Anda di halaman 1dari 5

Psicología del desarrollo – Claudio Urbano y Jose Yuni

Conceptualización de la psicología del desarrollo en el marco de la psicología

Es de reciente aparición en el campo de los estudios psicológicos. Su surgimiento es concomitante al


cuestionamiento y crisis de la sicología evolutiva (de la que representa su continuación). El objeto es la
interpretación, descripción y explicación de las transformaciones psicológicas vinculadas al proceso de
desarrollo humano. Se presenta como un campo de conocimiento en el que convergen los aportes de
diferentes enfoques y subdisciplinas de la psicología (psicoanálisis, psicología cognitiva, neuropsicología,
psicología cultural) y se articulan saberes de otras disciplinas como la sociología, antropología, lingüística,
biología y neurobiología, entre otras. El carácter integrador e interdisciplinario de la psicología del desarrollo
se basa en la naturaleza compleja del psiquismo humano.

Breve recorrido histórico de la psicología evolutiva

• Pretendian describir el cambio evolutivo como un conjunto de etapas sucesivas y


necesarias que se iniciaban en la niñez y culminaban en la vejez, vinculando cada etapa a
un conjunto de características y conductas que transcurren dentro de determinada edad
Primeros cronológica.
aportes de la • Se basaban en el estudio y comparación de casos (clínicos en su mayoría), fundamental
psicología para cimentar el concepto de normalidad que permitiera establecer patrón estadístico que
evolutiva fijara rango de normalidad y determinar desviaciones (trastornos/patologías del desarrollo).
• Las etapas evolutivas eran normativas y universales.
• El cambio era producto de un conjunto de normas, leyes que gobiernan el desarrollo.

• Se produjo un cambio importante en la forma de plantear el estudio científico del


desarrollo humano.
Psicología • Se abandonaron progresivamente las explicaciones de cada estadio evolutivo como una
evolutiva de unidad aislada de las demás y se planteó un estudio centrado en la totalidad del ciclo vital.
posguerra • Se reconoció la influencia decisiva que el concurso de la cultura y del medio social.
• Adoptaron una perspectiva diferente acerca del sujeto: ser de naturaleza compleja,
activo, proactivo y con capacidad para regular, representarse e interpretar sus procesos de
cambio.

Modelos teóricos en el estudio del desarrollo psicológico

Mecanicista Organicista Contextual dialectico


El desarrollo es producto del
El individuo es concebido como El individuo es representado entrecruzamiento de normas y mediación
una máquina y su conducta como un sistema orgánico del sujeto en lo social y cultural.
puede ser explicada en vivo. El desarrollo estaría Interdependencia entre sujeto y naturaleza.
términos de causalidad condicionado por un plan Sinnott:
eficiente. Lo importante son los madurativo interno; orientado 1. El cambio puede ocurrir si existe
aspectos externos al a una meta finalista y potencial en presencia de desorden o
organismo. La clave del sustentado en la capacidad desestructuración.
desarrollo: condiciones de autorregulación, 2. El sujeto se construye a sí mismo y su
ambientales. El mecanismo que automantenimiento y realidad en la interacción.
posibilita el cambio: aprendizaje autorreproducción. El modelo 3. La persona no es definida por un límite
y procesos de dió lugar a teorías innato- sino por las relaciones (yo-noyo).
condicionamiento. El medio es maduracionales, que 4. Los sistemas constitutivos del sujeto son
el responsable de proveer los pretenden explicar conductas sinérgicos, la interrelación aumenta la
estímulos necesarios para humanas y características de posibilidad de generar un mayor desarrollo.
generar los procesos de cambio personalidad a partir de la 5. el sujeto es autopoiético, tiende a la
en los comportamientos y las complejización, desarrollo propia autoorganización. Es flexible, admite
capacidades. El conductismo neuronal o potencial nueva info, organiza y descarta el resto.
clásico es la teoría psicológica genético. El enfoque del curso vital es una teoría
de este modelo. derivada de este modelo.
El enfoque del curso vital

