante aún para las aplicaciones prácticas es la dependencia del
índice de refracción de un medio con el color de la luz que se propaga en dicho
medio (o con la longitud de onda de dicha luz). Este fenómeno recibe el nombre
de dispersión cromática y carece de explicación en el seno de la óptica
geométrica. Se incorpora a la teoría mediante una ley empírica;

Ley de Cauchy: n(l) = A + B/l2 + C/l4 + ...


Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

Los coeficientes A, B, C, etc. se


determinan experimentalmente. Dentro
del rango visible suele bastar con los
coeficientes A y B para obtener un
buen acuerdo entre el ajuste y la
variación en el índice de refracción.

16
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
La dispersión cromática de un medio suele cuantificarse mediante su número
de Abbe definido como

nD - 1 donde los subíndices se refieren a: F raya azul del H


V= (486,1 nm), C raya roja del H (656,3 nm) y D raya
nF - nC naranja del Na (589,3 nm).
El número de Abbe en los
materiales habituales se
sitúa en el rango 20-85 y se
emplea su valor para
clasificar los vidrios en dos
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

tipos: vidrios Flint (V < 50) y


vidrios Crown (V > 50). La
cantidad de dispersión
cromática y el índice de
refracción no son
independientes lo que debe
ser tenido en cuenta en el
diseño de sistemas ópticos.

17
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
El fenómeno de la dispersión cromática no nos es ajeno en la vida diaria, una
manifestación del mismo es el arco iris que se produce por la dispersión de la
luz blanca por las gotas de agua de la lluvia, o la separación de colores
producida por un prisma de vidrio.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

18
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Leyes empíricas

La Óptica Geométrica se basa en un conjunto de leyes empíricas que


podemos enunciar de la siguiente forma:

1. La trayectoria de la luz en un medio homogéneo es rectilínea.

2. Ley de la independencia de los rayos luminosos.


Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

3. Ley de la reflexión.

4. Ley de la refracción.

5. Las trayectorias de la luz son reversibles.

19
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
1. La trayectoria de la luz en un medio homogéneo es rectilínea.
Esta ley se pone de manifiesto en fenómenos como son la formación de
sombras. La sombra de un objeto es geométricamente semejante al objeto; si
los rayos de luz se curvaran las sombras se distorsionarían respecto al objeto
que las forma.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

Cámara oscura,
sistema más
simple formador
de imágenes,
siglo VI.

20
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
2. Ley de la independencia de los rayos luminosos.

Esta ley puede expresarse diciendo que no existe ninguna interacción entre
los rayos de luz

Si bloqueamos la luz que procede


de una parte del objeto, es esa
misma parte la que desaparece de
la imagen, ni mayor ni menor,
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

indicando la no interacción entre


los rayos de la región tapada con
el resto.

21
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
3. Ley de la reflexión
Consideremos la incidencia de un rayo de luz en la intercara que separa dos
medios homogéneos. Parte de la luz se refleja y parte se refracta.
N

rayo rayo Reflexión


incidente reflejado
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

Definición: definimos el plano de incidencia como el plano determinado por


el rayo incidente y la normal a la superficie en el punto de incidencia.

1. El rayo reflejado está contenido en el plano de incidencia.


2. El ángulo formado por el rayo reflejado con la normal es igual al que forma
el rayo incidente con ella.

22
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
La definición dada de la reflexión se refiere a lo que ocurre en un punto de la
intercara entre dos medios, cuando consideramos la reflexión como el
fenómeno global producido en toda la superficie que separa dos medios
podemos clasificarla como reflexión especular si todos los rayos reflejados son
paralelos o reflexión difusa si no lo son.
La luz que reflejan los
especular difusa objetos es mixta teniendo
una componente especular
(brillo) y otra difusa (por la
cual apreciamos el color, la
textura, etc.). La reflexión
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

difusa de la luz nos permite


ver los objetos que están a
nuestro alrededor ya que
los rayos que inciden sobre
ellos son re-emitidos en
todas las direcciones
(fuentes secundarias de
luz) llegando hasta
nuestros ojos.

