Anda di halaman 1dari 31

Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N 1.

Guía N.º 5/17

1-Orìgenes de los Cabral de Melo y Alpoin. Síntesis sobre su llegada al Rio de la Plata

El 5 de enero de 1599 arribo al Puerto de Santa María de los Buenos Aires procedentes de rio
de janeiro una flotilla de siete barcos en los que llegaron un grupo de viajero de calidad. Entre
ellos el hidalgo portugués Amado de Alpoin, con su esposa doña margarita de Melo y seis
pequeños hijos… siguen el historiador Labugle.
Gustavo Sorg destaca a esta familia- que desembarcan en el puerto de buenos Aires el 9 de
enero de 1599 en compañía del gobernador Don Diego Rodríguez de Valdez. Partiendo de Rio
de Janeiro el 19 de diciembre de 1598… pagaban un caudal de 500 ducados de castilla. Tanto
el cómo su esposa eran naturales de la isla tercera. Al llegar compro dólares, compro tierra,
poseía otra chacra- puso al frente de esta a su hijo Manuel Cabral de Alpoin.
Los hijos de Manuel, CRISTOBAL, MATIAS, JUAN E ISABEL CABRAL DE MELO Y ALPOIN llegaron
al puerto de buenos aires, junto a sus padres (amado de Alpoin y su esposa Margarita Cabral
de Melo). Todos nativos de la isla tercera, salvo la más pequeña Isabela nacida en rio de
janeiro.

1-1-MNanuel Cabral de Melo y Alpoin: características de su personalidad.

Manuel Cabral de melo y alpoin: famoso y esclaresido caudillo de lacosquista de la juridiccion


de la ciudad de vera. Seeia en el siglo XVII, el perosnaje mas considerado de la ciudad de las
siete corrientes, de personalidad fuerte. Tenia perfil callado, buena talla y rostro agraciado, sus
cualidades autenticas las estampo en sus obras que fueron el norte de su acción. “ por su
piedad, su heroísmo, su generosidad, su altives, sus victorias sobre los indios, su amor a la
tierra Argentina y su fidelidad a la corona Española fue el ultimo consquistador del rio de la
plata.

1-2-Trayectoria mas destacada de Manuel Cabral de Melo y Alpoin en la Ciudad de Vera de las

Siete Corrientes.

En 1636 estando en corrientes promovió nuevas actuaciones gratificando su origen y servicio.


Entre 1625 y 1627 hace Don Manuel se afinco en la ciudad de vera en compañía de su criado
portugués mando a construir la iglesia matriz de la ciudad, frente a la plaza de mayo, sobre la
calle real, mando a amurallar la ciudad para protegerla de los ataques indígenas del chaco e
hizo levantar un fuerte de tres leguas al noreste de la ciudad y otro a tres leguas del sudeste
sobre el rio Parana. Tenia el cargo de capitán caballos de lanza .
1627 compro los derechos de accionero mayor de ganado vacuno inpulso e la riqueza
ganadera, fu el hidalgo maese del campo. Verdad cuanta la riqueza precuaria. Después del
asesinato del padre, a quien ofrece sus servicios para someter a los levantamientos de los
aborígenes ydelvolver la paz.pudo formar su ejercito con 7 soldados españoles y 200 indios de
la reducción de itati, debio recuperar el corazón del padre roque (reliquia) (hoy santo) , reaizo
la campaña victoriosa para la conquista y evangelización, lo que aumento su prestigio.

1-3-Su labor como Teniente de Gobernador: obras, logros, importancia de su gestión.

Labor como teniente gobernador el 29 de junio de 1929 fue nombrado teniente de gobernador
de corrientes por el gobernador Cespes, quien lo designo ese mismo año como capitán de
guerra.
1630 consedio a titulo honoroso de la reducción de itati para que seda libremente a cambio de
lo que esta le facilite una docena de madios para fabricar casa en la ciudad. Defendió la
revoluvion de Santiago Sanchez, indígena. Exoedicion sobre las charrúas y reunio pueblos de
indios en ohoma y itati. Fue maestre de campo geral de la provincia (nombrado en 1634).
Estimulo el progreso de la edificación urbana de la actividad agrícola y criado de ganado
cimarron. La renta geral se triplico durante su administración, expediciono el chaco para
someter a los abipones y restablecer concepción de la nueva esperanza del rio bermejo.
Edifico iglesias y conventos, restauro las casas del cabildo reglamento las vanquerias se ocupo
del arreglo de las calles, y el aseo de la ciudad, ayudo a los pobres que dejo de haberlos en
corrientes, fijo los precios de los frutos y mercaderías, inpidio abusos de los mercaderes,
señalo el producto de las tierras que servían de monedad para los tratos comerciales y pagos
de impuestos, hizo progresar los cultivos, las crias de asienda, las faemas de su gestión fue
siempre benefisiosa(según mantilla). En 1635 ordeno se hiciera un informe sobre los milagros
de nuestra señora de itati. En 1643 fue declarado bien hecho de laorden de los predicadores.
En 1650 asumio como comisario tesorero de la santa cruzada, en abril de 1657 fue nombrado
alcalde de primer boto, recibio la vara de la real justicia. A sumio el cargo de administrador de
las vanquerias, dispuso se otrogara licencia para vaquear hasta 10.000 cabezas del ganado
cimarron el 1658 expidio ortificacion sobre autoridad y noblaza de los casiques y en 1663 el
cabildo de la ciudad lo nombro preocurador general y el 1664 fue distinguido como protector
general de naturaleza.

1-4-Conclusion.

La figura de manuel Cabral de melo y alpoin es una de las pocas que a logrado idulsitad
transcendencia por sus aportes y obras, desde los tiempos hispánicos, sin embargo no ameha
tenido hasta tiempos recientes un estudio de su vida y solo se lo nombra, aunque si con
reconocmientos evidente, en las publicaciones mas emblemáticas de la historiografía clásica
tradicional, no stante ese reconocmiento no ha sido acorde al tamaño de su nombre.

2-El Cabildo Indigena de Itati:su importancia institucional, y su emplazamiento físico .

Fue el cbildo de itati una institución consiente de su misión, complidora de sus deberes pero al
mismo tiempo altiva en hacer representar sus derechos, igualdad en su espíritu, y se vera en
ello y reflejo de una labor meditada y de una autonomía efectiva, por lo que puede calificar a
ese cabildo indio de cabildo modelo.

Todo el movimiento de la comunidad pesaba sobre el. Y de tal modo llevo a cabo su cometido
que itati fue una población flureciente, y hasta muchas veces un recurso para la misma capital,
hacienda, dinero y hombres. Estos cabildantes eran guaraníes y a pesar de que eran
guaraniticos en la lengua castellana, redactaban a veces las actas en su idioma.

Itati, como reducción franciscana tuvo un cabildo indígena desde su fundación en 1615 hast
1825, aunque conservo su nombre de reducción y sos costumbres de comunidad, paso a la
categoría de pueblo con parroquia y cabildo.
Emplazamiento físico: difícil se hace establecer el sitio en el que se levantaba el edificio del
cabildo indígena de itati, pues no tenemos mayor información al respecto.

Bajac asegura que aunque su “primitiva situaciones en la manga, fue ubicada desde 1624 en
medio de la plaza bolaños”. A referirse a la manga Bajac lo situa geográficamente en un lugar
sobre el rio Paraná, dentro del casco urbano de itati, hoy casi desconocido. Lógicamente el
edificio del cabildo se habrá situado allí como sede de institución principal cercano a la iglesia,
pero la información es pobre, solo a partir de 1624 se lo puede ubicar en medio de la plaza.

2-1-Documentos capitulares: temas tratados, puntos destacados según Bajac.

Documentos capitulares: estos documentos que hace referencia directa a la elección de


distribución de cargos situan a los papeles capitulares como la colección mas antigua del
patrimonio de itati, también fueron los primeros en ser publicados, las actas referidas a las
elecciones del cabildo, no de los acuerdos propiamente dichos, razón por la cual estos
documentos solo señalan, nombramientos, destituciones, o asuntos que hacían a la vida civil
de la época, con las aprevaciones y oficios de intervención de los eminentes de gobernador de
quien deprendia directamente el cabildo itateño.

2-2-Componentes del Cabildo Indìgena.

Escribió que (todas las mañanas van al corregidor, los acaldes, regidores y procuradores del
pueblo, a tomar órdenes del cura y luego lo distribuyen a los demás). Los componentes y
cargos capitulares no siempre fueron los mismos y según feliz Gomes tras analizas “libros de
elecciones” y “los acuerdos”, en el siglo XVII se componían de los acaldes uno de primero y
otro de segundo votos, un alfere real, un aguacil mayor, dos regidores, dos procuradores
general y dos acaldes de la santa hermandad y en el siglo XIX lo integraban dos acaldes, un
alférez real, un acaldes provincial, un aguacil mayor, tres regidores, un procurador de pueblo,
otros procuradores de la estancia y un secretario.

Esta variación de cabildantes nos dice que itati, a la ordenanzas de Alfaro al siglo XVII que esta
vecindad aumento en el siglo XVIII y principios del XIX los cargos se votaban a principio de cada
año, los representantes provenían de los cacicados indios, la presencia de corregidores que no
eran cabildantes sino que representaban al teniente de gobernador, su cargo tenían duración
indeterminada y dominaba las reducción de las causas gubernativas y castigos de los abusos
hacia cumplir las resoluciones del cabildo.

La economía era controlada por los regidores, el aguacil mayor ejecutaba las órdenes y fallos.
El procurador disponía sobre chacras, estancias de la comunidad y ayudados por capataces e
inspectores. En varias ocasiones el corregidor juan Cuarari se lo ha notado en una
circunstancias impropias al carácter y honorifico empleo comienza a golpear a la mujer con
este se materializa la decadencia institucional del cabildo que penetraba sus últimos años de
acción, el deterioro institucional ocurrió cuando se imponía los nuevos tiempos de la
revolución. El fin de la época hispánica y el cabildo indígena que exigía causas y aportes a la
patria nueva parecía no encajar con las instituciones coloniales y no dejaba de construir una
demora de los tiempos que se busca superar.

2-3-El fin del Cabildo Indigena: principales razones.

Es evidente que desde hacía tiempo se venía presagiando la desaparición del Cabildo
Indígena de Itatí, lo demuestra el Acuerdo del 6 de Febrero de 1805, que ya nombramos antes,
donde se detallaba al Virrey el estado del pueblo y la oposición del vecindario de perder su
Cabildo y el sistema en el que estaban contenidos desde los primeros tiempos:
Virrey por sus buenos informes lo qe. no se a mas benéfico y útil para mantener nras. familias
pues es cierto qe. una reforma es casi mas costosa qe. un nuevo establecimiento y mas en
personas de nro caracter acostumbrados desde nro. primer establecimiento, al método de
Govierno qe. tenemos; Los Indios qe. pr. disposición del Exmo Sor. Virrey Marqués de Avilés se
pusieron en este pueblo en livertad qe. fueron casi en los qe. consistía la fuerza del Pueblo y
aquienes se les dió a cada uno veinticinco cabezas de ganado, doce yeguas y dos lecheras y
tierras pa. sembrar y a mas de esto, atendiendo a su mérito dispusimos qe. se les diese
diariamente raciones de carne pa. ellos y sus familias, pr. la abundancia que gracias a Dios.
Quando dió libertad a los libres como Españoles, tratados como dijo qe. seriamos dueños de
disponer nuestros haberes. A primera vista nos sorprendió la noticia pero después
refleccionando seriamente sobre la suerte de los Españoles labradores mos llegado a conoser
qe. es mas infeliz qe. la nuestra; y de verdad el labrador Español en estos contornos esta
atenido y su familia: “Nosotros deseamos una verdadera livertad qe. nos haga mas
felices qe. en el Estado en qe. estamos que esa es la Mente de nro. Piadoso Monarca y
no una livertd aparente qe. nos haga infelices pa. Siempre pa. lo qe. exponemos a Vmd.
y demás señores de la Junta lo que llevamos Referido, protestando qe. pa. ello no ha
habido indución ni seducción pr. ser todo cierto y evidente, y suplicamos a Vmd.
Señores cosa qe. pueda hacer en nro. favor se haga a nro tosco y Rudo modo de
pensar...”.1
j Dos décadas mas sobrevivió la Reducción con su sistema capitular indígena y su
comunidad. Como expone Hernán Félix Gómez “su cese pudo ocurrir entonces, como
un resultado de la provincialización de Corrientes y de la reunión del primer congreso
provincial (1814) o continuar hasta el 31 de Diciembre de 1824 en que se disolvió el
Cabildo de la Ciudad de Corrientes, en virtud de la ley que suprimió el Cabildo de la
Provincia, como institución de gobierno”.2
Pero el fin insinuado desde tiempo atrás, presionado por actitudes decadentes de sus
miembros o por los imperios de los resultados del nuevo orden, llegaba
irremediablemente y se concretó en la Ley del 14 de Febrero de 1825, emanada de la
Cámara de Representantes de la Provincia que declaró extinguida la comunidad del
pueblo de Itatí “y el régimen conque hasta ahora ha sido gobernada”, obteniendo cada
familia oriunda, medio solar de sitio en dicho lugar, en propiedad y con libertad de
venderla, chacras a cada familia, un cuarto de legua en cuadro al poniente, pudiendo
vender la propiedad en el término de cuatro años. La Ley preveía la posibilidad de que
las familias naturales “dispersas en la provincia” pudiesen, si querían, volver al pueblo.

