Anda di halaman 1dari 8

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/04/2014.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2010;30(3):136-143


Revista de

Revista de LOGOPEDIA FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA
Órgano oÀcial de la ISSN: 0214-4603
Asociación Española de Volumen 30
Logopedia, Foniatría y Número 3
Audiología (AELFA) Julio-Septiembre 2010

Revista de Editorial
Editorial Editorial
AELFA estrecha lazos con Iberoamérica 1191

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


V.M.
V. Acosta Rodríguez
Acosta

Original Percepción
Atención social de la del
interdisciplinar sordera
daño en el entorno escolar:
cerebral 1203
proceso
O. Bruna,de elaboración
J. Subirana, de un cuestionario de evaluación
S. Signo
A. Juárez Sánchez, D. Padilla Góngora,
Originales M.C. Martínez
Análisis Cortés y R.
de la producción López Liria
científica en la REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRÍA 7
Y AUDIOLOGÍA en el último decenio frente a 30 años de publicaciones
Niños
M. con implantación
Puyuelo, C. Salavera, R.coclear
Serranobilateral: variación en los resultados 130
A. Juárez Sánchez y M. Monfort
Tipos de trastornos anómicos en las afasias 16
UnCuetos,
F. procedimiento de instrucción
M. González-Nosti, eÀcaz para laH.comunicación
N. Sánchez-Cortés, Griffith, C. Cabezas, 136
y el
P. mantenimiento
García, de peticiones especíÀcas
N. Sánchez-Alemany
M.L. Gómez Taibo, E. Fernández Rey, P. Vieiro Iglesias
y T.
El Garcíalector
proceso Real en niños con antecedentes de retraso y trastorno 23
específico del lenguaje
Lenguaje
M. y conducta:
Sanz-Torrent, determinantes
Ll. Andreu, del fracaso académico y social.
I. Badia, M. Serra 144
Una revisión de la literatura
S. López-Rubio
Application Martínez,
of the A. Fernández-Parra,
World Health Organization (WHO) ICF and ICF-CY 34
E. communication
to Mendoza Lara ydisability
C. Ramos Mezcua
T. T. Threats
Funciones ejecutivas, comprensión de historias y coherencia narrativa
Crítica de libros en niños con trastorno por déÀcit de atención con hiperactividad 151
48
A. Ygual Fernández, B. Roselló Miranda y A. Miranda Casas
Noticias 52
Noticias 162
Revistas 60

VOLUMEN 30 NÚMERO 3 JULIO SEPTIEMBRE 2010


www.elsevier.es/logopedia
Órgano de expresión del Centro Peruano de Indexada en Base de datos ISOC (CINDOC, CSIC),
Índice Médico Español (IME),
Órgano de expresión del Centro Peruano deAudición, Lenguaje y Aprendizaje
Indexada en Base de(CPAL)
datos ISOC (CINDOC, CSIC),
Índice Bibliográfico en Ciencias de la Salud (IBECS),
Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) Índice Médico Español (IME), LATINDEX y Psicodoc, EMBASE, PSYCINFO, REDINED
Índice BibliográÀco en Ciencias de la Salud (IBECS),
LATINDEX y Psicodoc, EMBASE, PSYCINFO, REDINED www.elsevier.es/logopedia

portada LOGOPEDIA.indd 1 25/10/10 15:55:56

ORIGINAL

Un procedimiento de instrucción eficaz para la comunicación


y el mantenimiento de peticiones específicas

María Luisa Gómez Taibo*, Esperanza Fernández Rey,


Pilar Vieiro Iglesias y Teresa García Real

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de A Coruña, A Coruña, España

Recibido el 19 de junio de 2009; aceptado el 23 de junio de 2010

PALABRAS CLAVE Resumen


Actos comunicativos Se presentan los resultados de dos estudios. El objetivo del primer estudio ha sido aplicar un
potenciales; procedimiento de instrucción basado en una jerarquía decreciente de claves instruccionales
Comunicación para enseñar a un niño con retraso mental severo a pedir acceso a un objeto preferido median-
simbólica; te una petición específica activando una casilla de un dispositivo de comunicación aumentativa
Procedimiento de y alternativa con salida de voz usando una fotografía como símbolo. Asimismo, se comprobó la
instrucción; validez ecológica de la intervención. En un segundo estudio relacionado, se evaluó el papel de
Senda de intervención la salida de voz digitalizada en el mantenimiento de la petición para este mismo participante.
de sustitución Los resultados del primer estudio indicaron que el procedimiento de instrucción para la sustitu-
ción de los actos comunicativos prelingüísticos ha sido eficaz para enseñar la nueva conducta
comunicativo-simbólica, conducta que ha sido funcionalmente equivalente a los actos prelin-
güísticos utilizados para pedir elementos preferidos. Además, se produjo la generalización de la
conducta comunicativa aprendida en presencia de diversos interlocutores y en lugares variados.
En el segundo estudio, una vez enseñada la nueva conducta comunicativa simbólica, y compara-
das las tasas de adquisición en dos condiciones alternas, con la función de salida de habla del
comunicador encendida y con la función de habla apagada, a lo largo de sucesivas sesiones, la
nueva conducta de petición se mantuvo con independencia de la salida de voz.
© 2009 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

*Autor para correspondencia.


Correo electrónico: marisa@udc.es (M.L. Gómez Taibo).

