Anda di halaman 1dari 7

En este ensayo, presentaremos un análisis acerca del concepto de la moral y el

pensamiento del filósofo Friedrich Nietzsche.


Nuestro ensayo consiste en un estudio a detalle acerca de la concepción que
denomina Friedrich Nietzsche, así como sus puntos importantes y sus criticas a
la cultura occidental, además dos principios fundamentales lo apolíneo y lo
dionisiaco, para concluir el hombre para convertirse en superhombre debe
expulsar a Dios de su interior.

En la primera parte de nuestro ensayo abarcaremos la concepción del


“Superhombre” brindada por Nietzsche, asimismo detallaremos los ideales que
facilitaran llegar con solides a la idea final. Siguiendo con la crítica que hace
Nietzsche a la cultura occidental con representación al superhombre.

Luego se planteará la distinción de dos principios fundamentales, lo apolíneo y


lo dionisiaco. Se hará referencia a la definición que Nietzsche da al platonismo
como cierta forma de voluntad de poder, consistente en defenderse del cambio
y la transformación de este mundo. Además, un tema controversial que habla de
la transmutación de los valores tradicionales conocidas como “nihilismo”.

También se hablará acerca del ideal de Nietzsche denominado como “La moral
de los amos” para luego conformar “La moral del superhombre”

Se realizará un estudio de lo que planteo Nietzsche como el “superhombre” su


concepción final del mismo, así como las características que este posee, su
ideal, su manera de ver las cosas, sus diferencias frente a hombres comunes y
su obrar y sus tres fases.

Para concluir haremos una crítica propia de lo dicho por Nietzsche, acerca del
hombre para convertirse en superhombre debe expulsar a Dios de su interior,
en otras palabras, matarlo y dejar de seguir sus normas establecidas.
La concepción que denomina Friedrich Nietzsche acerca del “Superhombre”
también conocido por otros autores como “suprahombre” o “sobrehombre” u
originalmente llamado “Übermensch” en alemán. Según Nietzsche lo define
como la persona apta de ocasionar su propio sistema de valores, además
determina como bueno todo lo que procede de su verdadera voluntad de poder.
Este concepto procede de la lectura realizada por Nietzsche en la década de
1870 del ensayo “Der Einzige und sein Eigentu”, traducido al español como “El
único y su propiedad”, publicado por Max Stirner en 1844. Para él, esta
característica representa su tipo de hombre ideal, al que él mismo denomino
Übermensch pues, refriega la moral impuesta por las religiones e incita una moral
que surja desde lo más recóndito de las personas. No cree en las cosas que
aseguran las religiones después de la muerte, él sólo cree en lo existente y en lo
visible. Es un ser que se fía de la razón, se deja llevar por sus pasiones y sus
sentimientos, pero a su vez, se domina así mismo y no busca sólo el placer. Este
sería la diferencia con el “último hombre” el último peldaño hacia el Übermensch