1
2-4-Los documentos que nos quedaron para conocer la importancia del Cabildo Indìgena de
Itati.

San Roque
En 1771, vecino de la zona ubicada en el oeste de la Provincia, limitando con los
departamentos de Saladas, Bella Vista, Concepción, Mercedes, Lavalle y Curuzú Cuatiá,
solicitaron al Cabildo de la Ciudad de Corientes la Construcción de una capilla con carácter de
sede parroquialindependiente de la de San Jose de las Siete Laguans Saladas. En 1780, el
pueblo de San Roque se trasladó al sitio que ocupa hoy y asentado en una parcela de
1.500 por 2.300 varas, donado por Dn.Félix de Silva, reconstruyéndose la iglesia junto a
la que se estableció el Juez Comisionado designado por el Cabildo de Corrientes.Para
1805 tenia ya escuela de primeras letras a cargo de Dn. José Antonio Garramandi.
El 11 de Julio de 1825, el pueblo fue elevado al rango de Villa por decreto del Poder
Ejecutivo y se estableció un Alcalde de primera instancia para administrar la justicia.De
Abril a Octubre de 1865 fue Capital Provisional de la Provincia al producirse la
invasión del Paraguay a Corrientes, en los inicios de la Guerra de la Triple Alianza,
siendo creada la Municipalidad local en 1867. Finalmente, por Decreto del 11 de Julio
de 1879 recien el pueblo tuvo fijados sus límites3.Si histórica iglesia construida en el
siglo XVIII fue declarada Monumento Historico Nacional .

Nuestra Señora del Rosario de Caa Catí

Entrado el siglo XVIII,a mas de las familias fundadoras nombradas y primeros terratenientes de
la región, se afincaron también otras de igual origen patricio como los Monzón, Aquino,
Mendez, Sanchez Negrette, Nuñez, Alvarenga, Alcaraz, Galarza, Duarte, etc. Estas fueron las
familias que tomaron el ganado cimarrón desperdigado y aumentado, lo explotaron y
reunieron en sus estableci eintos pastoriles con provisión de carne y grasa. Si a ello sumamos
las tierras fértiles, las aguas abundantes de la zona, una rica fauna iticola de agua dulce,
hallamos la razón del incremento de la poblacion y el fortalecimiento de una economía de
trueque, primero con genero, cueros, animales, yerba mate con destino a Buenos Aires y
Asuncion entre los mas importantes. Ante la aparición de los indios misioneros que
vaqueaban sin derechos y arreaban lo que les interesaba; La medida aumentó el personal
militar reducida hasta entonces a las exigencias de la Capital,poniendo el auxilio de la
fuerza estable cerca de los intereses rurales agilizando la toma de desiciones en la
defensa de la tierra y de la hascienda.Los hascendados rurales en apoyo a la decisión
política capitular,edificaron la mayor parte de ellos cerca del fortin mientras se
conformaba el centro urbano independiente de las estancias.Ejemplo de ello son San
Jose de las Siete Lagunas Saladas y Caa Catí.
En 1743 el Partido de Caa Catí no tenia aun capilla,dependiendo del Curato de San José de las
Siete Lagunas Saladas,cuyo Cura y Vicario era el Maestro Dn. José Francisco de Casajún quien
tomó la decisión de levantar el primer templo del partido de Caa Catí y Zapallos.Se ignora cuál
habira sido el sitio original del primer templo e incluso el tazado primitivo de la
poblacion,aunque un informe parroquial de 1863debido a un vecino dice que “la población de
Caa Catí estaba situada como veinte cuadras mas al Sur,con un pequeño Oratorio de
paja,administrado por el sacedote Fray Eusebio. sería por el año 1775 mas o
menos”4,donde se encuentra actualmente el solar de casa de los Brunel Pruyas.El
cementerio original estaba al aldo de la primer capilla.
J En 1752 en Mburucuyá y el fortín-presidio de Caa Catí,el Cabildo de Corrientes
estableció escuelas de primeras letras y en 1755 ya consta que fue terminada la capilla
sindo administrados los oficios por sacerdotes mercedarios de Corrientes.
En 1760 el Teniente de Gobernador Bernardo López Lujan escribía: “…Hállanse tres
Sargentos Mayores,el primero en las Ensenadas,teniendo su guardia y presidio en
Itatí.El segundo en las Laguas Saladas,con presidio en la frontera y el tercero reside en
el partido de Caá Catí cn un presidio en el camino real que va a las Misiones donde
hacen sus guardias ordinaria. En 1784 el marino español Félix de Azara escribió: “…A
Caa Catí pocos ranchos levantados cerca de la Capilla,le daban derecho al título de
pueblo,la población campestre,mas densa en Zapallos que en otra parte,tenía 600
habitantes.El vecindario era ganadero y agricultuor en pequeña escala”5.
La invasión de Andresito Guacuray signó particularmente al pueblo y lo introdujo
indiretamente en los tiempos modernos.Cuando en 1821 estalló la Revolución sin tiros
del 12 de Octubre,desde Caa Cati salió uno de los máximo referente del momento,el
Coronel León Esquivel a quien Ferré cita en sus memorias.

Alvear

A mediados del siglo XVIII, en el llamado “Paso de Itaquì”los Jesuitas levantaron una
pequeña y rùstica capilla bajo la advocación de Santa Ana,iniciándose en el lugar la
conquista espiritual de los aborígenes a la vez que señalaba lìmites jurisdiccionales de
ocupación efectiva.Esa zona fue visitada en 1647 por el Gobernador Jacinto de Lariz,en
búsqueda de minas de oro supuestas, y en 1768 por el Gobernador Francisco de
Bucarelli y Ursùa en momentos en que dirìgia la orden de expulsión de la
Compañìa.Posiblemente este último suceso determinò la mala suerte de la capilla que
desaparecìò a fines de aquella centuria en tiempos en que la única denominación general
de la zona era solo Itaquì6.El tiempo trancurriò sin población,ni asentamiento.
Hacia 1817 el indio Andresitò, desde esta zona, iniciò la invasión a tierras portuguesas,siendo
derrotado y dando piè a Dos Chagas Santos a invadir la costa occidental del Riò Uruguay para
incendiar,destruir y robar en las poblaciones de la región dando el golpe de gracia a lo que
quedaba de las Misiones Jesuìticas. Hacia 1830, apaciguados los indios misioneros que se
habían anarquizado y asolaban la zona haciendo peligrar cualquier intento de convivencia
pacìfica, un grupo de indígenas al mando del Comandante Juan Cavañas se estableció en las
ruinas de La Cruz, firmándose un acuerdo con el Gobierno de Corrientes que posibilitò la
repoblación y el cecimiento de la zona. Los años subsiguientes encontraron a los gobiernos
correntinos empeñados en ratificar ocupación y comercio en el lugar. En 1849 los paraguayos
intentaron una invasión siendo repelidos, regresando en 1850 con iguales fines de dominación
e intento de sujeción del territorio al Gobierno del Paraguay, acciones que tuvieron por
protagonista al Gral. Francisco Solano Lòpez. La región había sido duramente castigada; la
expulsión de los jesuitas, el avance de los portugueses y la destrucción de las misiones,
la invasión de los paraguayos, todo había conspirado por mas de medio siglo para
sostener una población estable y generar recursos y subsistencia. Dos factores
contribuyeron a que cambiase la suerte de la costa oriental del territorio provincial: las
fundaciones de Paso de los Libres, en 1853 y la de Monte Caseros en 1855. En 1859 el
Gobierno de Pujol impusò el replanteo y repoblación de Yapeyù, y en 1857 ya se
hallaba población arraigada. En 1862 Gobernador Josè Manuel Pampìn propuso la
fundación de dos pueblos,proyecto que no prosperò en la Legilsatura Provincial.Su sucesor el
Gobernador Manuel Ignacio Lagraña,reactivo la prpuesta con mejor suerte y en 1863 se
sancionò la Ley que autorizaba al P.E. a fundar dos pueblos ,uno en la costa del
Uruguay,Departamento de la Cruz,en el Paso de Itaquì y el otro en la costa del Paranà,
Departamento de Bella Vista, en el llamado “Rincón de Soto”. El pueblo fundado en el Paso de
Itaquì se llamaría “Alvear”, y el de la costa del Paraná “Lavalle”. En la misma Ley se tomaron
todas las resoluciones inherentes a la organización de los mismos. El 7 de Abril de 1863 el
Gobierno de Lagraña reglamentó la Ley de creación de ambos centros poblacionales
destacando que el de Alvear se ubicaría en el Paso de Itaquì, Departamento de La Cruz, sobre
la costa occidental del Rio Uruguay. También se ordenó la delineaciòn y amojonamiento del
terreno, sus ejidos, dos manzanas completas y sus plazas, sitios de casas, suertes de chacras.
Se establecieron las ventas de los terrenos dando prelación para los vecinos que ya estaban
establecidos, ordenándose la construcción de un tempo, oficinas del Estado, Escuela , Cuartel,
Municipio, Juzgado,etc.

Ità Ibatè

Hasta el siglo XVIII el paraje en el que se fundaria el pueblo de Ità Ibatè permaneció
despoblado.A fines de esta centuria y por la acción del Cabildo Indìgena de Itatì en la
formación de sus estancias abastecedoras de la Reducciòn, se fueron conformando èstas con
denominaciones varias: La Limosna, Iribicuà, San Antonio de Itatì7, Ità Ibatè, entre las
mas lejanas, lindera ya con la jurisdicción de las Misiones Jesuìticas .
Cuando concluían los años del 1700. Por esos tiempos, Ità Ibatè era el punto final de la
carrera de postas al Paraguay establecida por la Real Renta de Correos. Hacia 1812, si
bien la Estancia había disminuido su caudal ganadero, poseía como casco
construcciones sòlidas y herramientas de trabajo de valor. Para 1820, cuando se levantò
el Censo general bajo el mandato de la Repùblica Entrerriana, se diò constancia que en
la jurisdicción de Ità-Ibatè vivìan 50 familias con un total de 306 personas entre
hombes, mujeres y niños. Con la extinción del a Reducciòn Franciscana de Itatì y su
reconversión en pueblo de blancos en 1825, la Estancia de Ità Ibatè comenzò a decaer y
se dispuso su venta, para lo cual quedò perfectamente delimitada su jurisdicción: desde
las inmediaciones de la punta del monte de Ibahay hasta las Barranqueras8 al Arroyo
Santa Lucìa con dos leguas o poco mas o menos de frente sobre el Paranà, siendo su
fondo hasta el Santa Lucìa.
Las idas y vueltas en las relaciones de Corrientes con el Paraguay y los intentos
constantes de este por avanzar sobre jurisdicción correntina, tuvieron entre 1821-1832
un momento de agravamiento, situando a Ità Ibatè como lìmite en el lugar. En Enero de
1833 el Gobernador Pedro Ferrè ordenò que 50 hombres de la Comandancia Militar de
Caa Catì fuesen hasta Ità Ibatè a proteger la zona de los avances paraguayos. El
Gobernador Atienza, en 1834, ratificò esta política aumentando con 300 hombres mas la
protección de la zona, poniéndola a las òrdenes del a Comandancia Militar de San
Miguel, primero y de nuevo de Caa Catì. Esta situación acercò población al lugar dando
origen a la habilitación oficial del puerto para el comercio, en 1843 por el Gobernador
Madariaga, y después de 1852 se definió el lugar como importante para el tràfico de
ganado a piè al Paraguay, ampliándose èste después de 1870. El 31 de Agosto de 1877
el Gobierno dispuso el establecimiento de una escuela de varones bajo la dirección de
Dn. Celestino Esquivel. Un mes después llegaban los primeros ocho bancos para la
misma.Hubo una sucesión de maestros que atendieron la institución, siempre de
varones, hasta 1890 cuando fue convertida en mixta bajo la dirección de Da. Julia J.
Lòpez, primero y de Da. Magdalena A. de Viera, luego.

