Anda di halaman 1dari 21

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA:

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL


DE PERFIL Y EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO:
“INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO POR
ASPERSIÓN EN LAS COMUNIDADES DE TAMBOPUQUIO Y
CAMPANAYOCC, DISTRITO DE CARMEN ALTO –
HUAMANGA - AYACUCHO”

Carmen Alto, Diciembre del 2017

1
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACION DEL PERFI Y EXPEDIENTE TECNICO DEL
PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

1. ENTIDAD CONVOCANTE
Municipalidad Distrital de Carmen Alto

2. HIPÓTESIS
La situación negativa que afecta los productores agrícolas de las comunidades de:
Tambopuquio y Campanayocc del Distrito de Carmen Alto, Provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho, son los productores que no cuentan con sistema de riego
tecnificado a nivel de la comunidades del Distrito de Carmen Alto, Provincia de Huamanga,
Región Ayacucho”. Debido principalmente a inadecuado infraestructura de riego, inexistencia
de sistemas de riego tecnificado, escaso conocimiento en manejo de sistemas de riego
tecnificado, inexistencia de programas de capacitación en sistemas de riego tecnificado, Bajos
rendimientos de productos agrícolas con mayor demanda, los cuales tienen como efecto los
bajos ingresos económicos

3. OBJETIVO
 Contratar a una persona natural o jurídica, encargada de identificar, formular el proyecto
de inversión pública (PIP) a nivel de perfil y Expediente técnico , bajo el contexto del
Decreto Legislativo N°: 1252 que Crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones, modificaciones y normas vigentes, considerando la Guía
Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos.

 El formulador mediante este estudio deberá concluir una alternativa económica, duradera,
ejecutable y socialmente rentable para el proyecto: “Instalación de Servicio de Agua para
Riego por Aspersión en las Comunidades de Tambopuquio y Campanayocc, Distrito de
Carmen Alto – Huamanga - Ayacucho”.

Contar con el estudio a nivel perfil del proyecto de Inversión Pública (PIP) con la siguiente
propuesta de título: “Instalación de Servicio de Agua para Riego por Aspersión en las
Comunidades de Tambopuquio y Campanayocc, Distrito de Carmen Alto – Huamanga -
Ayacucho”; para lo cual el consultor deberá contar con información necesaria, para lo que
deberá hacer el recojo de información, por medio de diagnósticos de campo, encuestas,
levantamientos topográficos, parcelamiento de los áreas de cultivo. Así mismo,
considerando que con este nivel de estudio se obtendrá la viabilidad, el consultor deberá
incluir información primaria confiable de acuerdo al Anexo N° 01: CONTENIDO MÍNIMO
DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFI y deberá ajustarse a los parámetros
establecidos por el BI.

4. ANTECEDENTES

En el distrito de Carmen Alto específicamente en las comunidades de Tambopuquio y


Campanayocc la producción es muy diversificada, debido a la heterogeneidad ecológica que
presenta la zona. Los cultivos más importantes son el maíz, trigo, tubérculos habas, Quinua y
otros; los cuales son básicamente para el consumo y en un mínimo porcentaje para el
intercambio (trueque) y en menores proporciones para venta como es el caso del maíz
amiláceo, trigo, papa haba, todo esto en las comunidades Tambopuquio y Campanayocc, los
cuales no cuentan con sistemas de riego tecnificado.

2
La comunidad Tambopuquio y Campanayocc, se cultivan predominante el Maíz, alfalfa, entre
otros, los mismos no cuentan con sistemas de riego tecnificado.

Todos los productos obtenidos son en base a tecnologías ancestrales y semillas poco
seleccionadas, con poco uso insumos químicos (fertilizantes, insecticidas, etc.), solo en
algunos casos extremos son usados, es decir la población actualmente consume y expende
productos sanos.
Pero la producción generalmente es baja por varios factores (riego inoportuno, deficiente
abonamiento del terreno, semilla poco seleccionas, presencia de plagas y enfermedades,
labores agrícolas inadecuadas etc.) en cuanto a las capacidades desarrolladas en la
producción agroecológica se dio inicio con el proyecto de parte de la municipalidad Distrital
de Carmen Alto, PSI Sierra, pero esas capacidades instaladas no son suficientes para el actual
contexto de producción y mercado competitivo a nivel regional y nacional.

Bajos rendimientos de productos agrícolas con mayor demanda en la comunidades de


Tambopuquio y Campanayocc del distrito de Carmen Alto las cuales se traducen en
Inadecuado practicas productivas y de conservación de suelo, Escaso conocimiento sobre
manejo y conservación de suelos; Insuficientes programas de capacitación en manejo y
conservación de suelos; inexistencia de sistemas tecnológicos en producción agrícola.
Inadecuada infraestructura de riego, inexistencia de sistemas de riego tecnificado, escaso
conocimiento en manejo de sistemas de riego tecnificado, inexistencia de programas de
capacitación en sistemas de riego tecnificado En el ámbito distrital se dispone de
infraestructuras de riego, construidas muchas de ellas por acción cívica y otras por apoyo de
instituciones públicas y privadas, siendo estos los canales de riego entre rústicos y de
concreto armado; el agua de riego son captados de riachuelos y manantes permanentes, del
Lateral de Riego Socos (Proyecto Rio Cachi) canal con la cual se irriga más 400 Has. Que
representa el 80% con tierras con infraestructura de riego que beneficia a 1,100habitantes
aproximadamente. El 95% de las infraestructuras de riego existente son construcción rustica y
sus condiciones de conservación es muy precaria en su mayoría funcionan al 40% de su
capacidad, ya que se encuentra en algunos casos colapsados o simplemente destruidos, son
utilizados solamente en épocas de siembra y el resto del tiempo quedando en abandono.

