Anda di halaman 1dari 13

SECUENCIA DIDÁCTICA

HISTORIA 3° 2°
ÁREA/ESPACIO
CICLO ORIENTADO
CURRICULAR (Ciclo)
PROFESOR: LABAT, NAHUEL

EJE: : LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA ARGENTINA EN


EJE / BLOQUE EL MERCADO CAPITALISTA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN
LA REGIÓN

FUNDAMENTACIÓN:
A partir de 1850 América latina se transformó en productora
de materias primas y alimentos que se exportaban a los
centros de la nueva economía industrial; y en consumidora
de la producción industrial de esos centros.
En Argentina hacia 1880, los gobernantes habían logrado la
obediencia al gobierno central, la unificación de los grupos
dirigentes del país la organización de las nuevas
instituciones del Estado, entre ellas el Ejército, la integración
PROPOSITOS DE LA y la delimitación del territorio. Desde el punto de vista de los
ENSEÑANZA hombres de la generación del ’80, como se llamó a los
grupos dirigentes de esos años, la consolidación del orden
institucional y político de acuerdo con los principios liberales
de la época. El Estado nacional estuvo en condiciones de
asegurar las bases del orden social capitalista y la economía
del país se incorporó al mercado mundial. Los
requerimientos de mano de obra para los nuevos trabajos
impulsaron la llegada de cientos de miles de inmigrantes que
cambiaron profundamente la organización tradicional de la
sociedad argentina.
CRITERIOS E
OBJETIVOS DE
CAPACIDADES-APRENDIZAJES INSTRUMENTOS DE
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

Que los estudiantes: Cuestionarios. -


Actividades dentro del
- Promover el trabajo el
 Comprender las aula.
trabajo en red y colaborativo.
características
de la - Propiciar el uso de las
construcción del nuevas tecnologías en el proceso Asistencia –
conocimiento de enseñanza- aprendizaje. responsabilidad-
histórico y sus respeto – trabajo en
distintas líneas - Fomentar la discusión y el equipo.
de estudio intercambio entre pares.
(política, social, -Exposición oral
- Contribuir a la búsqueda,
económica, grupal
selección, análisis e interpretación
cultural) para los
de la información proveniente de -Afiche síntesis
temas a
distintos soportes. -Corrección de
desarrollar en
torno a la historia trabajos escritos
contemporánea
que fueron - Conocer El imperialismo, las
explicitados revoluciones y las
anteriormente. contrarrevoluciones del siglo XX .
 Recuperen
conceptos ya - Comprender Los cambios en
el sistema mundial: del imperio
construidos y
informal al imperialismo. Y la
conocimientos
primera Guerra Mundial
previos para que
sirvan de - Crear Definiciones sobre
base en futuras imperialismo. Las transformaciones
construcciones de la división internacional del
trabajo, la Primera Guerra Mundial y
la crisis económica mundial de
1930. Neocolonialismo: las nuevas
• Analizardiferentes conquistas territoriales en África,
conceptos como los de Asia y Oceanía.
Estado liberal, - Distinguir entre imperio informal,
democracia, Estado neocolonialismo e imperialismo. Las
alteraciones de la vida política: la
Autoritario, para
expansión del modelo de las
aproximarse a la democracias liberales, las
comprensión histórica revoluciones y las
contrarrevoluciones-
de los diferentes
estadios y procesos, -Confeccionar mapas y redes
para obtener una visión conceptuales
conjunta y en - Construir lenguaje propio del
perspectiva, que espacio curricular (GLOSARIO)
permita establecer
vinculaciones y
relaciones entre los
diferentes periodos a
tratar, así como la
relación de los
contenidos con el eje
articulador propuesto
en la planificación
 Aprehender
diferentes
estrategias y
recursos que sirvan
al alumnado no
sólo para asimilar
los contenidos del
área, sino para que
los puedan
extrapolar a otras
aplicaciones de su
vida estudiantil y
cotidiana.
* Desarrollar una
conducta activa en
defensa de los Valores
- Confeccionen mapas
y redes conceptuales
- Elaboren propuestas
que reflejen los
distintos momentos de
la situación político-
Social dicho periodo

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
- Buscar, seleccionar, jerarquizar el material didáctico adecuado para trabajar en el aula
- Utilizar distintas fuentes y soportes de información como disparadores o motivadores
de temas.
- Guiar al alumno en el análisis de información e imágenes sobre distintos procesos.
- Generar espacios de debate y discusión e intercambio de argumentos e ideas sobre
temáticas planteadas.
- Enriquecer temas abordados con el aporte de testimonios (registros, entrevistas),
estudios de caso, biografías.
- Incentivar al alumno para la elaboración y resolución de hipótesis.