23
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
4. Ley de la refracción.
Consideremos de nuevo la incidencia de un rayo de luz sobre un punto de la
intercara entre dos medios con índices de refracción n1 y n2. En la refracción el
rayo incidente se propaga dentro del segundo medio dando lugar al rayo
refractado.
rayo N
incidente

n1
Refracción
n2 rayo
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

refractado

1. El rayo refractado está contenido en el plano de incidencia.


2. Los ángulos que forman los rayos incidente y refractado con la normal
satisfacen la Ley de Snell:
n1 sen q1 = n2 sen q2

24
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
En general, en la incidencia de luz sobre la intercara que separa dos medios
transparentes ambos fenómenos, reflexión y refracción, ocurren
simultáneamente: parte de la luz incidente es reflejada y parte transmitida (o
refractada).

rayos reflejados

rayos refractados
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

rayo incidente

25
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Consideremos la incidencia de un rayo luminoso sobre la intercara que separa
dos medios de índices de refracción n1 y n2, con ángulo de incidencia q1 en los
siguientes casos:
Caso 1. n1 < n2 (por ej., luz pasando desde el aire (n = 1) al agua (n = 1,333)

Si n1 < n2 entonces sen q2 = (n1/n2) sen q1 < sen q1 que siempre es


menor que la unidad. En este caso siempre existe rayo refractado
cumpliéndose que q2 < q1 y por lo tanto el rayo refractado se acerca a
la normal a la intercara entre ambos medios.

N
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

q1

n1

n2

q2

26
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Caso 2. n1 > n2 (por ej., luz pasando desde el agua (n = 1,333) al aire (n = 1)

Si n1 > n2 entonces sen q2 = (n1/n2) sen q1. Pueden darse dos


situaciones
- si la cantidad (n1/n2) sen q1 < 1, entonces la ecuación
sen q2 = (n1/n2) sen q1 nos dice que existe rayo refractado en el
medio 2 de forma que al ser sen q2 > sen q1 ello implica que
q2 > q1 y, por lo tanto, el rayo refractado se aleja de la normal a la
superficie que separa los medios.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

q1

n1

n2

q2
N

27
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
- si la cantidad (n1/n2) sen q1 > 1, entonces la ecuación
sen q2 = (n1/n2) sen q1 > 1 no tiene real solución para el ángulo q2, ello
implica la no existencia de luz transmitida desde el medio 1 al medio 2, no
existe refracción, toda la luz es reflejada. Esta situación se denomina
REFLEXIÓN TOTAL de la luz.
El valor máximo del ángulo de incidencia para el cual existe rayo
refractado corresponde al caso en el que (n1/n2) sen q1 = sen q2 = 1, lo que
corresponde a un rayo refractado que forma un ángulo con la normal q2 = p/2
radianes. El ángulo de incidencia correspondiente se denomina ángulo límite y
viene dado por
q1,lim = arc sen (n2/n1)
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

q1,lim

n1
n2
q2 = p/2
N

28
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
En el caso de la intercara agua-
aire el ángulo límite es de unos 48º;
rayos incidiendo desde dentro del
agua sobre la superficie con
ángulos mayores de 48º son
reflejados totalmente sin que se
produzcan ninguna transmisión de
un medio al otro, comportándose la
superficie como un espejo.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

29
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Si nos situamos en el fondo de una piscina y miramos hacia arriba alcanzarán
nuestros ojos rayos de luz del exterior dentro de un cono de semiángulo en el
vértice igual a 48º. Por lo tanto veremos el exterior dentro de un círculo cuyo
radio R = y·tan qlim como indica la figura (ventana de Snell). Dentro de ese
círculo veremos concentrado lo mismo que veríamos si nos situáramos en la
superficie en el centro del círculo y con la cabeza fuera del agua.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

El agua de la piscina se comporta


P como un objetivo gran angular (ojo de
pez) con un ángulo de apertura de 180º.

30
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Es el fenómeno de la
reflexión interna de la luz el
que permite que ésta sea
conducida por una fibra óptica
sin “escaparse” a través de las
paredes.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

En ciertos sistemas ópticos, por


ejemplo los prismáticos o un periscopio,
suelen emplearse lentes de forma de
prisma que actúan como espejos para
cambiar la trayectoria de la luz por
dentro del aparato.

