Anda di halaman 1dari 18

WANAKAWRI

Y SUS INICIOS DE LA CULTURA ANDINA

Por: Yovinsohon Pacheco Huacac1

Angel Kjuro Ccolqque (*)

Resumen.

El presente trabajo de investigación sintetizado en el presente artículo se dara a entender


que este sagrado espacio denominado Apu wanakawri, es un referente que dio origen a
la cultura Andina, de igual valor que los narrados por las civilizaciones más grandes del
mundo. La tradición perenniza las visiones de sus mentores, la supremacía de sus elites
y la forma como lograron conjugar el origen sacro de sus protagonistas con la gesta de
uno de los proyectos políticos más grandes de América precolombina. Valorar el
simbolismo del espacio sagrado ritual de Wanakawri nos invita a encararlo como una
totalidad capaz de ordenar y representar estructuras mentales y organizativas para dar
cuenta de relaciones entre grupos, conflictos y alianzas, roles y jerarquías entre los
primeros habitantes y sus héroes míticos del imaginario social, y que este imaginario
aún pervive en la mentalidad colectiva social del presente, que expresa y valora como
protagonista de su propia historia, wanakawri invocado como Apu fue consagrado waka
fundacional de una sociedad plenamente armonizado e integrado con la naturaleza lo
cual conllevo al proyecto político más grande de una sociedad que supo integrarse entre
sí en gran parte de América.

Palabras Claves: Apu, waka, origen, cultura, andina,

Abstract
This research summarized in this article we understand that this sacred space called Apu
wanakawri, is a reference that gave rise to the Andean culture, of equal value to those
narrated by the greatest civilizations of the world. The tradition perpetuates the visions
of his mentors, the supremacy of their elites and how they managed to combine the
sacred origin of its protagonists with the exploits of one of the largest political projects
of pre-Columbian America. Rate the symbolism of ritual Wanakawri sacred space

1
Licenciado en Historia, con maestría en Educación Superior, Doctorando en ciencias Sociales,
docente de la escuela profesional de Historia.
*asistente de investigación Bachiller en Historia
invites us to face it as a totality able to order and represent mental and organizational
structures to account for relationships between groups, conflicts and alliances, roles and
hierarchies among the first inhabitants and their mythical heroes of imaginary social and
that this imaginary still survives in the social collective mentality of this, which
expresses and values as protagonists of their own history, wanakawri invoked as Apu
was consecrated founding waka of a fully harmonized society and integrated with nature
which ultimately led to the political project largest integrated a society that knew each
other in much of America.

KEYWORD: Apu, waka, origin, culture, Andean

INTRODUCCIÓN

Comenzare escribiendo estas líneas que sintetiza el trabajo de investigación realizado


hace un tiempo atrás lo cual nos permitió optar el grado académico de Licenciados en
historia, a quien escribe estas líneas y aun gran colega Historiador Edison Paño Ancasi,
con la tesis Intitulada “ WANAKAWRI Y SUS INICIOS DE LA CULTURA
ANDINA”, ya de la experiencia docente que me toca vivir y fundamentalmente de los
cursos de Etnohistoria del mundo Andino e Ideología Andina despertó el interés de
volver a reanalizar la información y darle un valor desde una perspectiva Histórica y
fundamentalmente dar a conocer a la sociedad la importancia de su estudio. Estudio que
no hubiera sido posible sin la colaboración decidida y activa del Br en Historia ANGEL
KJURO CCOLQQUE Quien merece un reconocimiento y mención especial por su
contribución en la elaboración del presente artículo.

El sitio arqueológico de wanakawri en la actualidad, geográficamente está ubicado en la


comunidad campesina de Puna Cancha en el Distrito de San Sebastián, a 11 Km. Y
medio al Sur Este de la Plaza Mayor de la Ciudad del Cusco (dos leguas
aproximadamente) el complejo arqueológico en general está ubicado en las tierras
punales (zona queswa) de las comunidades campesinas de Sucsu Aucailli y Pillao
Matao en el Distrito de San Jerónimo, Comunidades campesinas de Kirkas Punacancha
en el Distrito de San Sebastián, Provincia del Cusco; Comunidades campesinas de
Araycalla, Anyarate en el Distrito de Yaurisque, Provincia de Paruro.
Fuente: foto tomada por los tesistas. La topografía del lugar es la consecuencia del tipo de clima

Así mismo se observa desde la cima de Wanakawri en


primer plano el Apu Anawarque, luego el Apu Mama Simona

Y al fondo el nevado Salkantay. .