Los recursos hídricos dentro de su ámbito de competencia. Adicionalmente, el artículo 6 del


Decreto Supremo Nº 031-2008-AG – Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de Agricultura estipula que el objetivo institucional es lograr el aprovechamiento sostenible
de los recursos en tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con
aptitud agraria, los recursos forestales; la flora y fauna continental y emergente, los recursos
hídricos.
El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2012 – 2016, aprobado
por la Resolución Ministerial Nº 161-2012-AG, señala a la Gestión, la Competitividad, la
Inclusión y la Sostenibilidad como pilares de Desarrollo Agrario. En este sentido, el sector
agrario tiene que apoyar el fortalecimiento de los sistemas y redes agrarios priorizados en
materia de innovación, estadística, gestión del agua, involucrando la intervención de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, política que está concordada con la promoción y
aseguramiento de la buena provisión pública de servicios agrarios; estrategias enmarcadas
dentro de los pilares de Gestión e Inclusión de Desarrollo Agrario. El Desarrollo Agrario está
relacionado a la implementación de los sistemas de riego, teniendo como estrategia prevista
la promoción de proyectos de sistemas de riego y prácticas de riegos eficientes y sostenibles
de acuerdo a la zona y tipo de cultivo, con la participación de los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y el sector privado.

3
Los lineamientos generales del Plan Estratégico señalan que la Política Agraria debe mejorar
la eficiencia de la gestión del agua y su uso sostenible; y fomentar la innovación agraria y el
desarrollo tecnológico en el agro.

5. ALCANCES DEL SERVICO


El ámbito de estudio del proyecto son las comunidades de Tambopuquio y Campanayocc
del distrito de Carmen Alto provincia de Huamanga, Región Ayacucho.

5.1. Ubicación Política:


 Región : Ayacucho
 Provincia : Huamanga
 Distrito : Carmen Alto
 Localidades de: Tambopuquio y Campanayocc

6. NORMAS RELACIONADAS AL SERVICIO DE LA CONSULTORIA


Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y su Reglamento obligan la observancia del
Ciclo del Proyecto por parte de todas las entidades y empresas del Sector Público no
Financiero. Asimismo, definen las fases incluidas en el ciclo del Proyecto, el cual incluye la
elaboración del Perfil, Estudio de Pre Factibilidad, Estudio de Factibilidad, Expediente Técnico,
la ejecución la evaluación Ex Post de los Proyectos de Inversión Pública.
Los primeros tres niveles están dirigidos a evaluar la viabilidad del Proyecto y considerar su
conveniencia para el país, lo que permitirá a su vez establecer y asignar recursos adicionales
en el caso de requerirse estudios de mayor profundidad. Estas etapas de análisis concluyen
con la autorización o no de su ejecución.

7. NORMAS MANUALES Y/O DIRECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA.


 LEY 27209 – Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
 Ley No 27867, Ley Organiza de Gobiernos Regionales.
 Ley No 27783, Ley de bases de la descentralización.
 Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de 2016, Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE
 D.S No 084 – 2004 – PCM, Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.
 DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01
 Ley Nº 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado

8. INFORMACIÓN DISPONIBLE
Para la elaboración del estudio se dispone de la siguiente información:
 El Plan de Desarrollo Concertado del distrito.
 El Presupuesto Participativo para el 2017.
 El plan de Desarrollo Económico Local
 Manuales, sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones.
 Adicionalmente se requiere la siguiente información:
 Compromiso de la entidad a cargo de la operación y mantenimiento respecto a la
sostenibilidad del PIP.
 Documentación que acredite tenencia, donación y/o propiedad del terreno donde el PIP

4
 Intervendrá.
 Cabe mencionar que no se cuenta con estudio topográfico, suelos.

9. ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN


El Proyectista deberá elaborar el estudio de acuerdo al Decreto Legislativo N° 1252, Decreto
Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
y su Reglamento obligan, y las actualizaciones que pudiera realizar el MEF para este tipo de
estudios de pre-inversión a nivel de Perfil. La elaboración del estudio tomara como referencia
los Instrumentos Metodológicos, Guías y Pautas Metodológicas Generales, Guías, Pautas y
Casos Prácticos para PIP Sectoriales y Anexos y Formatos vigentes del Invierte .pe, como son:

1. RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este resumen debe reflejar la información empleada y los resultados
más relevantes del proceso de elaboración del estudio de pre inversión. En el apéndice se
incluye orientaciones al respecto.

2. IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnóstico

Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros,


que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual negativa que se
busca intervenir con el proyecto, los factores que influyen en su evolución y las tendencias a
futuro si no se ejecuta el proyecto.
2.1.1. Área de estudio:

Definir el área geográfica donde se debe analizar, entre otras, las características
físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el
diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los
costos2. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al
proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.
Como resultado de este análisis se deberá haber identificado los límites relevantes
(geográfico, administrativo, entre otros) para contextualizar el análisis del problema que
se buscará resolver con el proyecto y su potencial emplazamiento.