0214-4603/$ - see front matter © 2009 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

136-143 ORIGINAL.indd 136 27/10/10 16:05:51


Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Un procedimiento de instrucción eficaz para la comunicación y el mantenimiento de peticiones específicas 137

KEYWORDS An effective instructional procedure for communicating specific requesting


Potential and its maintenance
communicative acts;
Symbolic Abstract
communication; Results of two studies are presented. The aim of the first study has been the application of an
Instructional instructional procedure, based on a top down hierarchy of instructional keys, to teach a boy
procedure; with severe mental retardation to request access to a preferred item by means of a specific
Replacement requesting and activating a cell of an augmentative and alternative communication device with
intervention path voice output using a photograph as a symbol. Ecological validity of the intervention was
assessed. In a second related study the effect of digitized voice output in the maintenance of
requesting for the same boy was assessed. Results for the first study showed that the instructional
procedure for the substitution of prelinguistic communicative acts has been an effective one in
order to teach the new symbolic communicative behaviour. This symbolic communicative
behaviour has been functionally equivalent to the prelinguistics acts the boy used to employ to
request favourite items. Generalization of the new learnt communicative behaviour was
observed with different communicative partners and in varied settings. In the second study,
once the new symbolic communicative behaviour was taught and acquired by the boy, rates of
requesting were compared across two conditions, speech output on versus speech output off,
that were alternated on a session by session basis, and results showed that the new requesting
behaviour was maintained regardless speech output.
© 2009 AELFA. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Introducción objetivo será la interpretación consistente de las manifesta-


ciones comunicativas a través de los procedimientos perti-
Los niños con trastornos del desarrollo pueden carecer de nentes de intervención; en otros, se tratará de realzar o
habla o tener unas habilidades de lenguaje expresivo tan li- fortalecer los actos en que se duda del valor comunicativo;
mitadas que no dan salida a sus necesidades de comunica- finalmente, en otros sujetos el objetivo será sustituir las
ción (Sigafoos y Pennell, 1995). Estos niños son candidatos formas comunicativas existentes por formas nuevas y más
obvios a la comunicación aumentativa y alternativa (CAA) simbólicas. Ello da lugar a tres sendas diferenciadas para la
(Beukelman y Mirenda, 1998; Romski, Sevcik, Hyatt y Ches- intervención: las sendas interpretativa, de realce y de susti-
lock, 2002). Cuando se prescribe la CAA para un niño con tución. Para cada una de las sendas se han perfilado proce-
problemas de desarrollo, padres y profesionales tienen que dimientos específicos de instrucción (Sigafoos y cols., 2006).
colaborar para diseñar un programa de intervención inicial Los procedimientos específicos de instrucción que se pue-
que se pueda ampliar cuando el niño realice progresos o que den implementar son los siguientes: la espera estructurada,
se pueda modificar si no evidencia el suficiente progreso pointing o señalar, el modelado y el uso de la instigación o
(Butterfield, Arthur y Sigafoos, 1995). incitación física. Estos procedimientos se pueden aplicar de
Muchos individuos con retraso mental se involucran en nu- manera jerárquica en dos direcciones, en jerarquía crecien-
merosas conductas que tienen o podrían tener potencial co- te de menos intrusa a más intrusa o bien en el sentido inver-
municativo (Sigafoos, Arthur-Kelly y Butterfield, 2006). Por so, es decir, en jerarquía decreciente, de más invasiva o
lo tanto, un primer paso útil en el proceso de valoración intrusa a menos.
consiste en identificar el potencial comunicativo de cual- Hay antecedentes en la literatura sobre la enseñanza de
quiera de las respuestas que existen actualmente en el re- funciones comunicativas y acerca del uso de tecnología de
pertorio conductual de la persona. El compañero de apoyo a la comunicación. Dentro de las modalidades asisti-
comunicación, por medio de entrevistas o cuestionarios das de comunicación, los dispositivos generadores de habla
(Schuler, Peck, Willard y Theimer, 1989; Sigafoos y cols., artificial parecen ser un método prometedor de comunica-
2006), identifica y, a continuación, verifica los actos comu- ción, y diversos estudios han demostrado los procedimientos
nicativos potenciales (ACP) mediante la observación directa que resultan eficaces para enseñar el uso funcional de di-
durante interacciones comunicativas estructuradas entre la chos dispositivos a individuos con autismo y otros trastornos
persona y uno o más compañeros. El compañero también del desarrollo (Schepis, Reid y Behrmann, 1996; Schepis,
contribuye al análisis del entorno identificando las habilida- Reid, Behemann y Sutton, 1998). En un estudio relevante,
des de comunicación necesarias en los diferentes entornos. Sigafoos y Drasgow (2001) emplearon la incitación de la res-
Los objetivos de la intervención de la CAA que se vayan a puesta, la espera estructurada y el reforzamiento contin-
establecer dependerán de las características y habilidades gente para enseñar a un muchacho de 14 años con trastornos
comunicativas del sujeto con trastornos de la comunicación del desarrollo y habla limitada a pedir objetos preferidos
(Basil, 1988; Basil y Ruiz, 1985; Basil, Soro-Camats y Rosell, usando un único pulsador con salida de habla. Los procedi-
1998; von Tetzchner y Martinsen, 1991). En algunos casos el mientos parecieron ser altamente eficaces ya que el adoles-

