Anda di halaman 1dari 12

Reseñas

Presentada por:
Luceider Pérez Arce

Presenta a:

Ingri Paola Cubides Murcia

Universidad uniminuto
Psicología
Psicología organizacional
Florencia-Caquetá
CORPORACION UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
PROGRAMA PSICOLOGIA
MODELOS DE INTERVENCION
PSICOLOGIA JURIDICA

ARTICULO CASO CLINICO

Autor reseña: Luceider Perez Arce


Autor(es): Elisa Alfaro Ferreres, Pedro Briones Illana, Santiago Real Martínez, Susana Cervera Llorens.
Título: La Intervención Del Perito Psicólogo En El Proceso De La Adopción
Año de publicación: 2011
Revista: SIDEME. Número 9.
Ubicación: página Web – plataforma Uniminuto
Tipo de Artículo: reporte de investigación
Disciplina de la publicación: Psicología
Área: Legal.
Problema de Investigación: aspectos importantes que debiera tenerse en cuenta por parte de los
profesionales en una valoración de la idoneidad en el proceso de adopción.
Palabras Claves: Psicología Jurídica, Adopción, valoración de idoneidad.
Discusión:
La adopción tanto en el derecho Nacional como internacional se tiene como figura para asegurar los
derechos de menores que se encuentran en condiciones de orfandad, abandono y otras situaciones que no
permiten que su crecimiento sea al lado de su familia biológica, específicamente el artículo habla sobre la
adopción en España y las condiciones para ser concedida, con un ingrediente adicional sobre la adopción
por parte de extranjeros.
Dentro de las condiciones o requisitos que se debe cumplir está el informe de idoneidad, el cual pretende
establecer si los futuros padre están en condiciones tanto físicas, psicológicas y económicas para recibir el
niño adoptado y darle la protección que se merece.
Dicho informe de idoneidad, es desarrollado mediante valoraciones que se realizan en el señor de la
familia aspirantes, consistente en cuatro entrevistas, donde el principal fin es buscar información acerca de
su familia extendida, las condiciones que posiblemente va a vivir el menor, además otras condiciones en
cuanto a la resolución de problemas y comportamientos frente a los obstáculos que se puedan presentar,
también busca establecer y definir las personalidad de los futuros padres, situaciones que se verán
reflejadas en el desarrollo del menor.
Se debe tener muy en cuenta la clase de familia que aspira a la adopción, pues en casos de familias
homosexuales, o monoparentales se deben realizar procedimientos adicionales frente a estas situaciones;
en todos los casos, independientemente del tipo de familia se debe indagar sobre la concepción que se
tiene de la adopción, de quien fue la idea inicialmente de adoptar, el motivos por el cual lo hacen y de
tratarse de problemas de fertilidad o cualquier otro de tipo familiar, lo ideal es que se haya superado.
Además del estudio de la familia aspirante, también debe realizarse una preparación con el menor que va a
ingresar a dicha familia, pues en muchos casos la familia tiene “un modelo” del niño que quiere y se pueden
presentar muchas situaciones, por lo tanto es importante la preparación de ambas partes para que se logre
la efectiva protección de los derechos del menor, que es en si la finalidad del derecho internacional.