2.1.2. La Unidad Productora3 de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el
proyecto:
Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en
la cantidad demandada y de acuerdo con los niveles de servicio4, así como las
posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre
otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas técnicas y estándares de calidad5;
(ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los
usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP
frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio, así como los
efectos del cambio climático; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando.
Es importante que como resultado de este análisis quede establecido qué elemento (s) de la
función de producción del servicio público (infraestructura, equipamiento, recursos

5
humanos, procesos, normas, tecnologías, etc.) es lo que afecta negativamente la forma
actual en que se entrega el servicio público.
2.1.3. Los involucrados en el proyecto:

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que
apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones
sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus
fortalezas, así como su participación en el Ciclo de Inversión.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema que se
busca resolver con el proyecto (que define el área de influencia) y su participación en el
proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales,
culturales, además de los problemas y efectos que perciben. En caso no existiese el servicio,
deben describirse las formas alternativas que utiliza la población afectada para obtenerlo.
Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las
estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del proyecto, considerar en el diagnóstico, entre otros, los
enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales,
condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo en el contexto de cambio
climático o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño
del proyecto. Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o
sentirse afectados con la ejecución del proyecto, o podrían oponerse; sobre esta base, se
plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado
sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas
que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias
basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el
problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP.
Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema- efectos.
2.3. Definición de los objetivos del proyecto

Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o
medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se
espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-
objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones
que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con
el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.
3. FORMULACIÓN

3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

3.2. Estudio de mercado del servicio público

3.2.1. Análisis de la demanda:

Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología del proyecto, la población demandante y la


demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”,
del bien o los servicios que se proveerán en la fase de funcionamiento. Se sustentará el

6
enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del
diagnóstico de involucrados (numeral 2.1.3). Si la UF considera mayor información por la
complejidad del proyecto, se recomienda utilizar información primaria, de lo contrario
bastará usar información secundaria.
3.2.2. Análisis de la oferta:

Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta “optimizada”


en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de la
oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la
información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 2.1.2).
3.2.3. Determinación de la brecha:

Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o


con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando
no haya sido posible optimizarla.
3.3. Análisis técnico de las alternativas

3.3.1. Estudio técnico

Basándose en el planteamiento de las alternativas, en el conocimiento de la población


objetivo a ser atendida por el proyecto y en el déficit o brecha de oferta del servicio público
a ser cubierto, se debe avanzar en la configuración técnica de tales alternativas propuestas.
Ello conlleva el desarrollo de aspectos físicos-técnicos interdependientes: la localización, el
tamaño y la tecnología de producción o de construcción. Los elementos técnicos derivarán
en requerimientos de recursos para inversión y para operar y mantener el proyecto.
Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas
variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los Sectores, según la
tipología del proyecto, así como las relacionadas con la gestión del riesgo en contexto de
cambio climático y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede
identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la mejor en sus
aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar que la intervención
cumpla con los niveles de servicio y estándares de calidad establecidos por el Sector
competente del Gobierno Nacional.
3.3.2. Metas de productos
Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el estudio técnico señalado en el
párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase de
ejecución, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo en el contexto de cambio
climático y la mitigación de los impactos ambientales negativos.
3.4. Costos a precios de mercado:

3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.


Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de ejecución y para la
operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha
oferta-demanda.

3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado. a. Costos de inversión


Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de
recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de
producto; la metodología de estimación de los costos aplicados será sustentados7. Considerar
todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de ejecución; incluyendo los

7
asociados con las medidas de reducción de riesgos en contexto de cambio climático y con la
mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias,
certificaciones, autorizaciones, expropiaciones, liberación de interferencias, de corresponder.
b. Costos de reposición
Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la
fase de funcionamiento del proyecto y estimar los costos correspondientes.
c. Costos de Operación y Mantenimiento
Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales sobre la base de
la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”.
Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos
incrementales a precios de mercado. Los costos de operación y mantenimiento deben
sustentarse con el diseño operacional cumpliendo las normas de seguridad y los estándares
de calidad sectoriales.
4. EVALUACIÓN

4.1. Evaluación Social


4.1.1. Beneficios Sociales

Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios


atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales
externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e
indirectos del proyecto y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo en
contexto de cambio climático (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos
incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin
proyecto” y la situación “con proyecto”.
4.1.2. Costos Sociales
Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se
utilizará los factores de corrección publicados por la DGPMI; tener presente los costos
sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las
potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo en
contexto de cambio climático y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos
incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin
proyecto” y la situación “con proyecto”.
4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la
metodología aplicable al tipo de proyecto.
4.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables (como
la demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios,
entre otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del
proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii)
definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de
rentabilidad social o la selección de alternativas.

4.2. Evaluación privada


La evaluación privada deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen un
potencial de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes,

8
tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la prestación del servicio público sujeto de
intervención. Contempla el análisis de flujos de caja (ingresos y egresos) desde el punto de
vista de la institución (entidad o empresa pública) responsable de la ejecución y operación
del proyecto, con el objeto de determinar su grado de auto sostenibilidad y/o hasta qué
punto tendrá que ser financiado con recursos públicos, sujeto a que el proyecto sea
socialmente rentable. Los resultados de este análisis deberán complementar el análisis
integral de la sostenibilidad del proyecto (numeral 4.3).