31
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
La calidad de la talla de un diamante radica en
conseguir que la luz externa que incide por las
caras superiores no escape por las inferiores (en
ese caso se vería transparente) sino que se
refleje especularmente en ellas el mayor número
de veces posible antes de escapar de nuevo por
la parte superior.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

poca perfecto demasiada


profundidad profundidad

32
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Construcción de Dowell
rayo reflejado
N’
N
Q

rayo incidente
P
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

n O
Q’
rayo refractado
n’

N N’
n n’>n

33
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
rayo reflejado

N’ Q
N

rayo incidente
Q’ rayo refractado
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

n’ O
P
n

N N’
n n’<n

34
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Reflexión total
rayo reflejado
N’
Q
N

rayo incidente

P
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

n’ O

N’
N
n n’<n

35
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
5. Las trayectorias de la luz son reversibles.

Esta propiedad explica el hecho de que las trayectorias luminosas sean


independientes del sentido de la luz que las describe.
N N

q q’
q’ q
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

N N
q q
n n

n’ n’

q’ q’

36
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Principios de la Óptica Geométrica

Herón de Alejandría (aprox. 10-70 d.C.) fue el primero


en establecer lo que desde entonces se ha conocido
como un principio variacional. En su formulación de la ley
de la reflexión Herón afirmó que la trayectoria tomada
por la luz para ir de un punto A a un punto B a través de
una superficie reflectora es la más corta posible.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

De todas las trayectorias APB


posibles de la luz al reflejarse en un
espejo plano, aquella que tiene
realidad física es la que hace mínima
la distancia recorrida que es la que
satisface la ley de la reflexión como
se comprueba fácilmente
considerando A’PB en lugar de APB.

37
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
En el caso de la reflexión en un espejo plano es fácil comprobar que la
trayectoria que cumple la ley de la reflexión es la que minimiza la distancia
recorrida entre el punto inicial y el final tocando el espejo en un punto. Para otras
superficies reflectoras la situación es diferente; consideremos el siguiente
ejemplo. Dos puntos A y B situados a la misma distancia de un espejo plano:
x
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

Como acabamos de ver, de todas las


trayectorias que se reflejan en un punto
del espejo (azul), aquélla que cumple la
ley de la reflexión es la que lo hace en P
que se encuentra a la misma distancia de
A que de B (verde). Para esta trayectoria P x
la distancia APB es mínima.

38
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Consideremos a continuación un espejo elíptico construido de forma que pase
por el mismo punto P que antes siendo los puntos A y B los focos de la elipse.
Recordemos ahora que la elipse es el lugar geométrico de los puntos cuya
suma de distancia a los focos es constante.
x
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

En este caso la distancia a lo largo de


todas las trayectorias de A a B que tocan el
espejo es la misma, por lo que en P no hay
un mínimo, sino que la función es P x
estacionaria.
Ahora todas las trayectorias cumplen la ley de la reflexión y toda la luz emitida
en A (en cualquier dirección) y que alcanza el espejo llega al punto B.

39
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Consideremos por último el caso de un espejo esférico con centro en el punto
C (punto medio del segmento AB) y que, de nuevo, pase por el punto P.
x
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

En este caso, de nuevo, la única


trayectoria que cumple la ley de la
reflexión es la que pasa por el punto P
P x
(verde). Para cualquier otra trayectoria
posible la distancia recorrida por el rayo para ir de A a B reflejándose en el
espejo es menor que para la trayectoria que pasa por P. Ahora la trayectoria
que cumple las leyes de la óptica geométrica es la que maximiza la distancia
en lugar de minimizarla.

40
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
x

Podemos reformular el principio de Herón para


incluir las reflexiones en todo tipo de superficies P x
diciendo que la trayectoria real es la que hace que la distancia sea estacionaria
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

(máxima, mínima o constante) comparada con las trayectorias próximas.


