Anda di halaman 1dari 9

Parte 17: Integración

La teorı́a de integración es una herramienta que permite resolver problemas concretos, como
por ejemplo: cálculo del área de una superficie; cálculo de la masa de una región plana o de un
sólido; cálculo de la cantidad de calor que fluye a través de una superficie en un determinado
instante; cálculo del caudal de un rio en un determinado instante. Además aquellos relacionados
con el cálculo del área de conjunto de ”dos dimensiones” (contenido en R2 ) y los relacionados
con el cálculo del volumen de un conjunto de ”tres dimensiones” (contenido en R3 ).

Masa de una region delgada. Calculemos la masa de una lámina rectangular B extremada-
mente delgada (i.e. de volumen despreciable), considerando que si esta es ubicada en un sistema
de coordenadas, entonces esta tiene densidad f (x , y) en el punto (x , y).
Si esta fuese de dimensiones pequenisimas, entonces es natural postular que su masa es aproxi-
madamente
densidad en un punto area de la
×
arbitrario de la lamina lamina
Empero, si esto no fuese ası́, es decir si la lámina tuviese dimensiones mayores, ¿ Cómo calculamos
la masa en este caso? Nuestra experiencia e intuición nos conduce a particionar imaginariamente
tal lámina en rectángulos R de área infinitamente pequena, tal como se muestra en la figura,
para luego postular: la masa de B es, aproximadamente, la suma de de cada una de las masas
de los rectángulo β. Entonces, surge la interrogante ¿Cuál es la masa de cada rectángulo β?
Como se supone que estos son infinitamente pequeos, entonces por lo dicho lı́neas arriba se tiene
masa(β) ≈ f (ξβ ) · area(β), siendo ξβ un punto tomado de manera arbitraria en β. Denotando
X
por P a esta colección de rectángulos β, resulta masa(B) ≈ f (ξβ ) · area(β).
β∈P
Considerando que existe tantas de estas colecciones como número formas de realizar la partición,
y considerando, también, que se obtiene una mejor aproximación cuando la partición posee una
cantidad bastante grande de rectángulos β de área infinitesimal( área convergiendo a cero), for-
X
mulamos que masa(B) = lim f (ξR ) · area(R).
card(P )−→+∞
R∈P

Con la intención de hacer acequible y fácil de manejar la notación Vamos a mejorar se manera
sustancial esta aproximación pero antes es conveniente y util que traduzcamos a un lenguaje
matemático las ideas expuestas al mismo tiempo que introducimos algunas definiciones y nota-
ciones con el fin de aligerar la trasmisión de ideas.

Definición 0.0.1 Llamamos un 2-bloque a cualquier conjunto B ⊂ R2 que sea de la forma


B = [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ], siendo [a1 , b1 ] y [a2 , b2 ] intervalos acotados y cerrados de la recta real.
Una partición de B es cualquier colección de puntos P ⊂ B que pueda expresarse como el

1
producto cartesiano de particiones P1 y P2 de los intervalos antes mencionados, y en el orden
indicado. Es decir, si P1 = {x0 < x1 < · · · < xr } y P2 = {y0 < y1 < · · · < ys } denotan
 
tales particiones de tales intervalos, entonces P = P1 × P2 = xi , yj : xi ∈ P1 , yj ∈ P2 . La
norma de P es el número real kP k definido como kP k = max {kP1 k, kP2 k}. Los conjuntos de
la forma [xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ], 1 ≤ i ≤ r, 1 ≤ j ≤ s son también son 2-bloques, pero como estan
contenidos en B y son obtenidos de la partición P , nos referimos a estos como sub-bloques y
los denotamos por la letra griega beta β. Si de cada sub-bloque β seleccionamos un punto ξβ ,
entonces la colección de tales puntos lo denotamos por Ξ y convenimos en llamarle puntillación
f
de la partición P . Finalmente, si B −−→ R es una función real definida en un 2-bloque B, y
si de este tomamos una parición P , y de esta tomamos una puntillación Ξ, entonces la suma
X
S(f , P , Ξ) = f (ξR ) area(R)
R∈P

la llamamos suma de riemman asociada a la función f provista de la partición y puntillación


indicada.