4.3. Análisis de Sostenibilidad

Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto
generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben
considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y
mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos
en las fases de ejecución y funcionamiento; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el
no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la
capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos en contexto de cambio
climático. Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación
del servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja
(acorde con lo señalado en el numeral 4.2). Se debe hacer explícito qué proporción de los
costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos.
4.5. Gestión del Proyecto

4.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar
la Unidad Ejecutora de Inversiones designado que coordinará la ejecución de todos los
componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las
capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las
actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y
ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de
ejecución del proyecto, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar
las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la
eficiente ejecución.
4.5.2. Para la fase de funcionamiento: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y
mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que
se requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas
relevantes para el inicio oportuno de la operación.

4.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y


mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de
ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicará.
4.6. Estimación del impacto ambiental
Identificar y analizar los impactos positivos o negativos que el proyecto puede generar sobre
el ambiente, los cuales se pueden traducir en externalidades positivas o negativas que
pueden influir en la rentabilidad social del proyecto. Como resultado de este análisis, se
podrán plantear medidas de gestión ambiental, concerniente a acciones de prevención,
corrección y mitigación, de corresponder, acorde con las regulaciones ambientales que sean
pertinentes para la fase de Formulación y Evaluación del proyecto.
4.7. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

9
Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán
consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post.
5. CONCLUSIONES

Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto (viable o
no viable) y detallar los principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos
de lo siguiente:
- Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto8,
en caso el proyecto resulte viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o
atributos no se logró cumplir.
- Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la
información empleada para la elaboración del estudio de pre inversión, así como la
consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de información, las
normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves
relacionados con el fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.
6. RECOMENDACIONES

Como resultado del proceso de elaboración del estudio de pre inversión, la UF planteará
recomendaciones técnicas para la UEI que asumirá la ejecución y posterior operación y
mantenimiento, de corresponder. Tales recomendaciones deberán estar ligadas con las
acciones o condiciones que se deberán asegurar para reducir o eliminar los riesgos que el
proyecto podría enfrentar durante las siguientes fases del Ciclo de Inversiones.
Principalmente, se deberá emitir como mínimo, recomendaciones sobre lo siguiente:
Fase de Ejecución:

- Las variables críticas que pueden influir en la estimación de los costos de inversión,
así como los plazos de ejecución del proyecto, de tal forma de generar alertas sobre
posibles sobrecostos y sobre plazos durante la etapa de ejecución. Señalar las limitaciones
de información que enfrentó la UF para realizar tales estimaciones.
- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las
restricciones de información que enfrentó durante la preparación del estudio de pre
inversión.
Fase de Funcionamiento.

- Las condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto en general y la


entrega de servicios a la población beneficiaria en particular, en los aspectos
financieros, presupuestales (asignación de la operación y mantenimiento), de cobros
de tarifas, entre otros. Alertar sobre los riesgos de deterioro acelerado de los activos
que se generan con el proyecto debido a un mantenimiento intermitente o insuficiente
durante el periodo de funcionamiento del proyecto.
- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las
restricciones de información que enfrentó durante la preparación del estudio de pre
inversión.

7. ANEXOS

Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil.

Orientaciones para la elaboración del Resumen Ejecutivo.

10
La Unidad Formuladora, debe tener presente que el Resumen Ejecutivo es el documento
que evidenciará las condiciones en las cuales es declarado viable el proyecto. El Resumen
Ejecutivo debe ser un documento que refleje, de manera concisa, las principales
características del proyecto y los resultados del estudio a nivel de perfil. El contenido será el
siguiente:
A. Información general del proyecto:
Nombre del proyecto: deberá contener la naturaleza y el objeto de la intervención así
como la localización.
Unidad Formuladora (UF), Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) recomendada, localización
geográfica (incluida la georreferenciación), duración de la ejecución, fecha estimada de
inicio de la ejecución, e inversión total del proyecto.
Señalar el servicio público con brecha identificada y priorizada relacionada con el proyecto,
así como el indicador de producto asociado a dicha brecha, según la Programación
Multianual de Inversiones al cual corresponda.
B. Planteamiento del proyecto:

Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del proyecto. Se detallarán las alternativas
de solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones que se incluyen en cada una. Si la
alternativa de solución es única se sustentará el resultado.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda:

Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación


del Proyecto. Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados
para las estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta. Se precisará el número de
beneficiarios directos del proyecto.

D. Análisis técnico del Proyecto:


Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan evaluado,
indicando los factores que se han considerado para su definición y el sustento de la selección.
De ser el caso, sustentar por qué no se ha considerado más de una alternativa técnica.

E. Costos del Proyecto:


Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de mercado
desagregados por componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la
estimación de los costos. Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y
mantenimiento, así como los costos de reposición cuando corresponda. Sustentar de manera
concisa la información utilizada para la estimación de los costos. Se precisará el costo de
inversión por beneficiario
F. Evaluación Social:

Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del Proyecto, la metodología,
parámetros y supuestos asumidos para su estimación. Precisar los indicadores de rentabilidad
social y presentar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de decisión elegido (VAN
social o costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los
rangos de variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.