Conclusiones y aportes:
Dentro del artículo es presentada la figura de adopción, con sus condiciones y requisitos para ser
concedida, dentro de dichos requisitos es fundamental al aval dado por el informe de idoneidad, pues de
manera rigurosa interviene en la familia solicitante para poder establecer si están en reales capacidades
para asumir la adopción y cumplir a cabalidad la filosofía propuesta por el derecho internacional, respecto
del derecho del niño a crecer en familia.
Dentro del texto se resalta la importancia de dicho documento, que así como es posible conceder la
adopción por los buenos resultados, es posible que en él mismo se hallen motivos para que sea negada, y
esto se convierte en un obstáculo, tanto para la familia y el menor, por lo que es considerado un trámite
demasiado inflexible; es claro que durante el proceso de adopción se debe realizar con el único interés de
la protección del menor, y que por ningún motivo esta será concedida bajo interese económicos o de
cualquier otra índole.
Se ve reflejado entonces la función del psicólogo durante la aplicación de dicha intervención, pues
prácticamente depende de su buena práctica el poder establecer los resultados, ya sea positivos o
negativos hallados en la familia, y así mismo con base en ello poder decidir sobre el futuro de dicha familia,
pues al ser concedida la adopción se crean los vínculos jurídicos que tiene una familia biológica que
gracias al derecho se logrado que gocen de los mismos derechos y obligaciones en pro de la protección y
el desarrollo armónico del niño, por lo tanto es válido mencionar que es el derecho del niño a crecer en
familia mas no el de los adultos a tener hijos.

Autor reseña: Luceider Perez Arce

Referencia: Alfaro, E. Briones, P. Real, S, y Cervera, S. (2011) La Intervención Del Perito Psicólogo En El
Proceso De La Adopción, SIDEME, Número 9.
CORPORACION UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
PROGRAMA PSICOLOGIA
MODELOS DE INTERVENCION
PSICOLOGIA JURIDICA

ARTICULO CASO CLINICO

Autor reseña: Luceider Perez Arce.


Autor(es): David González Trijueque, Sabino Delgado Marina
Título: Informe pericial: un caso de acoso laboral
Año de publicación: 2008.
Revista: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones
Ubicación: página web (plataforma Uniminuto)
Tipo de Artículo: Informe Pericial.
Disciplina de la publicación: Psicología.
Área: Forense.
Problema de Investigación: ¿los síntomas que presenta el explorado son consecuencia del mobbing?
Palabras Claves: Mobbing, Acoso laboral, Informe pericial.
Discusión:
El caso clínico analizado en el artículo es sobre el presunto acoso laboral que estaba sufriendo el Sr M,
varón de cincuenta y tres años y quien toda su vida se ha desempeñado en la en la empresa X, situación
atribuible a su jefe, por comportamientos inadecuados como humillaciones, insultos y amenazas al negarse
a dar el visto bueno del producto de la empresa y por manifestaciones acerca de las quejas presentadas
por usuarios; esta situación según el paciente le desencadena síntoma que deterioran su salud y que
posteriormente hacen que pierda su trabajo.
Dentro de un proceso judicial se ordena intervenir y poder establecer si los síntomas y el deterioro a la
salud del señor M, son el resultado de las acciones vividas en la empresa X, y que de ser así el
responsable asuma las consecuencias de dichos actos, además se realiza intervención para poder
establecer las condiciones reales en que se encuentra el paciente y así mismo buscar su mejoría.
Se inicia la intervención con entrevistas abiertas y cerradas, inicialmente con enfoque individual donde se
logran datos general del señor M, se denota una persona consiente, sincera y colaboradora, se aplican los
respectivos test para establecer tanto trastornos de personalidad, simulación y para obtener información
acerca si pueden provenir los síntomas de otro episodio de su vida y no los situaciones laborales.
De igual forma se realiza el procedimiento de entrevistas con personas quienes compartían en la empresa,
e incluso se hace el trámite para realizarlo con el Señor Y, quien era su jefe, pero esto es fallido.
Considero que el fin del artículo es establecer la manera que se debe proceder frente a casos de acoso
laboral y de cómo es posible por medio de la psicología jurídica, probar la existencia de un daño y que se
pueda lograr justicia, al emitirse fallo condenatorio en contra del responsable.

