Anda di halaman 1dari 7

CAPITULO X

MARCO REFERENCIAL

Nuestra organización psicológica especializada en bienestar infantil que se


ubica en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Este distrito, según el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentado por el Ministerio de la Mujer y el
Desarrollo Humano, presenta altos niveles de violencia familiar registrada.

La violencia doméstica, y particular contra el niño y niña está presente en


cualquier sociedad y que provoca un grave deterioro del menor y de la familia.
Entendemos la violencia intrafamiliar-infantil como cualquier acción por parte de
padres o tutores, que provocan daño físico y/o psicológico perjudica el adecuado
desarrollo del niño y niña por parte de sus padres o tutores (Arredondo, Knaak, Lira,
Silva y Zamora, 1998, Rosa-Alcázar, Sánchez-Meca y López-Soler, 2010, Robaina,
2001).

Los tipos de violencia en los que nuestra organización se especializa son:

- Violencia físico, referencia al maltrato mediante los golpes, puñetes, sacudidas,


patadas, palizas o aquellos castigos inapropiados a la edad del niño o niña.
- Abuso sexual, comportamiento en el que el menor es utilizado por un adulto u
otro menor como medio para obtener placer sexual; el agresor podría ser un
miembro de la familia, personal del colegio, conocido, etc. es decir, personas que
tienen control o autoridad frente al niño o niña.
- Violencia psicológica, se manifiestan a través de conductas de ignorar al menor,
actitudes de distanciamiento, privación de afecto y seguridad, también conductas
como gritar, enfurecerse con él, regañarles violentamente, amenazarlos.

La violencia ya sea psicológico, sexual y/o físico genera diversas consecuencias


a corto, mediano y largo plazo tales como: daños físicos, síntomas depresivos, estrés
postraumático, ansiedad; problemas de interacción social, desarrollo, conducta,
autoestima, aprendizaje, atención; conductas delictivas, impulsividad, desobediencia,
etc. (Rosa-Alcázar, Sánchez-Meca y López-Soler, 2010; Echeburúa y
Guericaechevarría, 2011; Soriano, 2011).

La prevención y el tratamiento de la violencia intrafamiliar infantil es un trabajo


tanto de los niños y niñas, padres y profesores
INTERVENCIÓN EN CASOS DE NIÑOS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Consideramos que es fundamental la intervención con la familia ya sea que


tenga un papel directo o en el problema. (Rosa-Alcázar, Sánchez-Meca y López-Soler,
2010). La intervención está orientada a supervisar la evolución del menor, darle
seguridad y enseñarle estrategias de afrontamiento adecuadas. (Echeburúa y
Guericaechevarría, 2011).

La intervención en los niños y las niñas víctimas de violencia intrafamiliar se


centraran en ayudar al menor a entender, integrar y resolver las experiencias que puedan
afectar su desarrollo integral. (Rosa-Alcázar, Sánchez-Meca y López-Soler, 2010). La
psicoterapia individual pretende a que el infante logre recuperar la confianza en sí
mismo y aprender a relacionarse de manera adaptativa con otros adulto y con sus
iguales (Portillo). La psicoterapia facilitara que el niño o niña víctimas de violencia
logren expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos. (Echeburúa y
Guericaechevarría, 2011).

Terapia familiar desde el modelo sistémico

Nuestra organización psicológica también brindará un servicio de terapia


familiar desde un modelo sistémico por ser el que mayor eficacia ha mostrado según
diversos estudios realizados al compararlo con otros modelos (Feixas, et al. 2012). El
modelo sistémico se centra en el sistema más que sobre el individuo, particularmente en
relación a las dificultades y temas que la familia trae a terapia, por consiguiente, se sabe
que las dificultades no surgen desde el interior de los individuos sino de las relaciones,
las interacciones y el lenguaje que se desarrolla dentro del sistema familiar (Pote, et al.
2004).