En 1903 Dn. Eleodoro Toledo instalò una escuela particular que tuvo auspiciosa
acogida.
Si bien una serie de sucesos hizo peligrar la fundaciòn de 1877 e incluso se avanzò hasta
la desiciòn de anularla, los sucesos políticos de fines de la década salvaron, sin
quererlo, la fundación de 1877 y el 17 de Marzo de 1881 el Gobernador Gallino
promulgò la Ley del Decreto de 1877. Dias después se designo la primera Comisiòn
Municipal integrada por Dn. Juan B. Gallino, Dn. Juàn B.Gutierrez, Dn. Pedro Oscari,
Dn. Emilio Gallino y Dn. Rufino Diaz.
Julio de 1890 declarò de utilidad pùblica toda la tierra en la que se asentaba el pueblo y sus
adyacencias “…en una extensión de tres mil metros de frente sobre el rio Paran En 1894, Ità
Ibate tenìa ya 200 habitantes, su trazado era primario pero prometìa crecimiento. En 1898 el
Gobierno Provincial dispuso la construcción de un camino interior de ocho metros de ancho
para unir Ità-Ibatè con Caa Catì. Se organizaron comiciones para promover una suscripción
popular, integràndola en Ità Ibatè…… El 30 de Noviembre de 1902 se colocò la piedra
fundamental de la Iglesia merced a las gestiones de la Comisiòn Pro-Templo presidida
por Dn. Eleodoro Toledo.La inauguración se diò en 1906 bajo la advocación de la
Inmaculada Concepciòn. Desde 1956 serìa Parroquia independiente.

Libro de asientos de las elecciones de itati. Libro de asientos de las eleciones, que anualmente
se practicaban para nombrar calbildo en ese pueblo de itati, comprende desde ese año 1670 a
1785.
_ actas del cabildo de itati (1793-1798)
_ cuentas administración (1790-1797)
_ Defensa de los territorios del pueblo (1784-1785)
Los papeles del cabildo indígena de Itatí, nos prestan el estudio de la historia colonial de Itatí
que permitirán incluso un análisis del proceso posterior del pueblo más antiguo de la provincia
de corrientes, razón por la cual se debía proveer a su conservación y conocimiento.

3-Los portentos de la Pura y Limpia Concepción de Itatí: su registro documental y sucesos


destacados.

4-Que fueron los “PUEBLOS DE BLANCOS”, origen y motivo de estas fundaciones.

4-1-Elegir cuatro pueblos de blancos fundados en el siglo XVIII y sintetizar su historia


destacando su nombre original.

4-2-Elegir cuatro pueblos de blancos fundados En el siglo XIX y sintetizar su historia destacando
su nombre o San Cosme de las Ensenadas

-----------------------------------

“Desde fines del siglo XVIII fue un vecindario espontáneo formado en torno a una capilla
erigida bajo la advocación de San Cosme en el llamado Partido de las Ensenadas que
comprendía los distritos de Ensenada Grande, Ensenadita y Riachuelo arriba” .La
importancia creciente del vecindario, mucho de calidad por cierto dado que estaban
vinculados a sus posesiones rurales siendo vecinos de la Ciudad de Vera ,y la necesidad de
fomentarle para que respaldase por el oriente a la Reducción de Guácaras, evitando que
los aborígenes hallasen paso fácil hasta la Reducción de Itatí, impulso al Cabildo de
Corrientes y a las Autoridades Eclesiásticas a oficializar el vecindario de las Ensenadas
creándose la Parroquia e independizándola, en cuestiones pastorales, de la Iglesia de Santa
Ana de los Guácaras o de la Matriz, en la Ciudad de Vera.

Gómez, quien comprobó los documentos parroquiales, los asientos mas antiguos principan
en 1806,dato que corrobora también el Historiador Federico Palma en su trabajo
“Archivos Correntinos”.

En el Primer Congreso Constituyente de 1814, el Partido de las Ensenadas tuvo diputado


elegido que lo representara, en la persona de un vecino de la Ciudad de Vera, circunstancia
que se repitió en 1821, 1824, 1838.

El terreno en el que se levanta el pueblo fue una donación particular de los vecinos
Santiago, Juan Vicente, José y Pedro González, Venancio Verón y Juan Francisco Ríos, según
escritura del 4 de Junio de 1828,ante el protocolo del Escribano Público y de Gobierno Don
Jose Ignacio Rólen la razón de la donación, según los vecinos citados era que ya exisitìa la
capilla bajo la advocación de San Cosme, a cuya iglesia donan la tierra en una extensión de
cinco cuadras en cuadro o sea 25 manzanas” .

Con la intervención de los Curas Párrocos Juan Nepomuceno de Goitia y Casafus y Pbro
Manuel Antonio Garay, de Itati, del Delegado Eclesiástico y Presidente de la Honorable
Càmara de Representantes Pbro. Dr. Juàn Francisco Cabral, de los Comandantes Militares,
Jueces, vecinos notables y del Gobernador Pedro Ferrè, se procedió a fijar los límites de los
Curatos de Itatì y San Cosme de las Ensenadas. “A ese efecto se arrancó del paraje Arroyo
San Josè (Itatì), tirándose una recta hasta Paso de la Enramada en la Cañada Ipucù, y de
ahí otra, con dirección S.O. hasta Paso Lobo –Cuà en el estero del Riachuelo…” .En el Censo
de 1820 se puede apreciar la demografía del lugar con toda su informacion anexa .Al
parecer, los continuso conflicos entre los Cura Parrocos y los Comandantes Militares de
Itatì y San Cosme, empujaron a esta decisión de delimitar los ejidos.

el 11 de Febrero de 1825, se creò una escuela de primeras letras en San Cosme de las
Ensenadas “para su población infantil”.

El 30 de Abril de 1872 se levantò el primer plano urbano de San Cosme de las Ensenadas,
tarea que llevò adelante Dn. Nicolàs Gallardo,respetable vecino del lugar .El documento
destaca que el pueblo se componía de 25 manzanas y 120 varas en cuadro,cada una
divididaen cuatro solares,y con calles intermedias de 14 varas.Paraentonces,la autoridad
civil estaba constituida por una comisión municipal,habiendo tenido desde el dictado de la
Ley orgánica de Municipalidades sancionada bajo la Gobernaciòn del Dr. Juan Gregorio
Pujol.

En 1883,el crecimiento de la población obligò a regularizar un ensanche producido por


compra de tierras,por los vecinos,a propietarios limítrofes,situación amparada por la Ley
del 23 de Agosto de 1883 que autorizò a invertir 2.000 pesos en fondos públicos para
ampliar el casco urbano hasta 56 manzanas y un ejido de 4 suertes de chacra.Para ello se
declararon de utilidad publica,las tierras que debían expropiarse.Por Decreto del 6 de
Septiembre de 1883 se dispuso que el Presidente del Departamento Topogràficode la
Provincia Dn. Narciso Chapo,se encargara de las tareas de ensanche y mensura de la
tierra,realizándose estas al maparo oficial,siempre,en Abril de 1884.

Ituzaingò

-----------

“La situación política imperante en la Provincia a fines de 1863, junto al interés que existía
en afirmar las fronteras con el Paraguay, como el ordenamiento dentro de estos lìmites, de
los pueblos misioneros y a su vez de los hacendados con propiedades en la regiòn, que
veian la necesidad de contar en estos parajes con una población estable, fue el marco
propicio para iniciar las gestiones recurrentes ante tales fines”.

“Asì fuè (…) como los estancieros Bernardino Valle, Juan Rivera y Francisco Lòpez,
encabezaron una misión ante el Gobernador Manuel Ignacio Lagraña, que con el decidido
apoyo del Honorable Congreso Provincial, alumbraron el 23 de Febrero de 1864 la Ley de
creación de un pueblo que llevarìa por nombre Ituzaingò, en las inmediaciones de la
Tranquera de Loreto, y que recibe su promulgación, convirtiéndose en Ley el 24 de
Febrero de 1864” .

La nomenclatura elegida para el nuevo pueblo se inspirò en la de la Batalla de Ituzaingò,


librada el 20 de Febrero de 1827,

Promulgada la Ley el 24 de Febrero de 1864 se procedió al trazado del terreno,tras la


adquisición del campo “Rincòn del Rosario Cuè,propiedad de Dn. Miguel Moragàs,en la
suma de $.2.500,de 17 pesos en onzas de oro,por cada legua cuadrada.Esta compra
permitió la delineación y el amojonamiento el 12 de Agosto de 1864,estando a cargo de las
tareas el Agrimensor Salvador Umbert.

Asi mismo el Gobierno designò una Comision integrada por Dn. Bernardino Valle, Dn.
Francisco Lòpez y Dn. Juàn Rivera , invertirían el dinero de la venta de solares,en la
construcción del templo y edificios públicos.

En 1872 un nuevo Departamento, desprendido del de Candelaria, denominado Ituzaingò,


se diò partir de una nota-petitorio presentada por un importante grupo de ciudadanos
que consideraban necesaria esta nueva división administrativa, pedido que respaldò el
Gobernador Cabral elevando el proyecto a la Legislatura que lo convirtió en Ley el 19 de
Noviembre de 1872,con la cual se diò por creado el Departamento de Ituzaingò,delimitado
por el Rio Paranà al Norte,la zanja Yahapè,o Garapè o Arroyo Aguapey,al Oeste,hasta la
boca del Arroyo Tamà y desde este punto hasta el Ñeè poy timbò al Oeste mas o menos,y al
Oeste del Arroyo Ybicuy,la costa del Ypucù Guazù,hasta el Ñeè poy`y,abrazando todo
este,entre otras consideraciones de importancia.

el 20 de Julio de 1873 un grupo de vecinos solicitò la supresión de la Comision


Departamental y la creación del Concejo Municipal.Esto corria en prioridad con la venta de
solares y chacras que se venían produciendo por el manifiesto interés del vecindario.

El primer periódico de Ituzaingò naciò casi simultáneamente con todos estos hechos.”El
Burro”, tal su nombre apareció en 1873, “manuscrito, de frecuencia semanal y con
aparición los días domingos…” .

Para inicios de 1880 se proyectaba ya la construcción de la iglesia, obra promovida por


una comisión creada al efecto que recién obtuvo su objetivo hacia 1904.Desde 1879 el
pueblo tuvo su primera escuela.

El desarrollo urbano del nuevo pueblo fue creciendo de manera sostenida con los servicios
que se hicieron necesarios en respuesta a ello, mostrando un importante desarrollo que
repercutió en todos los òrdenes y que se manifestó en la demografía con sus lógicas
consecuencias en todos los demás aspectos de la vida del pueblo.

Mercedes

-------------

fue Don Adriano Pucheta quien se esableció allá por 1771 en la costa del rio Corriente
entre los arroyos Yuquerí y Paiubre.Siguieron luego otros mas hasta que la importante
población estable fue suficiente para que en 1805 se ordenara un empadronamiento de
tipo eclesiástico,mucha de esta gente,impelida de sus necesidades espirituales,veinte años
mas tarde procuró que se fundara una población con iglesia y escuela –según pedían-pero
sin éxito…”

(1825)en el lugar donde hoy esta emplazada la ciudad,se hallaba radicado con una
pequeña estancia,un sargento de milicias de Curuzú Cuatiá,correntino de
nacimiento,llamado José María Gómez,quien vivía con su familia desde siete u ocho años
antes”.

Siendo Gobernador de la Provincia Don Pedro Ferré,el proyecto se reinició consagrandose


como el dia de la fundación oficial el 5 de Julio de 1832, “aunque no existe el documento
probatorio que así lo acredite” .

El poblado fue creciendo a partir del reparto de los solares, la diagramación de su traza
urbana ubicándose en sus propiedades los primeros vecinos ya para 1835, situándose el
lugar para la escuela de primeras letras y habilitándose el 6 de agosto de aquel mismo año
la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes,cuya Imagen fue llevada desde
Corrientes.