Se denomina enfoque (conjunto de principios que fundamentado en diferentes teorías ofrece claves para el
estudio del desarrollo) porque no es una teoría en sí misma, sino un conjunto de premisas que orienta la
descripción, interpretación y análisis de los procesos de desarrollo evolutivo a lo largo del curso vital. El valor
de este enfoque radica en su capacidad de responder a 4 problemas propios de la psicología del desarrollo:
1. Explica la naturaleza dinámica, contextual y procesual del desarrollo evolutivo.
2. Ofrece un modelo sobre las transiciones relacionadas con la edad y las trayectorias vitales.
3. Describe como las fases del curso vital son moldeadas y condicionadas por contextos sociales, por los
significados culturales atribuidos a cada fase y por la posición que ocupan los sujetos en la estructura social.
4. Explica como el tiempo histórico y la pertenencia a distintas cohortes modelan el proceso de desarrollo
tanto en individuos como en los grupos sociales.

Rechaza las teorías innato-ambientalistas (organicistas), las teorías ambientalistas (mecanicistas) y la tesis
del universalismo del cambio y uniformidad sobre los parámetros de la edad cronológica. Esta caracterizada
por otorgar mayor importancia a los procesos del sujeto, reconociendo la importancia relativa del medio como
agente activo que junto con el individuo, participa en la construcción y autorregulación de su propio desarrollo.

El papel del sujeto en los procesos de desarrollo se relaciona con su carácter activo, ya que no es un mero
recetor de los estímulos y demandas ambientales sino que los procesos de adaptación suponen el despliegue
de estrategias de afrontamiento. Además tiene un papel constructivo ya que reconstruye sus esquemas y
reelabora su identidad.

Subraya la discontinuidad entre las distintas fases del desarrollo evolutivo. No solo resalta las diferencias
entre los sujetos que cursan la misma fase evolutiva, sino también las variaciones y transformaciones en el
curso de cada sujeto individual (múltiples causas y factores de diferente naturaleza). Ppales premisas:

El concepto de desarrollo evolutivo

El desarrollo ontogenético es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida, no concluye en la adultez,
continua aun en la vejez. El desarrollo personal no es un proceso orientado hacia una meta universal (común
a la especie) y no posee el mismo ritmo de progresión entre sujetos de distintas culturas y dentro de ellas.
Ninguna fase evolutiva mantiene primacía en la regulación del desarrollo: ningún estadio es determinante
causal de cambios que ocurren en estadios anteriores. En cada fase, las transformaciones son producidas por
la interacción entre logros adquiridos en procesos y acontecimientos vitales previos, con irrupción de procesos
que generan discontinuidad y que introducen experiencias innovadoras que desestructuran el curso vital e
impulsan al sujeto a la búsqueda de un nuevo equilibrio, y configuración identitaria.

Sistemas influyentes (S.I) en el desarrollo evolutivo

El proceso de desarrollo resulta de interacciones dialécticas entre S.I, la conjunción es llamada contextualismo

Influencias normativas asociadas a Influencias normativas relacionadas a Influencias biográficas