11
G. Sostenibilidad del Proyecto:

Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad del proyecto y las
medidas que se han adoptado. Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los
costos de operación y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes de ingresos que el
proyecto es capaz de generar, según sea el caso.

I. Gestión del Proyecto:

Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos


para la ejecución del proyecto y su posterior operación y mantenimiento.
J. Marco Lógico:
Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito, componentes y fines
directos, precisando los indicadores y metas.

9.1. RESUMEN EJECUTIVO DEL EXPEDIENTE TECNICO


RESUMEN
CAP ÍTULO I. INTRODUCCÓN

12
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos

CAP ÍTULO II. SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO


2.1 Características Físicas Generales
2.1.1 Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto
2.1.2 Vías de Comunicación y Acceso
2.1.3 Fisiografía y Climatología
2.1.4 Recursos Agua y Suelo
2.2 Características Geológicas
2.3 Características Socioeconómicas
2.4 Características Agroeconómicas
2.5 Actividad Forestal y de Conservación de Suelos
2.6 Inventario de la Infraestructura Hidráulica existente y uso del Agua
2.7 Organización de los Usuarios del Agua

CAP ÍTULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO


3.1 Agrología
3.1.1 Área Beneficiada
3.1.2 Aptitud de Riego
3.1.3 Cedula y Calendario de Cultivos
3.2 Hidrología
3.2.1 Disponibilidad de Agua (AUTORIZADO IRRIGAR)
3.2.2 Demanda de Agua
3.2.3 Caudal Del Diseño
3.2.4 Calidad Del Agua
3.3 Topografía
3.4 Geología y Geotécnica
3.4.1 Mecánica de Suelos
3.4.2 Fenómeno de Geodinámica Externa
3.4.3 Canteras y Materiales de Construcción
3.5 Planteamiento Hidráulico y Diseños
3.5.1 Planificación Física(CON SUS RESPECTIVOS CROQUIS)
3.5.2 Dimensionamiento y Cálculos Justificados
3.5.3 Metas Físicas
3.5.4 Descripción de las Obras
3.6 Metrados, Costos y Presupuestos
3.6.1 Metrados
3.6.2 Análisis de Costos Unitarios (ACTUALIZADOS)
3.6.3 Presupuestos de Obra
3.6.4 Cronograma Físico y Financiero de Ejecución de la Obra
3.6.5 Relación General de Bienes y Servicios
3.6.6 Cronograma de Adquisición de Bienes y Servicios
3.6.7 Mano de Obra Calificado y Aporte de los Beneficiarios
3.7 Especificación Técnica
3.8 Impacto Ambiental

CAPITULO IV
4.1 Agroeconómica
4.1.1 Beneficios Esperados
4.2 Socioeconómica
4.2.1 Beneficio del Proyecto

13
4.2.2 Aceptación del Proyecto
4.2.3 Participación de Los Beneficiarios
4.2.4 Incremento de Empleo, producción y productividad

CAPITULO V ANEXO
5.1 Estudio agrologico
5.2 Estudio Hidrológico
5.3 Estudio Topográfico
5.4 Impacto Ambiental
5.5 Gestión de Riesgo
5.6 Ingeniería del proyecto
5.7 Resultado de Laboratorio
5.8 Mecánica de suelos
5.9 Análisis de calidad de agua
5.10 Hojas de cálculos justificatorios
5.11 Metrado
5.12 Presupuesto
5.13 Análisis de Costos Unitarios
5.14 Relación de insumos
5.15 Cronograma Física
5.16 Cronograma Financiera
5.17 Cronograma de desembolso
5.18 Gastos Generales
5.19 Gastos de Supervisión
5.20 CIRA
5.21 Certificado ALA
5.22 Panel fotografías
5.23 Planos
D) Ingeniería Básica Del Proyecto
Objetivos y Alcances
Resultados del Estudio Topográfico Estudios de Clima e hidrometeorología
Objetivos y Alcances
Resultados del Estudio que serán tomados para el diseño
Resultados de los Estudios efectuados.

 Estudios Geotécnicos (adecuarse a la naturaleza de la infraestructura)


Objetivos y Alcances
Sondajes
Ensayos de Campo
Ensayos de Laboratorio

 Estudios Hidrológicos e Hidráulicos


Objetivos y Alcances
Resultados del Estudio
Conclusiones del estudio
Fotos del estudio

 Estudios de Canteras
Objetivos y Alcances

14
Resultados del Estudio
Conclusiones del estudio
Fotos del estudio

 Estudios del Agua


Análisis Físico
Análisis Químico

 Estudio de Impacto del Medio Ambiente


Enfoque
Objetivos y Alcances
Método de Análisis
Evaluación de los resultados del Estudio
Implementación de las acciones de mitigación de Impacto Ambiental

 Geología y Sismicidad en el Área de Estudios.


Antecedentes Geológicos. Geodinámica Externa. Sismicidad.

 Estudio Arqueológico
Antecedentes y Plan de Manejo Arqueológico.

 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo.


Objetivos y Alcances.
Identificación y Cuantificación de la Magnitud de peligros, Vulnerabilidad y Riesgo. Medidas
estructurales y no estructurales para evitar daños a la infraestructura proyectada.