A Reformulado de esta forma el principio de
Herón puede adoptarse como el principio
q1 fundamental de la catóptrica, la óptica de los
n1 espejos, pero no puede explicar el
n2 comportamiento de la luz al pasar de un
q2 medio a otro, es decir, la refracción. Es
evidente que en este caso la trayectoria real
n1senq1=n2senq2 B no hace extrema la distancia entre A y B.
41
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
El Principio de Fermat

Durante más de 1500 años la idea de Herón permaneció como único pilar de
(parte de) la Óptica, hasta que en 1657 Pierre de Fermat propuso su célebre
Principio del Tiempo Mínimo, para explicar el comportamiento de la luz tanto
en la reflexión como en la refracción. Un rayo de luz que atraviesa una
interfase entre dos medios no sigue una línea recta correspondiente a la
distancia mínima entre un punto del primer medio y otro del segundo. Fermat
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

reformuló consecuentemente la formulación de Herón de la siguiente forma: la


trayectoria real entre dos puntos tomada por un rayo de luz es aquella que es
recorrida en el menor tiempo.
De momento vamos a aceptarla en esta forma aunque veremos que así
expresada es incompleta e incluso errónea en algunos casos.

42
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
El Camino Óptico
Vamos a buscar una formulación matemática del Principio de Fermat
empleando los conceptos básicos de la óptica geométrica tal y como los
hemos definido anteriormente en el tema: el rayo de luz y el índice de
refracción.
Consideremos en primer lugar la propagación de la luz en un medio
homogéneo, sabemos que lo hace en línea recta; si tenemos dos puntos A y
B, el tiempo que la luz tarda en viajar de A a B será simplemente:

s AB
=
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

t AB
v
donde sAB es la distancia entre ambos puntos y v la velocidad de la luz en el
medio. La expresión anterior podemos escribirla en función del índice de
refracción, n, del medio, multiplicando y dividiendo por la velocidad de la luz
en el vacío.
s AB 1 c n × s AB
t AB = = × × s AB =
v c v c

43
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
n × s AB LAB
t AB = =
c c
Donde hemos introducido la magnitud con dimensiones de distancia LAB
denominada camino óptico entre A y B y que físicamente representa la
distancia que luz recorrería en el vacío en el tiempo que tarda para ir de A a B
en el medio.
LAB = c × t AB = n × s AB
Si en lugar de considerar un medio A
homogéneo tuviésemos una sucesión
s1 n1
de medios discretos de índices n1,
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

n2,...,nk, donde en cada uno de ellos la


luz recorriera distancias s1, s2,...,sk, el s2 n2
camino óptico total vendría dado por
s3 n3
LAB = n1 × s1 + n2 × s2 + ... + nk × sk =
k k k
n4
= å ni × si = å c × ti = c å ti = c × t AB s4
i =1 i =1 i =1
B

44
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
En el caso general en el que la luz se propague en un medio inhomogéneo
donde el índice de refracción dependa de la posición, n=n(r), el sumatorio
debemos reemplazarlo por una integral.

A
r
LAB = ò n ( r ) × ds =
B

A
B
= c × ò dt = c × t AB
A
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

n(r)
B

Dado que el tiempo no es una variable empleada en la Óptica Geométrica es


más conveniente expresar el Principio de Fermat en términos del camino
óptico: La trayectoria real que sigue la luz para ir de un punto a otro en un
medio es la que minimiza el tiempo invertido, es decir, la de menor camino
óptico.

45
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Expresado de esta forma, de nuevo el Principio de Fermat presenta los
mismos problemas que el principio de Herón (en el caso de propagación de la
luz a través de un medio homogéneo ambos principios son idénticos), en
determinadas configuraciones es fácil ver que la trayectoria real que sigue la
luz no minimiza el camino óptico, sino que puede maximizarlo (reflexión en la
esfera) o incluso ser constante (reflexión en la elipse con puntos en los focos).
Para incluir todos los casos es necesario reformular el Principio de Fermat en la
forma: la trayectoria seguida por un rayo de luz en un medio entre dos puntos
fijos A y B es aquella correspondiente a un valor del camino óptico estacionario
con respecto a las trayectorias próximas que unen los mismos puntos.
Matemáticamente, la integral que
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

trayectoria real
representa el camino óptico entre los
puntos A y B debe ser un extremal
A con respecto a variaciones de la
B trayectoria que une los puntos A y B
para la trayectoria real de la luz.
B
trayectorias variadas dLAB = d ò n ds = 0
A

46
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Formulado de esta manera podemos adoptar el Principio de Fermat como el
principio fundamental de la Óptica Geométrica. Adopta la forma de un principio
variacional como otros principios en otros ámbitos de la Física entre los que
podemos citar el principio de Hamilton. De hecho Hamilton llegó a su
formulación variacional de la Mecánica Clásica tras advertir las analogías
formales con la Óptica.
Una vez establecido el Principio de Fermat podemos definir el rayo de luz
como aquella curva que hace estacionario el camino óptico entre dos puntos.