Conclusiones y aportes:
Dentro de los resultados de los test y pruebas aplicada al señor M, se logra establecer que es una persona
sincera, quien es consientes del daño que se la ha causado y que este no responde a su voluntad, por el
contrario al hacer referencia a ello de manera reitera, se logra evidenciar la preocupación por su mejoría,
pues se esfuerza por mostrar una imagen positiva, sin que esto sea tomado como un trastorno de
personalidad o simulación del daño, pues los test son claros y no existe tal patrón en sus comportamientos
que permita inferirlo.
Finalmente y con el estudio realizado, se logra establecer que el señor M, era un hombre saludable, quien
hasta el 2002, fecha en la que inicia su situación en su lugar laboral, donde poco a poco se afecta su salud,
inicia padeciendo falta de concentración, que es a la vez el motivo de haber sufrido accidentes laborales,
además de su bajo autoestima, y sensación de inutilidad al ser sometido a malos tratos por parte del señor
Y.
También los resultados reafirman que el señor M no posee trastorno de personalidad que pueda llevar a
que los síntomas pertenezcan a otras situaciones, y por el contrario permite confirmar que dichos síntomas
se vieron reflejado en sus comportamientos por motivo de las situaciones vividas en su lugar de trabajo; por
lo tanto con el informe de la intervención realizada se llega a que se cumplen todos los elementos para
establecer dicho comportamiento como una situación de acosos laboral, y por lo tanto es prueba dentro del
proceso judicial para que se atribuya la responsabilidad al señor Y, además por encantarase el señor M
dentro de un cuadro que puede responder a mejoría, que se realice el debido tratamiento y así lograr que
su salud y sus derechos no se sigan vulnerando, como además resolver los asuntos sobre su trabajo y
respectivas indemnizaciones a que haya lugar, pues el ser separado de su trabajo como consecuencia de
la enfermedad causas por su patrón es motivo para que también este responda.
Es claro que se llegó al fin establecido, y de que podemos ver claramente la interacción de la psicología
con el Derecho y de cómo es posible llegar a la solución de un problema jurídico por medio de la
Psicología.

Autor reseña: Luceider Perez Arce.


Referencia: Gonzalez, D. – Delgado, S. (2008). Informe pericial: un caso de acoso laboral. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, volumen 24, n. º 1 - Págs. 113-124.

CORPORACION UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


PROGRAMA PSICOLOGIA
MODELOS DE INTERVENCION
PSICOLOGIA JURIDICA

ARTICULO CASO CLINICO

Autor reseña: Luceider Perez Arce.


Autor(es): Laura Fátima Asensi Pérez.
Título: La Prueba Pericial Psicológica En Asuntos De Violencia De Género.
Año de publicación: 2008.
Revista: Revista Internauta de Práctica Jurídica
Ubicación: plataforma Uniminuto
Tipo de Artículo: Investigación teórica.
Disciplina de la publicación: Psicología
Área: Forense.
Problema de Investigación: interacción de la psicología en los medios jurídicos y sus medios probatorios.
Palabras Claves: violencia psicológica, prueba pericial, secuelas, daño psíquico, violencia de género

Discusión:

La violencia a lo largo de la historia se ha visto como problemática que afecta a la sociedad y a l familia, se
pueden dar agresiones de tipo físico, psicológico y demás, pero específicamente se establece en el
presente artículo la violencia de género, presentada esta como aquella que se realiza en contra de la mujer
solo por el hecho se serlo, por ser considerada inferior ya sea por su pareja u otro individuo del genero
opuesto, en Colombia se han puesto han creado normas que pretenden la protección de la mujer y de sus
derechos, como vida, integridad personal, dignidad, para que se sanciones de manera efectiva a quien
atente en su contra.
No solo se crean medidas sancionatorias, sino medias de protección que permiten evita la consumación del
hecho, pues en caso de llevarse a cabo puede tener muchísimas consecuencias, desde la pérdida de la
vida, como secuelas psicológicas, que posteriormente se verán reflejadas en sus comportamientos y
desarrollo en la familia y sociedad.
Los estudios realizados acerca del tema de la violencia de género son muy concretos al establecer tipos de
violencia que sufre la mujer a diario y que afectan su salud tanto física como mental, entre estos tenemos
los físicos, psicológicos y sexuales, que acudiendo a cual sea, siempre acarreará consecuencias
psicológicas como inducciones al suicidio, estrés, baja autoestima entre otros producto de agresiones
intencionales como el abuso verbal, aislamiento, abuso económico, intimidaciones, amenazas; es
importante entonces frente este tipo de situaciones que se haga una intervención, que permita por medio
de la psicología establecer las situaciones de agresión, los daños y además los tratamientos necesarios
para recuperar su estado normal de salud, en este caso mental.
Una vez reconocido la existencia de la violencia, se debe establecer si esta pertenece a este tipo de
violencia de género, por lo que es necesario utilizar protocolos debidos para llegar a ellos, saber
circunstancias en las que ocurren los hechos, si son repetitivos, e identificar si encaja en la conducta, de
ser así intervenir por medio de entrevistas clínico forenses para obtener la información necesaria, además
en otra etapa se estimaran las consecuencias del hecho, los daños, o posibles secuelas, además un
posible tratamiento a seguir en busca del restablecimiento del derecho.