TAREA
Actividad

Esta actividad ha sido pensada a través de la proyección de la película “La gran ilusión” 1
(título original en francés: La grande illusion) haciendo utilización del cine como recurso
didáctico

Actividad 2

Esta actividad, está orientada a que el alumnado pueda identificar diferentes nociones y
referencias2 sobre el colonialismo y puedan pensar a partir de ellas, la relación de este
fenómeno con el periodo a tratar, para de este modo establecer conexiones y relaciones
con los procesos generales y el eje articulador.

Fuente 1

“El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la


salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las
mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber....No es el
crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones
parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la
absorción de mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de la mala
política económica, y el remedio es la reforma social. Si en Inglaterra las personas
tuvieran poder adquisitivo, no sería necesario buscar en otras regiones los mercados...”

(J. Hobson, El Imperialismo, 1902. )


Fuente 2

“Estaba ayer en el East End de Londres (barrida obrera) y asistí a una reunión y no se oía
más que un grito: “pan, pan”. (…) reflexione sobre lo ocurrido y me sentí todavía más
convencido de la importancia del imperialismo (…): Para salvar a los 40 millones de
habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros los colonizadores,
debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra
población”.

( Carta de Cecil Rhodes, colonizador Británico de África, 1895.)

Fuente 3

La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es


su dilatación y su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una
gran porte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que
coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura
(...). Desde el punto de vista moral e intelectual, este crecimiento del número de las
fuerzas y de las inteligencias humanas modifica y diversifica la producción intelectual.
¿Quién puede negar que la literatura, las artes y las ciencias de una raza determinada al
ser amplificados, adquieren un impulso que no se encuentra entre los pueblos de una
naturaleza más pasiva y sedentaria? Desde cualquier punto de vista que se adopte, sea
que nos contentemos con la consideración de la prosperidad, de la autoridad y de la
influencia política, sea que nos elevemos a la contemplación de la grandeza intelectual,
he aquí el enunciado de una verdad indiscutible: el pueblo que coloniza más es el primer y
mejor pueblo, y sin no lo es hoy, lo será mañana."

(P. Leroy-Beaulieu, La colonización en los tiempos modernos, 1874.)

Trabajo con Cuadros y Mapas

Actividades:

1) Teniendo en cuenta lo trabajado en clase completar los siguientes Gráficos


2) Marcar en el mapa los distintos territorios controlados por las potencias
colonialistas, teniendo en cuenta identificar cada una con un diferente color para
su correcta interpretación
Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post, el 24
de febrero de 1914
Francia no está aún prepararada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores
y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que
nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para
provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar.
El ejército austriaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e
incluso si prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que
si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y
perderá su posición independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el
caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una
ofensiva resuelta, y podríamos asegurar nuestro porvenir.
Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de
intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una
ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro
porvenir, lo que está en juego.

Jean Jaurès: Discurso en Lyon, 23 de julio de 1914

A través de las calles de Europa aparecía cada pueblo con su pequeña antorcha, y ahora ahí esta
el incendio (...) La política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de
Austria han contribido a crear la situación terrible en la que nos encontramos.
Europa se debate en una gran pesadilla (...)
Ciudadanos, a pesar de todo, y os digo ésto como una especie de desesperación, no hay más que
una posibilidad de mantener la paz y de salvar la civilización, desde el momento en que estamos
amenazados de muerte y salvajismo, la de que el proletario reúna todas sus fuerzas, y que todos
los proletarios, franceses, ingleses, alemanes, italianos, rusos, pidamos a esos millones de
hombres que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.

