Anda di halaman 1dari 4

Título del proyecto:

Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología. Enfoque disciplinar y didáctico

Formato de capacitación:
Curso

Localización:
Provincia de Buenos Aires.

Destinatarios:
- Profesores de las materias de Filosofía, Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología,
- Profesores de las materias de Biología; Biología, Genética y Sociedad; Ambiente,
desarrollo y Sociedad; Marco General de las Ciencias Naturales; Introducción a la Física,
Física, Física Clásica y Moderna, Introducción a la Química, Fundamentos de Química,
Química del Carbono

Responsables:
Dirección Provincial de Proyectos Especiales. Dirección de Formación Continua (Dirección
Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa).

Resumen

En el presente proyecto se propone

Fundamentación

Ubicada en el último año del ciclo superior de la Escuela Secundaria, Filosofía e Historia de la
Ciencia y la Tecnología propone la reflexión sobre la interrelación e interacción entre los saberes
científicos, las prácticas de su producción y los desarrollos tecnológicos.
Este enfoque recupera la génesis histórica de los saberes científicos con sus condicionamientos
económicos, políticos, ideológicos, técnicos a fin de desacralizar una imagen heredada del
positivismo en la cual la ciencia y los científicos aparecen en un mundo incólume muy alejados de
las problemáticas políticas, los prejuicios ideológicos, los conflictos institucionales y vinculares.
Se requiere, entonces, que la reflexión filosófica sobre las prácticas científicas asuman el desafío
de pensar la complejidad de las condiciones materiales y subjetivas en las que surgen los
discursos científicos.
A tal fin se hace necesario superar un abordaje tradicional que sigue teniendo influencia en la
formación de grado de los profesores de Filosofía. Al respecto, prevalece un recorrido marcado
por la lógica de la investigación científica que tiene como punto de partida la problemática de la
demarcación, y el análisis de los métodos inductivo, hipotético deductivo para recorrer luego los
enfoques sociológicos a través de la noción de paradigmas y programas de investigación. En este
posicionamiento, el acento está puesto en la clarificación conceptual y la discusión argumental de
posiciones haciendo uso de referencias históricas a fin de ejemplificar en forma muy elemental.
El Diseño Curricular es claro al respecto:

“(…) los cursos de filosofía de las ciencias suelen partir de un conjunto de definiciones
abstractas acerca del método, el progreso de la ciencia, las teorías y las hipótesis que, una vez
estudiados en forma descontextualizada por los estudiantes, son aplicadas al estudo de casos
1
históricos. Esta materia se propone invertir el camino tradicional que presenta a la filosofía de
las ciencias como algo externo a la ciencia misma e incentivar una visión en la que la reflexión
acerca de los caminos que la ciencia ha recorrido se vean como parte de la concepción de
ciencia y no como creaciones de epistemólogos que nunca han desarrollado alguna actividad
científica.”

Entonces el Diseño Curricular de la materia está proponiendo un doble desafío: a la problemática


de actualización de contenidos se impone la revisión y transformación de un habitus disciplinar y
didáctico en los profesores que están a cargo. El punto de inflexión que marca la novedad del
planteo es el enfoque del estudio de casos.
El conocimiento de los casos históricos permite abordar la práctica científica desde su
particularidad y desde su complejidad. La aspiración es promover la reflexión sin pretender que las
posibles conclusiones que pudieren derivarse se agoten en este proceso. El abordaje lógico o
conceptual suele cerrar otras posibilidades y perspectivas de análisis al tomar como punto de
partida definiciones técnicas.
Una dimensión relevante en el tratamiento de casos es su carácter histórico expresado en un
discurso narrativo. Esta presentación permite acercar a los/las estudiantes al hecho de que las
prácticas científicas se inscriben en procesos culturales enmarcados en problemáticas
económicas y definiciones políticas. Asimismo, las narrativas le dan inteligibilidad y sucesión a un
conjunto heterogéneo de elementos como los actores, las contingencias, las causalidades, las
casualidades y se aproximan a las formas de experiencia humana cotidianas lo que favorece los
procesos de identificación.
En sus orientaciones didácticas, el Diseño Curricular de la materia sigue las conclusiones de
Selma Wassermann1 de vasta trayectoria en la investigación pedagógica del abordaje de casos.
Esta autora recomienda que en planteo didáctico se promueva activamente el involucramiento de
los alumnos a partir de orientar y acompañar procesos de problematización y profundización en el
conocimiento de los casos presentados.
El trabajo con esta materia presenta un límite y, a la vez un desafío en la formación inicial de los
profesores. Habitualmente los profesores de filosofía no se han formado con este enfoque lo cual
demandará tareas de búsqueda de información y exploración bibliográfica por parte de los propios
docentes así como una oportunidad para el trabajo mancomunado entre docentes que provienen
del ámbito de la formación científica y los de formación humanística.
Una interesante característica de la materia es su presentación modular: los casos propuestos
pueden ser tratados en distinto orden y los conceptos filosóficos involucrados irse introduciendo
con niveles de precisión creciente.
Como corolario y fundamento de este enfoque se encuentra la introducción de los alumnos a la
práctica del filosofar: preguntarse sobre las explicaciones comunes con el ánimo de “dejar de
saber” para arriesgar nuevas respuestas; encontrarse a a partir del asombro y la curiosidad
disfrutando del acto de indagar y explorar con otros, permitiéndose una experiencia de amistad en
la búsqueda del saber.