Para entender la moral de Nietzsche representada en el superhombre, daremos


a conocer las críticas más importantes de la cultura occidental que él agregó.
Según Nietzsche, desde su origen modificaron la cultura occidental, porque la
confusión de todos se trata de establecer una cordura a toda costa. La filosofía
griega tiene un error en la invención del "estatismo del ser" (Parménides) y del
“bien en sí” (Platón). La manera griega de ver el mundo, es aclarado por
Nietzsche como un síntoma de perdición. Es decadente aquello que se enfrenta
a los valores del existir instintivo y biológico del hombre. Para eliminar los errores
de base, debemos criticar a Platón. Porque se trata de los tres mundos que son
inventados por el hombre occidental: El mundo racional, el mundo moral y el
mundo religioso. Uno de las razones fundamentales de Nietzsche era que los
valores tradicionales (representados por el cristianismo) se habían perdido en la
vida del hombre. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha muerto".
Los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", creada por
humanos débiles y resentidos, que impulsaban actitudes como la obediencia y
el conformismo porque los valores que contiene conductas que servían a sus
intereses. Nietzsche acepto el imperativo ético de cambiar valores nuevos que
debían cambiar a los tradicionales, y su polémica sobre esta posibilidad
evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, “el superhombre”.
El error de la moral tradicional se diferencia por su anti naturalidad, ya que
implanta leyes e imperativos que van en contra de los instintos primordiales de
la vida. También, el ideal de esta moral es el imperio de la virtud, o "hacer al
hombre bueno", aunque solamente convierta al hombre en esclavo de esa
ficción. La moral tradicional postula al mundo del más allá o de la perfección
platónica. Y, por tanto, los valores que han predominado que hasta ahora son
falsos, propios de los débiles. El moralista rechaza todos los valores del yo,
siendo el altruismo la norma suprema de conducta. El altruismo es entregarse a
los demás sin esperar nada a cambio. El altruismo no es más que una
justificación de decadencia personal. La lógica de esta moral consiste en una
modificación personal, porque considera que lo poderoso y lo fuerte es algo
“suprahumano”, en cambio lo débil y lo vulgar es propio del humano. Las
acciones elevadas no son propias del humano sino de otro yo más perfecto que
se denomina Dios. Como constatamos en su manera de pensar e idealizar, para
Nietzsche. La moral no es más que un concepto creado por humanos débiles y
resentidos para formar actitudes de sumisión y conformismo para el interés
propio de alguien.

Mediante la distinción de dos principios fundamentales, lo apolíneo y lo


dionisiaco, Nietzsche propone una interpretación del mundo y la filosofía griega
con un gran alcance en el pensamiento contemporáneo, sobre todo en la estética
y la literatura del siglo xx. Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisios, serán los
representantes de esta original visión. Apolo, el más bello y luminoso de los
dioses del panteón griego, cuyo santuario en Delfos era cede del célebre oráculo
al cual muchos héroes y filósofos –incluso Sócrates- visitaron en busca de un
devenir. Apolo es un dios pastoral, poeta y conductor de las musas, representa
las facultades creadoras de formas bellas y armónicas. Dionisos, el dios tracio
de la naturaleza y el vino, símbolo de la fecundidad de la tierra, el sátiro barbudo
y laberinto de las fiestas orgiásticas. Representa la alegría desbordaba del vivir
la exaltación exuberante llevada hasta el extremo de la embriaguez y el éxtasis
Apolo y Dionisos, las dos divinidades antitéticas que dan origen al arte son las
que despiertan en nosotros la idea del enorme antagonismo, en cuanto a origen
y metas existente en el mundo griego, entre el arte plástico (apolíneo) y el arte
desprovisto de formas y música (Dionisos).
La influencia de Schopenhauer cambia de signo y en lugar de la negación de la
voluntad de vivir, Nietzsche pone esa voluntad en el centro de su pensamiento.
"La verdad es aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres
vivos no podrían vivir. El valor para la vida es lo que decide en última instancia".