Actividades con imágenes y videos sobre la primera guerra mundial

EL FRENTE OCCIDENTAL
El ejército alemán penetró en Francia por diversas rutas (...) y sólo fue detenido a algunos
kilómetros al este de París, en el río Marne, cinco o seis semanas después de que se hubieran
declarado las hostilidades (...) ambos bandos improvisaron líneas paralelas de trincheras y
fortificaciones defensivas que se extendían sin solución de continuidad desde la costa del canal de
La Mancha hasta la frontera suiza, dejando en manos de los alemanes una extensa zona de la
parte oriental de Francia y Bélgica. Las posiciones apenas se modificaron durante los tres años y
medio siguientes.
Ese era el "frente occidental", que se convirtió probablemetne en la maquinaría más mortífera que
había conocido hasta entonces la historia del arte de la guerra. Millones de hombres se
enfrentaban desde los parapetos de las trincheras formadas por sacos de arena, bajo los que
vivían como ratas y piojos (y con ellos).
De vez en cuando, sus generales intentaban poner fin a esa situación de parálisis. Durante días, o
incluso semanas, la artillería realizaba un bombardeo incesante (...) para "ablandar" al enemigo y
obligarle a protegerse en los refugios subterráneos hasta que en el momento oportuno oleadas de
soldados saltaban por encima del parapeto, protegido por alambre de espino, hacia la "tierra de
nadie", un caos de cráteres de obuses anegados, troncos de árboles cáidos, barro y cadáveres
abandonados, para lanzarse contra las ametralladoras que, como ya sabían, iban a segar sus
vidas.
En 1916 (febrero-julio) los alemanes intentaron sin éxito romper la línea defensiva en Verdún, en
una batalla en la que se enfrentaron dos millones de soldados y en la que hubo un millón de bajas.
La ofensiva británica en el Somme (...) costó a Gran Bretaña 420.000 muertos (60.000 sólo el
primer día de la batalla). No es sorprendente que para los británicos y los franceses (...) aquella
fuera la "gran guerra", más terrible y traumática que la segunda guerra mundial.
Los franceses perdieron casi el 20 por 100 de sus hombres en edad militar, y si se incluye a los
prisioneros de guerra, los heridos y los inválidos permanentes y desfigurados - los gueules
cassés ("caras partidas") que al acabar la guerra serían un vívido recuerdo de la guerra-, sólo algo
más de un tercio de soldados franceses salieron indemnes del conflicto. Esa misma proporción
puede aplicarse a los cinco millones de soldados británicos (...)

LA LOCURA DE AGOSTO DE 1914

Soldados franceses camino del frente Soldados alemanes partiendo para el frente

Uno de los aspectos que más nos chocan de la Gran Guerra, hoy casi un siglo
después, es la aparente alegría con la que los movilizados en agosto de 1914
partían hacia el frente.

1. Describe las fotos: personajes, lo que hacen, la actitud...


2. Comentario.
Para realizarlo debes tener en cuenta diversos aspectos:
¿Cómo habían sido las guerras en Europa desde el fin de las
guerras napoleónicas? ¿Qué armas se utilizaron? ¿Cuánto tiempo
duraron?
La primera guerra mundial aporta unas novedades que nos hacen
totalmente extrañas estas fotos:
Nacionalismo exacerbado, potencias industriales que ponen todo su
poderío económico al servicio de la capacidad militar, nuevo tipo de
guerra basada en la aniquilación del adversario...
EL HORROR DE LAS TRINCHERAS

"Fuera, con los pies inmediatamente enterrados,


sacudo trozos de barro glacial que me pesan en las
manos... Retomo mi marcha, las piernas abiertas,
atravesando la tierra blanda de los desprendimientos,
sondeando prudentemente el fango que tapa los
hoyos. Y pese a todo, a veces, el sitio hacia el que
lanzado mi impulso se hunde, el barro aspira mi
pierna, la agarra, la paraliza; debo hacer un gran
esfuerzo para liberarla. Del fondo del agujero que se
ha llenado en seguida de agua, mi pie saca un lío de
cables en el que reconozca la línea telefónica.
Justamente ahí aparece el telefonista encargado de
reparar las líneas, trae la cara contraída por las
agujas heladas de la lluvia: "¡Vaya desbarajuste! ¡No
se ha conservado nada ahí dentro! ¡Sólo hay barro y
cadáveres!". Si, cadáveres. Los muertos en los
combates de otoño, que habían sido enterrados
someramente en el parapeto, aparecen a trozos en
los desprendimientos de tierra"