La topografía del sector está constituida por cimas escarpadas de rocas areniscas, en
cuya parte baja hay terrenos libres. El sustrato de la puna es variado, por la situación
topográfica. Así mismo podemos mencionar que el complejo arqueológico de
Wanakawri limita en la actualidad:

 Por el Norte; con las comunidades campesinas de Kirkas (San Sebastián), y


Pillao Matao (San Jerónimo).
 Por el Noreste; con la comunidad campesina de Sucso Aucaylli.
 Por el Este; con la comunidad campesina de Suncco, y Pumahuanca anexo de la
comunidad campesina de Sucso Auccailli.
 Por el Sureste; con la comunidad campesina de Anyarate y Araycalle en el
Distrito de Yaurisque, Provincia de Paruro.
 Por el Sur; comunidad campesina de Punakancha (San Sebastián).
 Por el Oeste; con la comunidad campesina de Tankarpata.

Su etimología de Wanakawri podemos indicar que es una palabra quechua que tiene
varias acepciones como son:
Wanak k’awei = Wanak (el que olvida, el que dejo de hacer) k’awei (punzar) Wanay
Kawri = Wanay (olvida, deja) y k’awri (lugar donde hay totora y sapos).

Maychahuanacauri = Maych’a Wanap Yawrin (herbolario del cetro real del


escarmiento)2.

1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE WANAKAWRI

1.1 FUENTES ETNOLOGICAS


Los documentos de los siglos XVI y XVII traen varios relatos sobre el origen de los
incas. Unos diferentes de otro por el espacio geográfico que sirve de principio o
“paqarina”. Así, el más antiguo lo ubica en Paqareqtampu, mientras el más tardío lo
hace en el lago Titicaca. Por cierto, cualquiera que fuese la razón de camino, los relatos
coinciden en restablecer un punto de inicio fundamental para la sociedad inca, cual es la
montaña de wanakawri.

1.1. MITO DEL SIRPE

La leyenda del Sirpe, recogida de la versión oral de los comuneros de Punakancha, cabe
señalar que, en 1981 en una práctica de campo dirigida por el doctor Luis Barrera
Murillo, hacia Wanakawri, pudieron escuchar la misma versión contada por un
campesino de esa zona.

“Cuentan los pobladores, que en un tiempo lejano, de las aguas del lago
Titicaca emergió un sapo gigante y saliendo tomo un rumbo hacia el cusco;
dicen que venía con el propósito de tragarse la ciudad del Cusco, era tan
grande que iba desaparecerla de un bocado. Pero al enterarse el inca
Wanakawri, que estaba al mando del gobierno. Se fue a enfrentar al sapo
gigante y pudo destruirlo asestándole una mortal puñalada en la espalda, en las
cercanías a la ciudad del Cusco, así pudo el inca libar la ciudad del Cusco y a
sus habitantes de ser devorados por el sapo gigante”3

2
BAUER, Brian S. El espacio sagrado de los incas, El sistema de seques del cusco. 2000. P. 212.
3
José Huamán de 48 años de edad pudo recoger este mito de la versión de uno de los comuneros que
vive en la comunidad de Puna Cancha, basándose en la versión transmitida por sus padres y sus abuelos.
En la actualidad se puede apreciar el Sirpe, como lo denomina los campesinos del lugar,
en una roca de tamaño considerable y lleva una prominencia natural, que en el lago
asemeja a una cruz, (chacana) al cual los comuneros dicen, “que es la señal del inca al
matarlo al Sirpe, y dicen también que más pudo la cruz de la puñalada”.

Posiblemente pueda que sea la misma oposición Collao – Cusco o pastores –


agricultores documentados por Pierre Duviols y otros, como oposición entre forasteros
y originarios.

1.2.-MITO DE QOLLA QAPAC

Pude recoger este mito de la versión de uno de los comuneros en la comunidad


campesina de Pillao Matao, se trata del señor Ricardo Ancco de 66 años de edad.

“En un tiempo lejano vino el Collao en compañía de una hija, trayendo gente y
mucho ganado un personaje llamado Qolla Capac, quien hizo edificar muchas
construcción especialmente acequias para conducir agua desde muy lejos, la
residencia de Qolla Capac era la que hoy se encuentra en Wamichaqa,
actualmente denominado o llamado inca Raqay. En esta estancia sufrió el rapto
de una hija, a quien buscar todas partes y se encontró enfadado al no
encontrarla, decidió regresarse al qollao de donde vino, llevando consigo
siempre sus ganados y destruyendo antes de marcharse las acequias que había
construyo y todas las construcciones y poniendo después un inmenso muro, para
impedir que el ganado regresase a estos lugares, dejando solo una puerta
llamada pumapuncu. Después que qolla capac se fue se supo que el rapto de su
hija había sido un joven de nombre WANAKAWRI, según cuenta fue inca
después; el dio nombre al cerro porque construyo su vivienda en dicho cerro y
dicen que es la que hoy queda en Wanakawri”4.

SU INTERPRETACIÓN:

A. La emigración de qolla Capac hacia el Cusco con muchos ganados, precisó que es de
un periodo anterior al inca, una época de pastoreo.