Debido a esta descomposición y abusando de la notacion y denotando por β a cada subintervalo


Ai j , es que convenimos en llamar a la particion P = P1 × P2 como la colección de todos los β.
X
Obviamente se tiene area(A) = area(β).
β∈P
Por otro lado, según estos convencionalismo tenemos que
X
masa(B) = lim f (ξR ) · area(R)
kP k−→+∞
R∈P

Area de una superficie Intentemos calcular el area de la porción de superficie S del paraboloide
P : z = x2 + y 2 , que está ubicada exactamente por encima del rectángulo B = [1 , 3] × [2 , 5]. En
f
primer lugar, observamos que esta porción es la traza de la función B −−→ R3 definida como
f (u , v) = u2 + v 2 . Por otro lado, si tomamos una particion P del bloque B, entonces es natural
pensar que el área es, aproximadamente, la suma de cada una de las áreas de la regiones f (β),
es decir
área de la porción
X 
Área de la superficie
de superficie S ≈ infinitesimal f (β)
R∈P

Pero ¿Cuál es el área de la superficie infinitesimal f (β) correspondiente al sub-bloque β? Respon-


damos a esta interrogante. Considerando que la aproximación anterior es mas precisa cuando se
toma una partición P de norma infinitamente pequea, es natural pensar que el sub-bloque β es
el producto cartesiano de intervalos infinitesimales [ui , ui + △u] y [vj , vj + △v]; los sı́mbolos
△u y △v denotan cantidades muy pequeas, a los cuales llamamos incrementos en el eje U y eje
V , respectivamente. Por otro lado, por ser f una función diferenciable, su gráfica localmente
se parece a un plano. De esto es de suponer, entonces, que f (β) es una porción infinitesimal

2
de superficie casi plana. De ahi que al considerar que el área de un paralelogramo formado por
vectores A y B viene dada por el módulo del producto vectorial A × B, es natural pensar que

Área de la superficie  
≈ f (ui + △u , vj ) − f (ui , vj ) × f (ui , vj + △v) − f (ui , vj )
infinetisimal f (β)

De esto, al multiplicar y dividir por △u.△v, resulta



Área de la superficie f (ui + △u , vj ) − f (ui , vj ) f (ui , vj + △v) − f (ui , vj )

× △u △v
infinetisimal f (β) △u △v


≈ fu (ui , vj ) × fv (ui , vj ) · area(β) ≈ fu (ξβ ) × fv (ξβ ) · area(β)

La última aproximación es debido a las funciones derivada parciales fu y fv son continuas; asi,
evaluar el producto vectorial fu × fv en el vértice (ui , vj ) da casi lo mismo que evaluarlo en un
punto arbitrario ξβ perteneciente a β. Todo esto nos permite afirmar que el area de la superficie
X  
S puede ser aproxiamada por la suma kfu ξβ ×fv ξβ karea (β). Y por tanto no cometemos
β∈P
un error formular que
X  
A(S) = lim kfu ξβ × fv ξβ karea (β)
kP k−→0
β∈P

Dos cuestiones. Lo primero es que al igual que cuando hicimos el intento de calcular la masa de
una lámina rectangular, este nos conduce también a un lı́mite. Lo segundo es sobre qué es lo
que realmente significa tomar un lı́mite como los anteriores. Lo tercero pasa por lo natural que
resulta preguntarse sobre las condiciones bajo las cuales estos existen. Y finalmente, una vez
que se conozca tales condiciones de existencia, es importante conocer métodos que nos permitan
calcularlo.

