Anda di halaman 1dari 13

5

C APÍTULO I

Entendiendo a Platón y Teeteto

1. ¿Qué sucede en Grecia hasta el s. IV a.c.?

Pienso que es importante hacer un esbozo de la situación


geográfica e histórica; además, dentro de todo este entorno,
también ubicarnos entre todas las escuelas de pensamiento
griego. Recordemos que el ciudadano griego (heleno) no se
entiende así mismo fuera de su sociedad, fuera de su polis, por
eso pretendemos, al hacer estos esbozos, entender mejor el
pensamiento griego en su conjunto y, más específicamente, de
Platón y de su época, “…porque la biografía de un filósofo es de
gran utilidad para entender su filosofía”1.

1
GILSON, Étienne. La unidad de la experiencia filosófica. Biblioteca del Cincuentenenario.
Cuarta Edición. Ediciones Rialp, S.A. Madrid. 1998. Pág. 258
6

Hacia la Antigua Grecia2

Contexto y ubicación geográfica y temporal

La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por


la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la
península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la
llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen
en las culturas cretense y micénica.

Hacia el 2700 a.C. se


desarrolló en la isla de Creta
una rica y floreciente cultura
comercial perteneciente a la
Edad del Bronce. Esta cultura
recibe el nombre de minoica o
cretense. En torno al año
1600 a.C., los aqueos, un
pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en
el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el

2
cf. http://www.geocities.com/inventariando/platon.html y
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm
7

extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo


llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue
Micenas.

Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los


dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia
derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por
Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos
bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto
se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los
dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce
con el nombre de Edad oscura.

Después de la conquista de los dorios, la vida en toda


Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo
durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y
hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica,
Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política,
económica y cultural.

Tal recuperación fue


posible gracias a la
organización en ciudades
Estado (poli7) y a la fundación
de colonias en las costas de
Asia Menor y del mar Negro,
en Sicilia, en el sur de Italia,
en el sur de Francia y en el
levante español.

Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente


independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron
8

estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas


colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de
Grecia en este período.

Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las


grandes ciudades estado independientes (polei7), entre las que
destacan las polis de Atenas y Esparta. Sin embargo, estas poleis
ejercían influencia sobre las otras y, en algunas ocasiones,
intentaban dominarlas.

Un esbozo de liga peloponésica se forma ya en el siglo VI a.


C. alrededor de Esparta. Aunque apenas constituye algo más que
un sistema de alianzas, al menos quedaba clara la antagonía con
Atenas.

Las Guerras Médicas consiguen aliar todas las polei7


griegas en la liga de Corinto en contra del enemigo persa.
Cuando acaban las guerras médicas... poco a poco Atenas va
imponiendo su autoridad a las polei7 de la liga las ciudades de la
confederación empiezan a reaccionar contra el poder ateniense.
La guerra del Peloponeso no es más que la prolongación de las
pequeñas guerras emprendidas por estas y otras ciudades contra
Atenas.

Así se inicia la decadencia de Atenas y Esparta reinicia las


hostilidades y finalmente en el 404 Atenas se rinde ante Esparta.
Con esto podemos concluir, una vez vista la gran diversidad de
las alianzas llevadas a cabo, que las comunidades-estado griegas
nunca tuvieron amigos sino aliados, es decir que sólo actuaron
según su conveniencia sin detenerse ante prejuicios contra otras
ciudades.
9

La Filosofía Griega3
Ubicación Autores-Geográfica

LAS CIUDADES Y SUS FILÓSOFOS

1. Elea Parménides
2. Trotona Escuela pitagórica
3. Agrigento Empédocles
4. Leontino Gorgias
5. Siracusa
6. Estagira Aristóteles
7. Abdera Demócrito, Protágoras
8. Atenas Sócrates, Platón
9. Clazomene Anáxogaras
10. Colofón Jenófanes
11. Éfeso Heráclito
12. Mileto Tales, Anaximandro, Anaxímenes

2. ¿Quién es Platón?

3
cf. ht t p:/ / www.geo ci t i es.com / i nvent ari ando/ pl at on.ht m l
10

Arístocles de Atenas, apodado Platón


(Plátwn = «el de anchas espaldas»), nace,
probablemente, el año 428-427 en Atenas, o
quizás en Aegina. Pertenecía a una familia
noble. Su padre, Aristón, se proclamaba
descendiente del rey Codro, el último rey de
Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el
antiguo legislador griego.