136-143 ORIGINAL.indd 137 27/10/10 16:05:52


Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

138 M.L. Gómez Taibo et al

cente mostró una adquisición rápida de la nueva respuesta mantenimiento de la función comunicativa de petición. La
de petición. Otros estudios corroboran estos descubrimien- hipótesis de trabajo es que la voz digitalizada del dispositi-
tos. Soto, Belfiore, Schlosser y Haynes (1993), por ejemplo, vo de comunicación aumentativa y alternativa no tiene in-
utilizaron procedimientos similares para enseñar a un niño fluencia en el mantenimiento de la función de petición
de 2 años con discapacidad intelectual severa a pedir obje- específica “quiero patata”.
tos preferidos usando un dispositivo con salida de voz (DISA- Cabe señalar que los dos estudios que aquí se plantean
VO). Locke y Mirenda (1998) usaron técnicas de incitación difieren del de Sigafoos y cols. (2003) en varios aspectos, lo
de la respuesta y refuerzo contingente para enseñar el uso cual es, en cierta medida, una extensión del trabajo prece-
de un dispositivo con salida de voz a un niño de 11 años cie- dente. Por un lado, se enseñó una petición específica “quie-
go y con discapacidad intelectual severa. Russell y Beard ro patata” frente a la enseñanza de la petición generalizada
(1992) también utilizaron la incitación de la respuesta y el “quiero más”. Por el otro, se ha utilizado el comunicador Go
reforzamiento contingente para enseñar el uso de un dispo- Talk 4+, mientras que Sigafoos y cols. (2003) han utilizado
sitivo con voz artificial a una niña de 10 años con parálisis un comunicador Big-Mac con un único mensaje y una única
cerebral y discapacidad intelectual severa. En ese estudio, imagen. La plantilla de Go Talk 4+ admite 4 mensajes y en
se enseñó a la niña a pedir un alimento preferido presionan- ella se han insertado 3 imágenes para enseñar la petición y,
do un panel en un ordenador con salida de voz sintetizada. a la vez, enseñar al participante a discriminar.
Por último, Sigafoos, Didden y O’Really (2003) evaluaron
el papel de la salida de voz digitalizada en el mantenimien-
to de la conducta de petición en tres individuos con trastor- Estudio 1
nos del desarrollo y retraso mental severo. Previamente se
había enseñado a los participantes a pedir acceso a objetos Materiales
preferidos mediante una petición generalizada usando un
DISAVO. Sin embargo, en su estudio omitieron la descripción Se han utilizado: a) listados dirigidos a la familia y profesio-
del procedimiento de enseñanza llevado a cabo para que sus nales para la identificación de reforzadores potenciales;
participantes realizasen la petición generalizada y no deja- b) una variedad de reforzadores potenciales una vez identi-
ron claro si fueron ellos quienes lo llevaron a cabo o si par- ficados; c) registros para la valoración de la preferencia;
tieron de un niño que ya sabía pedir para la comprobación d) una videocámara para grabar y analizar todo el proceso;
del efecto de la voz en el mantenimiento de la petición. e) Inventario de Actos Comunicativos Potenciales y el Regis-
En este sentido, y dentro del anterior marco teórico, se tro de Modalidades Comunicativas Expresivas; f) comunica-
seleccionó la senda de sustitución para llevar a cabo la in- dor Go Talk 4+; este dispositivo cuenta con capacidad para
tervención de la CAA en un niño sin habla, con retraso men- 20 mensajes, con 4 teclas amplias y 5 niveles de grabación;
tal severo (estudio 1), después de realizar la valoración de g) fotografía en color de patata frita altamente contrastada
las preferencias, la identificación de actos comunicativos sobre fondo negro como elemento simbólico, y h) patatas
potenciales y la verificación de su función comunicativa. El fritas reales como estímulo discriminativo.
objetivo de la intervención de la CAA fue sustituir los actos
comunicativos prelingüísticos identificados (intentar coger, Participantes y entorno
alcanzar), que el niño utilizaba de manera sistemática y
consistente como forma de petición, por nuevos actos co- En este estudio participó un niño de 8 años de edad escola-
municativos simbólicos de petición específica, funcional- rizado en el Colegio de Educación Especial Nuestra Señora
mente equivalentes y más eficientes que la antigua forma de Lourdes (Aspronaga) de A Coruña. Según los datos de la
comunicativa, para obtener acceso más rápidamente a los exploración diagnóstica obtenidos en el propio centro, el
elementos pedidos. La nueva conducta de sustitución con- diagnóstico clínico del niño es hipoagenesia del cuerpo ca-
sistiría en la selección de una imagen (fotografía de patata lloso y retraso madurativo, y el diagnóstico psicopedagógico
frita), entre tres formas simbólicas, que se incorporaron a es de discapacidad intelectual con necesidad de apoyos ex-
una plantilla insertada en un Go Talk 4+. La activación de la tensos y generalizados, retraso psicomotor y retraso del len-
casilla permitiría el acceso al elemento preferido represen- guaje. El grado de retraso mental es grave (DSM-IV). Según
tado simbólicamente, en este caso la consumición de la pa- consta en los informes consultados, el niño tiene problemas
tata frita. Asimismo, nos planteamos comprobar la validez de discriminación, atención lábil y dispersa y dificultades
ecológica de la intervención, es decir, si la nueva conducta para perseverar en las tareas.
de petición mediante un dispositivo con salida de voz se Por lo que respecta al estado comunicativo del participan-
generalizaría a personas diferentes de quienes llevaron a te, en la tabla 1 se recogen ejemplos de las conductas con
cabo la instrucción y si ésta se utilizaría en diferentes entor- potencial comunicativo observadas para las 10 funciones co-
nos. La hipótesis de trabajo es que la aplicación sistemática municativas evaluadas tras la aplicación del Inventario de
de una jerarquía decreciente de claves instruccionales per- Actos Comunicativos Potenciales (Sigafoos y cols., 2006).
mitirá sustituir la conducta comunicativa presimbólica idio- Varios profesores (Luisa y María) y cuidadores (Elena) del
sincrásica del participante por una nueva conducta centro participaron en la comprobación de la generalización
comunicativa alternativa simbólica funcionalmente equiva- de la conducta aprendida entre personas.
lente. El entorno donde se ha enseñado la conducta comunicati-
La intervención comunicativa fue un paso previo necesa- va es el aula a la que asiste de manera regular el participan-
rio para el planteamiento y realización del estudio 2. En te. En el aula a la que asiste se encuentran también otros
este sentido, el objetivo de este segundo estudio ha sido 4 niños con diversas alteraciones, todos con retraso mental
comprobar la influencia de la salida de voz digitalizada en el grave-profundo. En el aula se encuentra de manera perma-