Abordemos juntas estas dos situaciones, el relacionado con el cálculo de la masa de una lámina
B, y e este último, el relacionado con el cálculo del área de una superficie. En principio, la masa
de la lámina y el área de la superficie son número. Son algo concreto e invariable. Por tal razon
es que al fijar dos puntillaciones diferentes Ξ y Ξ′ para una misma partición P o al tomar una
′′
puntillación diferente Q con una punillacion Ξ , se deberia tener

′′
S(f , P , Ξ) ≈ S(f , P , Ξ′ ) ≈ S(f , Q , Ξ )

Es decir, cualquiera que sea la partición P con norma sumamente pequena, y cualquiera que
sea la puntillación Ξ la suma de riemman S( , P , Ξ) es un valor cercano al número real y
concreto masa(A) en el caso de la lamina, y al area(S) en el caso del área de la superficie. Por

3
tanto, si tomamos una sucesión de particiones P1 , P2 , P3 , . . . tal que lim kPn k = 0 y con sus
n−→+∞
respectivas puntillaciones Ξ1 , Ξ2 , Ξ3 , . . . se deberia tener

masa(B) = lim S(f , Pn , Ξn ), area(S) = lim S(fu × fv , Pn , Ξn )


n−→+∞ n−→+∞

Dicho de otro modo, si se toman particiones arbitrarias P , cada una provista de una puntillación
Ξ, también arbitraria, entonces la sumas de riemman no pueden estár dispersas, sino que tienen
que concentrarse en un punto S de la recta real.

Por una cuestión de comodidad empezamos introduciendo el concepto de integración de fun-


ciones reales de variable vectorial cuando estas están definidas sobre un tipo especial de con-
junto, mas concretamente, cuando estas están definidas sobre un 2-bloque de la forma descrita
anteriormente. Seguidamente extendemos la definicion de integrabilidad a funciones definidas
en conjuntos mas generales que posean area.

f
Definición 0.0.2 Una función B −−→ R definida sobre un n-bloque B ⊂ Rn es Riemman -
Integrable si, y sólo si, las sumas de riemman S(f , P , Ξ) asociadas a aquellas particiones P con
norma infinitamente pequena se acumulan, todas, alrededor de cierto número real S, cualquiera
que sea la puntillacion Ξ de P .
Esto es equivalente a decir que existe un número real S de modo tal que cualquiera que sea
ε > 0 siempre es posible encontrar δ > 0 de modo que toda partición P con |P |< δ verifica la
desigualdad |S(f , P , Ξ) − S|< ε, cualquiera que sea la puntillacion Ξ de P .
Esto expresado en términos de cuantificadores se escribe como

∃ S ∈ R / ∀ ε > 0 : ∃ δ > 0 / ∀(P Ξ) , kP k < δ : |S(f , P , Ξ) − S|< ε (1)


Z
Tal número S, de existir, se llama integral de f sobre A y lo denotamos por S := f.
A

La anterior definición se conoce como la definición de integral usando sumas de riemman. Hay
otra forma de definirla. Esta tiene que ver con la integral inferior y superior, y es lo que vamos
a abordar a continuación.

f
La integral como supremo e infimo Sea B −−→ R una función acotada. Denotemos por
m a su cota inferior y por M su cota superior. Siendo P una partición del 2-bloque B, sucede
que la restricción de f a cualquier sub-bloque β ∈ P sigue siendo acotada, existiendo por tanto
los siguientes números

mβ = inf{f (x) : x ∈ β}, Mβ sup{f (x) : x ∈ β}

4
Ası́, si xβ denota un elemento arbitrario de β, entonces se tiene la desigualdad mβ ≤ f (xβ ) ≤ Mβ .
Si multiplicamos por el area de β se tiene mβ area(β) ≤ f (xβ ) area(β) ≤ Mβ area(β). Sumando
tenemos
X X X
mβ area(β) ≤ f (xβ ) area(β) ≤ Mβ area(β) (2)
β∈P β∈P β∈P

Las sumatorias de los extremos dependen de f y la partición P , mientras que la del centro
depende de f , la partición P y la puntillacion Ξ. Convenimos en denotar por s(f , P ) y S(f , P )
a las sumatoria del lado izquierdo y derecho, respectivamente, que aparecen en esta desigualdad.
Nos referimos a estos números como suma inferior y suma superior asociada a la función f junto
con la partición P . De la sumatoria central es la suma de riemman de la que ya hemos hablado
anteriormente.