Del Principio de Fermat es sencillo deducir las leyes de la óptica geométrica


Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

como una consecuencia.


1. Las trayectorias de la luz en un medio homogéno son líneas rectas.
En un medio homogéno el índice de refracción es constante, por lo que el
principio de Fermat se reduce a:
la distancia entre los puntos A y B
B B
ò
A A ò
dLAB = d n × ds = n d ds = n ds AB = 0 debe ser mínima, por lo que la
trayectoria debe ser rectilínea.

47
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Ley de la Reflexión
B
n
Consideremos dos puntos A y B en
un medio homogéno unidos por un
rayo de luz que se refleja en un u’ B-I
punto de una superficie. Podemos B
escribir la longitud del camino óptico dI
para ir de A a B como A I-A
r r r r
ë
r
( r
) (
L = n éu × I - A + u '× B - I ù
û ) u

donde u y u’ son vectores unitarios. A I


La trayectoria de los rayos de luz
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

será aquella que haga dicha


expresión estacionaria con O
respecto a la posición del punto de
reflexión.
r r r r r r r r r rù r r r r
é ( ) ( )
dL = n du × I - A + u × dI + du '× B - I - u '× dI = n ëu × dI - u '× dI ùû = 0
ë û
é
ya que los vectores du y du’ son perpendiculares a I-A y B-I, respectivamente,
quedando finalmente: r r r r
u × dI = u '× dI
48
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
T

u’ dI b
a
Interpretación
geométrica de la N q’
q
expresión obtenida
q

u b
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

r r r r r r
u × dI = dI cos b = dI sen q u × dI = u '× dI
r r dI sen q = dI sen q '
u '× dI = dI cos a = dI sen q '
Dividiendo ambos miembros por dI obtenemos la ley de la reflexión
sen q = sen q ' Þ q = q' (0 ≤ q,q’ ≤ p/2)

49
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Ley de la Refracción

Consideremos dos puntos A y B n n’


cada uno en un medio homogéno
de índices n y n’ unidos por un
rayo de luz que se refracta en un
dI B
punto de la interfase. Podemos B-I
escribir la longitud del camino A I-A
u u’
óptico para ir de A a B como A
r r r r I
r
( ) r
(
L = n u × I - A + n ' u '× B - I ) B
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

De nuevo realizando la O
variación del camino óptico
con respecto a la posición
del punto en la interfase
r r r r r r r r r r r r r r
( ) ( )
dL = n du × I - A + n u × dI + n ' du '× B - I - n ' u '× dI = n u × dI - n ' u '× dI = 0

r r r r
de donde obtenemos n u × dI = n ' u '× dI

50
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
T

Interpretación
b
geométrica de la
expresión obtenida dI a
u’
N
q’
q

u b
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

r r r r r r
u × dI = dI cos b = dI sen q n u × dI = n ' u '× dI
r r
u '× dI = dI cos a = dI sen q ' n sen q dI = n 'sen q ' dI
Como dI es no nulo, la relación obtenida implica
n sen q = n 'sen q '

51
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada
Referencias

- J. Casas, Óptica, capítulo 1.


- E. Hecht, Óptica, capítulo 4.
- Tipler-Mosca, Física para la ciencia y la tecnología, vol.2 capítulos 30 y 31.
- Millán, Óptica Geométrica, capítulos 1 y 2.
Óptica. Tema 1. Teoría Geométrica.

52
© 2016 Alfonso Bravo y Joaquín Ramírez / Dpto. Física de la Materia Condensada

Anda mungkin juga menyukai