Conclusiones y aportes:

Todos los métodos y procedimientos utilizados se deben cumplir bajo el debido respeto de sus protocolos y
principio de la psicología de tal forma que no se revictimice a la paciente, pues al haber pasado por
situaciones que le afectan su salud física y mental, se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, las
cuales también deben ser valoradas y atendidas con su debida importancia.
Es por ello, que es fundamental la intervención de la psicología y que se toma como prueba de la existencia
del hecho y los daños dentro de un proceso judicial que busca responsables y efectivamente se haga
justicia imponiendo las sanciones o medidas preventivas a que haya lugar.
Es muy importante la forma como el psicólogo realiza toda la intervención y finalmente el debido informe
que obrará como prueba, pues de ello depende la garantía de los derechos vulnerados a la mujer y sus
hijos, el restablecimiento del derecho y además la decisión sobre imposición de sanciones al victimario,
porque puede hallarse no solo culpable, el informe también puede arrojar que no existe relación y que por
tanto no hay lugar a emitirse fallo en contra del presunto victimario

Autor reseña: Luceider Perez Arce.

Referencia: Asensi, L. (2008). La Prueba Pericial Psicológica En Asuntos De Violencia De Género. Revista
Internauta de Práctica Jurídica, págs. 15-29.
CORPORACION UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
PROGRAMA PSICOLOGIA
MODELOS DE INTERVENCION
PSICOLOGIA JURIDICA

ARTICULO CASO CLINICO

Autor reseña: Luceider Perez Arce.


Autor(es): Martha Stella Ospino Rodríguez, Claudia Victoria Vidal Padilla, Olga Lucía Valencia, Raúl
Oyuela Vargas.
Título: Pericias psicológicas y otros medios probatorios en las decisiones en las comisarías de familia de
Bogotá: casos de violencia de pareja contra la mujer.
Año de publicación: 2012.
Revista: Revista Diversitas ISSN: 1794-9998
Ubicación: plataforma Uniminuto
Tipo de Artículo: Producto de investigación.
Disciplina de la publicación: Psicología.
Área: Forense.
Problema de Investigación: la prueba pericial psicológica y su aplicación en decisiones de Comisarías de
Familia.
Palabras Claves: Comisarías De Familia, pruebas periciales, Psicología Jurídica.
Discusión:
La violencia intrafamiliar es un problema social de visto a nivel mundial, en el cual las principales víctimas
son las mujeres y de manera indirecta se ven afectados sus hijos, dicha problemática es generada
principalmente por los conflictos en pareja a los cuales no se les da el debido tratamiento y que
desencadenan violencia no solo física, sino psicológica y que en todos los casos puede dejar graves
consecuencias, como cambios de comportamiento aislamiento, irritabilidad, baja autoestima y hasta
pensamientos de suicidio.
Colombia no ha sido ajena a esta situación y por lo tanto no le ha sido indiferente, y se ha buscado la
protección de los derechos de estas mujeres y menores víctimas dentro de un marco jurídico, que permita
la imposición de medidas preventivas en casos que no se ha consumado el daño, como medidas
sancionatorias y reparatorias cuando este ya fue cometido.
Con el artículo se pretende establecer la utilidad de los dictámenes psicológicos realizados cuando se
presentan estos casos, pues este permite estimar la real afectación sufrida a nivel psicológico, pues
independientemente de la clase violencia ejercida, siempre se va a afectar de alguna manera este ámbito.
Para desarrollar dicha idea, se realizó estudio en periodo determinado, febrero a abril del año 2010,
teniendo como base las denuncias presentadas por violencia intrafamiliar en Centro de Atención Integral
Contra la Violencia intrafamiliar (CAVIF), y la cuales fueron remitidas a Comisarias de Familia en Bogotá,
desarrollado mediante fases así: primera, definición del protocolo de evaluación para la realización de las
pericias; segunda, realización de las pericias psicológicas e identificación de casos; tercero, Diseño de
matriz; cuarta, recolección de fallos de las medidas de protección y, quinta, análisis de resultados.