4
Ricardo Ancco 66 años, pude recoger este mito de la versión de uno de los comuneros que vive en la
comunidad de Kirkas, basándose en la versión trasmitida por sus padres, abuelos y tatarabuelos.
B. La estadía cercana a la ciudad del Cusco señala que todas estas tierras eran o poseían
buenos pastizales o buenas tierras para la agricultura.

C. El muro que se menciona en el mito sería una línea divisoria o control de ingreso.

1.3.- LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR

Según los cronistas de los siglos XVI y XVII que de Pacaritampu salieron ocho
hermanos, cuatro varones y cuatro mujeres, los cuales caminaron buscando tierras
donde poblar y para la agricultura.

“Párese que los pasados incas por engrandecer con gran hazaña su nacimiento
en sus cantares se pregona estando todas las gentes que vivían en estas regiones
desordenados y matándose unos a otros y estando envueltos en vicios
remanecieron en una parte que por nombre tiene Pacaritampu, que no es muy
lejos de la ciudad del Cusco.

Salieron tres hombres y tres mujeres los hombres que de allí salieron dicen ser
Ayar Huchu el uno y el otro Ayar Cachi Arauca y el otro dice llamarle Ayar
Manco, las mujeres la una tenía por nombre Mama Huaco, la otra Mama Qora
y la otra Mama Rawa. Dice que salieron vestidos de unas mantas largas y unos
a manera de camisa sin collar, sin manga, de lana riquísima, con muchas
pinturas de diferentes maneras, que ellos llaman Tocapu (vestido de rey) y que
uno de estos señores saco en la mano una honda de oro y en ella puesta una
piedra, y que las mujeres salieron tan ricamente vestidas con ellos y sacaron
muchos servicios de oro, dicen que uno de ellos llamado Ayar Cachi era tan
valiente y tenía gran poder que en la honda que saco, tirando golpes o lanzando
piedras derribaba cerros y algunas veces que tiraba en el alto ponía las piedras
cerca de las nubes. Los cual como los hermanos fue visto les pesaba
pareciéndoles que era diferente y no se igualaban en aquellas cosas, y así
apasionados con la envidia dulcemente le regaron con palabras blandas aunque
llenos de engaños, que volvieron entrar por la boca de una de las cuevas, a
traer siertos vasos de oro que se les había olvidado. Ayar Cachi creyendo que
no había cautela en lo que sus hermanos le decían alegremente, y no había bien
entrado en la cueva cuando los otros dos hermanos cargaron sobre el tantas
piedras.
Puesto Ayar Cachi quedo dentro de la cueva, los otros dos hermanos poblaron
con otros gentes lo cual pusieron por nombre al pueblo donde quedaron como
tampuquiro y en aquel lugar estuvieron algunos días, habiéndoles ya pesado
con haber echado de si a su hermano Ayar Cachi, que por otro nombre dicen
llamarse guana cauri.

Después de haber asentado en tampuquiro los dos hermanos por algunos días,
descuidados de ya no más ver a Ayar Cachi, lo vieron venir por el aire con alas
grandes de plumas pintadas. Y ellos con gran temor que su visita les causo,
quisieron huir, más él les quito presto aquel favor diciéndoles: “no temáis ni os
acongojáis, que yo no vengo sino por que comience a ser Conocido el imperio
de los incas; por tanto dejad, población que habéis hecho y andad más abajo
hasta que veáis un valle donde luego fundad el cusco, que es lo que ha de
Valer… y aquella que será la ciudad grande donde el templo suntuoso se ha de
edificar y ser tan servido, honrando y frecuentado, y el Sol sea al más alabando,
y porque siempre tengo que rogar a dios por vosotros y ser Parte para que con
brevedad alcancéis Señoríos; en un cerro que está cerca de aquí me quedare de
la forma y manera que me veáis, y Sera para siempre por vos y vuestro
Guanacauri y en pago de las buenas obras que De mi habéis recibido os ruego
para siempre Me adoráis por dios, y en él me hagáis altares, donde se han
hecho los sacrificios, y asiendo Vosotros esto seréis en la guerra por mi ayuda,
y la señal de aquí adelante que tenéis Para ser estimados, honrados y temidos,
serán Horadados loas orejas de la manera que ahora me veréis”. Y así luego
dicho esto dicen que les pareció verlo con unas orejeras de oro. “los hermanos
espantados de lo que veían, estaban como muchos sin habar, y al fin, pasada la
turbación, respondieron que eran contentos de hacer lo que mandaba, y luego a
toda prisa se fueron al cerro que llaman guanacauri, el cual desde entonces
hasta ahora tuvieron por sagrado, en lo más alto del cerro volvieron a ver Ayar
Cachi…, y les volvió a hablar diciéndoles que convenía que tomasen la borla o
corona del imperio los que habían de ser soberanos señores y que supiesen
como en tal acto se ha de ser para los mancebos ser armados caballeros y ser
teniendo por nobles. Los hermanos respondieron que todo sus mandatos se
cumplirían y en señal de obediencia, juntas las manos y las cabezas inclinadas
le hicieron la mocha o reverencia…, después que Ayar Cachi le hubo dicho,
cuentan los indios que, miraron a su hermano Ayar Manco, le dijo que Se fuese
con las mujeres al valle que babia Dicho, así el otro hermano se convirtieron en
dos figuras de piedra que demostraban tener talles de hombre, y Ayar Manco,
tomando las mujeres vino a donde Ahora es el Cusco a fundar la ciudad.”5