En 1836,bajo la dirección de Don Rosario Godoy,se inauguró la primera escuela.

las estancias grandes de la zona no solo fueron en alguna forma las hacedoras del pueblo
de Mercedes,sino que condicionaron su existencia y futuro conviritedola en un centro
ganadero económicamente sólido al punto que mas alla de los avatares de los tiempos
tuvo un crecimiento sostendio con vecinos económicamente destacados que impulso la
declaratoria de Villa en 1862,por Ley del Congreso Provincial y de ciudad en 1888.Con los
años venideros,Mercedes lograría imponerse como la tercera o cuarta ciudad de la
Provincia.

Monte Caseros

--------------------

El 5 de Octubre de 1829 ha sido tomada como la fecha de fundación del pueblo de Paso de
los Higos según Decreto Nº239 del Gobernador Pedro Dionicio Cabral,

el campo denominado “Rincón de la Merced”,propiedad del General Benjamín Virasoro


que contenía el original sitio fundacional de Paso de los Higos, ya el 2 de Febrero de 1855
bajo al Gobernacion del Dr. Juan Gregorio Pujol fue refundado el poblado al que en 1858,
por Ley lo llamaron “Belgrano”.Enseguida, no obstante,cambió su nombre por el de “Monte
Caseros”.

Ubicada en el Sudeste de la Provincia, limita al N con el Departamento de Curuzú Cuatiá,


que junto con la Provincia de Entre Ríos, conforman el límite O. Con el Departamento de
Paso de los Libres y la República del Uruguay,limita al E,en tanto que al S forma una punta
que se interna como cuña entre los Rios Mocoretá y Uruguay.
La refundación del pueblo de Paso de los Higos tuvo lugar mediante una Ley del 31 de
Enero de 1855, tomando existencia real tras la promulgación de la Ley citada el 2 de
Febrero de igual año y procediéndose a la organización departamental el 2 de Marzo de
1858. No obstante, el 9 de Marzo de 1858 fue que por Ley se impuso al Departamento el
nombre de “Monte Caseros” que de manera inmediata pasó a denominar también al
pueblo que dejó de lado las anteriores nomenclaturas de manera definitiva.

El 30 de Agosto de 1858 se establecieron y organizaron defintivamente las autoridades del


pueblo y el departamento.Lógicamente que entre los priemros emprendimientos como en
toda fundación, estuvieron el templo y la escuela, mas no habiendo aun capilla construida,
los oficios se celebraron en una casa particular.

Por auto del Delegado Eclesiástico de la Provincia Canónigo Dr. José Maria Rolón, fue
creada la Parroquia de “Nuestra Señora de las Victorias de Monte Caseros”,que se
denominó luego “Nuestra Señora del Rosario”

Las escuelas de primeras letras, para varones y para niñas,abrieron sus puertas entre
1858 y 1859.El cementerio se habilitó oficialmente en 1863,el alumbrado publico un año
después y la municipalidad en 1867.

El pueblo de Monte Caseros, uno de los mas recientes en la historia urbana del interior de
Corrientes, inició su ensanche en 1871 y prontamente se establecieron el ferrocarril,
apareció un peródico, el hospital,las sociedades de socorros mutios de españoles e
italianos,el telégrafo

riginal.

5-Què acontecimientos más importantes –que no sean cultura y conocimientos-destacaría


entre los sucesos del siglo XVII.

 El 22 de Diciembre de 1599 fuè nombrado Teniente de Gobernador, Justicia


Mayor y Capitàn a Guerra, Dn Diego Martìnez de Irala,
 “nobleza criolla de primera generación cuyos descendientes, muy
luego,conformarían el sonado grupo de los Patricios.
 Fuè bajo su gestión que se iniciò la instrucción publica cuando el Acuerdo
Capitular del 10 de Marzo de 1603, designò Maese de Escuela a Dn.
Ambrosio de Acosta,a quien se le asignò la tarea de enseñar a los niños
leer,escribir, contar y Doctrina Cristiana,pagàndosele al Maestro la suma de
un peso plata por cada niño alumno.
 Al comenzar el siglo XVII,ocupadas las tierras aledañas donde se labraba, de
manera simultanea se iniciaban las incursiones que se realizaban tierra
adentro con la misión de conformar lo que luego serian las estancias en las
que el ganado,conducido por Hernandarias desde Enero de 1588, y que
desde entonces se hallaba en grandes corrales,se reubicara y explotara
convenientemente para reforzar,en principio el abastecimiento y luego el
comercio.
 Era necesario el comercio y como tal fue una actividad que se desarrollò
usàndose,a falta de monedas suficiente, el plomo, el hierro y el azufre. Ni
què decir del trueque9 que perdurò por centurias. Para reforzar este
comercio y proteger a los vecinos que lo practicaban, el Cabildo mandò
levantar lo que pomposamente llamò “fuertes”, el de San Juàn, a très leguas
al nordeste, sobre la costa del Paranà con una guarnición de 20 soldados, y
el de San Lorenzo, sobre la ribera norte del Rio Santa Lucìa, con otros 20
soldados. Con el tiempo no solo el comercio se veria favorecido sino con
mas razón las estancias que se formarìan para reforzar la ganadería como
uno de los pilares de la economía y la riqueza de Corrientes.
 La designación, el 2 de Septiembre de 1614, de Hernando Arias de Saavedra
como Gobernador de las Provincias del Rio de la Plata y el Paraguay, seria
desisiva en el crecimiento de la Ciudad de Vera que el mismo Hernandarias
había coadyuvado a fundar. Era la cuarta vez que este distinguido Señor de
la Conquista del Rio de la Plata, asumia la dignidad de tan importante cargo.
Conociendo la situación no trepidò en realizar las “entradas” para someter a
los belicosos aborígenes que asolaban las poblaciones españolas, para lo
cual formò sus fuerzas con ciudadanos de Asunciòn, Corrientes y Santa Fè y
solo accedió a firmar la paz con los indígenas si estos a su vez aceptaban ser
instruidos en la Vera Fè, para lo cual fuè necesario ejercer mas que nunca el
mandato misional de la Conquista y reforzarla con la presencia de las
Ordenes Religiosas, de las cuales Franciscanos y Jesuitas ocuparon lugar
principalísimo. La situación no era fácil y asì se hizo constar en la
Informacion de 1635 labrada a pedido del Procurador General de la Ciudad
Capitàn Mateo Gonzàlez de Santa Cruz, donde los testigos declararon cuanto
de acciones, vidas, guerras había insumido el sometimiento de los
aborígenes en una campaña que seguiría por décadas.
 Como antecedentes quedaba la expedición de 25 soldados que años antes
había sido enviada por el Cabildo de Corrientes a la zona de Itati,al parecer
antes aùn de la fundación oficial del 7 de Diciembre de 1615. Esa expedición
destinada a terminar de someter a los aborígenes que se resisitian a ser
pacificados y reducidos la conducía el Cap. Juàn Gòmez de Meza.
 Hernandarias diò la ordena Dn. Antòn de Figueroa y le dijo que para mejor
realizar su comisión “se confesase y recibiese al Señor porque importaba al
servicio de ambas majestades fuese contra dichos indios y les predicase la
palabra de Dios”10.Y alla partió la nueva expediciòn11.Atraidos varios
“caciques e indios con todas sus chusmas, con palabras amorosas y
suaves”12 fueron reducidos en la primitiva Itati,a los que se sumaron los
traídos antes a la Ciudad de Vera por Gomez de Mesa,en el sitio que con el
tiempo se conocerìa como Tabacuè13.La siguiente obra de Hernandarias fuè
la fundación de la Reducciòn de Santa Lucìa de lso Astos,a orillas del rìo
homónimo,en su margen septentrional,en el rincón que el Rio Santa Lucìa
forma con el Rio Corriente en su desembocadura en el Paranà,Reduccion a
cuyos orígenes ya nos hemos referido antes,igualmente.
 El Gobernador levantò, como en cada asentamiento antes visto, un
importante empadronamiento y detalle de todo lo que consideraba digno de
destacar: cantidad de vecinos, indígenas, producción y consumo, etc. El
informe de Gòngora que se extendió a toda la jurisdiccio de la Ciudad de
Vera, constituye un documento de apreciable importancia para el
conocimiento de Corrientes a inicios del Siglo XVII. Una de las
consecuenicas inmediatas fue el pedido que los vecinos le hicieron al
Gobernador para que autorizase la matanza del ganado cimarrón cuyo
numero era importante y con el fìn de abastecerse,con su carne,y utilizar el
cuero y sebo para el comercio. Segun el informe, Gòngora hallò también
algunos mestizos viejos, patricios co-fundadores, sobrevivientes, pero no
registró en sus padrones la existencia de negros o mulatos.Los datos
tomados por el Gobernador, minuciosamente, sobre las Reducciones de Itati
y Santa Lucia de los Astos,o de la misma Ciudad de Vera resultan de una
riqueza documental de gran valìa.En su Informe al Rey, Gòngora aconsejaba
que ambas Ciudades, Concepcion de la Buena Esperanza del Rio Bermejo y
Vera de las Siete Corrientes fuesen de jurisdicción de Asunciòn del
Paraguay, dada la cercanía geográfica mayor que con Buenos Aires.
Entendìa que ante una necesidad o urgencia, el auxilio simepre sería mas
pròximos y factible desde Asunciòn, que desde Buenos Aires. La sugerencia
no se atendió, mas los hechos confirmaron esa cercania evidente no
siempre positiva entre Asuncion y Corrientes, preferentemente, tras la
desaparición de Concepcion de la Buena Esperanza.