El platonismo consistiría también en una cierta forma de voluntad de poder,


consistente en defenderse del cambio y la transformación de este mundo
mediante la noción de un Universo imaginario o suprasensible. Sin embargo, se
opone a la postura de Nietzsche, ya que considera la verdad como única e
inmutable. Según éste, la filosofía platónica ha dado un valor desproporcionado
a los conceptos, provocando la aparición de un mundo ilusorio y falso que ha
ignorado lo vital. Hay que ser, por lo tanto, conscientes del valor relativo que
tienen los conceptos. El proceso de formación de un concepto para Nietzsche
supone que una sensación pasa a una imagen mediante una metáfora intuitiva,
y de la imagen se pasa al concepto mediante la fijación de esta metáfora. Por lo
tanto, el lenguaje tiene un valor metafórico, resultado de un proceso creativo y
estético, pero siempre tiene una verdad o validez relativa. No nos va a permitir
captar la verdad de una forma absoluta, sino tan sólo superar el caos que
produce en nuestra mente el intento de captar aquello que es de por sí
cambiante.
La filosofía occidental, encabezada por Platón y Aristóteles reprimió los
planteamientos dionisíacos para ofrecer una visión del mundo apolista. Frente a
esto, Nietzsche niega los ideales apolíneos y reclama el triunfo de los ideales
dionisíacos mediante la utilización metafórica del lenguaje como expresión de la
voluntad de poder. La negación de los ideales apolíneos implica la negación del
principio de individuación, expresado en el platonismo por la idea de uno y
sustituida en el cristianismo por la idea de Dios. Si negamos a Dios, negamos al
uno, y si negamos la idea de uno, negamos los ideales apolíneos y afirmamos la
multiplicidad dionisíaca, de tal manera que cada cual pueda expresar su propia
verdad y sus propios dioses. Por otro lado, Nietzsche depende en cierta medida
del positivismo de la época y, a la vez que niega la posibilidad de la Metafísica,
representa la pérdida de la fe en Dios y de la inmortalidad del alma. Esta vida
que se afirma, que pide siempre ser más, que pide eternidad en el placer. Todo
lo que sucede en el mundo se repetirá igualmente una y otra vez, todo se repetirá
eternamente y con ello todo lo malo y lo miserable. En este horizonte de tiempos
futuros por elaborar desde lo ya dado aparece una de las figuras fundamentales
del pensamiento nietzscheano, el "superhombre". El hombre puede ir
transformando al mundo y puede transformarse a sí mismo mediante una
transformación de todos los valores, encaminándose hacia esa alegórica figura.
En posición propia, el eterno retorno implica la repetición de la historia del
Universo como un ciclo eterno de dolor y muerte. Quien quiera tanto su vida
como para desear la eterna repetición del Universo es un ser egoísta y malvado.
Nietzsche nos plantea que la cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la
decadencia, y hay que liberar al hombre de todos los valores falsos,
devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia. Para ello, el primer paso
debe consistir en una transmutación de todos los valores de nuestra cultura
tradicional. Otro punto importante a considerar es que, Nietzsche nos manifiesta
que la religión brota de la cobardía y de la repulsión que el hombre tiene de sí
mismo. Se trata de la ineptitud de aceptar uno su propio destino. En el momento
en que al hombre le invade un sentimiento de dominio y teme quedar sumiso o
tímido por él, por medio de un mecanismo de defensa patológico, le concede a
otro ser más poderoso que es Dios. Puesto que, Nietzsche considera al cristiano
como una oveja en el rebaño, y que el cristianismo sólo promueve valores
escasos como la obediencia, el sacrificio o la humildad, sentimientos propios del
rebaño. El cristianismo sería sólo una ética común, que se contradice a todos los
valores específicos de la virtud. Sin embargo, según J. Fuchs (1938) en el
cristianismo esto no es así, la moral cristiana es el conjunto de las normas que
enseñan al hombre cómo debe comportarse para vivir según Dios, y así
realizarse a sí mismo y alcanzar después de esta vida la felicidad eterna del
Paraíso. Nietzsche también realizo una crítica a la filosofía tradicional, siendo su
principal crítica dirigida a la Metafísica clásica. La filosofía tradicional sería
principalmente la que creó Platón al afirmar la existencia de un mundo absoluto
o perfecto; pero esto es considerar al ser como algo estático o inmutable. Pero
sus reproches también apuntan a la Lógica, representante de las pretensiones
racionalistas que hasta ahora ha tenido la tradición filosófica. Para el lógico, la
verdad se opone al error y Nietzsche rechaza esta oposición alegando la
existencia de errores irrefutables y verdades contradictorias. No atacará en
general a la ciencia, sino más bien al mecanicismo y al positivismo que con tanto
éxito se consolidan en su época.

El nihilismo es una posición filosófica que argumenta que el mundo y la


existencia humana, no tienen un significado objeto o propósito, así como que no
existe una verdad comprensible o un valor esencial. Con esto podemos definir
que: No hay prueba razonable de la existencia de una regla suprema o un
creador. Además, que la verdad moral es desconocida y que la ética universal
es imposible, ya que no existe un consenso entre lo "correcto" e "incorrecto" entre
todas las naciones y culturas del mundo.

