Anda di halaman 1dari 8

Panorama Regional

2003-2008
La región inicia una recuperación sostenida de los niveles de liquidez, a la vez que se
activa la economía China, la cual empieza a demandar cada vez más insumos de los países
de la región. Así se da una reanudación del crecimiento en conjunto con una rápida
expansión del comercio internacional.
Los precios en dólares de los productos básicos se recuperaron a partir de 2003,
invirtiendo la tendencia decreciente de los últimos años, y los flujos de capitales se
orientaron a los países emergentes, incrementando así la inversión extranjera directa,
mejorando así la balanza de pagos y los términos de intercambio de estos.

2008-2009
La crisis mundial afecta por igual a todas las economías de la región, provocando
comportamientos similares en todas sus variables económicas.

2009-2014
Hay una recuperación generalizada de la economía mundial, debido a las medidas
tomadas especialmente por Estados Unidos, sin embargo, hay un costo en la inversión
extranjera directa de los países emergentes.

2014
La crisis del petróleo y los commodities fue un nuevo revés para la economía regional,
provocando comportamientos en declive que, en algunos casos, se han sostenido hasta la
actualidad.

Perú
Casi toda la inversión en Perú es en moneda extranjera, especialmente en dólares, razón
por la cual las variaciones del tipo de cambio internacional provocan volatibilidad en el
tipo de cambio peruano.
TCR
2003-2007
Durante este período, hay un incremento de los términos de intercambio, de la IED y del
consumo público debido al buen momento que estaba viviendo la región. Lo anterior
implica que el TCR se apreció durante este período.

2007-2010
La crisis impacta de manera directa en las exportaciones del país, provocando una
reducción de estas, por ende, una reducción de los TI. Se empiezan a demandar más
bienes transables, provocando que aumenten las importaciones de estos. Ello provoca un
efecto de depreciación de la TCR.

2010-2017
Justo después de la crisis y hasta la actualidad, Perú ha promovido las políticas de
consumo público con la finalidad de incentivar la economía y así lograr recuperarla
posterior a la crisis. Sin embargo, la fuerte dependencia de los productos minerales,
especialmente del cobre, ha amarrado el comportamiento de su tasa de cambio real al
precio de estos productos a nivel mundial.

2017-2019
Hay una mayor entrada de capitales, es decir, mayor IED, la cual se destinó
principalmente a los sectores de minería y energía. Durante este período, los TI fueron
favorables. Y en conjunto con el aumento constante del consumo público se logró una
apreciación real del tipo de cambio.

TCN
2003-2008
Las condiciones favorables de inflación y de tasas de interés, favorecieron la IED, lo que,
sumado a una buena estabilidad macroeconómica, revaluó el TCN (al igual que en los
demás países de la región).

2009-2013
Después de la crisis, las políticas de incentivo peruanas fueron favorables para el TCN,
ya que, a pesar de la fuga de capitales (menor IED), Perú impulsa sus exportaciones
(especialmente de cobre), lo que evita que comprometa su sostenibilidad de balanza de
pagos y además es beneficioso para los términos de intercambio, ya que empieza a
demandar una mayor cantidad de bienes no transables. Así durante este período hubo una
revaluación del TCN.
A partir del 2013 además se sale del fantasma de la crisis y se incentiva la IED. Empiezan
a llegar capitales

2014-2016
La caída del precio mundial de los commodities fue causante de la reducción de las
exportaciones, y a pesar de que las importaciones también se redujeron, las exportaciones
sufrieron un impacto negativo mayor. Los principales productos de exportación de Perú
(cobre, oro y plata) sufrieron una caída en los precios mundiales. Nuevamente hubo salida
de capitales del país y aumento progresivo del costo del crédito.
Es de esta suerte que el tipo de cambio no se ha podido apreciar a raíz de la crisis de los
commodities, sino que se mantiene relativamente constante desde el 2016 hasta la
actualidad.

Chile
TCR
2003-2008
Durante este período, hay un incremento de los términos de intercambio, de la IED y del
consumo público debido al buen momento que estaba viviendo la región, en cuanto al
auge de materias primas. Lo anterior implica que el TCR se apreció durante este período.
Es importante destacar el rol que han jugado las exportaciones dentro de la recuperación
que se inició en 2004, promediando 30,7% de crecimiento entre 2003 y 2008.