 el Gobernador Don Pedro Esteban Dàvila designò, por Decreto del 14 de


Septiembre de 1637, al nuevo Teniente de Gobernador, Justicia Mayor y
Capitàn a Guerra Dn. Nicolas de Villanueva14.Este fuè recibido por el Cabildo
el 29 de Diciembre de 1637. Entre sus desiciones se destaca la negativa que
hizo a los Jesuitas de acudir en su auxilio cuando estos denunciaron los
ataques de los mamelucos del Brasil, sobre sus Misiones. El Teniente de
Gobernador debía antes ofrecer resistencia a los levantiscos Guacurùes del
Chaco y del Valle de Calchaqui,cuya amenaza era de temer.No obstante, el
Gobernador Dàvila ordenò auxiliar a los Jesuitas disponiendo que la ciudad
enviara 15 soldados para cooperar en la defensa.El frente de batalla era
harto peligroso:los malmelucos manejaban armas y hombres y a ello habían
sumado indios tupìes armados y diestros en la defensa.
- Bajo la gestión de Villanueva se restaurò la Reducciòn de Santa Lucìade los
Astos, atacada por los indios, se recosntruyeron las Casas Capitulares y
desde 1639 a 1641,merced al éxito del as campañas militares de Dn. Mendo
de Cueva y Benavidez y de Dn. Cristobal de Garay y Saavedra, la Ciudad
descanso un tiempo de los asedios indios.
- El 1º de Diciembre de 1640 se supo en el Rìo de la Plata del levantamiento
de Portugal contra España, a la que estaba unida desde 1580, largo proceso
que culminaria con el Tratado de Secesiòn, por el cual Portugal se separò
definitivamente de España el 13 de Febrero de 1668.
- El 1º de Febrero de 1643,el Teniente de Gobernador ordenò que,tras
haberse realizado el censo, los que se habían presentado se bstuvieran de
abandonar la Ciudad y mandò nadie los euxilie en estos
menesteres.Tampoco podrían adquirir nuevas armas,bajo severas penas si
llegase a desobedecer ellos u otro vecino en beneficio de los lusitanos.Mese
mas tarde,justificando su falta,el 21 de Julio se presentò otro portugués
llamado Andrès Maciel.Nada de enjundia ocurriò con los portugeses en
Corrientes desde este momento en adelante. Y en 1646 el Gobernador
Jacinto de Lariz ordenò se les devuelva las armas que habina entregado en
el censo de años anteriores, sin embargo,arbitrario como era, el mismo
Gobernador ordenò el 29 de Julio de 1651 que los lusitanos saliesen de la
jurisdicción del Rio de la Plata pasando a Tucumàn y el Perù.
- Estando Dn.Pedro Gòmez de Aguiar a cargo de la Tesorerìa de la Santa
Cruzada, el Cabildo fijò los precios que regirían para el pago de la
Bula.Corria el dia 14 de Mayo del Año del Señor de 1640.Los precios fijados
fueron:La libra de carne y la libra de garabatà,a dos reales, la vara de lienzo
de Ley, a seis reales, la arroba de algodón, a dieciocho reales, la madre de
mecha,a un peso, la libra de pabilo, a cuatro reales, un buey manso y
carretero, a cinco pesos15.Las vaquerías fueron suspendidas en tiempos de
sementera y no haciéndose otro trabajo,fuera de èste.La cosecha era por ese
tiempo, solo de susbistencia.
- El Teniente de Gobernador Nicolàs de Villanueva fomentò la limpieza de las
calles, la reconstrucción de las casas capitulares derrumbadas hacia 1635, la
restauración de la Iglesia Matriz16.
- El 1º de Enero de 1646 el Cabildo se notificò del a Real Cèdula que prohibía
elegir capitulares a quienes fueran parientes entre si,una medida tal vez
destinada a anular el histórico nepotismo que no obstante se mantuvo en el
tiempo.Corrian los últimos meses de gobierno de Dn. Nicolas de
Villanueva,cuya cesación se diò finalmente el 31 de Diciembre de 1646
cuando por or`denes del Gobernador Lariz fue reemplazado por Dn. Juan de
Avendaño.
- la Audiencia de laPlata fechada el 18 de Octubre de 1645 por la que se
ordenaba que los vecinos de la Ciudad de Vera consideraran vecinos
también a los que antes lo fueron de Concepciòn del Bermejo, y como tales,
capaces para ejercer cargos pbùblicos. El aporte demográfico que tuvo
Corrientes con la población venida de Concepciòn del Bermejo, acrecentó el
grupo de los blancos. No había sido fácil llegar a ello. Por algún tiempo, los
vecinos recién llegados de la destruida Ciudad no eran considerados por los
locales como propios y esta Real Provisiòn les significò una consideración
que el Cabildo de Corrientes acatò sin discusión17.
- La presencia del Gobernador Jerònimo de Lariz alterò los días de la Ciudad
de Vera.La visita oficial acaeció el 23 de Septiembre de 1647 siendo recibido
por el Alcalde de Primer Voto Dn. Juàn de Esquivel, a cargo temporalmente
del Gobierno ante la enfermedad de su titular Avendaño. La visita del
Gobernador diò sus resultados. Atento a las necesidades, autorizò se
vaquearan 10 mil cabezas de ganado vacuno anualmente, sin faltar, por
supuesto, a los derechos del Accionero Mayor Cabral de Melo y Alpoìn.
Tambien se detuvo a inspeccionar còmo se adocrinaba a los naturales en las
Misiones, còmo se les adminsitraba justicia. Lo acompañaba una escolta de
40 soldados, el Contador Juez Oficial Real Agustìn de Lavayèn, y Dn. Mateo
de Vera cuyo objetivo era comprobar si los Jesuitas-como decía un indio que
integraba la expedición- poseían minas de oro, cosa que no pudo corroborar
- El 5 de Mayo de 1648 el Procurador de la Ciudad Capitàn Hernando de
Alarcòn pidió al Cabildo que se cumpliera la Real Cèdula del 2 de Julio de
1637 que establecia que solo debian desempeñar la Tenencia de Gobierno
los vecinos y moradores de las ciudades, como una manera de enfrentar los
problemas que al respecto ocurrían. El Cabildo accedió aconsiderar esta
petición.
A principios de 1649, el ganado vacuno era la moneda de cambio para la compra de
yerba y tabaco que se traìa del Paraguay, esto llevò al Cabildo, en repetidas
oportunidades prohibir la saca del ganado o las vaqueadas sin licencia, puesto que
notoriamente influían en los costos de los productos citados fijándose precios para
el ganado, so pena, en caso de incumplimiento, de una severa multa.
- El 1º de Abril de 1653,un nuevo Teniente de Gobernador tomaba el poder
en Corrientes. Era el Maestre de Campo Juan Arias de Saavedra, vecino de la
Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, asumió el cargo el 14 de Mayo de ese
año. Lógicamente, problemas heredados, situaciones repetidas, se
mantuvieron en su gestión como la señalada prohibición de sacar a los
indios de las Reducciones para emplearlos en las vaquerías, ley que imponía
Madrid y en una lejana Corrientes se convertía en letra muerta, o las
campañas contra los belicosos indígenas que azotaban las poblaciones y
reducciones correntinas de manera casi cotidiana logrando hacia 1654,tras
seis meses de encarnizado encuentro, una parcial victoria que le sirvió a
Arias de Saavedra para su nombramiento como Superintendente de las
Armas de Corrientes y Santa Fe el 23 de Diciembre de 1654.No menos
notable resultó la entrada en auxilio de Santa Fe de la Veracruz, en
1655,que duro cuatro meses quedando memoria del heroísmo correntino,
como ejemplo, en esos lares.
- El 21 de Enero de 1658 se creó el oficio de Protector de Naturales, siendo el
primero que lo desempeñó el Capitán Gabriel López de Arriola. Su función
era la defensa de los aborígenes que estuvieren en peligro de abusos, o
fueran abusados, por los Encomenderos y vecinos principales a cuya
custodia estaban. Por aquellos tiempos, los encomenderos no sumaban más
de cincuenta, el tiempo pasaba, se extinguían vidas y gracias.
- el Teniente de Gobernador y el único miembro del Cabildo procedieron el
1º de Enero de 1660 a elegir nuevas autoridades que asumieron en un
tiempo de escasez, langostas, hambrunas y sequias. Fue allí, que haciendo
uso de su secular espíritu creyente y de un catolicismo Mariano Acendrado,
el Cabildo en pleno se postró ante Nuestra Señora de la Merced y la nombró
Patrona de la Ciudad el 3 de Septiembre de 1660, juramento inicial que con
la historia se repetiría. Una procesión, ratificó el patronazgo de la Virgen de
la Merced sobre la Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes puesta
a su amparo ante tan terribles plagas.
- El Obispo de Buenos Aires Fray Cristóbal de Mancha y Velasco, por Auto,
dispuso que los Curas, sean de españoles o de indios, no deberían
entrometerse más en el reparto de los aborígenes función que competía a la
Real Justicia, debiendo ocuparse de sus misiones pastorales con el mayor de
los méritos y virtudes.
- el 11 de Octubre de 1663 se conoció la Carta del Rey Felipe IV anunciando
que la Iglesia había declarado que la Santísima Virgen María había sido
concebida sin pecado original. El Cabildo, a nombre propio y de todo el
Vecindario del a Ciudad, “aclamó que la Santísima Virgen María Madre de
Dios y Señora Nuestra es concebida sin mancha ni culpa de pecado original”,
y dispuso que el 8 de Diciembre, festividad de Nuestra Señora de la Pura y
Limpia Concepción, se encendieran luminarias en todas las casas, suban a
caballo todos los vecinos para recorrer la Ciudad, realizándose los
tradicionales juegos. Además, todo el día 8, la Imagen de la Inmaculada
Concepción saldría en andas por tres días, celebrándose misas cantadas y
homilías. Después, seria sacada en procesión la Imagen de la Virgen y
llevada hasta la Iglesia Matriz, precedida por todos los estandartes de las
cofradías. Allí quedaría tres días, para luego ser llevada a la Iglesia del
Convento de la Merced, quedando otros tres días , y desde allí a la Iglesia del
Convento de San Francisco “que es su casa” donde quedaría de regreso.
Finalmente, cerrando los actos, el Cabildo juró solemnemente morir en
defensa del Misterio de la Inmaculada Concepción, proclamando a la Virgen,
bajo esa advocación, Patrona de la Ciudad.
- en Diciembre de 1665 se dispuso mensurar las tierras repartidas en la
fundación. Habían pasado 77 años y nada se había hecho al respecto debido
al asedio constante que sufrían los vecinos de parte de los aborígenes. La
lucha por dominar la tierra era cotidiana, los mojones desaparecían, sus
primeros propietarios habían muerto y no pocas veces las tierras resultaron
invadidas por extraños sin legitimidad sobre las mismas. Fue menester,
entonces, realizar este demorado trabajo y es así que cumpliéndose con la
decisión tomada, se nombraron “personas inteligentes” para la mensura y
amojonamiento a fin que cada cual supiera exactamente qué le pertenecía y
cuáles eran sus derechos. La comisión encargada de realizar el trabajo fue
puesta en manos de seis vecinos, de los más antiguos, apelando a sus
conocimientos y memoria sobre cómo se había realmente procedido en
tiempos del reparto de las tierras. Así se designaron a los Capitanes
Francisco Ramírez, Juan de Figueroa, Jerónimo Martínez, Juan de Almirón,
Francisco de Agüero, Francisco Delgado de Espinoza y el Sargento Mayor
Bernardo de Centurión. Posteriormente se incorporó el Alcalde de Primer
Voto, Procurador General, Alguacil Mayor y Capitán, Marcos Gómez Durán.
El objetivo se cumplió acabadamente. En principio se realizó la mensura en
los solares de la Ciudad, y luego en el campo.
- Cuando el 7 de Marzo de 1667 se supo en Corrientes que había muerto en
Madrid el Rey Felipe IV, hecho por cierto ocurrido bastante tiempo antes, en
la Ciudad de Vera, en principio, se jurò fidelidad a su heredero Don Carlos II,
alzando el Estandarte Real frente al Cabildo, aclamándolo como Rey y Señor
Natural en un acto en la Plaza Mayor ante las tropas formadas,los vecinos a
caballo, con luminarias, gran concruso de varones y mujeres.
- Era el 1º deMayo de 1667. Tambien se dispusieron honras de duelo
correspondientes por 9 dias desde el 18 de Abril. Se celebraron misas
solemnes en la Iglesia Matriz, con presencia de túmulo funerario, el rezo del
Novenario con asistencia de los frailes conventuales, y los vecinos que
debieron concurrir de luto, llevando las mujeres mantos y tocas negras. La
mùsica estuvo a cargo de los indios reducidos de Itati.
- fue designado Corregidor, Lugarteniente de Gobernador, Justicia Mayor y
Capitàn a Guerra, el Capitàn Francisco de Villanueva, vecino de Corrientes.
A este le tocarìa la difícil situación de reelegir las autoridades del Cabildo de
la Ciudad,el que había sido seriamente dañado institucionalmente con los
sucesos acaecidos antes.El 16 de Enero de 1669 dispuso por Bando leído en
las puertas del Cabildo,en la Plaza Mayor,a son de Caja de Guerra y voz de
Pregonero,llamando a todos los vecinos a Cabildo Abierto a fin de elegir
libremente Alcaldes Ordinarios y de la Santa Hermandad, Alguacil Mayor,
Regidores, y “demás ofizios de la Repùblica”.Iniciando el acto,el Tenientede
Gobernador pidió sean elegidas “personas cristianas y capaces que acudan
al aumento y gobierno de esta Repùblica como Su Magestad lo
encarga”18.Votaron 45 vecinos siendo elegidos Alcalde de Primer Voto Dn.
Ambrosio de Acosta, Alcalde de Segundo Voto Sargento Mayor Juàn Gòmez
de Mesa, Regidores Capitanes Dn. Adriano de Esquivel y Cabrera, Dn.
Andrès de Figueroa, Dn. Juàn de Alarcòn, Dn. Juàn Delgado de Espinosa, Dn.
Pedro Gòmez de Aguirre y Dn. Juàn Gonzàlez de Velasco. Alcaldes de la
Santa Hermandad Capitàn Francisco Rodriguez de Frutos y Alfèrez Manuel
Vas de Alpoìn. Posteriomente el Cabildo designò Procurador General a Dn.
Juàn de Salinas y Mayordomo a Dn. Alonso de Montenegro.El Estandarte
Real fuè entregado en depòsito al Capitàn Ambrosio de Acosta quien lo
recibió de manos del Corregidor, prestando juramento como mandaba el
protocolo.Por esos tiempos, la Ciudad de San Juàn de Vera de las Siete
Corrientes y su jurisdicción tenia unos 400 vecinos, es decir unos 2.000
habitantes, mas los indígenas reducidos y en encomienda. Por entonces, las
Encomiendas eran 32. La Ciudad estaba amurallada, obra debida a Cabral
de Melo y Alpoìn.
- El comercio era activo con Asunción, Santa Fe y Buenos Aires y desde estas
ciudades, también indirectamente con el Tucumán y el Perú. El ganado
transportado cruzaba el Paraná, vía Itatí, hacia el Paraguay de donde se