 Estudio de Impacto Social


Fortalecimiento del Comité de Regantes.

e) Especifcaciones Técnicas
Las Especificaciones Técnicas, deberán guardar relación entre especificaciones,
presupuestos, costos unitarios, metrados, ítems, descripción y definiciones. No se deberá
omitir información o descripción alguna de las partidas. Obligatoriamente las
especificaciones técnicas por partida deben estar organizadas de la siguiente forma:
Ítem y Nombre de la Partida
Descripción de la Partida Calidad de materiales a usar
Calidad de equipos a usar
Método de Construcción (Modo de ejecución o Procedimiento Constructivo) Controles de
Calidad y aceptación de los trabajos:
 Controles Técnicos
 Controles de ejecución
 Controles Geométricos (o de acabado) Método de Medición
 Forma de pago (condiciones de pago)

f) Costos Y Presupuestos

15
Presupuesto Resumen
Presupuesto de Obra por especialidad y componentes
Gastos Generales
Fórmula polinómica
Deberá presentar la fórmula polinómica según las recomendaciones del D. S. Nº 011-79-VC
donde determina que deben cumplir con un número máximo de 08 monomios; cada
monomio (a excepción de Mano de Obra, Gastos generales y utilidad, excepción práctica
ya que la norma no lo señala), puede contener como máximo 03 índices unificados, los
coeficientes de incidencia de cada monomio debe ser igual o mayor a 5% (0.05); en una
obra debe haber como máximo 04 formulas polinómicas, si es que hubieran más
componentes o fases en el presupuesto estas deberán considerarse dentro de otra.

Análisis de Precios Unitarios


Deberán considerarse todos los materiales que se insumen en las partidas y en las
cantidades reales, analizando los costos en unidades de medidas de la práctica usual y lo
establecido en el reglamento de metrados, los precios deberán ser reales a los del
mercado, entendiéndose que deberá realizarlo por Ejecución Presupuestaria Indirecta

Sustento de precios de los materiales en la zona de ejecución del proyecto.


Lista de cantidades de materiales
Los materiales deberán ser nominados de forma correcta sin necesidad de requerir
mayor interpretación o deducción

Lista de cantidad de Equipos a utilizar


Los equipos deberán ser nominados de forma correcta sin necesidad de requerir mayor
interpretación o deducción.

Lista de cantidades de mano de obra.


g) Metrados
Los metrados del expediente técnico deben estar sustentados por cada partida, con la
planilla respectiva y con los gráficos y croquis explicativos que el caso requiera. Los
metrados deberán ser elaborados en partidas y unidades conforme a las prácticas usuales y
a lo establecido en el Reglamento de Metrados.

h) Programación De Obras
Cronograma General de ejecución de obra.
Adjuntar diagrama de redes indicando ruta crítica. La programación de Obras deberá
reflejar el calendario de avance formulado en base a los diagramas CPM, PERT o similares
por días calendarios, precisándose por cada una de las partidas a ejecutar, día de inicio y
término.
Cronograma de desembolsos de obra.
Cronograma Requerimientos de Materiales Cronograma Requerimiento de Equipos
Cronograma requerimiento de Mano de Obra.

i) Levantamiento Topográfco Presentación De La Memoria Descriptiva


 Se presentará original y 2 copias (incluyendo fotografías) debidamente selladas y

16
firmadas. Asimismo toda la información deberá ser entregada en formato digital en un
CD. (el plano desarrollado en AUTOCAD), incluyendo las figuras, cuadros y fotografías, etc
en archivo MS-Word (doc). Se presentará obligatoriamente los cálculos de coordenadas y
puntos de relleno tomados en campo.

E. Conclusiones - Recomendaciones Y Anexos


a. Referencia
Se procederá a indicar con claridad las alternativas de solución recomendadas, tales como
profundidad de cimentación (pueden ser varias por zonas) capacidad admisible de carga,
tipo de cemento a emplear. etc.
b. Figuras
Además del esquema de ubicación del Proyecto se incluirá el esquema de ubicación de
calicatas con medidas que permitan ubicar su posición con respecto a un punto
claramente definido en el Proyecto, hito topográfico o edificación existente.

c. Tablas
Se deberán presentar cuatro tablas principalmente que son:
 Resumen de trabajos de campo.
 Cantidad de ensayos de laboratorio.
 Resumen de ensayos de laboratorio.
 Elementos químicos agresivos a la cimentación.

d. Anexo I
Se mostrarán todos los registros de excavaciones o calicatas realizadas.

e. An exo II
Se mostrarán todos los ensayos de laboratorio, certificados de análisis químicos.

10. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO


El costo referencial asciende a la suma de Veinte nueve mil setecientos con 00/100 Nuevos
Soles (S/. 29,700.00) que incluye todos los costos e impuestos que pueda generar la
elaboración de los estudios cuyo detalle se observa en el siguiente cuadro:

COST
ORD DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD SUB TOTAL
UNIT
1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 6,500.00
1.1 Topógrafo + gabinete global 1 2500 2,500.00
1.2 Brigada de campo (5) jornales 5 300 1,500.00
1.3 Alquiler de Estación Total días 5 100 500.00
1.4 Alquiler GPS Parcelamiento días 10 20 200.00
1.5 Alquiler de Camioneta días 6 300 1,800.00
2 ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTECNIA Y AGUA 4,200.00
2.1 Análisis geológico/ geotécnico unidad 4 850 3,400.00
2.2 Análisis de suelos y agua 0.00
2.3 Análisis de suelo con fines de riego Análisis 4 150 600.00
2.4 Análisis de agua Análisis 2 100 200.00
3 ESTUDIO AGROLOGICO 2,000.00
3.1 Estudio agrologico glb 1 2000 2,000.00