Los valores tradicionales o aquellos que toda una sociedad da por hecho deben
ser cuestionados, eliminados y establecerse una nueva línea de valores, esto
como paso a una nueva sociedad y el crecimiento del ser humano, tomando el
cambio radical como guía. Este movimiento, ha sido muchas veces considerado
igual a la Anarquía, pero en comparación con el Nihilismo. La anarquía tiene una
estructura de moral y ética, mientras que el Nihilismo, considera que la moral y
la ética no existen. En la historia esta corriente estuvo presente en el
romanticismo alemán, y tomó gran relevancia con el filósofo Friedrich Nietzsche,
quien con su pensamiento, considerado radical en el siglo XX, impulsó el
Nihilismo como corriente filosófica, estando presente en sus obras, en las que
estuvo presente con dos significados diferenciados; uno de ellos el Nihilismo
Negativo, que se veía palpable en la decadencia de la cultura occidental, que
empezó con el socratismo y platonismo, corrientes filosóficas que buscaban una
verdad única y consideraban que el conocimiento era inmutable, sin cambio, y
que tomó mayor fuerza con la religión judeo-cristiana, tomando hechos de su
mitología como reales. Como muestra está la inversión de los valores, que
sujetaban a la vida en función de la razón, en lugar de poner a la razón en función
de la vida. El concepto socrático-platónico se aferró más socialmente con el
cristianismo, teniendo como valores el sometimiento, la resignación y la culpa,
teniendo resentimiento contra todo lo vital.

Por otro lado, el concepto de Nihilismo Positivo, daba la vuelta a esta invasión
de creencias sociales; puesto desenmascarando los falsos valores y
proclamando que "Dios ha muerto", explica que no existe un sentido para la vida
y que aquellos valores que creíamos importante y supremos, deben ser
desvalorados. Esto llevaría a un análisis de nuestras creencias, cuestionando
con razón y buscando nuevos valores en pro de la supervivencia del ser humano.
Nietzsche diferencia dos tipos de moral: La moral de los amos, que son
individuales y eficaces, que tienen esa fuerza para consigo mismo. Que tienen
la exigencia y la aserción de los impulsos vitales, y la moral de los esclavos, los
débiles y los miserables, regida por la falta de seguridad en la vida, porque
aprecian la compasión y la paciencia. La moral de los esclavos, es una moral del
resentido, que se afronta a todo lo superior y por eso afirma que todos son
iguales.

Esta forma de idealizar y separar en dos posiciones distintas, la moral


conformara un apoyo importante en lo que Nietzsche traza como su visión del
hombre perfecto, el “superhombre”. Nietzsche piensa que el hombre es un ser
miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el
superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad.
Es su destino, pero en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado:
Habéis evolucionado del gusano al hombre, pero todavía hay mucho de gusano
en vosotros. El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único
animal que todavía no ha llegado a afianzar. La vida humana conlleva un grave
riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o volver a la animalidad
primitiva. El hombre se resiste a desarrollarse, no quiere abandonar sus valores
del pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad.

Ahora bien, Nietzsche hace referencia a tres versiones del ideal humano: El ideal
estético, donde el ideal humano es interpretado como tragedia, donde se
armonizan lo dionisiaco y lo apolíneo. El primero hace representación a la
embriaguez desenfrenada de vivir y lo apolíneo representa la armonía de forma
y el resplandor de la belleza. Asimismo, el ideal científico, que concibe el ideal
humano como sabiduría: el hombre sabio conoce la realidad del mundo con
todas sus miserias, y por eso afirma enérgicamente la vida. Finalmente, el mayor
ideal, “el superhombre”, donde se integra y sintetiza el cambio de valores que
propone Nietzsche. Acorde a lo dicho con Nietzsche, las masas a quien
denominaba "rebaño", "manada" o "muchedumbre" se ajustan a la tradición,
mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista.
El superhombre siente con intensidad, sin embargo, sus pasiones están frenadas
y reprimidas por la razón, centrándose en el mundo real, más que en las
recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el
superhombre afirma la vida, inclusive el sufrimiento y el dolor que conlleva la
existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo
de "eticidad maestra" que hace referencia a la fuerza e independencia de alguien
que está emancipado de las ataduras de lo humano corrompido por la docilidad
cristiana, excepto de aquéllas que él juzga vitales.