Decimos que una partición Q = Q1 × Q2 refina a la partición P = P1 × P2 cuando Q con-


tiene a P . Esto ocurre cuando, y sólo cuando, Q1 ⊃ P1 y Q2 ⊃ P2 . Un refinamiento común a
dos particiones P y Q es la dada por P1 ∪ Q1 × P2 ∪ Q2 .

f
Teorema 0.0.1 Para una funcion acotada A −−→ R se tiene.

1. Toda suma inferior es menor o igual que cualquier suma superior. Es decir, para particiones
arbitrarias P y Q se tiene s(f , P ) ≤ S(f , Q).

2. A más fina la partición mas grande la suma inferior y mas pequea la superior. Es decir, si
Q refina P , entonces s(f , P ) ≤ s(f , Q). ≤ S(f , Q) ≤ S(f , P ).

Note que cualquier suma inferior está acotada superiormente por el número M area(A). Esto
Z
garantiza la existencia de sup {s(f , P )}. A este supremo lo denotamos por f y lo
P es partición A
del 2-bloque B
llamamos Integral inferior de la función f . Del mismo modo, toda suma superior es acotada
inferiormente por m area(A). Es ası́ que existe inf {S(f , P )} A este número al que
P es partición
del 2-bloque B
Z
denotaremos por f (t) dA y al que llamaremos Integral superior de la función f .
A
Si en la parte 1 del teorema anterior fijamos Q y hacemos variar P tenemos la desigualdad
Z b Z Z A
f (t) dt ≤ S(f , Q) ahora haciendo variar Q ocurre que f (t) ≤ f (t) dt. Es decir, la
a A
integral inferior es menor o igual que la integral superior.
Z
1B
Ejemplo 0.0.1 1.] B −−−→ R tal que 1B (x) = 1 es integrable y 1B = Vol(B).
B

2.] La función f definida sobre B = [0, 1] × [0, 1] como f ≡ 1 sobre Q2 ∩ B y -1 en otro


caso, no Riemman Integrable.

5
f
Teorema 0.1 Una función acotada B −−→ R definida en un bloque B es integrable si, y solo
si, su integral inferior coincide con su integral superior.

f, g
Teorema 0.2 Sean B −−−−→ R funciones integrables definidas sobre un n-bloque B ⊂ Rn ,
n = 2, 3.. Entonces
Z Z Z
1.] La funcion f + λ g es integrable y f + λg = f +λ g.
Z Z B B B
2.] Si f ≤ g, entonces f≤ g.
B B Z Z
|;|
3.] Si R −−−−→ R es la función valor absoluto, entonces f ≤ |f |
Z B B

4.] Si f es continua, entonces existe c ∈ B tal que f = f (c) Vol(B).


B

Prueba: Probemos la parte 4.] Como B es compacto y f continua, exiten x1 , x2 ∈ B tales que
Z
para todo x ∈ B se tiene m = f (x1 ) ≤ f (x) ≤ f (x2 ) = M . De esto resulta mVol(B) ≤ f ≤
R B
f
M Vol(B) o lo que es lo mismo m ≤ B
Vol(B) ≤ M . Luego como Ran(f ) = [m , M ], existe c ∈ B
R
f
tal que f (c) = B .
Vol(B)

f
Lema 0.0.1 Toda función continua B −−→ R definida en un bloque B tiene la siguiente
propiedad:
∀ ε > 0 : ∃ δ > 0 / ∀ x, y ∈ K , kx − yk < δ : |f (x) − f (y)| < ε

f
Teorema 0.3 Toda función continua B −−→ R definida en un bloque B, es integrable.