Platón tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos


del conocimiento. Es posible que se iniciara en la filosofía con
las enseñanzas del heracliteano Cratilo. A los veinte años (407)
tiene lugar el encuentro con Sócrates: acontecimiento decisivo
para Platón. Sócrates contaba entonces 63 años y se convertirá
en su único maestro hasta su muerte....

La injusticia del orden oligárquico y los errores de la


democracia conducen a Platón a orientar su pensamiento en el
sentido en encontrar un fundamento sólido para poder instaurar
un orden justo: «Entonces me sentí irresistiblemente movido a
alabar la verdadera filosofía y a proclamar que sólo con su luz se
puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la
vida privada. Así, pues, no acabarán los males para los hombres
hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al
poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial
gracia de la divinidad no se pongan verdaderamente a filosofar»

Tras el regreso a Atenas, después de su primer viaje, Platón


funda en el año 387 la Academia, en un bosque cercano a Atenas
dedicado al héroe Akademos. La Academia está pensada según
el modelo de las sedes pitagóricas de las cuales es
11

heredera. Allí, en Atenas, permanecerá durante veinte años


dedicado al estudio y a la enseñanza.

Pero el filósofo volverá en otras dos


ocasiones a Siracusa. El año 367 muere
Dionisio I y le sucede en el trono su
primogénito Dionisio II, es desterrado,
pero promete regresar. El año 366 vuelve
a Atenas donde permanecerá seis años.

Posteriormente (361) Dionisio invita de nuevo a Platón, la


actitud para con el filósofo no fue mejor que la anterior visita y
termina preso pero consigue ser liberado merced a la
intervención de Arquitas. Una vez libre regresó a Atenas.

Platón, por su parte, continuó en Atenas su trabajo al frente


de la Academia hasta el año 348-347, fecha probable de su
muerte.

3. Sus escritos4

Conservamos casi todos sus Diálogos, cuyo protagonista es


Sócrates. La influencia de su obra es notable. La polémica hoy
está relacionada con las palabras no escritas de Platón, pues él
mismo consideraba "muerta" la filosofía escrita y sólo tomaba en
serio lo que razonaba y pensaba en cada momento, en función
del interlocutor que tenía delante y del tema tratado. Si bien los
diálogos de Platón no están fechados y los críticos no han
logrado ponerse de acuerdo para establecer una cronología
rigurosa, se pueden establecer de manera pedagógica los

4
cf. ht t p:/ / www.i deas api ens.com / fi l osofi a.a c/ gre ci a /
12

períodos de sus obras de acuerdo a los períodos de su vida y


evolución de su pensamiento.

Períodos de su obra

1º. Diálogos socráticos de juventud (399-389): Tras la


muerte de Sócrates, Platón y algunos discípulos se refugian en
Megara, donde permanecen unos tres años. Después hace
algunos viajes a Egipto y probablemente a Italia.

En esta época mantiene total fidelidad a las enseñanzas de


Sócrates y la virtud será su tema central. Obras: Apología de
Sócrates (defensa de Sócrates ante el tribunal que lo condenó a
muerte), Critón (donde Sócrates explica por qué se niega a
escapar de la cárcel), Laques (sobre el valor), Cármides (sobre la
templanza), Lisis (sobre la amistad) Eutifrón (sobre la piedad),
Ion (sobre la poesía) y Protágoras, el más importante, donde se
plantea si la virtud puede ser enseñada y se perfila el concepto
socrático de la virtud como forma de saber.

2º. Diálogos de transición (388-385): Platón viaja a


Italia y entra en contacto con algunos pitagóricos célebres, cuyo
influjo será considerable (inmortalidad y trasmigración del alma,
vida comunitaria de los filósofos, temas cosmológicos,
importancia de las matemáticas, música, etc.). Después marcha
a Sicilia, donde conoce al cuñado del tirano que allí gobernaba
(Dionisio I de Siracusa). Criticó, parece, la vida escandalosa y
fastuosa de la corte, motivo por el cual parece que Dionisio lo
vendió como esclavo. Un amigo -Anniceris de Cirene- lo rescató y
consiguió volver a Atenas. Allí funda la Academia (estaba cerca
del templo dedicado al héroe Akademos), inspirándose en parte
en las comunidades filosóficas pitagóricas. Por su estilo y
13

funcionamiento, puede considerarse la primera universidad


occidental. Mantuvo su actividad hasta el año 549 de nuestra
era.