TCN
2003-2008
La apreciación del TCN se puede explicar por el aumento paulatino en los términos de
intercambio.
Durante 2002 y 2003, el temor a la escasez de dólares llevó a un aumento desmesurado
del precio de la divisa. La respuesta del Banco Central fue ofrecer al mercado papeles
indexados al dólar. A comienzos de 2008, por otra parte, el problema fue inverso: el
mercado llevó al precio de la divisa a niveles muy inferiores a los que justificaban sus
fundamentos. En esa ocasión, en abril la autoridad inició un programa de compra de
dólares, que debía continuar hasta fines de año.
La excesiva volatilidad cambiaria nominal (y real, en un contexto de una baja tasa de
inflación) ha sido exacerbada por la falta de coordinación entre el Ministerio de Hacienda
y el Banco Central.
2012-2016
Depreciación baja causada por los commodities. El precio del cobre es determinante para
esta devaluación. Disminución de los términos de intercambio.
En lo externo, el escenario se ha determinado por la caída en los términos de intercambio,
particularmente el menor precio del cobre que es un hecho absolutamente generado fuera
del país, ya que no se tiene ninguna política para incidir en el mercado externo.
Su variación incide en el ingreso nacional bruto disponible real, que es la medición más
exacta de lo producido que queda en Chile, repercutiendo en consecuencia sobre la
demanda interna.
El empeoramiento del escenario externo tiene un efecto relevante en el mayor déficit de
la cuenta corriente, por la baja de los términos de intercambio.

2016-2018
Aumento de los términos de intercambio, lo que controla un poco el problema causado
por la crisis de los commodities
El precio del cobre que es el principal producto de exportación se recuperó a partir de
2016. Gracias a la reactivación de la economía China, la cual empezó a demandar más
cantidad de metales.

Brasil

2003-2008
En el Brasil, después de un largo período de estancamiento, las inversiones volvieron a
crecer a partir de 2003, dando nuevo impulso a la industria de bienes de capital. Sin
embargo, se trata de una industria bastante heterogénea; mientras que en algunos sectores
no se logró cubrir la expansión de la demanda, esto fue posible en otros que evidenciaron
un elevado potencial tecnológico, como los proveedores de máquinas para las industrias
del petróleo, la minería y la construcción, y los fabricantes de equipos de transporte y de
generación y distribución de energía eléctrica. Esos sectores continuaron expandiéndose
incluso en el período posterior a la crisis mundial de 2008 y casi no fueron afectados por
la competencia internacional.
Aumenta la inversión extranjera directa, lo que provoca una expansión del sector no
transable, que aprecia el tipo de cambio real. Debido a la entrada de capitales extranjeros,
el tipo de cambio nominal se revalúa también.
Quizá la virtud más importante que tuvo el saliente presidente de Brasil fue no ceder a la
presión de su colectividad, el Partido de los Trabajadores, y apoyar el modelo económico
de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso. Gracias a esa decisión, Lula logró
estabilizar la economía brasileña.

2011-2016
A pesar las medidas anticíclicas adoptadas para hacer frente a la crisis, la tasa de
crecimiento se redujo y la demanda de productos importados aumentó en virtud de la
apreciación de la moneda brasileña en términos reales a partir de 2011 y del exceso de
oferta de productos manufacturados, debido a la pérdida de dinamismo de la demanda a
nivel mundial.
A fines de 2011 la inversión dejó de crecer y, en consecuencia, la utilización de la
capacidad del sector, que ni siquiera había alcanzado el nivel anterior a la crisis
(manteniéndose siempre por debajo del 82%), comenzó una trayectoria decreciente.

2016-2018
Empieza a despertarse de un largo letargo: tras la recesión de 2015 y 2016, que se comió
casi un 7% de su riqueza, y la purga sus excesos en los años de vino y rosas, la mayor
economía del subcontinente recupera poco a poco su tono y encadenará su segundo año
consecutivo al alza.

2018-2019
En 2018, la volatilidad del tipo de cambio reflejó el escenario de incertidumbre asociado
a las expectativas sobre los resultados electorales y las propuestas de los candidatos.