Prueba: Para ε > 0 existe δ > 0 de modo tal que todo x, y ∈ [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] con kx − yk < δ
ε
verifican la desigualdad |f (x) − f (y)| < Vol(A) . Sea ahora una partición P de A, de modo que
para todo x, y en el sub-bloque β se tenga que |x − y| < δ. Luego
X
0 ≤ Int(f )A − Int(f )A ≤ S(f, P ) − s(f, P ) = (Mβ − mβ ) area(β)
β∈P
X
≤ (f (xβ ) − f (yβ )) area(β)
β∈P
X ε
< area(β) = ε
area(A)
β∈P

f
donde xβ , yβ ∈ β son aquellos puntos donde la restriccion continua β −−→ R alcanza su maximo
y minimo respectivamente, es decir mβ = f (xβ ) y Mβ = f (yβ ). Como ε > 0 fue seleccionado de
manera arbitraria hacemos ε −→ o, resultando de este modo Int(f )A = Int(f )A . 

El Teorema de Fubini Vamos a enunciar este teorema para los caso bidimensional y tridi-
mensional.

6
Caso Bidimensional Siendo f una función integrable sobre el 2-bloque B, consideramos
x α f
para cada x ∈ [a1 , b1 ] la composición [a2 , b2 ] −−−→ B −−→ R, donde αx (y) = (x , y). Debido
ϕ ,ψ
a que esta es acotada, se nos está permitido considerar las funciones [a1 , b1 ] −−−1−−−
1
→ R definidas
Z b Z b
2 2
como ϕ1 (x) = (f ◦ αx )dy, ψ1 (x) = (f ◦ αx )dy. Del mismo modo, para cada y ∈ [a2 , b2 ]
a2 a2
αy f
consideramos la composición [a1 , b1 ] −−−→ A −−→ R, donde αy (x) = (x , y), consideramos las
Z b Z b
ϕ2 , ψ2 1 1
funciones [a2 , b2 ] −−−−−−→ R definidas como ϕ2 (y) = (f ◦ αy )dx, ψ2 (y) = (f ◦ αy )dx.
a1 a1
Por una cuestión convenimos en denotar a las composiciones f ◦ αx , f ◦ αy como fx y fy ,
respectivamente.

Teorema 0.4 (Fubinni en dos variables) Sea f una función integrable sobre el 2-bloque B.
Entonces las funciones ϕ1 , ψ1 y ϕ2 , ψ2 , definidas anteriormente, son integrables. Además
Z b1 Z b1 Z b2 Z b2 Z
ϕ1 (x)dx = ψ1 (x)dx = ϕ2 (y)dy = ψ2 (y)dy = f (3)
a1 a1 a2 a2 B

En el caso particular que la función fuese continua, resulta ϕ1 = ψ1 , ϕ2 = ψ2 . Siendo esto asi,
las identidades anteriores se traducen, naturalmente, en
Z b1 Z b2 Z b2 Z b1 Z
f (x, y)dy dx = f (x, y)dx dy = f
a1 a2 a2 a1 B
Z b1
R
Denotando por S a la integral B f , vamos a demostrar que ϕ1 (x)dx = S. La prueba la
a1
vamos a realizar en dos etapas. El procedimiento para la prueba de las otras tres igualdades son
similares.
Prueba: En esta primera etapa demostramos que toda partición P = P1 × P2 verifica las
desigualdades
s(f, P ) ≤ s(ϕ1 , P1 ) ≤ S(ϕ1 , P1 ) ≤ S(f, P )

La suma inferior s(f , P ), debido a que cada sub-bloque β ∈ P que conforma la partición
P viene expresado como un producto cartesiano β = β1 × β2 , siendo β1 y β2 sub-intervalos
correspondientes a las particiones P1 y P2 respectivamente, verifica las igualdades.
    
X X X X
s(f, P ) =  mβ1 ×β2 (f ) area(β1 × β2 ) =  mβ1 ×β2 (f ) ℓ(β2 ) ℓ(β1 )
β1 ∈P1 β2 ∈P2 β1 ∈P1 β2 ∈P2

Por otro lado, si fijamos β1 y tomamos un elemento x en este, notamos que el infimo de f
sobre todo el bloque β1 × β2 no excede al infimo de esta sobre la restricción {x} × β2 . Esto se
traduce en mβ (f ) ≤ mβ (fx ). Multiplicando por ℓ (β2 ) a ambos lado de esta desigualdad,
1 ×β2 2

siendo β2 un elemento variable de la partición P2 , y realizando luego la sumatoria, resulta que