Conclusiones y aportes:
Los resultados arrojados por la investigación indican que en la mayoría de las denuncias se realiza por
violencia física, con una frecuencia menor la violencia psicológica y que dentro de los procedimientos se
solicita valoración psicológica en ambos casos, pero que ya al momento de buscar los resultados de dicha
prueba, se evidencia que no fue realizada, y se le da prioridad a los diagnósticos y dictámenes dados por
medicina legal frente a casos de agresiones físicas.
Se denota que no se la importancia debida a los exámenes o diagnósticos psicológicos, debido a que estos
permite no solo saber cómo ocurrieron los hechos, sino que permite establecer los daños que a simple vista
no se notan, como también establecer tratamientos adecuados que permitan un real y efectivo
restablecimiento de los derechos, tanto de la mujer como sus hijos y evitar que se fijen secuelas
Ahora bien, al no darse prioridad a la prueba psicológica, se entiende que de alguna forma se deben probar
los daños para que se haga justicia, es así como el ordenamiento jurídico de nuestro país establece los
medios de prueba dentro del proceso judicial, los cuales en estos casos se ven aplicados y con mayor
frecuencia se tiene que se utiliza el testimonio y la confesión, donde es fundamental la versión de la víctima
acerca de los hechos , para que el presunto agresor acepte su responsabilidad, donde se procede a
imponer las medidas y sanciones correspondientes.
Aunque no con la misma frecuencia de los anteriores, se utilizan medios de prueba como el pericial, pero
donde se sobrepone al psicológico, los emitidos por medicina legal frente a casos de agresiones físicas
como ya se había mencionado.
Una de las conclusiones dadas por los autores, hace referencia a la rigurosidad de los procedimientos
requeridos para la realización de las valoraciones psicológicas, y por lo tanto es uno de los principales
obstáculos para la realización o practica de estos.

Autor reseña: Luceider Perez Arce.


Referencia: Ospino, E.- Vidal, C.- Valencia, O y Oyuela R. (2012). Pericias psicológicas y otros medios
probatorios en las decisiones en las comisarías de familia de Bogotá: casos de violencia de pareja contra la
mujer. Revista Diversitas, volumen 8 No 1. Págs. 85-99.

CORPORACION UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


PROGRAMA PSICOLOGIA
MODELOS DE INTERVENCION
PSICOLOGIA JURIDICA

ARTICULO CASO CLINICO

Autor reseña: Luceider Perez Arce.


Autor(es): Milena Martínez Rudas, Stefany Baena Valencia, Tito José Crissien, Ismael Pérez García, Jesús
Santolaya Prego de Oliver.
Título: Sentencia Judicial, Delito Sexual Y Pericial Psicológica: Enfoque Transcultural.
Año de publicación: 2018.
Revista: Universitas Psychologica.
Ubicación: plataforma Uniminuto
Tipo de Artículo: Investigativo.
Disciplina de la publicación: psicología.
Área: Legal.
Problema de Investigación: importancia y aplicación del peritaje psicológico en delitos sexual infantil
Palabras Claves: pericial psicológica; sentencia judicial; abuso sexual infantil; informe psicológico forense;
jueces.