Las terapias que se realizaran con las familias de los niños y niñas consistirán a
ayudar al niño o niña y a la familia en conjunto. Básicamente este proceso incluirá tres
pasos. Primero se asociará a la familia en su posición de liderazgo, segundo, se
descubrirá y evaluará la estructura familiar subyacente; y finalmente se creará
circunstancias que permitan la transformación de esta estructura o la reestructuración
del sistema familiar según se requiera (Minuchin, 2004).
Por otro lado, nuestra organización psicológica especializada en el bienestar
infantil utilizará las siguientes las técnicas de intervención familiar que han demostrado
ser de mayor eficacia, recopiladas en los estudios realizados por Fishman, Minuchin y
Fishamn y Shazer (citados por Espinal, Gimeno y González, s/f)

- Establecimiento de límites: Un claro establecimiento de los límites en la familia


evita la intrincación y la desvinculación de algunos de los miembros.
- Representación: Es una puesta en escena de determinados guiones estudiados
por el asesor familiar para luego analizar los patrones disfuncionales surgidos.
- Desequilibrio: Dotar de una mayor autoridad (provisional) para que el sistema
familiar sea más estable y funcional.
- Reencuadre: Es la nueva visión de la realidad que se le brinda a la familia para
que experimente relaciones más enriquecedoras.
- Búsqueda de competencia: Es poner en acción los recursos existentes en la
familia y cuando haya carencia de estos estimular su adquisición.
- Variaciones de intensidad: Es el incremento de intensidad de los mensajes del
profesional para que la familia elimine su resistencia al cambio.
- Paradoja: esta técnica coacciona a la familia a incrementar los comportamientos
indeseables para luego hacer evidente la posibilidad de control sobre ellos.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN COLEGIOS

En nuestra organización desarrollaremos un programa de prevención de la


violencia infantil dentro de la familia, para ello revisamos antecedentes de proyectos
aplicados aquí en Perú.Tenemos el proyecto de prevención de maltrato infantil desde la
escuela, que fue aplicado en los colegios Fe y Alegría en Perú, cuyos ejes de atención
fueron los siguientes (Helfer, y Alejos, 2003):

 Educación: sobre la base de equipos de docentes que desarrollarán acciones


dirigidas a los padres, la comunidad y la propia población escolar (prevención
del maltrato en la familia, mejoramiento de las relaciones humanas en el aula)
 Vigilancia: en través de equipos de docentes, alumnos y padres de familia
voluntarios, que actuarán en la comunidad del entorno de cada colegio,
cumpliendo una función de detección y denuncia de casos.
 Asistencia: sobre la base de una red integrada de servicios ofrecidos por las
diversas instancias privadas o estatales existentes en cada localidad
(protección y asistencia médica, legal y psicológica de las víctimas)

Este proyecto tiene dos objetivos generales:

1. Diseñar, implementar y desarrollar un sistema de prevención y atención del


maltrato infantil desde los colegios de Fe y Alegría, que se convierta en referente para
sus alumnos y docentes; para la comunidad de la que forman parte; y para las
“Defensorías del Niño”, promovidas por el nuevo Código del Niño y el Adolescente.

2. cambios de conductas y actitudes en los padres de familia, maestros y


comunidad en general respecto a situaciones de maltrato infantil.

El plan de trabajo se desarrollo realizando los diagnósticos de situación de cada


zona escogida, elaborando los diseños generales de intervención para su aplicación en
las siguientes fases del proyecto. Además de las reuniones con los voluntarios,
entrevistas y reuniones de coordinación con representantes de otras instituciones
aliadas, diseño de instrumentos y materiales para la recolección de información
diagnóstica y otras (Helfer, y Alejos, 2003).

En nuestro programa se desarrollarán talleres de formación parental sobre la


adecuada crianza de los hijos, existen experiencias psicoeducativas con los padres
donde los resultados han sido prometedores en cuanto a la eficacia de esos programas en
la reducción de la violencia juvenil. Diversos estudios de los programas de formación
parental que han resultado eficaces revelan que éstos contienen los elementos siguientes
(OMS, 2009):

• Están orientados a los padres de niños preadolescentes de 3 a 12 años;


• Los padres examinan el material didáctico destinado a sus hijos, y se
comprueba que lo recuerdan y lo han comprendido;
• La enseñanza de los cuidados del niño procede paso a paso, y cada enseñanza
aprendida sirve de base para la siguiente.