Predominan los problemas políticos -enfrentamiento de


Sócrates con los sofistas y contra la democracia-. Se nota la
influencia del pitagorismo y de algunas corrientes religiosas
como el orfismo (en el tema de la preexistencia del alma).
Primeros esbozos de la teoría de las ideas. El Gorgias trata sobre
la retórica y la justicia, e incluye una crítica contra la democracia
ateniense y un mito sobre la inmortalidad. El Menón analiza
también si la virtud puede ser enseñada, se plantea la
inmortalidad del alma y apunta la idea del conocimiento como
reminiscencia. Crátilo (naturaleza/convención; teoría de las
Ideas); Hipias Mayor (sobre la belleza); Hipias Menor (sobre la
mentira y la verdad), Eutidemo (sobre la erística sofística) y
Menéxeno (una parodia de las oraciones fúnebres).

3º. Diálogos de madurez (385-370): Platón dirige su


Academia, en Atenas. En esta época elabora su teoría de las
Ideas y una teoría completa del Estado. Presenta a Sócrates
mucho más convencido de sus ideas, como poseedor de la
verdad. Es ahora cuando Platón redacta sus principales mitos.
Diálogos fundamentales: el Banquete (teoría platónica del amor y
de las Ideas); Fedón (diálogo de Sócrates en la cárcel sobre la
inmortalidad del alma y la filosofía); La República (el más
extenso, sobre el Estado y las principales reflexiones de la
filosofía); el Federo (sobre el amor, la belleza y el alma).

4º. Diálogos críticos (369-362): Vuelve a Siracusa con la


esperanza de poder poner en práctica sus ideas sobre el Estado,
muerto ya el tirano Dionisio I. Acusan de conspirador al protector
14

de Platón y éste permanece dos años prisionero en Siracusa,


antes de poder volver a Atenas.

Ahora, sus diálogos son bastante críticos respecto a sus


teorías anteriores. El estilo es más difícil y presta mayor atención
a los problemas lógicos. Desaparecen los mitos (excepto uno
contenido en el Sofista). Otros diálogos: Parménides (una
autocrítica a la Teoría de las Ideas), Teeteto (una búsqueda
infructuosa sobre el conocimiento), el Político (que debería haber
sido completado con otro que nunca llegó a escribir, el Filósofo).
Se deslindan el concepto filósofo-político y Sócrates deja de ser
el personaje principal. Emplea un nuevo método en la búsqueda
de definiciones, la diáiresis (divisiones dicotómicas).

5º. Últimos diálogos (361-347): Platón vuelve a


Siracusa otra vez y de nuevo lo embrollan y termina hecho
prisionero. Vuelve a Atenas gracias a la mediación de otro amigo
influyente.

Abandona las cuestiones metafísicas y se interesa por la


cosmología (con influencia del pitagorismo) y la historia.
Políticamente, se vuelve más duro y conservador. Diálogos:
Filebo (sobre el placer y el bien); Timeo (una cosmología inicial e
historia del universo, con todos los conocimientos de la época);
Critias (donde describe la primitiva Atenas y la Atlántida); y Las
Leyes (sobre la ciudad ideal con las leyes ideales, que no pudo
revisar ni pulir porque le sorprendió la muerte). Sorprende en
este diálogo su pesimismo e intolerancia, derivados
probablemente de su desilusión ante el fracaso de tantos
proyectos como inició.
Su obra, por tanto, no es una serie de libros sistemáticos, sino
diálogos que resumen a menudo las discusiones mantenidas en
15

la Academia. Muchas de sus teorías están vertidas en un


sofisticado ropaje mítico y literario, del que cuesta desprender
las reflexiones típicamente filosóficas.