Discusión:
La protección a los derechos de los niños es un tema de interés mundial, es por ellos que se ha logrado
que se tipifiquen y castiguen conductas que atentan contra la integridad física y emocional de estos
menores; le violencia sexual en contra de los niños es muy común y aunque no debería presentarse ningún
caso en ningún lugar del mundo, a diario se conocen hechos fatales.se establece en el artículo que al no
existir testigos presenciales del hecho, la prueba pericial psicológica juega un papel fundamental, pues
permite llevar al convencimiento al juez sobre las circunstancias en que ocurren los hechos y además
establecer las consecuencias del aberrante hecho.
Sabiendo que para probar la real existencia del hecho es fundamental el dictamen emitido por una persona
especializada en temas psicológicos, que de manera adecuada y técnica utilice métodos y procedimientos,
en el artículo se tiene como fin llegar a conocer si dicha prueba es valorada con la importancia que tiene y
que además es la base o el fundamento principal para la toma decisiones judiciales, ya sea de manera
condenatoria o absolutoria, pues estos mismos dictámenes permiten establecer si en realidad el presunto
responsable es quien actuó y cometió el delito.
Se desarrolla la investigación por medio de dos protocolos, teniendo en cuenta sentencias emitidas en
España y Colombia acerca del delito en cuestión, para identificar si el dictamen pericial psicólogo es
utilizado y funda la decisión, influye de alguna manera o definitivamente no es tomado en cuenta y se
recurren a otros medios de prueba.
Para poder llegar ha dicho desarrollo se establecen términos comunes, así; violencia hace referencia a
cualquier tipo de contacto físico sin consentimiento, con o sin acceso carnal, pero con violencia o
intimidación; sexual: conlleva contacto físico, que puede incluir penetración vaginal, anal, oral, digital,
caricias o proposiciones verbales explícitas, hechas sin violencia o intimidación, pero sin consentimiento de
la víctima y mixta: aglutina otros tipos de delitos sexuales infantiles sin contacto físico por ejemplo
exhibicionismo y pornografía.

Conclusiones y aportes:

Como resultado del mencionado estudio, se llega a conclusión que se utiliza el dictamen pericial como
prueba principal de los hechos ocurridos y de sus posibles consecuencias, teniendo en cuenta la similitud

de ordenamientos jurídicos de los dos países, y que además en iguales proporciones utilizan dicho medio
probatorio.
Por una parte se concluye que se hace solicita, se practica y se lleva a valoración del juez, quien
posteriormente en sus sentencia hace mención a este independiente de si es el motivo principal de la
decisión o no, por lo tanto existe también una influencia al ser tenidos en cuenta, es ahí la importancia del
buen desarrollo de estas actividades por parte del psicólogo, quien de manera comprometida debe surtir
todos los procedimientos para llevar a la verdad sobre cómo ocurrieron antecedentes, los hechos, los
daños causados, y el posible tratamiento para el restablecimiento del derecho del menor, que es el fin de
las normas que permiten la imposición de sanciones a quienes cometen estos delitos.
Ahora bien, aunque se dé una buena aplicación y efectiva utilización del dictamen pericial psicológico en
los procesos judiciales en presencia del delito sexual con menores, en bajo número no se da dicha
aplicación obedeciendo en general a trámites administrativos que impiden dicha practica.

Autor reseña: Luceider Perez Arce.

Referencia: Martínez Rudas, M., Baena, Valencia, S., Crissien, T. J., Pérez García, I., & Santolaya Prego
de Oliver, J. (2018). Sentencia judicial, delito sexual y pericial psicológico: enfoque transcultural. Universitas
Psychologica, 17(2), 1-11.

Anda mungkin juga menyukai