18
Ibidem.Pag. 84.-
traía yerba, azúcar y tabaco, de Santa Fe y Buenos Aires, ropa y vino. La
dieta alimenticia estaba basada en la carne vacuna pero también de cerdo y
hasta de venado, sumándose el maíz, trigo, miel de caña, batata y mandioca,
pescado, esto último más apetecido por los indígenas. Esta dieta se mantuvo
secularmente19.
- El contrabando era común, siempre lo fue, y constituyó una alternativa que
jugó un papel preponderante en la economía de todo el Imperio. Corrientes
no era la excepción. La sequía y la langosta hicieron su aporte negativo a la
economía correntina y se mantuvieron como azotes por todos los tiempos al
punto de obligar, en 1666 ante la falta de sustento, a comprar al contado,a
las Misiones Jesuíticas, maíz, trigo y frijoles.
- El 13 de Febrero de 1668 se firmó en Lisboa la paz entre España y Portugal.
La notica tardó en llegar a Corrientes hasta el 10 de Agosto de 1669 dando
por regularizada la situación de los portugueses que vivían en Corrientes.
- el 1º de Enero de 1679 se creó el cargo de Fiel Ejecutor para el control de
los negocios que se realizaban con forasteros, ante la natural inclinación
que estos observaban en el alza de los precios de las mercaderías. Ese año,
también, una peste asoló la Ciudad y parte de sus dominios “peste tan
penosa de calenturas y puntadas que ha comprendido en ella a chicos y
grandes” sin causar muertes, lo que no fue un detalle menor. Fue por estos
tiempos en que principio el largo conflicto por la dominación y defensa de la
Colonia del Sacramento, en medio del enfrentamiento que se sucedía entre
España y Portugal. El 17 de Septiembre de 1681 fue día de grandes festejos
para la Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes. El Rey Carlos II
había contraído matrimonio con Da. Maria Luisa de Orleans por lo cual se
cantò misa solemne en la Iglesia Matriz con asistencia de las òrdenes
Religiosas de San Francisco y La Merced, presidiendo los actos el Obispo de
Buenos Aires,que se hallaba casualmente en la Ciudad de visita pastoral, Su
Señorìa Ilustrìsima Don Antonio de Azcona Imberto. Los indios de la
Reducción de Itatí acompañaron el oficio con su orquesta y coro, luego se
desarrolló la procesión de Acción de Gracias llevándose en andas la Imagen
de la Virgen del Socorro acompañada de todas las cofradías. La procesión,
salió de la Iglesia Matriz, fue a la de San Francisco y de allí al Santuario de La
Merced para regresar finalmente a la Matriz.
- El 4 de Septiembre se leyó en el Cabildo, con asistencia del Teniente de
Gobernador, la Real Cédula del 12 de Junio de 1679 firmada en Madrid, por
la cual se reiteraba que ningún indio debía ser tenido esclavo, ni aun los
tomados prisioneros en guerra alguna, ni tampoco fuesen vendidos sus
parientes. Es decir: una vez más la Corona ratificaba la defensa de la
persona del indio y sus derechos a ser protegidos, educados y adoctrinados.
- Don. Gabriel de Toledo, habiendo ejercido antes ya como Alcalde de Primer
Voto y Alférez Real, mandó en 1676 reedificar la Ermita de San Sebastián,
retejar la Iglesia Matriz y el Santuario de La Merced, reparar el Cabildo, y se
dijo que lo hacía “a sus costas”. Una labor solo comparable, tal vez, con la de
Manuel Cabral de Melo y Alpoin años antes. Bajo su nueva gestión ordenó la
labor de herreros, sastres, zapateros, de la economía, en suma, administró el
usufructo del ganado vacuno, y desde la perspectiva de la educación, ejerció
una protección especial y promoción al encomendarla a los Jesuitas su
administración. Casualmente, como ya señalamos, la Compañía llegó bajo su
mandato, se estableció formalemnte en la Ciudad de San Juan de Vera de las
Siete Corrientes y erigió su propio Colegio. Mantuvo las campañas contra
los aborígenes rebeldes, una constante de todos los tiempos, por cierto,
defendiendo de sus ataques a las poblaciones del territorio, favoreció el
avance de los pobladores al sur, entre los Rios Santa Lucia y Corriente,
fundándose las estancias de los vecinos Dn. Cristobal Gonzalez, Dn.
Jerònimo Pèrez Lindo, y los Alfèrez Crsitobal Fernàndez y Juan
Monzòn.Dentro del plan de “obras pùblicas”, el Gobernador mandò se
reparen los dos puentes de la Ciudad, se reedificaron los templos,
arreglaron las calles. Al utilizar la mano de obra aborigen de las
Reducciones Franciscanas, recibió la queja de Fray Francisco de Agûero,
quien lo acusò de abuso de autoridad en perjuicio de los indios.Tambien el
mismo fraile lo acusò de realizar vaquerías en beneficio personal y de su
propio enriquecimiento,denuncia que ratificaron el Gobernador Provincial
de la Orden Seràfica del Rìo de la Plata Fray Pedro de Albarracìn, y el mismo
Cura Doctrinero de la Reducciòn de Itatì. Era realmente asì o pesaba la
cercanía del Teniente de Gobernador con los Jesuitas?. Resulta llamativo
que las denuncias proveninieran de los Franciscanos, casulamente, quienes
un siglo después estarían particularmente enfrentados a los Jesuitas
durante los días de la Revolucion de los Comuneros.
- El Miercoles Santo 6 de Abril de 1689 pasò a la memoria pùblica como la
jornada en que muy temprano los abipones atacaron la Ciudad y la
mantuvieron cercada por un buen tiempo, desatándose una lucha
encarnizada que concluyò cuando los vecinos dominaron la situación y no
solo se defendieron heroicamente, sino además hicieron huir a los belicosos
naturales que, embarcados, escaparon hasta las ilsas de la zona. Al dia
siguiente, el Teniente de Gobernador al mando de 300 soldados y 250
indios amigos cruzaron el rio y continuaron la persecución de los
aborígenes atacantes, quienes escaparon al interior del territorio
chaqueño.Consecuencia de esto fue el mayor recaudo que se tomò desde
entonces, concluyéndose el fuerte que se había comenzado a construir en
1686,una construcción bastante sòlida y amplia.Tambien continuaron las
entradas que duraban meses de campaña.
- llegada de los Jesuitas el 13 de Marzo de 1690 marcò para Corrientes una
época distinta en algunos aspectos.Tambien seria mas de medio siglo de
fuerte presencia de la Compañìa en todos los ordenes de la vida.
- Noviembre de 1692 y a propuesta del vecino de Santa Fè de al Vera Cruz,
residente en Corrientes, Dn. Jacinto Pèrez Verdùn, se ideò la construcción
de un barco de cinco mil arrobas de carga para hacer la travesìa de
Corrientes a Asuncion del Paraguay y agilizar el comercio,con beneficios
para los vecinos en particular,el mismo Cabildo e incluso las mismas
Reducciones y hasta la Real Hascienda. La idea resultò favorablemente
recibida. Por esos tiempos, Corrientes vendia al Paraguay ganado vacuno, a
Santa Fè y Buenos Aires, manì, dulces, miel, maderas, palmas, grasas, sebos
y cueros. Recibìa del Paraguay, tabaco, azúcar y yerba,y de Buenos Aires y
Santa Fè,géneros de Castilla y de la tierra, alhajas, paños, frenos, espuelas.
Un sensible aumento del comercio aireaba la economía.Lamentablemente la
idea de la construcción del barco carguero solo quedó en los papeles, en las
buenas intensiones, en el franco apoyo de todos pero nunca se concretò
quitando al comercio de un medio de seguro transporte.
- El 28 de Junio de 1696 fueron anulados por el Gobierno de Buenos Aires, los
contratos firmados entre el Cabildo de Corrientes y los negociantes
Domingo Gonzàlez y Francisco Diaz de Pomar. La real causa era clara: abuso
de los indígenas reducidos y perjuicio en las labores, economía y
subsistencia de las Reducciones, a màs lógicamente, del entuerto capitular
también citado como un referente destacado de corrupción.Igualmente se
ordenaba al Teniente de Gobernador evitar, desde aquí en mas, situaciones
de este tenor teniendo presente la protección de los indígenas como
mandaban las Leyes del Imperio.

6-Que sucesos más importantes –que no sea la Revolución de los Comuneros- destacaría entre
los sucesos del siglo XVIII.

El 15 de julio de 1.700 el gobernador de la provincia Manuel de Pedro Maldonado designo al


general Baltasar Maciel haciendo de este su presentación formal ante el cabildo el día 17 de
agosto. Su gestión adquiridos por el mas destinos, como la epidemia de vírela que sobrevino,
desde Santa Fe y afligió a la población. No obstante el nuevo, gobernador era hombre de
respeto, que le 15 de mayo de 1701 muere. El nuevo teniente de gobernador, Don Gabriel de
Toledo, entre la más trascendente de su gestión haya sido que su jurisdicción estuvo ligada a
integrar lógicamente, la provincia del Rio de la Plata. Es así que declarada la guerra entre
España y Portugal, corrientes aporto un tercio de 200 oficiales y soldados. Este hecho seria uno
de los muchos en los que corrientes aporto armas, hombres, víveres, sin obtener nada a
cambio.
* La presencia de los Jesuitas acrecentó la cultura, la educación e incluso algunos sacerdotes
practicaran beneficiosamente la medicina.
En enero de 1736 otra vez corrientes debio sumar fuerzas, hombres a una nueva campaña a
colonia del Sacramento en plena guerra entre España y Portugal _ El tercio de correntinos de
200 soldados la comando el sargento mayor Tomas de Galarza Campaña que tuvo hasta el 16
de marzo de 1737 mas a su retorno no había paz y sosiego para los correntinos, pues apenas
regrasaran los soldados debieron ocuparse de someter otro problema, los levantamientos
aborígenes a eso se suma la crisis económica. A mediados de 1764 corrientes se anoticio dela
muerte de su muy amado rey Fernando VI.

7-Cultura y conocimientos del siglo XVII: Lo más importante según su juicio.

8-Sintetizar el proceso de la Revolución Comunera de 1764.

En 1764 estallara la revolución de los comuneros, los conjurados de no mas de 17, se


reunieran según lo planeado en la tarde del 29 de octubre de ese año en la costa del riachuelo
desde donde avanzan hasta la ciudad de Vera llegado por la medianoche, enseguida
avanzaran por los irregulares calles de esa ciudad hasta la casa del teniente gobernador. La
casa del gobernador fue tomada, los guardias sorprendidos y sometidos uno apuñalado y otro
herido.
Ya para entonces el vecindario se había lanzado a las calles a ver lo que ocurría y mientras
unos liberaban presos, otros buscaban a los partidarios del teniente, que sacado del hecho en
camisa y calzoncillos por Ramón Paredes y José Cardoso que lo amarraron de mano y pies,
ensangrentado y cemi desvanecido por los golpes recibidos fue arrestado en el cabildo de la
ciudad. Para entonces ya el enfrentamiento era mayor.
En enero de 1766 el gobernador Pedro de Cevallos ya menos ocupado puso sus miras en
corrientes, ordeno el teniente coronel Carlos Morply que avanzara para restablecer el orden
con 80 soldados de infantería y 100 dragones. el 22 de abril, las fuerzas llegaron a San José de
las siete lagunas de saladas donde Marphy recibió comunicación de Ayala que le manifestaba
acatamiento y obediencia.
El 9 de mayo, las fuerzas estaban en riachuelo, donde el comisionado real público un bando
ordenado a la población de corrientes a retirarse a sus casas y entregar las armas en el lapso
de ocho días bajo pena de ser considerado “rebeldes del rey y castigados en la pena de
muerte”. 360 comuneros armados salieron y dispusieron sus armas sin ninguna resistencia
dispuestos a padecer castigos por mano de su rey y ministros, después de ello fue liberado M.
ribera y Miranda.

9-Còmo era el régimen político y militar de la Ciudad de Vera hasta inicios del siglo XIX?

Desde su función la ciudad de vera era sede de autoridades de toda la jurisdicción,


lógicamente, estaba gobernada por un lugar teniente de gobernador. Justicia Mayor y Capitán
a guerra que tenía, como indica sus títulos, el gobernador político y mando militar . sus
funciones eran política, administrativas , jurisdiccionales y militares. Presidia el cabildo
compuesto por los alcaldes ordinarios , de 1ro y 2do voto. El alfares real, era el custodio del
pendon de la ciudad , aguacil mayor, el fiel ejecutor y dos regidores, luego el procurador
general y los funcionarios de la santa Hermanada.
El régimen militar se dividia, en el jefe de las fuerzas, el lugarteniente de mayor un
comandante de las armas y un ayudante general, siendo las dos primeras de estas, los
superiores de todos los sargentis mayores, cabos oficiales subalternos de las partidas.