- rango de edad cronológica - acontecimientos históricos y - propias de cada individuo.
- relativas a procesos madurativos de culturales de cada contexto social Inesperados (embarazo)
naturaleza biológica (fenómenos - procesos socio-culturales que - reciben el apelativo de “no
esperables para un estadio especifico) difieren según el nivel socio-cultural, normativas” por tratarse de
- relativas a roles sociales definidos por el grupo generacional de pertenencia, situaciones particulares que
límites de edad cronológica más o la pertenencia a un grupo étnico, la configuran la trayectoria de
menos rígidos (ingreso a jardín a los 5, condición de ruralidad o de habitante cada sujeto
jubilación a los 60 en mujeres). de un centro urbano (diferencias de - impredecibles y al azar
- procesos y/ sucesos esperables generaciones). (enferm, accidente, muerte)
tendencialmente (jubilación, escuela) - influencia de la sociedad, tecnologia - afectan las cap del sujeto
- los no eventos: la imposibilidad de ingresar a una carrera universitaria por no superar un examen
eliminatorio, lo que obliga a no seguir estudios superiores o elegir otra a la que no se tiene vocación.
- la conjunción de eventos normativos, no normativos y no eventos es lo que hace impredecible el curso del
proceso de desarrollo. La trayectoria vital de cada sujeto expresa de un modo único e irrepetible la
configuración producida por la interacción de los sistemas constitutivos del desarrollo.
- las crisis generadas por cambios normativos se denominan crisis normativas
- las crisis generadas por cambios no normativos se denominan crisis accidentales
- las etapas tempranas del desarrollo se caracterizan por los sistemas de influencias normativas
- la adolescencia, adultez y vejez se caracterizan por el sistema normativo de influencias históricas y no
normativas (la progresión hace que estén más expuestos a variables contextuales y biográficas).

La influencia de los procesos históricos en el desarrollo

El desarrollo ontogenético sufre la influencia de un conjunto de condiciones socioculturales que ocurren en un


momento histórico dado y que a su vez sufren transformaciones. Para comprender los procesos psicológicos
propios de cada fase evolutiva es necesario analizar las condiciones socioculturales actuantes, ya que marcan
las posibilidades de desarrollo de cada grupo generacional. La evolución de los roles sociales y de los
significados culturales en cada generación modelan el pensamiento y la acción

El proceso de desarrollo es producto del interjuego entre ganancias y pérdidas

El proceso de desarrollo no es un simple movimiento hacia mayor eficacia o una complejización siempre
acumulativa de capacidades y funciones psicológicas. No implica necesariamente evolución, sino que a través
de la vida, el desarrollo se produce por la ocurrencia de ganancias (fenómenos de crecimiento, maduración y
de apertura de nuevas posibilidades) y perdidas (fenómenos de declive, deterioro, regresión, y perdida
efectiva de capacidades o facultades). No hay desarrollo evolutivo sin interacción entre nuevas adquisiciones
o ganancias y la ocurrencia de perdidas, se registra en los factores como en las fases. A lo largo de la vida
este interjuego es permanente, simultaneo y compensatorio (compensación es clave para entender el carácter
autorregulador del desarrollo, optimización selectiva de recursos, acción estratégica no un proceso funcional).

El desarrollo evolutivo es multidireccional

Los cambios del desarrollo evolutivo no son universales, preestablecidos, comunes a todos los sujetos;
presentan considerable diversidad o pluralismo, son multidireccionales. La dirección varía según el tipo de
conducta que se analice: social, cognitiva, afectiva, mental.

Plasticidad y heterogeneidad en el desarrollo

Las experiencias previas y las condiciones sociales que contextualizan la vida de los sujetos, constituyen un
poderoso sistema personal que facilita o dificulta los procesos de cambio psicológico. En las etapas el sujeto
puede introducir cambios en el funcionamiento psicológico y actitudinal, surge el concepto de plasticidad (se
aplica a la base neurobiológica y es el fundamento de las neurociencias p/justificar el concepto de resiliencia).
- Plasticidad: capacidad adaptativa que facilita la modificabilidad biológica, cognitiva, afectiva y social frente a
demandas que el medio plantea al sujeto, donde los recursos personales no son suficientes o persistentes.
- Heterogeneidad: adaptar y modificar sistemas de pensamiento y acción produce una variedad de respuestas

“Desarrollo evolutivo: proceso de constitución y reconfiguración de la subjetividad, la identidad, las


capacidades y funciones psíquicas, y el sentido existencial del sujeto, a partir de la dinámica interactiva de
despliegue/repliegue de las potencialidades y limitaciones emocionales, afectivas, cognitivas y sociales que
reconocen como punto de origen la concepción y como punto de cierre la muerte biológica”. El desarrollo
evolutivo se caracteriza por la tensión entre continuidad y discontinuidad.
La edad mediana en el hombre – Pont