136-143 ORIGINAL.indd 138 27/10/10 16:05:52


Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Un procedimiento de instrucción eficaz para la comunicación y el mantenimiento de peticiones específicas 139

Tabla 1 Ejemplos de actos comunicativos potenciales del participante

Convención social Saluda y se despide haciendo un leve gesto con la mano


Atención hacia sí mismo Chilla, se posiciona al lado de la persona para reclamar atención; para pedir abrazos se acerca
a la persona y estira los brazos
Rechazo/protesta Se muerde el puño, gruñe, grita, agita la cabeza de derecha a izquierda si se distorsiona su
rutina y también cuando se le pide que haga algo que no quiere hacer o si se le retira
su juguete favorito o la comida
Pide un objeto Se sitúa al lado de la estantería; se sitúa al lado de la persona; realiza un gesto idiosincrásico
generalizado de estirar el brazo y abrir y cerrar la mano derecha; signo de música
Petición de acción No pide ayuda, agarra, chilla
Petición de información No pide ni busca clarificación
Comentario Sonríe, se muerde un puño, da palmadas para expresar que está contento; llora, chilla,
se tira al suelo y pega para expresar que está triste o infeliz; se retuerce como señal
de aburrimiento o desinterés; chilla y gruñe para comentar que le duele algo
Elecciones Señala un elemento para elegir entre dos o más objetos o intenta cogerlo; para elegir
terminar una actividad tira al suelo el objeto que está utilizando o pega al profesor
Responder Cuando alguien le habla, mira hacia la persona y, a veces, sonríe
Imitación No tiene habilidades de imitación ni del habla, ni de gestos

nente una cuidadora y una profesora de educación especial. Durante la línea base, cuando el niño intentaba coger el
Se incorporaron al estudio otros tres entornos, el patio, la objeto preferido, se le permitía coger y consumir el objeto.
zona de juego en el gimnasio y el comedor, lugares donde Se estableció que si se producía el mensaje grabado al pre-
poder comprobar la generalización de la conducta aprendi- sionar el niño la casilla casualmente o al explorar el apara-
da a ambientes diferentes de aquel en el que se llevó a cabo to, el examinador lo ignoraría. La intención de la línea base
la enseñanza de la conducta comunicativa. era documentar la frecuencia de tocar el dispositivo en
ausencia de incitación y de refuerzo para pedir la patata
Diseño y variables frita.
El entrenamiento en adquisición comenzaba con claves
El diseño utilizado es experimental de caso único A-B, donde naturales. Se le mostraba al niño el estímulo “patata frita”
la fase A implica una serie de observaciones de la línea base a la vez que se le proporcionaba la clave verbal “Dime ¿qué
para ver la frecuencia natural de la conducta en estudio; en quieres?”. En ese momento simplemente se esperaba a que
la fase B se introduce la variable de tratamiento y se toma el niño intentase alcanzar el estímulo y, cuando esto suce-
nota de los cambios en la variable dependiente. día, se asistía físicamente al niño guiando su mano para pre-
En este estudio la variable dependiente (VD) corresponde sionar la casilla correcta del comunicador. Cada presión del
al número de veces que el niño presiona la casilla del comu- pulsador, tanto si era incitado como si no, permitía al niño
nicador que contiene el símbolo de patatas fritas, y la varia- consumir el estímulo. Durante los sucesivos ensayos, que se
ble independiente (VI) se corresponde al procedimiento de definieron como la iniciación de una petición por parte del
instrucción consistente en la aplicación de una jerarquía de niño intentando coger la mano del entrenador o el estímulo
claves instruccionales ordenadas de mayor a menor grado presentado directamente, se fue desvaneciendo la cantidad
de invasión: instigación física + claves verbales (modelado), de ayuda física usada para incitar una presión del comuni-
espera estructurada. cador dando cada vez menos ayuda física y demorando la
incitación verbal entre 3 y 5 s aproximadamente. En las oca-
Procedimiento siones en que el niño no respondía cuando se le proporcio-
naba la clave verbal y tras la demora de la incitación verbal,
Se realizaron sesiones con una frecuencia diaria y de aproxi- se aplicaba el modelado de la conducta objetivo.
madamente 5 min de duración. Durante las sesiones, el en- Se estableció como criterio de adquisición de la conducta
trenador y el niño se sentaban frente a la mesa en la que se de petición explícita la presión independiente de la casilla
colocó a la vista, pero fuera del alcance del niño, el ele- del comunicador que contenía la representación simbólica
mento preferido: patatas fritas. A medio camino entre la de “patata frita” sin la provisión de ayuda física durante
patata frita y el niño se situó el comunicador Go Talk 4+ que tres sesiones seguidas. El entrenamiento continuó hasta que
contenía la fotografía de la patata frita contrastada sobre se alcanzó el criterio de adquisición establecido.
un fondo negro siguiendo procedimientos de incitación del La fase de generalización se realizó con la participación
estímulo para ayudar a la discriminación. Todas las sesiones de distintas personas (varios profesores y cuidadores del
de instrucción comenzaban con la clave natural, es decir, centro) y en diferentes entornos al habitual de intervención
mostrando al niño el estímulo “patata frita” a la vez que se (patio, zona de juego en el gimnasio, comedor). La situa-
le preguntaba: “Dime ¿qué quieres?”. Una vez empezada la ción era la siguiente: una persona distinta del investigador
sesión, el entrenador seguía los procedimientos respectivos le presentaba al niño las patatas fritas encontrándose el co-
para la fase de la línea base y para la fase del entrenamien- municador a la vista y al alcance de éste para comprobar
to en adquisición. cómo pedía en una situación lo más natural posible. Para