Según Fray Martin de Murrua. Cuenta un tanto diferente a las referidas a los otros
cronistas. La mayúscula es nuestra. Relata un tanta diferente.
“que de una cueva o ventana en cierto edificio en un paraje del cusco, que
llaman tambotoco, salieron ocho hermanos incas aunque otros dicen que nos
más de seis. Los cuatro hermanos varones que se llaman; el mayo Guanacauri,
el según Cuscoguanca, el tercero Manco Capac, y el cuarto supa ayarcachi. Y
las hermanas, la mayor Tupa Guaco, la segunda Curi Ocoia y la cuarta
Ipahuaco, y que estos ocho hermanos salieron juntos de dicha ventana a sus
aventuras a buscar tierras, donde poblar, y antes de llegar a dicha cuidad del
cusco pararon en un poblado que se dice ALPITAY que algunos llaman
guanacauri, y quien estando allí, la hermana tercera Mama Coia como más
entendida y sagas en comparación a las demás hermanas dejándoles allí salió a
buscar tierras que fuesen tal para poder poblar, y que llegando a los caseríos de
esta ciudad del cusco, que entonces que esta pobre (población) de indios
LARES, POQUES y GUALLAS que eran una gente baja y poder, antes de llegar
a ellas, encontró un indio de los poques, y los mato con cierta arma llamada
“macana” que llevaba secretamente y le saco el bofes, cuales hincho de viento y
con la boca ensangrentada entro en el pueblo. Que se quedó allí en ALTITAY,
donde se murió y en su memoria llaman aquella sierra y cerro guanacauri,
cuscoguanca de cuya causa se nombró y llamo este asiento cusco como cosa
principal y cabeza de reyno. Antes se llamaba ACAMAMA, y muere
cuscoguanca, que falleció en CURICANCHA, le sucedió el tercer hermano
llamado el gran MANCO CAPAC”.6
SU INTERPRETACIÓN
Las dos interpretaciones de la leyenda de los hermanos Ayar un tanto diferentes, nos
dan a entender que Pacarinas de los gobernantes del imperio inca era Tamputocco, y
con este hecho comienza el apogeo del inicio de la civilización inca y Wanakawri un
lugar Sagrado para los pobladores.

5
CIEZA DE LEON, Pedro. El señorío de los incas. Capítulo VII y VIII.
6
MURRUA, Martin de. Historia de los reyes del Perú. Pp. 50 – 53. Cuenta un tanto diferente a las
referidas a los otros cronistas. La mayúscula es nuestra.
1.4.- LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
Por Fray Martin de Murrua.
“cuentas algún de estos indios antiguos, que de la gran laguna del Titicaca, que
está en la provincia del collao vinieron hasta el asiento o cueva de pararitambo
unos indios e indias todos los hermanos llamados cusco guanca y guanacauri ,
muy gentiles y valeros, en gran manera belicosos, que traían las orejas rodadas
y en los agujeros puestos pedazos de oro, uno de estos fue este gran Manco
Capac, el cual dicen que estirar dos planchas y poniéndose uno en los pecho y
el otro en la espalda, y una diadema que ellos llaman CANIPO en la cabeza,
envió a esta ciudad a un cierto indio avisando que ellos la viesen se mostraría
en un cerro muy alto, donde salió y fue visto en la cumbre del pasearse con las
planchas de plata que relumbraban con los rayos del sol y por cosa divina, que
así le ofrecieron muchas riquezas y todo lo que quiso y se hizo rico y
poderoso”.7
2.- WANAKAWRI UNA WAKA
Los cronista del siglo XVI y XVII, coinciden en manifestar, que los habitantes
de estas tierras, adoraban todo lo que les brindaba la naturaleza.
El sistema de Ceques también nos invita a pensar en la distribución de los cuatro suyus
en el valle del Cusco, entonces hay están los cuatro suyus Collasuyu, Chinchasuyu,
Contisuyu y Antisuyu, entonces encontrar Wanakawri en la juridicion del Collasuyu
también es sumamente importante y esto de alguna y otra forma nos invita a pensar
también que Collasuyu forma parte del Hurin Qosqo al igual que el Cuntisuyu están hay
tanto el Chinchasuyu como el Antisuyu Hanan Qosqo y también que es
maravillosamente importante constar el ayllus de Hurin Qosqo también está distribuido
en la jurisdicion de Wanakawri tanto Quesallay, Wimpillay, Willcarpay y Wanakawri.
“que los habitantes de estas tierras, adoraban todo lo que les brinda la
naturaleza, no porque allí había algunas divinidades, sino porque el gran dios
hacedor WIRACOCHA había creado tal cosa como santuario, donde a él y a los
otros dioses los adorasen y rindiese culto. Es importante evaluar la naturaleza
física global de los santuarios de este sistema de wakas presentadas en la
sección principal del informe de Cobo, como de wanakaewre. En el resto de los