17
4 ESTUDIO AGROECONÓMICA 2,000.00
4.1 Estudio Producción agrícola y mercadeo glb 1 2000 2,000.00
5 ESTUDIO HIDROLÓGICO 2,000.00
5.1 Estudio Hidrológico de la Cuenca glb 1 2000 2,000.00
6 ESTUDIO GESTION DE RIEGO 2,000.00
6.1 Estudio Gestión de Riesgo glb 1 2000 2,000.00
7 CIRA 2,000.00
7.1 CIRA glb 1 2000 2,000.00
8 ACREDITACION DISPONIBILIDAD HIDRICA 1,500.00
Acreditación disponibilidad de la Fuente de
8.1 glb 1 1500 1,500.00
Agua
9 ESPECIALISTAS 9,500.00
Especialista en Proyectos de Riego
9.1 Mes 1.5 4000.0 6,000.00
Tecnificado
9.2 Especialista en Costos y presupuesto Mes 1 2500.0 2,500.00
9.3 Materiales y papelería glb 1 450.0 450.00
9.4 Impresiones y ploteo de planos glb 1 550.0 550.00
SUB TOTAL 29,700.00

CALENDARIO DE PAGOS
El pago se efectuará de la siguiente manera:
Prime Pago se pagará el 20% a la Entrega de la Ficha Técnica Simplificada del Proyecto. (S/.
5,940 Soles)

Segundo Pago se pagará el 40% a la Entrega del Expediente Técnico del Proyecto (S/. 11,880
Soles)

Tercer Pago se pagará el 40% a la aprobación del Expediente Técnico, S/. 11,880 Soles)

11. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR


El Consultor asumirá la total responsabilidad técnica por los servicios prestados para la
elaboración del estudio de Pre Inversión del Proyecto materia de los presentes TDRS. La
Revisión de los documentos por parte de la Entidad, durante la elaboración del estudio, no
exime al consultor de la responsabilidad absoluta y total del mismo. En atención que el
Consultor es responsable absoluto de los estudios que realiza deberá garantizar la calidad del
Estudio y responder del trabajo realizado en los estudios durante los siguientes cinco (5)
anos, desde la fecha de aprobación del informe final por parte de la entidad, por lo que en el
caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.
Así mismo, El Consultor se compromete a actualizar el Presupuesto Referencial del Proyecto
cuantas veces sea solicitado por la Municipalidad Distrital de Carmen Alto, hasta que el
Estudio se licite y se otorgue la Buena Pro para su ejecución. En caso de no concurrir a la
citación indicada en el párrafo anterior se hará conocer su negativa inicialmente a la Entidad y
finalmente al Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y/o a la Contraloría
General de la República, a los efectos legales consiguientes, en razón de que el servicio
prestado es un acto administrativo por el cual es responsable ante el estado.

18
12. REQUERIMEINTOS DEL CONSULTOR Y RECURSOS MINIMOS

PERFIL DEL CONSULTOR:


 Debe estar registrado como proveedor de servicios en el RNP.
 Podrá ser persona natural o jurídica.
 No debe estar inhabilitado para contratar con el estado.
 El equipo de Consultor de la empresa deberá ser Ingeniero Agrícola, Civil colegiado y
habilitado.
 Contar con Estación total, nivel de ingeniero, eclímetro, equipos de cómputo (Laptop e
impresora para planos).
 El Consultor, es directamente responsable que el Proyecto se ejecute con la calidad técnica
requerida en los Términos de Referencia; por lo que los errores u omisiones y las
consecuencias cometidas será de su entera y exclusiva responsabilidad.

 No se considerará recepcionado los Informes, en su etapa correspondiente, cuando se


encuentren incompletos o de escaso desarrollo, procediendo de acuerdo a la
normatividad vigente.

 Es responsabilidad del Consultor, el cumplimiento de la programación de las metas


previstas y de adoptar las medidas necesarias o correctivas para su cumplimiento.

 En el caso, que el Consultor no hubiese levantado las observaciones en los Plazos


establecidos, se le aplicará la sanción y/o penalidades correspondientes de acuerdo a lo
establecido en la Ley y Reglamento, y que se encuentran definidas en las Bases del
Contrato.