136-143 ORIGINAL.indd 139 27/10/10 16:05:52


Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

140 M.L. Gómez Taibo et al

ello, se colocaba una bolsa de patatas fritas al alcance del La función de la salida de voz estaba encendida o estaba
niño o bien el otro participante, en este caso un profesor apagada durante la sesión entera de 5 min. Ambas condicio-
del centro, sostenía la bolsa y le ofrecía patatas al niño; el nes se alternaron durante las sucesivas sesiones. La conse-
Go Talk 4+ siempre se encontraba a la vista y al alcance para cuencia que el niño recibía cada vez que presionaba la
que pudiera pedir. Este procedimiento se repitió con varios casilla era la consumición de una patatita frita. Este resul-
profesores y cuidadores del centro y también en diferentes tado se mantuvo y fue consistente con independencia de si
entornos: patio, zona de juego y comedor. En el caso de que la salida de voz estaba encendida o apagada.
el participante llevara directamente su mano hacia las pata-
tas fritas se le instigaría físicamente para pulsar la casilla Acuerdo entre jueces
correcta del comunicador.
Durante este segundo estudio, dos observadores (la primera
Acuerdo entre jueces y la segunda autora) observaron y evaluaron independiente-
mente todas las grabaciones para obtener los datos del
Durante las fases de línea base e intervención, dos observa- acuerdo entre jueces. Se consideró acuerdo cuando ambos
dores (la investigadora y una ayudante ex alumna de la di- observadores coincidían en la observación de la ocurrencia
plomatura de logopedia) puntuaron independientemente de la conducta objetivo. Cualquier discrepancia entre los
todas las grabaciones para obtener los datos del acuerdo dos observadores se contabilizó como desacuerdo. El acuer-
entre observadores. El acuerdo se puntuaba si los dos obser- do entre jueces se calculó para cada sesión dividiendo el
vadores coincidían en la ocurrencia de la conducta objetivo. número total de acuerdos por el total de acuerdos más des-
Cualquier discrepancia entre los dos observadores se conta- acuerdos y multiplicado por 100 para obtener un porcenta-
bilizó como desacuerdo. El acuerdo entre jueces se calculó je. Los resultados obtenidos fueron del 100 % de acuerdos en
para cada sesión dividiendo el número total de acuerdos en- todas las ocasiones.
tre el total de acuerdos más desacuerdos y multiplicado por
100 para obtener un porcentaje. El acuerdo durante la línea
base fue del 100 %, durante el entrenamiento en adquisición Resultados
osciló entre el 78 y el 100 %; el 78 % fue el acuerdo más bajo
obtenido entre los dos observadores y el 100 % el más eleva- Por lo que respecta al estudio 1, como se puede observar en
do, los demás valores obtenidos durante las sesiones de in- la figura 1, los resultados para todas las sesiones de la línea
tervención se sitúan entre estas dos cantidades. base fueron 0, lo que indica que el niño no sabía pedir es-
pontáneamente utilizando un comunicador con salida de
voz.
Estudio 2 En la primera sesión, como era de esperar, se obtuvo
0 respuestas correctas, pero a partir de ahí los resultados
Método comenzaron a mejorar; el niño obtuvo un 25 % de respuestas
correctas en la segunda sesión de la intervención. Durante
El participante con retraso mental, el aula ordinaria y los las tres sesiones siguientes, es decir, en la tercera, la cuarta
materiales son los mismos del estudio 1. y la quinta sesión, se obtuvo un 10, un 5 y un 22 %, respecti-
vamente, de resultados correctos. En la sexta sesión se pro-
Diseño y variables duce un incremento importante de respuestas correctas; el
niño pide sin ayuda de la entrenadora en el 73 % de las opor-
Se ha utilizado un diseño de tratamientos alternos. El pro- tunidades de instrucción. En cambio, en la séptima sesión el
pósito de este tipo de diseño es comparar dos condiciones o niño sólo pide correctamente en un 40 % de las ocasiones. En
tratamientos en un sujeto único. En este caso alternamos la octava y en la novena sesión se produce un incremento de
sesiones con el comunicador con voz/sin voz y, de esta for- los resultados, con el 71 y el 85 % de veces que pide utilizan-
ma, comprobamos si los resultados sufren variaciones cuan- do el comunicador con salida de voz. Y en la décima, la un-
do modificamos la característica de la salida de voz del décima y la duodécima sesión los resultados mejoran
comunicador Go Talk 4+. ostensiblemente, con el 100 % en cada una de ellas. En las
La VD en este caso se corresponde con el número de veces últimas tres sesiones los resultados descienden, con el 92,
que el niño presiona la casilla del comunicador que contiene el 88 y el 66 %, respectivamente.
la imagen de las patatas fritas, y la VI es la función de voz: Por lo que respecta a los resultados obtenidos durante el
encendida frente a apagada. periodo de generalización entre personas, como se puede
comprobar en la figura 1, los resultados fueron del 100 %. El
Procedimiento niño continuó pidiendo accionando el dispositivo con inde-
pendencia de quién ofreciese la clave natural de la patata
Una vez adquirida la petición específica, cada presión del frita.
comunicador en la casilla adecuada resultaba en la consu- En lo referente a la generalización a los tres entornos di-
mición de una patata frita (estudio 1). No se incitó al niño a ferentes, los resultados fueron del 100 %, mostrando la ge-
presionar la casilla durante esta fase. Al no haber ya más neralización de la nueva habilidad comunicativa de petición
incitaciones, puede considerarse esta fase como una valora- explícita.
ción del mantenimiento de la respuesta bajo dos condicio- En lo que al estudio 2 se refiere, los resultados indican
nes, salida de voz encendida frente a la función de voz que en todas las ocasiones, estuviera el comunicador con la
apagada. característica de voz digital encendida o apagada, el niño