7
MURRUA, Martin de. Historia de los reyes del Perú. Pp. 53 – 56. Cuenta un tanto diferente a las
referidas a los otros cronistas. La mayúscula es nuestra.
manuscritos se daba cada vez menos información sobre la forma, el origen de la
utilidad y la ubicación de los santuarios”.8

LAS HUACAS DEL SISTEMA DE CEQUES DEL CUSCO


Todas las huacas, por grande o pequeñas que fueran facilitaban la comunicación con el
mundo sobre natural. “de las 328 huacas existen en principal son manantiales o fuentes
de agua, son rocas constituyen casi el 60% de los santuarios de la relación de las huacas.
“Las dos montanas más importantes de la región del Cuzco eran la montaña de
Huanakawri y el templo del Coricancha, formaban parte del sistema de ceques
del Cuzco. Huanakawri fue adorado porque creían que un hermano de Manco
Capac, el mítico primer inca, había sido transformado en piedra en la cumbre,
este santuario era visitado durante las principales fiestas del Cuzco”.9

el sexto ceque del collasuyo, se dice que en este ceque existieron diez santuarios; dentro
de ellos el muy conocido santuario de Wanakawri, era la sétima waka de este ceque.

“Huanakawri fue el lugar del nacimiento del segundo Capc Sinchi Roca. Antes
de entrar el inca Manco Capac a la ciudad del Cuzco le había nacido un hijo
con su mujer Mama Huaco, a quien puso Cinchi Roca crio con mucho cuidado,
como al que le había de suceder en el reyno que fundaba, luego llegaron a un
pueblo Managua, y para que los suyos lo reconociesen por su heredero y
respetasen ordeno que en cierto día se juntasen en el mismo pueblo de Managua
los principales y que allí se celebrase el rutuchico, ceremonia nueva nunca
usada antes, la cual invento en esta ocasión en inca, para mostrar el primer
cabello a su hijo, y desde entonces quedo introducida. Hizoce esta fiesta con
mucho concurso y aparato, llegando cada uno de los nobles por su orden y
grado de nobleza a cortar parte del cabello del príncipe, ofreciéndole ricos
dones de ropas finas y joyas de oro y plata, y reverenciándose como a nieto del
mismo sol, a quien ellos adoraban por dios. Imvenataronce para más solemnizar
estas fiestas nuevas música, cantares y danzas, en lo cual y en comer y beber de
banquete gastaron diez días”10.

8
BAUER, Brian s. El espacio sagrado de los incas, El sistema de seques del Cusco. Edit. C.E.R.A.
“Bartolomé de las Casas”. 2000. P. 24.
9
COBO, Bernabé. “Historia del nuevo mundo”. Libro 6. Pág. 7.
10
COBO, Bernabé. “Historia general del nuevo mundo”. 1653. Libro 12, cap. 4. Pag.65
“Cada uno de los así se avían de armar cavalleros tenían ya aparejando un
carnero para ser sacrificios, e yban ellos y los de su linaje al cerro llamado
Huanakawri. Y este día dormían al pie del cerro en un que se llama Matagua; y
otro día siguiente, al salir del sol, que es el décimo día, todos en ayunas, porque
ayunaban este día subían cerro arriba hasta llegar a la guaca Guanacauri.
Dexavan los carneros, que para sacrificarlos llevaban, al pie del dicho cerro de
Managua”.11

Según los cronistas Wanakawri fue un lugar sagrado e importante donde se venero a la
huaca más importante del valle del Cusco.