10-La Educación (1588-1810).Hacer una síntesis de su trayectoria.-

El teniente de gobernador de corrientes. Capitán Alonzo de vera y Aragon, “el tupy”.en 1995
propuso las instalaciones de un colegio bajo la dirección de los jesuitas, el 15 de enero de
1995. El proyecto no pudo darse y la ciudad continúo sin escuela hasta 1602 el procurador
pedro Álvarez Gaitán manifestó que “en descargo de su conciencia y bien de esta república”
era que la ciudad tuviers Maese de escuela que enseñe a escribir y buena poesía a los niños y
que aprendan buenas costumbres como se vio en toda la cristiandad poniendo también
cuidado a los huérfanos. Esta vez, la perecía tuvo resultados positivos cuando en la sesión del
10 de marzo de 1.603 fue designado maestro de la escuela. El vecino cofundador de la ciudad
Don. Ambrosio de Acosta que debía recibir de cada alumno 1 peso plata su valor. El cabildo
insistía en que los alumnos no debían no debían faltar a la escuela. Confirmado en 1940 con la
condición que tenga sus alumnos en la iglesia “por la comunidad de los niños”. En 1641 el
cabildo de la ciudad de vera procedió a una nueva designación para que no deje de haber
escuelas de fundamentos y personas que toman a los niños y enseñe a rezar las oraciones y
demás cosas que enseña a leer y a escribir y todo lo demás que se acostumbra a enseñar.
Había que tentar a los jesuitas a levantarse al colegio que se había proyectado en 1595 más de
nuevo proyecto fracaso.
EN 1689 la ciudad de vera de las siete corrientes ya dos escuelas fundados finalmente en 1691
entraron los jesuitas a corrientes y con ello la tarea docente dio un giro. En 1733 encomndo a
los Aculdes la tarea de recoger a los niños de su casa y conducirlos a la escuela para evitar
desrciones, en 1738, aconsejados por los jesuitas, se ordeno un padrinamiento de niños de 7 a
17 años de edad lo que ampliaba el limite dela educación, hasta entonces solo hasta los 14
años, durante 70 años la escuela estuvo en manos de los jesuitas con sus peculiaridades y
avances notables con nuevas practicas docentes, como el uso del vocabulario, libros de
lectura, diccionarios, tesoros y el catesismo del padre Astete, el teatro, la enseñanaza del latin,
y la aparición, como consecuencia de ello, de libros de autores latinos en las bibliotecas
particulares de los correntinos “cuya lectura frecuentaba la clase culta de este siga sin haber
traspuesto lumbrales universitarios”….. En 1773 la educación era pobre en lo cual la junta
ordeno dar útiles para que los niños pobres pudieran acceder a la escuela . por primera vez en
1603 la ciudad de vera de las siete corrientes podía abrir una escuela de primeras letras
sólidamente establecidad a la sombra del Fray Jose de la Quintana, casi dos siglos después de
aquel primer y tempano intento.

Guía: 4

…..Corrientes en el 1600 Aislamiento, fronteras y Vaquerías.

El indio Colonial Correntino.

Civilización y Barbarie.

1) Características de las actividades económicas en los primeros tiempos.


La ciudad de vera de las siete corrientes debió luchar tenazmente para arraigar en la
tierra y expandir su jurisdicción. Los primero años de fundada la ciudad, sus vecinos se
ocuparon de trazar y edificar chacras y de dehesas para el ganado, dominar a los
indios, enfrentar sus ataques y fortalecer el sistema económico de encomiendas para
coadyuvar a tan ponderable como dura empresa.
La actividad económica que caracterizo a corrientes ha sido, indudablemente y desde
sus orígenes mismos, la ganadería. La actividad pastoril, desplazo radicalmente a la
agricultura de subsistencia de los primeros años, transformándola en la “cultura del
cuero”; la introducción del ganado bobino y caballar en sus sotos y praderas al
amparo de la benignidad del clima subtropical, lo jugoso de sus pastos, la abundancia
de sus corrientes.
1-1) Orígenes de la ganadería.

Hernando Arias de Saavedra, la que tuvo a su cargo al arreo de un número importante de


vacas, bueyes, caballos y yeguas para las necesidades de la nueva población. La historia de la
ganadería correntina, es más antigua sin embargo si nos introducimos en sus verdaderos
orígenes anteriores a la fundación misma de la ciudad de vera. Si bien Hernandarias condujo
desde Asunción del Paraguay este ganado, este procedía de la colonia portuguesa del Brasil. A
Asunción llegaron siete vacas holandesas y un toro hacia 1555 traídos por los hermanos Goess
o Goyes, mientras que en el sur el ganado provino de las llamadas “vacas de Castilla”
introducidas por juan de Zalazar y Espinosa, de las provincias del Perú, por vía de Córdoba. Los
primeros caballos llegaron con don pedro de Mendoza hacia el 1537 y es así que en buenos
aires y santa fe la ganadería fue propiedad de los primeros vecinos. Por su parte corrientes, el
ganado que Hernandarias trajo a la nueva ciudad tenía un dueño en particular, el capital
Alonso de vera y Aragón.

1-2) El ganado cimarrón orígenes y evolución.

Para inicios del siglo XVI en la campaña de jurisdicción de la ciudad de vera de las siete
Corrientes, pastaba una cantidad insospechada de ganado cimarrón multiplicada de manera
asombrosa a partir de su introducción en la zona. En invierno se refugiaban en los montes,
pero llegado el verano “las sabandijas de tábanos y mosquitos” los obligaban a salir a campo
abierto y allí se apreciaba cuan abundantes eran los vacunos, equinos, ovinos y caprinos.

1-3) Ocupación del espacio y posible número de cabezas. Fuentes de información.

Más adelante Félix de Azara calculo que en un área aproximada de 42.000 leguas cuadradas
existía un promedio aproximado de 2.000 cabezas de ganado por leguas cuadradas por lo que
siempre en base a cálculos tomados de datos e informes relevados , en 42.000 leguas
cuadradas pacían cerca de 28 millones de cabezas de ganados en el rio de la plata, dato para
nada insignificante ; sin embargo poco tiempo después aquel portentoso numero de ganado
decayó de manera sensible a unos 6 millones y medio de cabezas debido a una razón particular
“depredación y robos”.

1-4) Que fueron las vaquerías y como se realizaron.

Las matanzas y recogidas del ganado cimarrón se realizaban por medio de las llamadas
“vaquerías” con el fin de poblar las estancias o sacrificarlos en busca de cuero, la cerda, la
grasa, las astas y el sebo siendo ínfima la utilización de la carne, generalmente lo que quedaba
del animal, se descomponía cielo abierto en las inmensidades del campo a expensas de
carroñeros y perros cimarrones, un verdadero desfiladero de riqueza ganadera.

1-5) A que se llamaron “recogidas”, “rinconadas”, “pateada”, “corneada”.

El arreo de vacas y yeguas cimarrones se denominada “recogida” a fin de llevarlas a las


estancias o más comúnmente en las “rinconadas” que era un Angulo formado por la unión de
un rio y su afluente, en tanto que se denominaba “vaquería”, “pateada” o “corneada” la
matanza de reses.

2) Ocupación del espacio geográfico y defensa de los derechos jurisdiccionales. Modas y


formas en que se dio.

Durante el siglo XVII enfrento duramente su realidad: aislamiento. Defensa de sus fronteras,
organización de su economía de subsistencia según lo señalábamos. El aislamiento estuvo
condicionado por la geografía y la población y la ocupación hasta entonces era pobre en el
inmenso espacio geográfico sobre el que había que sentar presencia. La ciudad de vera de las
siete corrientes debió hacerlo consolidar defensa y fronteras.
En el sur estaban las reducciones de Candelaria de Ohoma, sobre el rio empedrado, y más al
sur, Santiago Sánchez en la desembocadura de San Lorenzo. Con el tiempo, ambas, sin
embargo, sucumbían como explicamos en otra parte. Muchos más al sur de la reducción de
santa Lucia de los Astos, sobre el rio Homonimito, cumplía la misión de señalar la tan valiosa
presencia.
Sobre las costas del Paraná hacia el norte, la reducción de la pura y limpia concepción de Itati.
En ese radio, estaban las chacras de los pagos del riachuelo, lomas y santa Catalina, durante el
siglo XVIII, la situación apenas cambiaria muy pausadamente. Durante todo el tiempo los
“vecinos y moradores debieron vivir con el arma bajo el brazo”. En 1634 se edificó “un fuerte”
para proteger la ciudad de vera, en 1648 el cabildo estableció guardias armadas ante el peligro
aborigen, que en muchos casos produjeron situaciones disimilares, desde enfrentamientos
cruentos o pactos de convivencia pasando por las famosas “entradas”.
3) Testimonios más destacados de los cronistas que visitaron corrientes.

En 1753 fray José de Parras descrina perfectamente de qué forma y manera se realizaban las
vaquerías destacando “vi también en diversos días matar dos mil toros y novillos, para
quitarles el cero, sebo y grasas quedando la carne por los campos…” a su vez los comerciantes
ingleses Jhonn y Williams Parish Robertson en sus cartas de Sudamérica” también las
describen generosamente habiendo construido en el puerto de Goya varias barracas donde
almacenaban los cueros que recibían en tropas de carretas de distintos lugares de corrientes
ya a principios del siglo XIX.
Ascarate de Biscay quien en 1656 remonto el Paraná y al describir la región decía “desde el rio
negro hasta las corrientes y el rio Paraná, el país está bien poblado de toros y vacas” lo que
permitía el comercio de sus pieles que beneficiaban generosamente a sus dueños.

4) El “Acionero Mayor de ganado vacuno”, a que referencia el título, quienes lo detentaron y


hasta que momento.

Cualquiera fuera la situación y en tiempos del hispanismos, ni vaquerías ni recogidas podían


ejecutarse en Corrientes sin licencia del propietario del ganado, del acionero mayor del ganado
vacuno y del cabildo de la ciudad de vera. Es así que muerto el señor de las asciendas, el
capitán don Alonso de Vera y Aragón heredo la propiedad de todo el ganado vacuno, tanto de
los animales de uso, como los cimarrones producidos por el desbande desordenado del
ganado, su hijo don Perdro de vera y Arango casado don doña Inés arias de mansilla, doncella
de noble cuna mestiza, quien viuda, muy luego ya contrajo enlace con el capitán Cabral de
Melo y Apolin quien termina heredando el título de “Acionero Mayor del Ganado Vacuno” en
corrientes.

5) Por qué y cómo surgieron las estancias.

El ganado cimarrón que diera origen a las vaquerías, permaneció durante todo el siglo XVII
pero en tanto aumentaba el ganado domestico decreció sensiblemente y ya para inicios del
siglo XVII, con la aparición de establecimientos ganaderos organizados aun primitivo, las
primeras “Estancias”, la economía de corrientes fue transformándose paulatinamente. Ya el
ganado tendría dueños, ya no existiría el cargo casi feudal de “señor de bienes y asciendas”
amparados bajo el título de “ACCIONARO MAYOR DE GANADO VACUNO” formándose asi con
los descendientes de aquellos, “la ARISTOCRACIA DE ASCENDADOS” que extinguirá a la
primera “ARISTOCRACIA DE ENCOMENDADOS”.

6) La encomienda ganadera. Sus resultados.

La utilización del cuero no fue ajena a la economía de los correntinos. Parte del mismo se
comercializaba y salía de la jurisdicción de la ciudad, en tanto utilizaba localmente para
distintos menesteres muy comunes en la vida cotidiana dando origen a toda una llamada
“cultura del cuero” del que se podía dar uso diverso en todo lo atiene a aspectos de la vida,
prácticamente el siglo XX. Una de las principales consecuencias de esa cultura “fue la
expansión del espacio, su ocupación, pues primero fue la “casa” del ganado cimarrón que se
alejaba de los centros poblados y más tarde la formación de las “rinconadas” y las estancias
que coadyuvaron a conquistar el territorio y hacer afectiva la ocupación del espacio en una
jurisdicción enormemente asignada por el fundador. Esto posibilito también la fundación de
parajes y pueblos como Garabata (1650), Garzas y Laguna saladas (1665-1667).

7) Corrientes a inicios del siglo XVIII: avances y ocupación del territorio.