136-143 ORIGINAL.indd 140 27/10/10 16:05:52


Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Un procedimiento de instrucción eficaz para la comunicación y el mantenimiento de peticiones específicas 141

100
Línea base
Generalización Luisa
80 Generalización Elena
Intervención
Veces que pide (%)

Generalización María
60

40

20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
Sesiones

Figura 1 Resultados de la intervención y generalización entre personas.

100
Adquisición
Con voz
80 Sin voz
Veces que pide (%)

60

40

20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Sesiones

Figura 2 Resultados de las condiciones con voz y sin voz.

pidió la patata frita utilizando el Go Talk 4+ en el 100 % de de 5 min cada una. Se estableció que la petición estaría
las ocasiones y sin la ayuda del terapeuta. adquirida cuando el niño obtuviera el 100 % de aciertos du-
En la figura 2 se muestran, de manera conjunta, los resul- rante tres sesiones seguidas, y esto se produjo ya en la no-
tados del entrenamiento en adquisición (estudio 1) en el vena sesión de intervención. También es necesario destacar
momento en que se llega al criterio establecido y los resul- que los retrocesos producidos en determinados momentos
tados del presente estudio 2, de comparación de las condi- de las sesiones de intervención fueron debidos a que no
ciones salida de voz encendida frente a apagada. siempre las condiciones del aula en la que se realizaba la
intervención eran las mismas. A veces, había que compartir
el aula con otra educadora y 4 niños más, lo que era fuente
Discusión y conclusiones de estímulos distractores que contribuyeron a la dispersión
de la atención del participante. En otras ocasiones, su
Uno de los objetivos planteados con la realización de este atención y su concentración durante la intervención pare-
estudio ha sido la enseñanza-aprendizaje de la función co- cían depender de sus estados internos y, en este sentido,
municativa de petición, a través de una petición específica, fue necesario interrumpir alguna sesión de intervención
“quiero patata”, mediante un dispositivo de comunicación porque el niño estaba más cansado de lo habitual, más
aumentativa y alternativa con salida de voz artificial (Go irritable. Un ejemplo de esto ocurrió cuando, una vez al-
Talk 4+). La realización de este estudio ha supuesto un total canzado el criterio de adquisición, se decidió realizar tres
de 20 sesiones de instrucción, de las cuales 4 se correspon- sesiones más como oportunidades para practicar la petición
den con la fase de línea base y 16 con la intervención pro- simbólica recién adquirida. En estas tres sesiones se produ-
piamente dicha. jo un ligero retroceso de los resultados, ya que el niño se
El objetivo inicial fue alcanzado tras la aplicación de estaba incorporando después de estar enfermo y no estaba
16 sesiones de intervención, con una duración aproximada del todo recuperado.