Blas Valera “anuncia que existían dos formas de templos naturales y


artificiales, y que de estos templos naturales usaron los antiguos peruanos por
mucho tiempo, sin hacer edificio alguno y por lo mucho hacían en los tales
lugares un altar de piedra, que llaman OSNO para sus sacrificios pasado el
tiempo, comenzaron a edificar templos bajos en lugares altos. Que sus templos
eran siempre una nave, a modo de capilla mayor y en la pared había los atares
de piedra, para poner el ídolo de oro y plata y conforme era el ídolo, tal ornato
tenía el templo y altar”.12
Algunos estudiosos como Luis A. Pardo, se han interesado en visitar el sitio.
“dice que existen un templo al sol, refiriéndose al del Huanakawri y que este
edificio, como casi todo los edificios incaicos y pre-incaicos, tiene hornacinas
en forma de trapecio. Y que abunda cantidad de tiestos (trozos de vasijas de
barro), y que se ve una serie de restos que bordean sus faldas. Además en las
hondas que esta al pie del cerro existen otros cerros y en ellas se aprecia casas
acequias destruidas, andenes que ya por el tiempo están desapareciendo etc.
Agrega que los materiales empleados en Huanacauri, son piedra con barro, los
sillares están pulidos, pero con la maestría de los palacios del cusco, pues son
edificios ordinarios”13

11
MOLINA, de Cristóbal. (El cusqueño) “Relación de los fabulas y Ritos de los incas” 1575. Pág. 100 – 101.
12
VALERA, Blas. “Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Piru”. Edit. Asunción del
Paraguay. Pág. 135 – 203.
13
PARDO, Luis A. “Ruinas Precolombinas del cusco”; Revista Saqsayhuaman N° 1 patronato
departamental de arqueología del cusco, año N° 1 Cusco 1970.
2.2.- LAS OFRENDAS.

El contacto con una waka requiere señales de respeto: una oración o una ofrenda o lo
que era más usual de ambas, las wakas más poderosas del mundo andino eran atendidas
por cientos de personas y necesitaban cantidad de conspicuas de bienes para su
conservación.

2.3.- LOS SACRIFICIOS.

Los sacrificios que se realizan en esta época de los incas tenían muchísima importancia
por el hecho de tener muchas huacas y templos y en la ciudad del Cusco la Wuaca de
Wanacauri.
Los animales para los sacrificios eran sacados adornados flores, luego se les ataba con
una piedra grande y les hacían dar vueltas por el lado del corazón y le sacaban estos
para luego comerlo, y con la sangre esparcían a la Waca, asimismo lo desollaban y lo
habrían el vientre y observaban para ver lo que se decía adivinaban por las entrañas,
luego la carne se repartían entre los ministros del sacrificio.

2.5.- LA CEREMONIA.

El hechicero mayor que tenía a cargo la waka, cuando llegaba el tiempo de celebrar la
ceremonia, se comunicaba a los casiques. Así mismo señalan, en que el sacerdote pedía
a los particulares las ofrendas del Mullu, paria, llacsa, y todo para ofrendar a la waka y
sacrificarlo.14 “mes del principio del Ano llamaban hacicayllusque, en el cual hacían las
ceremonias siguientes, llamadas intip raymi, que quiere decir fiesta del Sol”15. Para
estas fiestas se hacía un gran preparativo y también alistaban gran cantidad de llamas
para el sacrificio.

“Sacrificabanse en este mes del sol gran cantidad de cantidad de carneros de


todos los colore llamados los unos huarpana, que eran blancos y lanudos, y
otros carneros llamados huanacos, y otros pacos blancos lanudos, llamados
cuyllos, y otros pacos llamados paucarpaco,que eran hembras bermejas y

14
VALERA, Blas. “Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Pirú”.
15
MOLINA; Cristóbal de. “Ritos y fabulas de los inkas”, colección Eurindia 14, Buenos Aires, Editorial
Futuro, 1947. Pág. 13.
lanudas, y otros pacos llamados oquipacos, y otros carneros grandes llamados
chumpi, que eran la color deellos casi leonados, y otros carneros llamados
llancallama, que eran negros y lanudos”.16

3.- INFORME ARQUEOLOGICO DE WANAKAWRI.


Algunos estudios, como fue Luis A. Pardo.
“El conjunto arqueológico existente en el cerro Wanakawri y otros cercanos, y
dice que existe un templo al sol, refiriéndose al de Wanakawri y que este
edificio, como los casi todos los edificios inka, tiene hornacinas en forma de
trapecio. Y que abundad en gran cantidad de tiestos, y que desde aquí se ve una
serie de restos que bordean sus faldas. Además en la hondonada que esta al pie
del cerro existen otros cerros y en ellas se aprecia casas ruinosas, acequias
destruidas, andenes”17.

John Rowe, en su informe que da sobre Wanakawri; hace una referencia etnohistórica,
describe la ubicación del sitio.

“El conjunto arqueológico y su composición de los recintos y que posiblemente


estaba compuesto de dos pisos, porque las bases del segundo piso se
conservaban aun; los recintos que componían tenían nichos y ventanas
trapezoidales y que los muros estaban embadurnados de barro” 18

3.3.- TIPO DE CERAMICA. Podemos


Por medio de la cerámica podemos reconstruir o aproximarnos a lo que fueron las
sociedades prehispánicas, pues por medio de los fragmentos o cerámicas complejo se
puede apreciar, entre otro aspecto, la expresión artística que plasmaron en el culto a sus
deidades, así como animales, plantas, usos y costumbres de ese entonces.
El 99% de los objetos hallados en año 2004 todos corresponden al periodo inca se han
encontrado platos, parte de ollas, de arríbalos, de vasos tengo entendido que encontraron
un objeto de metal a modo de cuchillo y ese uno% corresponde cerámica de estilo Kilki
del intermedio tardío.