4. El Teeteto, su contexto.

Habíamos ubicado al Teeteto entre sus diálogos de críticos,


los cuales se dan entre el 369-362 a.c., por esto podemos
afirmar que la fecha de redacción está entre esas fechas. Si
seguimos buscando la pista podríamos decir que al comienzo del
mismo diálogo nos da un dato más definitivo. En la conversación
que sostienen Euclides de Megara y Terpsión en el prólogo vemos
a Teeteto que vuelve del frente de batalla mal herido y enfermo
de disentería, según Guthrie5: “se acepta que esto es una
referencia al combate que se libró cerca de Corinto en el 369
a.c.”, por otro lado la edición del diálogo de la editorial Gredos
pone como fecha probable entre el 368 y 367 6. Después de todo
esta discrepancia no es tan trascendental a la hora del análisis
de la obra, al podemos decir que sitúa en el período antes
mencionado.

Junto con las obras de ese mismo período parecen formar,


“según la mayoría de comentaristas”7, un conjunto. Y desde el
“…punto de vista estilístico, el Parménides y el Teeteto, por un
lado, y el Sofista y el Político por otro, formarían, según observa
muchos autores dos grupos bien diferenciados.”8.

5
GUTHRIE W. K. C. Historia de la Filosofía Griega. Tomo IV. Editorial Gredos, S. A. Madrid.
1993. Pág 59.
6
PLATÓN. Diálogos, Teeteto. Biblioteca Clásica Gredos. Editorial Gredos, S. A. Madrid. 1997.
Introducción. Pág. 141.
7
Ibid. Pág. 139.
8
Ibid. Pág. 140
16

Muy aparte de los datos contenidos e las fuentes más


especializadas, quería dar unos alcances acerca del personaje
del diálogo lo cual me parece importante para la mejor
comprensión del diálogo, estos datos son fruto de la lectura del
diálogo, pues, para estos no se ha consultado fuente alguna.

Comenzaremos diciendo algunas características de Teeteto:


1. “Hijo de Eufronio de Sunio, un hombre que… tenía buena
fama y, ciertamente, dejó buena fortuna”. (144c)
2. “…todavía era un adolescente”(142d)
3. Teodoro se lo describe a Sócrates, primero
físicamente: “…no es bello -y no te enfades
conmigo-, pero el caso es que se parece a ti
(hablaremos, luego, al respecto de esto desde
otro punto de vista), porque tiene la nariz chata
y los ojos prominentes, aunque en él estos rasgos están
menos acentuados. (143e)
4. Luego lo describe en otros aspectos: “…dotado de unas
cualidades naturales tan admirables… afabilidad, además
de tener un carácter extraordinariamente viril”. (144a)
5. Euclides también habla de él al comienzo del diálogo
acerca de este punto: “Es una bella y excelente persona…
Precisamente hace poco he estado oyendo a unos que
elogiaban vehementemente su comportamiento en la
batalla” (142b)
6. En el aspecto intelectual: “…se aplica a sus estudios e
investigaciones con una facilidad segura y eficaz, y
procede con la misma suavidad con la que fluye
silenciosamente el aceite, de tal manera que sorprende
cómo lleva a cabo todas estas cosas a su edad.” (144b)
17

7. Es también para tomar en cuenta las expresiones tiene de


él a lo largo del diálogo, dando la razón a Teodoro de las
cualidades del joven Teeteto.
8. Otras deducciones de las cualidades de Teeteto podemos
sacar a partir del diálogo, en este vemos a un joven
bastante tenaz y con una agudeza muy distinta a la de
Menón o a la de algún otro interlocutor. Se debe
principalmente a su formación matemática al lado de
Teodoro (esta formación nos va a ayudar a hacer, más
adelante, un paralelo con la formación académica de un
joven en la actualidad, más influenciada por la mentalidad
moderna).
9. Otra característica es la de “valentía intelectual”, con esto
quiero decir que es capaz de cambiar su opinión acerca de
un punto y de ir mejorando cada vez que se encuentra con
la verdad. Esta característica me parece muy importante
para el avance de una persona en su conocimiento, lo que
San Agustín diría como “descubrir la verdad pensando”.
10. En el pie de página de la edición de Gredos que
utilizamos aparece un dato interesante9: “Teeteto, que da
nombre a este diálogo, llegó a ser un insigne matemático
ateniense. Compañero de Platón en la Academia, fue el
creador de la geometría de los sólidos y el primero en
llegar a una teoría de las magnitudes inconmensurables.”

9
PLATÓN. Diálogos, Teeteto. Biblioteca Clásica Gredos. Editorial Gredos, S. A. Madrid. 1997.
Pág. 174.

Anda mungkin juga menyukai