13. PLAZO DE FORMULACION DEL PERFIL y EXPEDIENTE TECNICO


El plazo de formulación y entrega del Proyecto es de cuarenta y cinco días (45) días
calendario.
14. OTRAS ACTIVIDADES
 Deberá coordinar con la Oficina de Gerencia Infraestructura y la UF Unidad Formuladora
de la Municipalidad distrital de Carmen Alto en conjunto para realizar la visita en situ de
las áreas a construir, de tal forma de verificar y planificar el desarrollo del estudio.
 Deberá realizar el levantamiento topográfico, con la finalidad de definir los trazos y
diseños de todo el proyecto.
 Para la elaboración del Estudio, se deberá contar con todos los elementos de juicio y la
información necesaria para sustentar la viabilidad técnica, económica, social, ambiental y
la sostenibilidad del proyecto; así como reducir los riesgos para la decisión de las
inversiones.
 La elaboración del estudio, se efectuarán en el marco establecido por el Sistema Nacional
de Inversión Pública.
 Proyecto y/o la declaratoria de viabilidad del mismo. El FORMULADOR, deberá suscribir y
sellar las páginas de los informes del estudio, no pudiendo ser reemplazados por la firma y
sello del representante legal del Proyectista. El incumplimiento dará lugar al retraso del
trámite del pago correspondiente bajo responsabilidad del consultor.
 El FORMULADOR, deberá incluir como anexos cualquier información que a su
consideración resulte necesario para una mejor evaluación y sustento del presente
estudio.
 La documentación que se genere durante la elaboración del Estudio constituirá propiedad
de la Municipalidad Distrital de Carmen Alto y no podrá ser utilizada para fines distintos a
los del Estudio.

19
 El FORMULADOR presentará el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil a la Oficina de la
Municipalidad Carmen Alto que evaluará, el cual podrá observar en primera instancia el
perfil. Una vez revisado y evaluado el estudio, no encontrando observaciones a criterio de
esta oficina, se ingresara al Banco de Proyectos de BI y si le asignara automáticamente el
código BI, para luego ser remitido a la Oficina de Unidad Formuladora de la Municipalidad
Distrital de Carmen Alto, para su evaluación y aprobación, pudiendo en esta instancia
existir observaciones que tendrán que ser levantadas por EL FORMULADOR

15. DE LAS PENALIDADES

En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la


Municipalidad Distrital de Carmen Alto, podrá tomar las acciones correspondientes al
incumplimiento, hasta la posibilidad de la resolución del contrato. Asimismo, se informará al
Colegio Profesional respectivo en caso de incumplimiento y asimismo a la OSCE,
respectivamente.

16. SISTEMA DE CONTRATACION


El sistema de contratación es de acuerdo a la ley de contrataciones del estado entre la
Municipalidad Distrital de Carmen Alto y la Persona natural y/o Jurídica, para lo cual una vez
aprobado los presentes términos de referencia.

17. SUPERVISIÓN, COORDINACIÓN Y CONTROL DEL ESTUDIO


La Municipalidad Distrital de Carmen Alto, designará al Profesional Realice el seguimiento,
quién recibirá los avances, informes, consultas y solicitudes del Consultor del Proyecto,
quedando registrado y asentado en Cuaderno de Estudios quién aprobará, archivará,
absolverá, coordinará e informará lo conveniente para el control, avance y terminación del
Estudio.

El Profesional, recibirá e informará a la Municipalidad Distrital de Carmen Alto, que calificará


sobre las propuestas de soluciones específicas y/o mejoras relevantes a problemas de diseño,
que presente el Consultor y donde manifieste conocimiento técnico y experiencia, tendiente
a que el resultado sea adecuado y además beneficioso para la Entidad.

18. REVISION DE LOS INFORMES


La presentación de los informes se realizará como sigue:
Informe Definitivo Será presentado inmediatamente después de la declaratoria de
APROBACION Y/O VIABILIDAD del Estudio del Perfil por parte de la Unidad Formuladora UF de
la Municipalidad Distrital de Carmen Alto (UF-MDCA).
El Consultor deberá entregar los siguientes documentos que en el Informe Definitivo:
1. El estudio viabilizado debidamente firmado: Un (01) original y una (01) copia con sus
respectivos CD'S, conteniendo los archivos correspondientes al estudio de manera ordenada
y detallada, con una memoria explicativa indicando la manera de restituirlo totalmente.
2. Todos los documentos que sustenten el informe, así como las hojas de cálculo, tablas y
otros, que hayan servido en la producción de los documentos presentados. Deben ser
presentados en los formatos originales en los que fueron creados (*.cad, *.xls, *.doc, *.pdf,
etc.).
3. Ficha Simplificado impreso y en medio digital en formato Microsoft Office.
La Municipalidad Distrital de Carmen Alto podrá exigir al consultor la elaboración de
cualquier informe especial que considere conveniente y necesario relativo al trabajo
contratado.

20
19. RESOLUCION DE CONTRATO
En caso que el consultor no cumpla con el plazo establecido (20 días calendarios) para la
presentación del Estudio de Pre inversión correctamente elaborado para su aprobación, la
Municipalidad distrital de Carmen Alto lo emplazará notarialmente para que satisfaga tal
requerimiento en un plazo de Cinco (5) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin
perjuicio de la aplicación de las penalidades correspondientes por incumplimiento.
En caso que la UFI plantee observaciones al perfil presentado dentro del plazo establecido, se
le dará al consultor un plazo prudencial en función a su complejidad para realizar el
levantamiento y subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podrá ser mayor a Diez (10) días
calendarios, y se contará a partir de la recepción de las observaciones por parte del consultor.
Si pese al plazo otorgado, el consultor no cumple a cabalidad con el levantamiento de
observaciones, la Municipalidad distrital de Carmen Alto lo emplazará notarialmente para
que satisfaga el requerimiento en un plazo de Cinco (5) días, bajo apercibimiento de resolver
el contrato y sin perjuicio de la aplicación de las penalidades correspondientes por
incumplimiento.
La resolución del contrato por causas imputables al consultor le originará las sanciones que le
impongan el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, así como el
resarcimiento de los daños

21

Anda mungkin juga menyukai