136-143 ORIGINAL.indd 141 27/10/10 16:05:53


Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

142 M.L. Gómez Taibo et al

Por otra parte, es conveniente tener en cuenta que los Los procedimientos de entrenamiento de la adquisición
informes aportados en un principio por el centro donde se empleados en este estudio, coincidentes con los utilizados
encontraba escolarizado reflejaban que este niño tenía bas- por Sigafoos y cols. (2003), se han basado en el argumento
tantes problemas de atención y discriminación. A pesar de de Drasgow, Halle y Sigafoos (1999) de que las oportunida-
ello, en nuestras sesiones de intervención el participante des para enseñar la petición deberían ocurrir solamente
consiguió discriminar entre 3 fotografías y mantuvo la aten- cuando el niño indica —intentando coger, por ejemplo— que
ción suficiente para poder aprender la función de petición está motivado para pedir. Por lo tanto, el enfoque de entre-
seleccionando la fotografía correspondiente a la “patata fri- namiento empleado en este estudio se podría ver como el
ta”, aunque en algunas ocasiones se distraía con bastante proceso de enseñar una nueva forma de respuesta —usando
facilidad, tal como se comentó con respecto a los estímulos el dispositivo de CAA— para sustituir las formas comunicati-
distractores presentes en el medio ambiente. vas existentes (intentar coger o guiar), nueva respuesta que
Hemos observado que el niño, por un lado, cuando quería sirve para la misma función de conseguir acceso a los ele-
patata presionaba la casilla. Ahora bien, cuando quería algo mentos preferidos. Este procedimiento de intervención res-
diferente que no sabía pedir mediante formas convenciona- ponde a la senda de intervención denominada de sustitución
les o simbólicas, recurría a su signo manual idiosincrásico de (Sigafoos y cols., 2006). El entrenamiento en adquisición pa-
pedir, que interpretamos como signo de petición generaliza- reció tener un doble efecto: enseñar la nueva respuesta y
da para todas las cosas. sustituir o desplazar formas prelingüísticas de petición.
Los intentos llevados a cabo con anterioridad para ense- Otra posible explicación, coincidente con la aportada por
ñar a comunicar al participante no habían dado resultado Sigafoos y cols. (2003) acerca de la rápida y fácil adquisición
por no haber tenido en cuenta la variable contraste figu- de la nueva conducta de pedir, es que ésta se ha visto facili-
ra-fondo de los elementos gráficos visuales utilizados. En tada, probablemente, por el hecho de que al empezar el
este estudio, por el contrario, hemos utilizado fotografías entrenamiento en adquisición el uso del Go Talk 4+ fue re-
reales con un alto grado de contraste y realzadas —procedi- forzado en un programa de reforzamiento continuo, mien-
mientos de incitación del estímulo— para facilitar su discri- tras que el intento de coger por parte del niño dejó de ser
minación. Pensamos que este es un factor importante a la eficaz como medio de acceso a la patata frita. Ello podría
hora de introducir símbolos gráficos a personas con retraso explicar por qué el uso del dispositivo de CAA ha sustituido a
mental grave. la conducta de intentar coger directamente el elemento
Los resultados de este estudio sobre la rápida adquisición (Horner y Budd, 1985).
del uso del dispositivo Go Talk 4+ con salida de voz para la En este estudio también nos planteábamos otro objetivo,
petición son consistentes con los resultados de estudios pre- que era llevar a cabo la generalización y el mantenimiento
vios como el de Sigafoos y Drasgow (2001) o el de Sigafoos y de la conducta comunicativa aprendida: a) a entornos dife-
cols. (2003). Ello señala que los procedimientos de enseñan- rentes del lugar donde se lleva a cabo la enseñanza, y b) a
za utilizados en el entrenamiento en adquisición han sido interlocutores diferentes. Todo esto se realizaba con el pro-
muy eficaces. Nuestros resultados han proporcionado la tan pósito de certificar la validez ecológica de la intervención.
necesaria replicación sistemática de la eficacia de los pro- Tanto en las sesiones de generalización a personas como a
cedimientos de incitación de la respuesta, de desvaneci- entornos distintos, el niño demostró de nuevo que tenía
miento de la incitación y del refuerzo contingente, tal como bien adquirida la función de petición específica enseñada
han señalado Sigafoos y cols. (2003), para enseñar a niños previamente, ya que pidió el estímulo deseado correcta-
con trastornos evolutivos a usar dispositivos generadores de mente en todas las ocasiones y también pidió correctamen-
habla para la comunicación funcional. Por lo tanto, una con- te cuando se cambió de lugar habitual la fotografía de las
tribución muy importante de este trabajo ha sido la demos- patatas, lo cual demuestra, una vez más, que el niño era
tración de que se ha enseñado a un niño con un trastorno capaz de discriminar entre las tres fotografías. Esta capaci-
grave del desarrollo, cuyos actos comunicativos presimbóli- dad de extrapolar lo aprendido a otros entornos y con inter-
cos son ilocutivos (Bates, 1979; McLean y Snyder-McLean, locutores distintos es lo que demuestra que tiene bien
1987; Wetherby y Prizant, 1993), a usar un dispositivo gene- adquirida la conducta de petición específica.
rador de habla artificial para la comunicación funcional en Por lo que se refiere a los resultados del estudio 2, estos
muy pocas sesiones. han indicado que el niño obtuvo unas tasas comparables de
La rápida adquisición obtenida con estos procedimien- uso del dispositivo de CAA durante las dos condiciones de
tos se ha visto enormemente facilitada por el hecho de voz, encendida o apagada. Con una alta probabilidad el uso
que nuestro participante llegó a la tarea con la capacidad del dispositivo se mantuvo por el acceso a los elementos
de intentar coger y/o guiar la mano del entrenador para preferidos, en este caso la patata frita, y no solamente por
acceder al elemento preferido. Nuestra interpretación de la salida de voz resultante. Sin duda, el participante conti-
estos actos es que el niño estaba altamente motivado para nuó utilizando el dispositivo Go Talk 4+ en la condición apa-
pedir. Quería el elemento colocado a su vista pero fuera gada de la comparación porque el hecho de activar la casilla
de su alcance, y por ello estaba motivado para pedir usan- indicando su petición explícita continuaba permitiéndole el
do el dispositivo. Hemos partido de esta motivación o in- acceso al elemento preferido. El refuerzo continuado en
tención de acción (Schaeffer, 2005) para enseñar el uso ambas condiciones de la comparación parece haber sido su-
del dispositivo de CAA esperando simplemente a que el ficiente para mantener la respuesta recién adquirida. Por lo
niño intentase coger la patata frita, y luego hemos usado tanto, una vez adquirida la función de petición a través de
la menor cantidad de guía física necesaria para incitarle a medios de comunicación aumentativa y alternativa, la sali-
presionar la casilla de Go Talk 4+ cuando intentaba coger da de voz artificial no influyó en el mantenimiento de la
el elemento. función de petición. Estos resultados sobre el mantenimien-