Según Nietzsche, la voluntad de poder motiva todo acto en el superhombre, lo


que le es necesario para la creatividad. El superhombre debe suprimirse a sí
mismo y debe pasar por sus tres conocidas fases: el camello, el león y el niño.

El camello: Nietzsche enlista varios aspectos que pueden ser considerados entre
los más pesados o difíciles de la vida. Quiere decir que, antes de que uno pueda
convertirse en superhombre, primero deberá soportar grandes cargas. Luchar
con el miedo, el amor, la confianza, la muerte, la confusión, la sed de
conocimiento y todos los otros aspectos de la existencia humana. El camello
abraza estos retos en el nombre del deber y la nobleza. Representa al hombre
que se inclina ante Dios al obedecerlo ciegamente, los que sólo escuchan y
tienden a arrodillarse y a recibir la carga que esto trae.
El león: por lo tanto, simboliza al ser humano liberado de las cargas morales y
sociales. Representa al rebelde, al que rechaza todos los valores tradicionales y
busca nuevas formas más allá del status quo. Su poder se consuma y se agota
en el esfuerzo por buscar la contraparte a todo, descubre sus armas y un tipo de
poder que desconocía. También reconoce su fuerza y las posibilidades de su
independencia para crear su reino.
El niño se convierte en una rueda que se impulsa a sí misma, tal como la vida,
el niño Se dispone a explorar el juego de crear, dispuesto y abierto. Para
Nietzsche, la creación pura emerge en este estado de juego. Cuando una
persona puede alcanzar un entendimiento infantil, una mente inmersa en el
momento y llena de maravilla y regocijo, esta persona podrá asirse a su propia
voluntad, crear su propia virtud y, así, inventar su propia realidad. En el proceso
de esta última metamorfosis el espíritu deviene en sí mismo, conquista su mundo
y alcanza el estado de superhombre. El espíritu alcanza su liberación. En esta
nueva transformación, él tiene que resurgir de una manera muy diferente. Se
presenta superar su autosuficiencia y el sistema de creencias adquirido. Esto
supone un reto a lo construido, ya que significa vivir libre de prejuicios,
aceptación y entendimiento.

El hombre para convertirse en superhombre debe expulsar a Dios de su interior.


¿A qué se refiere Nietzsche con “matar a Dios”? ¿Cómo es qué se puede matar
a los más grande y sagrado para los cristianos? Pues, Nosotros creemos que no
hay que tomarlo tan literal. No es que Dios haya existido y murió como un mortal
entre nosotros, sino que es una metáfora hacia la hipótesis de Dios, que si en un
pasado fue válido ahora ha dejado de ser razonable o respetable. La muerte de
Dios es producto de la evolución intelectual del hombre que para el siglo XIX ya
le es difícil creer es un ser todopoderoso. El hombre al ya no tener un Dios, tiene
un vació grande que debe rellenar ocupándose en él y solo en él para darle
sentido a la vida. Hay una ruptura de criterio para definir el bien y el mal.
Nietzsche critica a las religiones diciendo que somete a los hombres débiles a
una moralidad esclava. Estas creencias se han dirigido a culpabilizarlo de sus
sentidos que se desprecia a sí y que no vive su vida terrenal, sino que vive para
una vida después de la muerte, es decir, rechaza la moral que impone una
religión y que el hombre viva su propia moral. El superhombre es alguien
individualista, utópico y seguro. Alguien que está en un mundo real, y son
conscientes de que no existe ninguna recompensa después de la muerte como
nos predican las religiones.

Anda mungkin juga menyukai