Además, se ha constatado que tales programas contienen los elementos básicos


de unas pautas apropiadas de cuidados al niño, en la medida en que:
• Identifican y registran los comportamientos problemáticos en el hogar;
• Utilizan técnicas de reforzamiento positivo, por ejemplo mediante elogios y
sistemas de puntuación;
• Aplican métodos de disciplina no violentos, como la supresión de privilegios
o de permisos para salir;
• Supervisan y monitorizan el comportamiento infantil;
• Utilizan estrategias de negociación y de resolución de problemas

Como parte del programa en el colegio también brindaremos la información


necesaria a los docentes sobre cómo actuar frente a un niño que sufre de violencia, para
ello el Ministerio de Educación (n.d.) propone una serie de pasos de intervención: si hay
sospecha del maltrato:

1. Evaluar el problema
2. Observar y escuchar al alumno/a, e intercambiar información con otros docentes
3. Entrevistar a los padres, responsables legales y/o referentes afectivos (por
ejemplo abuelos, tíos o vecinos)
4. Consultar con los especialistas y/o solicitar la supervisión de expertos en la
temática.
5. Toma de decisiones:
¿A qué organismos o instituciones es necesario recurrir?

- Maltrato leve (puntual o temporal) Intervención no urgente: Comunicar al equipo


directivo de la escuela y solicitar ayuda al equipo psicopedagógico de la Región o del
Distrito. Trabajar en red con otros programas o servicios sociales, estatales u ONGs
(salud, desarrollo social, infancia) para realizar acciones preventivas.

- Maltrato grave Intervención urgente: Comunicar al equipo directivo de la escuela y


solicitar ayuda al equipo psicopedagógico de la Región o del Distrito. Trabajar en red
con otros programas o servicios sociales, estatales u ONGs (salud, desarrollo social,
infancia) para realizar acciones preventivas. Ponerse en contacto con los organismos
administrativos de Protección de Derechos de Niños/as y Adolescentes. En casos
extremos denunciar ante la Justicia (Justicia civil si se trata de un caso de maltrato muy
grave o a la Justicia penal si se supone abuso sexual). Mantener contacto con la familia
también en los casos que intervienen la justicia u otras instituciones públicas.
REFERENCIAS

Arredondo, V.; Knaak, M.; Lira, G.; Silva, A. y Zamora, I. (1998). Maltrato infantil:
elementos básicos para su comprensión. Centro de promoción y apoyo a la
infancia PAICABI, 1-104.

Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las víctimas


de abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Behavioral
psychology, 19 (2), 469-486.

Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. El Enfoque Sistémico en los estudios sobre la
familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. Recuperado de:
http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Feixas, G., Muñoz., D., Compañ, V., y Montesano. (2012). El modelo sistémico en a
intervención familiar. Universidad de Barcelona. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/1/Modelo_Sistemico_2012_2
013r.pdf

Helfer, S. y Alejos, R. (2003). Prevención del maltrato infantil "defensorías escolares”


Una Experiencia de Fe y Alegría en Perú. Federación Internacional de Fe y
Alegría. Recuperado de http://www.alboan.org/archivos/422.pdf

Ministerio de educación (n.d.). Maltrato infantil. Orientaciones para actuar desde la


escuela. Programa nacional por los derechos de la niñez y la adolescencia.
Recuperado de
http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_derechos/maltrato_infantil_orient.pdf

Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa

Organización Mundial de la Salud. (2009). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer,
y cómo obtener evidencias. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44228/1/9789243594361_spa.pdf
Portillo, R. (NA). Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso sexual. Equipo
de orientación educativa, 1-26

Pote, et al (2004). Manual de Terapia Familiar sistémica. Recuperado de:


https://teoriasistemica.files.wordpress.com/2013/06/sist-manual-de-terapia-
sistemica-uch.pdf

Robaina, G. (2001). El maltrato infantil. Revista cubana de medina general integral, 17


(1), 74-80.

Rosa-Alcázar, A.; Sánchez-Meca, J. y López-Soler, C. (2010). Tratamiento psicológico


del maltrato físico y negligencia en niños y adolescentes: una meta-análisis.
Psicothema, 22 (4), 627-633.

Soriano, F. (2011). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en
el ámbito de la atención primaria de la salud. PrevInfad (EAPap)/PAPPS
infancia y adolescencia, 1-29.

Anda mungkin juga menyukai