Paul Tuffrau
Carnets d'un combattant

En el barro. Ypres (Bélgica) 1917

Aquí tienes dos testimonios del horror de la guerra de trincheras. En la


foto vemos a un grupo de soldados británicos en el frente de Ypres. El
texto fue escrito por un soldado francés, quién también lucho en el frente
occidental. En ambos se aborda uno de los múltiples aspectos que
convertían en un horror la vida cotidiana del soldado: el barro.

1. Describe la fotografía: ¿dónde están los soldados? ¿cuál es


el origen de los grandes agujeros que se ven? ¿qué es lo
que les rodea?
2. Haz un breve resumen del texto de Paul Truffrau. ¿Puedes
relacionarlo con la foto adjunta?
Presagios de guerra (Antecedentes de la Gran Guerra)

Sinopsis del video

Partiendo del asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, el film da un


repaso general a los diversos factores que explican por qué se desencadeno la primera
guerra mundial. Para ello se utilizan filmaciones de la época y también se introducen
mapas que son muy útiles para nuestros alumnos.

En primer lugar, se aborda la cuestión balcánica. Partiendo de una descripción del


multiétnico imperio de los Habsburgo, del nacionalismo eslavo y de la debilidad turca, se
repasan los grandes acontecimientos del período: la anexión austriaca de Bosnia, las
ambiciones rusas, las guerras balcánicas.

Se describe las grandes alianzas enfrentadas en Europa y se señala la incorporación de


grandes potencias extra europeas, EE.UU. y Japón al concierto de las potencias.

Seguidamente se pasa a analizar la situación y aspiraciones de las diversas potencias:


Alemania, Rusia, Gran Bretaña, Francia.

La múltiple carrera armamentística entre las potencias tiene su mayor exponente en


Alemania que mantiene una doble competencia: en tierra con Rusia y Francia, en el mar
con Gran Bretaña.

Esta Europa en continuo rearme es una Europa en continuo cambio social y cultural,
desde el arte (Picasso), la situación de la mujer (sufragismo), la sociedad (urbanización),
etc.

En este sentido, el movimiento obrero que ha tenido un importante desarrollo en los años
anteriores a la guerra representa una fuerza internacionalista que proclama su oposición
a los nacionalismos agresivos que están llevando a Europa a la contienda.
El corto concluye volviendo al verano de 1914 y al frágil equilibrio entre las potencias que
estaba a punto de romperse.

Este corto se utilizara, como repaso tras haber trabajo los contenidos expuestos..

Actividades:

1. Se forman varios grupos de alumnos. Cada uno de ellos


deberá encargarse de seguir especialmente un aspecto del
corto división por potencias: Alemania, Rusia, Gran
Bretaña...
2. Breve puesta en común de lo recogido por los alumnos. Es el
momento adecuado para realizar las correcciones, solucionar
malentendidos...
3. Comentario histórico. Los alumnos, con ayuda de otras
fuentes, deben comentar los hechos históricos recogidos en
la película y correspondientes al aspecto que les haya
correspondido, procurando hacer una valoración crítica.
Puesta en común.

BIBLIOGRAFIA

 Arendt, Hannah (1992), Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 2 tomos.
 Breuilly, John (1990), Nacionalismo y Estado, Barcelona, Corredor.
 Cabrera Mercedes y otros (1991), Europa en crisis. 1919-1939, Madrid, Ed. Pablo Iglesias.
 Carr, Edward (1993), La revolución rusa. De Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, Alianza.
 Furet, François (1995), El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México, FCE.
 Furet, François y Nolte, Ernst (1998), Fascismo, Comunismo, Buenos Aires, FCE.
 Hobsbawm, Eric (1982), Industria e Imperio, Barcelona, Ariel.
 Hobsbawn, Eric (2003). El siglo XX. Editorial Crítica..
 Manual Olimpiadas de Historia (2017) UNL- FHUC

Anda mungkin juga menyukai