X X Z b
2
mβ1 ×β2 (f ) ℓ(β2 ) ≤ mβ2 (fx )ℓ(β2 ) ≤ fx dy = ϕ1 (x). Esto es válido para todo
β2 ∈P2 β2 ∈P2 a2
x ∈ β1 , razón por la cual la sumatoria del lado izquierdo es una cota inferior para ϕ1 restringida

7
 
X infimo de ϕ1
a β1 . De esto concluimos que mβ1 ×β2 ℓ(β2 ) ≤ sobre β1 = mβ1 (ϕ1 ). Teniendo en
β2 ∈P2
cuenta esta esta desigualdad resulta que
  
X X X
s(f, P ) =  mβ1 ×β2 (f ) ℓ(β2 ) ℓ(β1 ) ≤ mβ1 (ϕ1 ) ℓ(β1 ) = s(ϕ1 , P1 )
β1 ∈P1 β2 ∈P2 β1 ∈P1

De modo parecido se prueba que S(ϕ1 , P1 ) ≤ S(f , P ).

Siendo ε un número positivo arbitrario, considerando esto como la segunda etapa de la de-
ε
mostración, existe una partición P de B de modo tal que S(f , P ) − s(f , P ) < . Ası́, con-
2
Zb Z b
1 1
siderando las desigualdades s(f , P ) ≤ ϕ1 (x) ≤ ϕ1 (x) ≤ S(f , P ), y considerando tambien
a1 a1
el resultado de la etapa primera, resulta que
Z Z
b1 b1

ϕ1 (x) − S < ε , ϕ1 (x) − S < ε
a a
1 1

Finalizamos la demostración tomando lı́mite cuando ε −→ 0. 

f
Caso tridimensional Sea A = [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] × [a3 , b3 ] un 3-bloque y A −−→ R una
A1
z }| { α
x
función integrable. Para cada x ∈ [a1 , b1 ] consideramos la composicion [a2 , b2 ] × [a3 , b3 ] −−−→
f ϕ , ψ
A −−→ R3 donde αx (y , z) = (x , y , z). Esto origina las funciones [a1 , b1 ] −−−
1 1
−−−→ R definidas
como Z Z
ϕ1 (x) = (f ◦ αx )(y, z)dydz ψ1 (x) = (f ◦ αx )(y, z)dydz
A1 A1

A2 A3
z }| { z }| {
Escribiendo del mismo modo [a1 , b1 ] × [a3 , b3 ] y [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] y definiendo de modo analogo
las funciones αy y αz para y ∈ [a2 , b2 ] y z ∈ [a3 , b3 ] respectivamente, se definen de modo natural
ϕ , ψ
2 2
las funciones [a2 , b2 ] −−−−−−→ R definidas como
Z Z
ϕ2 (y) = (f ◦ αy )(x, z)dxdz ψ2 (y) = (f ◦ αy )(x, z)dxdz
A2 A2

Z Z
ϕ3 (z) = (f ◦ αz )(x, y)dxdy ψ3 (z) = (f ◦ αz )(x, y)dxdy
A3 A3

Teorema 0.5 (fubinni para tres variables) Las funciones ϕi , ψi , i = 1, 2, 3., son inte-
grables. Ademas
Z bi Z bi Z
ϕi = ψi = f i = 1, 2, 3. (4)
ai ai A

En el caso que f sea continua ϕi = ψi , i = 1, 2, 3.. Ademas


Z b1 Z b1 Z b2 Z b3 Z
ϕ1 (x) dx = f (x , y , z)dydzdx = f
a1 a1 a2 a3 A

8
Z b2 Z b2 Z b1 Z b3 Z
ϕ2 (y) dy = f (x , y , z)dxdzdy = f
a2 a2 a1 a3 A
Z b3 Z b3 Z b1 Z b2 Z
ϕ3 (z) dz = f (x , y , z)dxdydz = f
a3 a3 a1 a2 A

Anda mungkin juga menyukai