Objetivos Generales
Que los capacitandos logren:

1
Wassermann, Selma, El estudio de casos como método de enseñanza, Buenos Aires, amorrortu, 1994
2
9- Contenidos

Propuesta Nucleos tematicos del proyecto filosofia


Núcleo temático 1: : La mirada filosófica sobre la ciencia.
El diseño curricular de Filosofía e historia de la ciencia y de la tecnologia. Los ejes de las
unidades y el estudio de los casos históricos. La importancia y la necesidad de una
mirada filosófica sobre la ciencia y la tecnología. La reflexión filosófica sobre las prácticas
científicas y tecnológicas.

Núcleo temático 2: La filosofía clásica de la ciencia

La pregunta por las condiciones de producción y validación del conocimiento científico. El


criterio de demarcación. El positivismo lógico y la tesis de la superación de la metafísica.
Crítica del lenguaje y análisis del significado. El positivismo lógico cuestionado. El
racionalismo crítico de Karl Popper y el criterio de falsabilidad. El método de investigación
científica en las ciencias empírico-analíticas y en las ciencias sociales e históricas

Núcleo temático 3: La renovación de la filosofía clásica de la ciencia

Thomas Kuhn y la tesis de la inconmensurabilidad de paradigmas. Filosofía de la ciencia


e Historia de la ciencia. Imre Lakatos y los programas de investigación científica. El
criterio de falsabilidad en el falsacionismo sofisticado.

Núcleo temático 4: debates epistemologicos actuales.

La subjetividad cientifica…: análisis onto-epistemológico y conceptual(lenguaje) de la


Hermeneutica y Atomismo lógico en los supuestos de la Epistemología actual: algunos
debates en torno a la relación entre ciencia e ideología. Explicación y comprensión como
procesos de la interpretación en el ámbito del conocimiento: dialéctica entre los momentos
de explicación y comprensión. Alternativas para una epistemología critica en el marco
socio-histórico- político y ético. Las ciencias como espacios de investigación.

A la búsqueda de un nuevo “paradigma” epistemológico: los estudios en Ciencia,


Tecnología y Sociedad.
3
Ciencia, etica , politica

Núcleo temático 5: El estudio de casos como modelo didáctico.


Desplazamiento filosófico-pedagógico de la dialéctica explicación- comprensión: estudio
de lo histórico y social como procesos en relación a las nociones de contexto, casos y
tipologías.
El estudio de casos. Definición y tipología de los casos a estudiar. Componentes del
análisis de casos. El caso como lugar didáctico. Análisis de la propuesta curricular.
La Historia de las ciencias en su contexto histórico y filosófico. Criterios de periodización.
Progreso tecnológico y desarrollo científico. La interacción contexto y conocimiento. La
cuestión de lo “normal” en ciencias.
Las orientaciones didácticas. Los pilares del trabajo en el aula: (1) hablar, leer y escribir
sobre temas de ciencia, su filosofía y su historia; y (2) el estudio de casos sobre el
desarrollo histórico de la ciencia. Selección y construcción de un corpus de textos para el
trabajo en el aula. Orientaciones para la evaluación y trabajo de investigación e
integración de contenidos: el análisis de casos.

Duración y Carga horaria

37 horas reloj

Propuesta didáctica

Evaluación.

Requisitos.

Se proponen diferentes instancias de evaluación


A) Evaluación diagnostica: se relevaran expectativas, saberes previos, supuestos de los
docentes con relación a las temáticas del seminario.
B) Evaluación formativa: se relevará en base a la participación y a la respuesta a las
consignas de las actividades presenciales y no presenciales.
C) Se pedirá en cada encuentro la exposición sintética de las hipótesis e interpretaciones de
los textos bibliográficos asignados para cada encuentro.
D) Evaluación final: Al finalizar el curso cada docente deberá cumplir los siguientes
requisitos.
1. Cumplimiento de un 80% de asistencia.
2. Presentación de un trabajo final individual sobre las temáticas tratadas en el curso.

Anda mungkin juga menyukai