Algunos vecinos fueron fundando estancias, alcanzando a comienzos de siglo XVIII los
márgenes del rio santa lucia. Sin embargo este avance se hacía con gran riesgo debido al
peligro que suponía. El poblamiento del sur del rio Corrientes se enmarco en un proceso de
mayor dimensión de ocupación de suelo, los correntinos se aventuraron desafiantes al peligro
en su decisión de hacer efectiva la ocupación de la jurisdicción que los derechos fundacionales
le habían otorgado, a tal punto que en algunas oportunidades “INVADIERON” también
jurisdicciones del cabildo de santa fe. Es así que en la segunda mitad del siglo XVIII el proceso
de expiación logro un renovado impulso cuando se suspendieron los ataques de los indios del
chaco y de los Charruas al sur con sus famosas correrías posibilitando posibilitando a la ciudad
triplicar las dimensiones de su territorio y alentar el desarrollo de la ganadería, favorecida por
una coyuntura comercial importante. La expiación se dio entonces Asia distintas direcciones.
La ciudad de corrientes logro recuperar las tierras abandonadas entre 1730 y1740 y
extenderse hasta la reducción franciscana de santa lucia de los astoos, cruzando el rio y
ocupando la cuenca del ibera, desde saladas y Caa Cati hasta alcanzar los limites del rio
corrientes entre 1760 y 1773. Por ese tiempo fue fundado el pueblo de san roque que
confirmo la ocupación del territorio.

9) Testimonio de Dobrizhoffer.

Tal vez el juicio del padre Martin Dobrizhoffer sea la más contundente conclusión al tema de la
ocupación del a tierra, la ratificación de los derechos jurisdiccionales, el desarrollo de su
economía ganadera, la fundación de los pueblos de los blancos, la cultura del cuero, el
fortalecimiento de una aristocracia estanciera de orígenes encomenderos, que caracterizaron
sensiblemente a la política económica y sociedad de una ciudad frontera : “ la pequeña ciudad
que los españoles llaman de las siete corrientes , se recuesta en la costa oriental donde l paran
ay Paraguay, ríos principales de la paracuaria, se unen …esta se destaca por le ingenia vivaz de
sus habitaciones, y más por su buena conformación que por su trabajo y la grandeza y
esplendor de sus edificios: ya que estos en su mayoría de barros y cubiertos de palmera. El
teniente gobernador de la ciudad y representante del gobernador de buenos aires tiene en tan
vasto y fértil territorio alguno pueblos de españoles y de indios sometidos a su jurisdicción.
Cuenta apenas con unos trecientos colonos en condiciones de armarse, totalmente
insuficientes para repeler a los barbaros, si su destreza militar no compensara la pobreza de su
número.

10) Encomiendas: que fueron y quienes la gozaron.

El procedimiento que aun impero tras la fundación de corrientes era la pacificación, el reparto
de indios en encomiendas a los conquistadores, vecinos “los patricios”, con la misión de
educarlos, adoctrinarlos en la fe, protegerlos a cambio del servicio personal en el hogar o en la
campaña.
Si el encomendero titular se ausentaba, debía quedar a su cargo un escudero que cumpliese
con sus deberes de señor feudal. Debía tener armas y caballos para concurrir a la defensa de la
tierra, no podía vivir en los pueblos de su encomienda para evitar actos de prepotencia, ni
tener indias en su casa, ni impedirles que se casasen. Su derecho de encomendero o señor
duraba dos o tres vidas, pues muerto el pasaba a su heredero y después de este a su
descendiente. Las leyes de indias establecían castigos para los encomenderos que maltratasen
a los indios, más aun si fueran sus pares españoles, situación que estaba contemplada, pero en
realidad no siempre se observó y solo la acción piadosa de la fe de devoción del buen cristiano
que habitaba en todo encomendero, podía imponerse.

10-1) El trabajo de los aborígenes: como se daba.

La mina fue un paso dado a favor de los indios pero prácticamente negativo. Consistía en la
obligación impuesta a los hombres de realizar por turnos trabajos en la mina, la labranza y la
ganadería, durante siete o nueve meses al año, por un pequeño salario que debía abonársele
cotidianamente. Los indios encomendados se encargaban de la labranza de la tierra y del
cuidado de los animales, algunas veces incluso de los mismos hijos de sus señores.

10-2) Las ordenanzas de Alfaro.

Don francisco de Alfaro, oidor de la audiencia de chacras, llego a inspeccionar el Paraguay y


tomar resoluciones al respecto. En diciembre de 1611 Alfaro llego a Buenos Aires y después de
tres meses de estadía, continuo su viaje a corrientes. Los efectos de su visita fueron algunas
ordenanzas destinadas a abolir los derechos de hacer expediciones, para someter a los indios y
reducirlos a encomiendas, y abolir las enmiendas aún existentes; estas ordenanzas fueron
registradas en corrientes el 16 de febrero de 1627 y si bien se suspendieron las expediciones,
las encomiendas continuaron dado el arraigo social en los descendientes de los beneméritos
de la conquista, continuo esto hasta la llegada de los esclavos negros a partir de 1702, para
realizar todo lo que el indio no debía hacer, el negro estaba considerado jurídicamente inferior
a la escala social. Alfaro ordeno a los que tenían encomiendas de yanaconas o de indios que no
pertenecieran a ningún pueblo, diesen a estos indios tierras para que los cultivasen por su
cuenta y voluntad; esto privo a eclesiásticos y encomenderos de todos sus criados, por lo que
las cosas volvieron a su estado original por lo menos hasta la inclusión de los negros traídos
como esclavos.

10-3) La primera defensa de los indígenas: corrientes 1064.

La primera voz de defensa de los indígenas que se levantó en San Juan de Vera de las siete
Corrientes, dadas en 1604. El 5 de enero de ese año, el Teniente de Gobernador A Gonzales de
Dorrego hizo publicar las instrucciones que el Gobernador del Rio de la Plata Dn. Hernando de
Arias Saavedra establecía para morigerar la conducta de los encomenderos y suavizar la
servidumbre del aborigen. Estas órdenes de Hernandarias fueron, después de las de Alfaro, un
avance importante y trascendentes en la protección del aborigen.

11) Como y cuando concluyo el sistema de encomiendas.

Recién el 17 de mayo de 1803, como producto de los infirmes presentados por años, y previa
consulta con el consejo de indias, la corona proscribió las encomiendas existentes fueran de la
clase que fueran. En corrientes subsistía solo una, por ese tiempo. La cedula también prohibía
el gobierno en comunidad y daba libertad a Guaraníes y Tapes, salvo a los Avispones que
siguieron sujetos a pueblo es de Garzas, como aconsejaba Azara, dado lo belicoso que estos
eran, no conocían la doctrina, no se habían bautizado, no abonaban rentas o servicios, no
trabajaban ni tributaban al rey, Vivian del procreo de las estancias formadas por el fisco o por
donativos para contenerlos. No eran fiables, para Azara, y necesitaban estar tutelados.

12) Que fue la “batalla del mandioca”

Unas de las grandes tragedias acaeció con la “Batalla de la Mandioca” o el “Mandiocal” cuando
los guaraníes revelados mataron algunos españoles, lo que motivo que los fundadores de la
Ciudad de Vera buscara la forma de resistir como consta en el acta Capitular de la Ciudad del 5
de abril de 1591. La referencia sitúa los hechos en el periodo de 1950 a 1953. Las victorias
sucesivas determinaron la encomienda de estos años, y la labor evangeliza con la conquista
espiritual que contribuyeron a aplacar y pacificar la situación propia de toda conquista militar.

13) Parcialidades aborígenes que asolaron corrientes hasta el siglo XIX inclusive: principales
acontecimientos.

La Ciudad de Juan Vera de las siete Corrientes y su extensa jurisdicción, debió enfrentar
agudos problema de supervivencia entre los que ocupo principal lugar la lucha con los
aborígenes. “Esa lucha en cierto modo homérica, incansable, sin cuartel por parte de las tribus
independientes, cierra todo el periodo de 1588-2822”.
Desde 1600 los Mocoví del Chaco asolaban la Ciudad de Vera en continuos y repetidos ataques
que perduraron hasta el 1663 cuando se realizó la ofensiva hasta “Valle de Calchaquí”,
campaña que produjo el apresamiento de “ometes”, entregados a la reducción franciscana de
Santa Lucia de los Astos donde se revelaron y mataron a su encomendero poniendo en
conflicto la campaña.
Las paguas atacaron por el norte hacia el 1618 viniendo furtiva y cautelosamente por entre las
guarniciones paraguayas, a veces cubriendo con camalotes sus canoas, a veces cargándolas al
hombro, para caer sobre las costas correntinas. Por todas partes llevaron la alarma. Se
apoderaron de tres buques y dos balsas de los jesuitas de misiones, Paraguay y Santa Fe; con la
clavazón de los buques, perfeccionaron las armas, mataron cuatro sacerdotes jesuitas y más
de doscientos cristianos; burlaron todos los cruceros que desde la ciudad recorrían el rio
Paraná. Volvieron con milicias para recuperar Santiago Sánchez. El miedo hizo que costara
repoblarlo. Algo parecido sufrió Ohoma que tampoco logro resistir. Recién ambos se
restablecieron hacia 1723 como consta el acta Capitular del 14 Y 18 DE Enero de 1723.
Reducción franciscana de Candelaria de Ohomay cercanías, ocurrió la bárbara invasión a
Santiago Sánchez el 7 de octubre de 1739 con una terrible matanza y saqueo general, en este
caso no se salvaron ni los elementos sagrados de la capilla que fueron robados como el
ganado. La reacción ante la destrucción de Santiago Sánchez, la encaro el cabildo a cargo de
los sargentos Mayores Dn. Juan Benítez y Agustín Isaurralde en barcos y milicias contra los
guaracúes, los dispersaron recuperando parte del botín robado y rescatando a los cautivos .

13-1) Intentos de pacificación.


Por medio de una cautiva abipona conversa, y por su ofrecimiento, se acordó la paz con los
Abipones atreves de sus cuatro caciques principales: Nare, Benavidez, Petizo y Alaiquien. Se
canjearon cautivos, se convirtieron al cristianismo Benavidez y Nare con los suyos. A Nare se lo
asentó en la reducción de San Fernando del Valle del Rio Negro, en 1750, pleno territorio
chaqueño, pueblo que abría de desaparecer finamente. Los caciques Benavidez, radicado en la
reducción de san Gerónimo, en Santa fe, Petizo que permaneció en la zona, y Alaquin que se
estableció en la reducción de concepción, en Santiago del estero, fueron files a la paz pactada,
igual que Nare.
Muchas veces pactos de paz o casamientos eran las alianzas para que no halla ataques.

13-2) Los sucesos en territorio chaqueño: avances y frustración.

En 1773 los Mocovíes unidos a Tobas y Vilelas amenazaron la reducción franciscana de san
Fernando del valle del rio negro, por lo que el cacique Nare pidió protección a la Ciudad de
Vera donde tras una gran discusión manifestó que no se podía romper la paz acordada con los
Mocovíes si no atacaban Corrientes. Tampoco había suficiente milicia para un ataque masivo
por lo que sería conveniente reforzar las defensas.
También se insinuó la necesidad de “ una entrada seria al chaco con milicias de esta ciudad”
para concluir con las amenazas y ataques aborígenes. El cacique Nare, sin refuerzos ni defensa,
fue hostilizado y perseguido, su población abandono la reducción en busca de seguridad. Una
nueva etapa de conflictos se prenunciaba para fines del siglo XVIII.
Por su parte Chamurras asolaban el sur de Corrientes. Ante ello, el lugarteniente de
Gobernador Don Pedro Bautista de Casajus con un tercio de milicias fue contra ellos y logro
convenir la paz, recupera cautivos y ganados robados, pero al quebrarse el pacto volvió la
guerra contra los Charrúas, siendo condenados a muerte sus caciques Campusana y Cristóbal,
resolviendo mutilar para escarmiento, a los indios prisioneros. En 1751, los Chamurras
mantenían sus ataques y huian sin ser mayormente aprendidos tras matar, saquear y robar
como era la forma de operar. En corrientes Don Nicolás Patrón y Centellas “ les llevo
seriamente la guerra” de estos indignas que derrotaron finalmente las milicias de Santa Fe.

14) El colirio del historiador Ramón Contreras

El historiador Ramón Contreras decía en 1888 al respecto. “ desde entonces mirando hacia el
chaco desde la punta de san Sebastián, donde quizás tocara por primera vez Gaboto y los
suyos, podríamos decir; doscientos treinta y cuatro años de tribulación, oh corrientes!,
contemplan hoy tu triunfo sobre la barbarie.

Anda mungkin juga menyukai