16
MOLINA; Cristóbal de. “Ritos y fabulas de los inkas”, colección Eurindia 14, Buenos Aires, Editorial
Futuro, 1947
17
PARDO, Luis A. “Informe de su visita a wanakawri
18
ROWE, Jhon H. “Informe arqueológico”. 1946.
WANAKAWRI INICIO DE LA CIVILIZACIÓN INCA

1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE WANAKAWRI.

Esta referido al origen de la formación Wanakawri que da origen a la cultura inca


desarrollado a continuación.
La verdad que la montaña de Wanakawri no solamente es esa última montana que lleva
ese nombre, sino es un conjunto de montañas que se haya en este sector, junto a estas
montañas existen los sitios inka raqay, wamichaca, matahua, kirimanta, la moya.
A lado de Matahua el pueblo e viejo de matao y es interesante porque la toponimia
justamente deriva de ahí, y ahora el pueblo de matao se ha mudado y actualmente se
llama Pillao Matao que es mucho más abajo, pero junto a Wanakawri a las faldas está el
pueblo de KIRKAS que antiguamente se llamaba masccahuaylla que también está muy
vinculado a toda esta zona, y para la parte de atrás tenemos el pueblo de puna cancha.
Lo que está en Wanakawri es un sitio netamente inca incluso no solamente la cima de
Wanakawri, tras la cima hay incluso de estructuras funerarias y otro tipo de recinto muy
particular en forma de una Chacana por decirlo, y es una forma de escalinata de todo un
recinto muy amplio que hay.

2.- SU DESARROLLO HISTORICO DE WANAKAWRI.

la importancia histórica, la importancia arqueológica que tuvo este sitio Arqueologico


llamado Wanakawri; en primer lugar hay que entender a Wanakawri como un sitio
sagrado, que desde el Qoricancha tenía que ser mencionado, Wanakawri es un sitio
fundacional y que hay que entender las convergencia de dos mitos importantes que
configuran la Historia de los Incas, en primer hay que señalar necesariamente la
presencia de los hermanos ayar de Pacarectambo Paruro, en segundo lugar hay que
mencionar el mito o leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo procedentes del Lago
Titicaca.

Para entender la importancia Historia hoy de Wanakawri es necesario señalar los


contextos importantes en primer lugar la parroquia de San Jerónimo en segundo lugar la
parroquia de San Sebastián, entonces dentro de estas dos parroquias encontramos un
ayllu sumamente importante, y este ayllu es el Ayllu Succsu tanto en la parroquia de
San Jerónimo como en la parroquia de San Sebastián, la importancia de Succsu es
sumamente es que el contexto el espacio que ocupa ahora Wanakawri está dentro de la
jurisdicción de las tierras del Ayllu de Succsu de San Jerónimo pero como es que hay
que entender esto; la actual comunidad de conchacalla es parte integrante del Ayllu
Succsu y tal es que si nosotros empezamos a preguntar por la documentación Histórica.

“como he dicho, una piedra tosca, conque tuvieron lugar los indios de
esconderla, vuelto de chile Paullo inca le hizo casa junto a la suya, y desde
entonces se hizo entonces la fiesta del raymi, hasta que los cristianos la
destruyeron, y sacaron de su poder, hallose con ella cantidad de ofrendas, ropas
y gran copia de orejas para los mancebos que se armaban caballeros. Llevan
este ídolo a la guerra. Porque tenía entendido los incas que havia sido gran
parte en sus victorias, Ponianlo para la fiesta del raymi ricamente vestidos, y
adornados de muchas plumas encima del dicho cerro Huanakawri”19.

Era un templo según el cronista cuzqueño Cristóbal de Molina en su crónica nos dice,
“Wanakawri era el centro religioso principal”20

WANAKAWRI EN EL PRESENTE.

TEATRALIZACION DELWANAKAWRI RAYMI.


La institución educativa “Alejandro Velasco Astete” del Distrito de San Jerónimo,
provincia y región del Cusco, fue creada mediante la Resolución Ministerial N° 2058
del 20 de mayo de 1968, llevando el nombre del Teniente de la Fuerza Aérea del Perú
“Alejandro Velasco Astete”.