Ser adulto:

 Tiene significado social


 Es siempre una aproximación que nunca se consigue por completo
 Se asocia a responsabilidad, seriedad, ser trabajador, afectuoso, sereno
 Ser perfecto, es “normalidad”

La crisis:

 Tiene importancia vivencial más que cronológica


 Transición constante que se va efectuando a lo largo de una serie de años
 En la mediana edad se relaciona con factores psicosociales, originando diferencias entre hombre y mujer

En nuestra sociedad:

 Nunca nadie es totalmente normal


 Depende del punto de vista de cada época y de las circunstancias
 A los 40, la persona tiene el sentimiento de estancamiento o punto culminante de su vida donde empieza
el descenso, perdida de funciones físicas y psíquicas, visión de incap o enfermedad de seres queridos
 A partir de ahí ya no nos hacemos mayores sino viejos
 El horizonte se estrecha y el pasado adquiere un nuevo valor (el adulto quiere actuar como adolescente)
 Suele ser momento de hacer balance de la vida hasta el momento, de despedirse de ambiciones e ideas
 Momentos de la 1ra Cc del declive, de las propias limitaciones y problemas de salud (cansancio)

Duelo:

 Diccionario de Joan Coromines, tiene significado de dolor y lucha p/ elaborar lo satisfactorio dentro de uno
 Esta en relación con los aspectos internos (según como se hayan elaborado las etapas previas:
sensación de acompañamiento, haber adquirido cosas buenas de los demás, asumir lo destruido y
reparar) y aspectos externos que nos rodean (amor, sexo, familia, trabajo)
 Momento de reconocer, apreciar y valorar lo que hemos hecho y conseguido de forma más efectiva
 La necesidad de recuperar el tiempo perdido tiene aspecto reparador, permite reconstruir nuestra vida
 “Existir es cambiar, cambiar es madurar y madurar es crearse a uno mismo infinitamente”
 Erikson la conceptualizó como etapa de fructificación frente a abstracción o aislamiento en una persona

Menopausia y andropausia:

 Momento de crisis respecto a la salud, belleza, sentimiento de plenitud y juventud


 Se cuestiona sobre todo el género propio (aparecen diferencias en la sexualidad, en la relación de pareja)
 En la mujer se producen cambios hormonales y abundantes reacciones fisiológicas que repercuten en el
cuerpo (sudor, irregularidades, desaparición de la regla, bajadas bruscas de tensión, mareos, temor a
engordar) también tienen un sentido y significado simbólicos en la esfera individual (nueva situación de
perdida, sentimientos depresivos ante los cambios, desorientación)
 Momento que coincide con “ los hijos se hacen mayores”
 Desplazar indirectamente a ellos la sexualidad y la ilusión matrimonial (desplegar una atención diferente
hacia los hijos, volver a revivir lo que significa ser padres a través de los nietos, recuperar el papel de
madre y de padre, tratar de ser mejor padre o madre que en el pasado)
EMANCIPACION: EL ABANDONO DEL NIDO VACIO

El síndrome del nido vacío no es común en mujeres de la mediana edad, si bien todavía se presenta.
Las mujeres que han desarrollado escaso sentido de identidad personal (aparte de ser esposa, madre, hija)
pueden sentirse solas, con poco que hacer y sin nadie a quien cuidar. Es posible que se preocupen por su
aspecto y la competencia de sus congéneres más jóvenes. Su identidad depende más que nunca de sus
maridos, cuando ellos están más comprometidos con el trabajo, menos involucrados con el hogar y más
deseables para las mujeres más jóvenes. Puede aumentar el alcoholismo entre mujeres.

Una mujer sentada en un nido vacío esta en un pequeño aprieto. La solución obvia para su crisis es acercarse

Anda mungkin juga menyukai