Argentina
Al analizar el comportamiento del tipo de cambio en la región o en países emergentes,
por lo general, se omite el caso argentino, ya que al incluirlo en análisis conjuntos se
descubren resultados atípicos. Por ende, el estudio del caso argentino debe ser más
focalizado, porque a pesar de que el país sufre los mismos choques externos que todas las
economías de la región el impacto en la suya es mucho más grave.
La estructura económica Argentina está fuertemente extranjerizada, y depende de una
gran cantidad de insumos importados para funcionar. A medida que la economía crece,
aumentan las importaciones, lo que hace imprescindible tener los dólares para pagarlos.
Y para seguir creciendo tiene que pedir préstamos constantemente, debido a que no entran
divisas a la economía.
La sociedad argentina ha sufrido muchas crisis económicas, con la caída de su moneda
nacional, lo que predispuso históricamente a que los pequeños ahorradores de clase
media, comerciantes y/o profesionales, buscaran proteger sus ahorros o capital
comprando dólares. Así, este comportamiento de atesoramiento en moneda extranjera se
ha ido extendiendo, a través de la historia, a los sectores exportadores y financieros,
provocando inestabilidad macroeconómica generalizada, para finalmente desembocar en
la fuga sostenida de capitales al exterior.
La suma de todo lo anterior, en conjunto con la inestabilidad macroeconómica
permanente, provocan que el TCN se devalúe constantemente, además del círculo vicioso
que se ha creado entre inflación y depreciación.
La relación de largo plazo entre tipo de cambio real es positiva respecto a los activos
externos netos, gasto público y productividad, y es negativa para los términos de
intercambio.
A partir de 2002, posterior a la crisis, inició un aumento sostenido en los AEN hasta la
crisis del 2008, lo que explica en gran medida el comportamiento apreciativo de la tasa
de cambio real. De hecho, el comportamiento de la inversión extranjera directa es el
explicativo directo de la variación en la tasa de cambio real hasta finales de 2015.
A partir de 2016, inicia una nueva etapa de apreciación de la TCR, que va de la mano con
un aumento en el consumo público que ha ido creciendo de manera constante hasta la
actualidad.
Transversal a lo anterior, se puede hablar del cepo cambiario que se dio en Argentina a
partir del 2012, como medida que contrarrestaría la fuga de capitales. Fueron una serie de
medidas oficiales, restrictivas, que tenían la finalidad de evitar que familias y empresas
compraran dólares.
Bibliografía
Agosin, M., & Montecinos, A. (Marzo de 2011). Chile en los años 2000: evolución
macroeconómica y financiera. Obtenido de
http://www.itf.org.ar/pdf/documentos/76-2011.pdf
Ascarza, D. D. (2017). PRECIOS DE COMMODITIES, TÉRMINOS DE
INTERCAMBIO Y PRODUCTIVIDAD EN EL PERÚ: UN ENFOQUE DSGE.
Obtenido de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1884/Diego_Tesis_maestria
_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco Central de Paraguay. (s.f.). Obtenido de https://www.bcp.gov.py/
Banco de la República de Colombia. (s.f.). Obtenido de http://www.banrep.gov.co/
Banco Mundial. Datos. (s.f.). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/
Bank for International Settlements. (s.f.). Obtenido de https://www.bis.org/
Castiglione, B. (Octubre de 2017). El traspaso a precios de las depreciaciones
cambiarias: una estimación VECM para el caso argentino (2005-2017).
Obtenido de
https://www.bcra.gob.ar/institucional/DescargaPDF/DownloadPDF.aspx?Id=60
6
Espert, J. L., & Vignoli, G. (Junio de 2018). TIPO DE CAMBIO REAL DE LARGO
PLAZO EN ARGENTINA: 1961-2017. Obtenido de
https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/630.pdf
Magacho, G. R. (Agosto de 2016). Brasil: dinámica de la industria de bienes de capital
en el ciclo de expansivo 2003-2008 y tras la crisis mundial. Obtenido de Revista
CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40393/1/RVE119_Magacho
.pdf
Rodríguez, D., & Winkelried, D. (2011). ¿Qué explica la evolución del tipo de cambio
real de equilibrio en Perú? Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-
147/Moneda-147-02.pdf
Rossini, R., Quispe, Z., & Serrano, E. (Junio de 2014). Intervención cambiaria en el
Perú: 2007 a 2013. Obtenido de Revista Estudios Económicos:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/27/ree-27-rossini-quispe-serrano.pdf
The Observatory of Economic Complexity. (s.f.). Obtenido de
https://atlas.media.mit.edu/es/
Trading Economics. (s.f.). Obtenido de https://es.tradingeconomics.com/

Anda mungkin juga menyukai