Y en este local donde inicia y pone en escena la teatralización de la ceremonia ritual


“WANAKAWRI” tawantinsuyo paqarinan (origen e inicio de la cultura inka), en su
local institucional ubada en la avenida Manco Capac N° 02 del Distrito de San
Jerónimo, Provincia y Departamento del Cusco. La escenificación cuenta con la
19
COBO, Bernabé. “Historia general del nuevo mundo”. 1653. Libro 13, cap. 15. pag.46.
20
MOLINA, Cristóbal de; “Ritos y Fabulas de los incas”.
participación de los docentes y más de 700 alumnos, cuya producción es realizada en
base a la investigación y recopilación de datos históricos y orales; que hoy este trabajo
“WANAKAWRI” dará a profundizar esta teatralización por la investigación realizada
de documentos históricos y la ponemos a consideración de todo el pueblo de San
Jerónimo y Cusqueña.

4.- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES. AL GOBIERNO MUNICIPAL,


TOMANDO EN CUENTA LA LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES N°
27972, ARTICULO 82 INCISOS 12. BASE LEGAL.

Las municipalidades expresando dentro de funciones referente en lo cultural cuenta con


el siguiente sustento legal, en el TITULO V; de las Competencias y Funciones
Específicas, en el Artículo 82, de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, en el
numeral 12, precisa:

“Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación dentro


de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos
arqueológicos, históricos y artísticos colaborando con los organismos
regionales y nacionales componentes para su identificación registro control,
conservación y restauración”21

A MANERA DE CONCLUSION

Podemos indicar que la Waka Wanakawri fue la segunda Waka más importante que
tuvieron los inkas después del Qoricancha, y fue uno de los lugares donde se realizaba
parte del raymi (fiesta) del Warachicuy.
Así mismo los hatun misayoq eran los intermediarios entre la Waka Wanakawri y la
población. El origen y el desarrollo de Wanakawri se remonta a épocas pasadas de la
historia, quiero decir que su origen obedeció a la existencia de los asentamientos

21
Ley orgánica de Municipalidades, pag.55.
humanos o pueblos pre incas que habitaron en el valle del Cusco como los
(Marcawallas (Marcavalles), Pokes, Lares, Qotakallis, Kilki, Lucres, Matahua), porque
estas fueron la base se su origen y desarrollo de Wanakawri y posteriormente el
desarrollo de la cultura inca.
El territorio de Wanakawri lo constituyen Apu Wanakawri, Matahua, wamichaca,
Masqawaylla, La Moya (Representa de agua preinka, Puna Punku, Andenerías, camino
Inca, los que fueron ocupados y adorados por los incas.
Wanakawri en la actualidad es lugar que tiene una importancia considerable, y que está
en el pensamiento de la colectividad científico social y de una gran mayoría de la
población local, nacional e internacional.
según las descripciones de cronistas de los XVI y XVII relacionada a los ritos y fiestas
que se realiza en la época inka, el camino blanco a los que conducían a wanakawri fue
utilizado en parte del ritual del huarachicuy, así lo describe Cristóbal de molina (el
Cusqueño) indicando que en uno de los días que duraba la fiesta de capac Raymi, los
jóvenes que iban a armarse caballeros subían a la montaña de Wanakawri pasando
antes por el sitio denominado Matahua el pueblo perdido, lo que nos indica que este
camino cumplía una función Ritual en la época Inka.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

BAUER, Brian S.

2000: El espacio sagrado de los incas, El sistema de seques del cusco. Edit.
C.E.R.A. Bartolomé de las Casas.

CIEZA DE LEON, Pedro.

1967: El señorío de los incas (SI). 1873, Capítulo VII y VIII. 2da parte de la
crónica del Perú. Introducción de Carlos Aranibar. Edit. Instituto de Estudios
peruanos. Lima – Perú.

COBO, Bernabé.

1964: Historia del nuevo mundo. 1653 – 1890 – 95. Biblioteca de autores y
españoles; tomo XCIL. Obra el P. Bernabe Cobo – II. Madrid – España.

MOLINA, de Cristóbal. (El cusqueño)

1916: Relación de los fabulas y Ritos de los incas. Anotaciones y concordancias


por Horacio H. Urteaga. Imprenta y librería San Martin y Cia. Lima – Perú.

MURRUA, Martin de.

1962: Historia General del Perú: origen y descendencia de los incas 1590 –
1616. Prólogo del Excmo. Sr. Duque de Wellinston y Ciudad Rodrigo.
Instrucciones de Manuel Vallesteros Gaibrois. Colección de Joyas Bibliográficas
– Biblioteca. Americana Vetus. Edit. Patrocinado por el Instituto Gonzalo
Fernández de Oviedo – Homenaje al Perú – Madrid – España.

PARDO, Luis A.
1957: historia y arqueología del Cuzco. Edit. Colegio Militar Leoncio Prado.
Callao – Cusco – Perú.

ROWE, John H.

1946: Informe arqueológico

VALERA, Blas.
Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Piru”. Edit. Asunción
del Paraguay.

Anda mungkin juga menyukai