136-143 ORIGINAL.indd 142 27/10/10 16:05:53


Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Un procedimiento de instrucción eficaz para la comunicación y el mantenimiento de peticiones específicas 143

to de la función de petición explícita están en línea con los mental disabilities. Australian and New Zealand Journal of De-
obtenidos en el estudio de Sigafoos y cols. (2003), en el que velopmental Disabilities, 13, 83-98.
encontraron el mantenimiento de la función generalizada Romski, M.A., Sevcik, R.A., Hyatt, A.M. y Cheslock, M. (2002).
A continuum of AAC language intervention strategies for begin-
de petición a través del dispositivo BIGmackTM switch (Able-
ning communicators: Implications for AAC. En: J. Reichle, D.R.
Net, Inc.) independientemente del uso de la voz artificial.
Beukelmn y J.C. Light (Eds.). Exemplary practices for beginning
Por último, deseamos señalar que aunque el manteni- communicators: Implications for AAC (pp. 1-23). Baltimore: Paul
miento de la conducta comunicativa de pedir se ha produci- H. Brookes.
do con independencia de la salida de voz, su utilización es y Russell, T. y Beard, L. (1992). Computer assisted speech as an alter-
sigue siendo muy importante en la intervención comunicati- native communication system for the severely mentally handi-
va con personas con trastornos del desarrollo. Gracias a la capped. Baylor Educator, 17, 43-50.
voz, el niño puede captar la atención del adulto aunque éste Schaeffer, B. (2005). Programa de Comunicación Total-Habla Signa-
no se encuentre próximo a él. Por lo tanto, la voz digital del da. Madrid: Alianza.
comunicador proporciona utilidad y funcionalidad para el Schepis, M.M., Reid, D.H. y Behrmann, M.M. (1996). Acquisition and
functional use of voice output communication by persons with
niño haciéndole más fácil su vida diaria.
profound multiple disabilities. Behaviour Modification, 20,
451-468.
Schepis, M.M., Reid, D.H., Behrmann, M.M. y Sutton, K.A. (1998).
Increasing communicative interactions of young children with
autism using a voice output communication aid and naturalistic
Bibliografía teaching. Journal of Applied Behaviour Analysis, 31, 561-578.
Schuler, A.L., Peck, C.A., Willard, C. y Theimer, K. (1989). Assess-
Basil, C. (1988). Comunicación aumentativa. Colección Rehabil- ment of communicative means and functions through interview:
itación. INSERSO. Assessing the communicative capabilities of individuals with
Basil, C. y Ruiz, R. (1985). Sistemas de comunicación no vocal para limited language. Seminars in Speech and Language, 10, 51-62.
niños con disminuciones físicas. Fundesco. Sigafoos, J. y Pennell, D. (1995). Parent and teacher assessment of
Basil, C., Soro-Camats, E. y Rosell, C. (1998). Sistemas de signos y receptive and expressive language in preschool children with
ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritu- developmental disabilities. Education and Training in Mental
ra. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson. Retardation and Developmental Disabilities, 30, 329-335.
Bates, E. (1979). The emergence of symbols: Cognition and com- Sigafoos, J., Arthur-Kelly, M. y Butterfield, N. (2006). Enhancing
munication in infancy. San Diego: Academic Press. everyday communication for children with disabilities. Balti-
Beukelman, D. y Mirenda, P. (1998). Augmentative and alternative more: Paul H. Brookes.
communication: Management of severe communication disor- Sigafoos, J., Didden, R. y O’Reilly, M. (2003). Effects of speech out-
ders in children and adults. Baltimore: Paul H. Brookes. put on maintenance of requesting and frequency of vocaliza-
Butterfield, N., Arthur, M. y Sigafoos, J. (1995). Partners in every- tions in three children with developmental disabilities. Augmen-
day communicative exchanges. Sydney: MacLennan y Petty. tative and Alternative Communication, 19, 37-47.
Drasgow, E., Halle, J.W. y Sigafoos, J. (1999). Teaching communica- Sigafoos, J. y Drasgow, E. (2001). Conditional use of aided and un-
tions to learners with severe disabilities: Motivation, response aided AAC: A review and clinical case demonstration. Focus on
competition, and generalization. Australian Journal of Special Autism and Other Developmental Disabilities, 16, 152-161.
Education, 23, 47-63. Soto, G., Belfiore, P.J., Schlosser, R.W. y Haynes, C. (1993). Teach-
Horner, R.H. y Budd, C.M. (1985). Acquisition of manual sign use: ing specific requests: A comparative analysis of skill acquisition
Collateral reduction of maladaptive behaviour, and factors lim- and preference using two augmentative and alternative com-
iting generalization. Education and Training of the Mentally Re- munication aids. Education and Training in Mental Retardation,
tarded, 20, 39-47. 28, 169-178.
Locke, P.A. y Mirenda, P. (1998). A computer-supported communica- Von Tetzchner, S. y Martinsen, H. (1991). Introducción a la enseñan-
tion approach for a child with severe communication, visual and za de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación.
cognitive impairments: A case study. Augmentative and Alterna- Madrid: Visor.
tive Communication, 4, 15-22. Wetherby, A.M. y Prizant, B.M. (1993). Profiling communication and
McLean, J.E. y Snyder-McLean, L. (1987). Form and function of symbolic abilities in young children. Communication Disorders
communicative behaviour among persons with severe develop- Quarterly, 15, 23-32.

136-143 ORIGINAL.indd 143 27/10/10 16:05:53

Anda mungkin juga menyukai