Anda di halaman 1dari 8

|

Propuesta de estabilización de terraplén con ceniza de fondo


Autopista Conexión Pacífico 2

Universidad EAFIT - Departamento de Ingeniería Civil


Mecánica de Suelos Aplicada IC0270 2018-II
Javier Leandro Castellanos Benitez, Yeraldín Xilena Ramírez Zabala y Saira Vanessa
Tamayo Rodríguez

Resumen
El objetivo de este artículo fue presentar una propuesta de diseño para la estabilización de un
terraplén de suelo de la Autopista Conexión Pacífico 2. Se adicionó ceniza de fondo en distintos
dosificaciones (2%, 4%, 6% y 8%) y se evaluó su comportamiento mecánico, mediante un
análisis computacional con la herramienta Slide 7.0. Finalmente, aunque se tuvo mejoría en el
FS de cada terraplén diseñado, no existió cambio en el ángulo β de estos lo cual implica que se
requiera el mismo volumen de material de relleno para todos los diseños.

1. Introducción
El presente documento corresponde a la propuesta de estabilización en terraplén para la
Autopista Conexión Pacífico 2 (Bolombolo–La Pintada–Primavera) con ceniza de ladrilleras,
ubicada en el suroeste de Antioquia y que recorrerá parte del cañón del Río Cauca. Dicha
autopista contará con 98 Km1 de extensión y facilitará la conexión entre Antioquia, el eje
cafetero y el suroccidente de Colombia.
Este análisis geotécnico se realizó con la finalidad de responder ante la solicitud de
presentar un diseño de terraplén que resulte favorable para los requerimientos de la empresa, es
decir, que sea económico y eficiente para las especificaciones de estabilidad del talud.
Por la importancia del proyecto, y considerando que este se llevará a cabo en áreas de
alta riqueza ambiental, a continuación, se expone una propuesta que, no solo tiene en cuenta la
seguridad estructural y financiera del proyecto, sino que también plantea una metodología de
estabilización de taludes que reduzca el impacto producido sobre el ambiente donde se realiza
la estabilización.

2. Marco teórico y metodológico


Para el diseño y la estabilización del terraplén se empleó un material de préstamo cuya
descripción se encuentra en el cuadro 1.
Cuadro 1. Descripción del material de préstamo
Humedad
LL % pasa % pasa
Descripción LP (1) Gs [1) óptima
(1) N°4 [1] N°200 [1]
[%]
Limo Rojizo 52,00 36,00 2,70 100,00 70,00 16,00
Fuente: elaboración propia.

1Para efectos de este trabajo, se emplearon las convenciones del Sistema Internacional de Unidades
(SIU).
|

Partiendo del hecho de que se ha comprobado que la ceniza de fondo puede mejorar la
resistencia al corte y la cohesión de un suelo fino granular (Mamani y Yataco, 2017, p. 85), y
de que los suelos formados por ceniza volcánica meteorizada presentan una buena resistencia a
cortante (Gómez, Builes y Millán, 2011, párr. 2), se empleó ceniza proveniente de hornos de
ladrilleras para la estabilización del talud (ceniza de fondo), y así verificar el porcentaje óptimo
de ceniza a agregar al suelo para mejorar su resistencia al corte. Se realizaron cinco muestras
con diferentes contenidos de ceniza (0%, 2%, 4%, 6% y 8%), y se sometieron al ensayo de
compresión simple. Después, se procedió a realizar una muestra para cada porcentaje de ceniza
con el equipo de ensayo Harvard Miniatura, donde se tomó una masa de 180 g para cada
probeta con una humedad óptima de 16%; el proceso de compactación se hizo con tres capas
proporcionándole 25 golpes a cada una; para, posteriormente, fallar las probetas bajo
compresión simple.
Luego de la realización de las cinco muestras, fueron almacenadas en un cuarto húmedo
durante siete días con el fin de realizar el proceso de curado. Según Mamani y Yataco (2017 p.
80), el rango de días de curado para muestras de suelo estabilizadas con cenizas de fondo es
entre 7 a 14 días, lo cual puede influir en los resultados de la resistencia al corte, ya que se curó
con el mínimo de días requeridos.
Con respecto al proceso de elaboración de las muestras, se podría mejorar el método de
compactación, ya que este depende de la destreza del operario del Harvard Miniatura, es decir,
que la energía de compactación no era siempre la misma cada vez que una persona diferente
realizaba el proceso.
Para evaluar la estabilidad del talud que se planea construir a partir de la estabilización
con la ceniza de fondo, se hizo un modelo con la herramienta computacional Slide7.0 utilizando
el método Mohr-Coulomb descrito por la ecuación 1 y 2 para la masa de suelo:

The most common way to model soil shear strength is with the
Mohr-Coulomb equation:

. Ecuación 1

where:
s = shear strength
c’ = effective cohesion

= total normal stress


u = pore pressure
= effective angle of internal friction (phi)
The Mohr-Coulomb equation can be used for either total or
effective stress conditions. For a total stress analysis, cohesion and
friction angle are defined for total stress conditions. Pore water
pressure is not considered, and the Mohr-Coulomb equation is
simply:

Ecuación 2
(Rocscience, s.f., párr. 2-3)
Donde los parámetros de la ecuación 1 y 2 se relacionan con la nomenclatura de este texto de
la siguiente manera: S= Su y σn = qu, y Su = qu.
|

Dado que el método de Mohr-Coulomb se desarrolla en función de esfuerzos, no es


posible conocer las deformaciones que se generan debido a las cargas.
Para la capa asfáltica se utilizó el método Infinitamente resistente:

An Infinite Strength material in Slide represents a slip surface


"exclusion zone", through which slip surfaces are not allowed to
pass. Use an Infinite Strength material when you wish to define a
region through which a failure surface cannot pass (e.g. a concrete
retaining wall, or a heavily reinforced soil region).
For an Infinite Strength material:
 Strength Parameters are disabled.
 Water Parameters are disabled.
(Rouscience, s.f., párr 10)

Slide7.0 presenta varias formas de calcular la estabilidad del talud; para este caso se
abordarán Mohr-Coulomb y Resistencia al corte, no drenada (Undrained). La decisión de
utilizar cualquiera de estos dos métodos de estabilización, depende de la etapa donde se esté
analizando el talud, es decir, el método de Mohr-Coulomb se emplea para un diseño a largo
plazo (etapa de servicio), mientras que el método de Undrained se utiliza para la etapa de
construcción (corto plazo); esto es lo que corresponde a la masa de suelo, ya que para el análisis
de la capa asfáltica se debe utilizar el método Infinitamente resistente (Infinite strength).
El programa Slide7.0 trabaja con un proceso iterativo para calcular el factor de seguridad
FS que según la tabla H.2.4-1 de la norma NSR-10 es de 1.8 para la etapa de diseño, el cual
depende de la inclinación del terraplén (β=45°) y la resistencia al corte de cada probeta.
La metodología empleada para hallar el factor de seguridad es variar el ángulo de
inclinación del terraplén hasta que cumpla con un factor de seguridad por lo menos de 1.8.
Por optimización de costos, β también debe ser el máximo permitido que cumpla con la
anterior condición, ya que, por la geometría trapezoidal del talud, mientras β tienda a 90 °, se
requiere menor material de construcción.
El proceso matemático para el cálculo del factor de seguridad está basado en la ecuación
3 de Bishop simplificada, donde se divide el suelo desplazado por fracciones o dovelas
verticales representadas en la figura 1 (Bishop, 1955 como se citó en Azizi, 2010, p.353-354)
y se analiza cada una de ellas de manera separada:
Figura 1. Representación de una dovela Ecuación 3.

1 1
𝐹𝑆 = ∑ {[𝑐 ′ 𝑏 + 𝑤(1 − 𝑟𝑢)𝑡𝑎𝑛𝜑′] }
∑ 𝑊𝑠𝑖𝑛𝛼 𝑠𝑖𝑛𝛼𝑡𝑎𝑛𝜑′
𝑐𝑜𝑠𝛼 +
𝐹𝑆

Donde ru está dada por la ecuación 4 y representa la razón de poros determinada por los
autores Bishop y Morgenstern 1960 (citados en Azizi, 2010, p.354)
|

Ecuación 3.
𝑢𝑏
𝑟𝑢 =
𝑤
3. Resultados y discusión
Posterior al curado, sé calculó el peso específico y se realizó el ensayo a compresión simple,
obteniendo los siguientes resultados según cada porcentaje de estabilizante (véase cuadro 2).

Cuadro 2. Resultados del ensayo de compresión simple

Fuente: elaboración propia.

Igualmente se pueden observar en la figura 2, que describe el comportamiento del suelo


estabilizado con las distintas dosificaciones empleadas. La tendencia de la gráfica se describe
como atípica, ya que lo esperado era que tuviera un comportamiento lineal y ascendente. Los
errores de los resultados del ensayo pueden estar relacionados con errores de medición, del
proceso de compactación o de pequeñas variaciones en las dosificaciones de cada muestra, sin
embargo, de los valores obtenidos se deduce que el porcentaje óptimo de estabilizante es del
6%.
Los resultados obtenidos en el ensayo de compresión simple para el suelo de préstamo
utilizado fueron comparados con la resistencia a cortante de un suelo estabilizado con cal, de
características similares a las del suelo utilizado, descrito según Arrieta, Navas y Sibaja como:
“materiales finos de media o alta plasticidad”, donde se observa que la resistencia a cortante
para los porcentajes de 4% y 6% son muy similares, y que entre estos dos porcentajes el
comportamiento de la grafica es ascendente, esta secuencia seguiría con el 8% pero como ya se
dijo anteriormente, los resultados están sometidos a diversos errores durante la prueba por lo
que no se pudo obtener valores muy representativos o verídicos.

Figura 2. Esfuerzo de corte normalizado vs Figura 3. Comparación del esfuerzo a


% de estabilizante cortante con valores típicos
qu/qu0 vs % estabilizante Estabilizacion con cal
1.40 1.25 1000 Estabilizacion con ceniza
1.20 1.04
qu(kPa)

1.00 0.96
qu/qu0(1)

1.00 500
0.81
0.80
0
0.60
0 5 10
0 5 10
Porcentaje de estabilizante (%) Porcentaje de estabilizante (%)

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia

3.1 Estabilidad del talud


Para el análisis de la estabilidad del talud fue necesario plantear la suposición del valor del
ángulo ф constante en todos los casos de estudio, para aplicar el método de Mohr-coulomb, ya
|

que mediante el ensayo de compresión simple no se pudo obtener este parámetro para ninguna
de las probetas.
El valor de ф que se tomó fue de 25° que corresponde al rango de valores típicos de un
suelo limoso, el cuál varía entre 24°-32° (Budhu, 2011) y con él se calculó la cohesión efectiva,
empleando la fórmula 1.
Se presenta la memoria de cálculo para la muestra con 6% de estabilizante:

𝑐 = 𝑠 − 𝜎𝑛 𝑡𝑎𝑛𝛷
𝑐 = 223,435 − 446,87𝑡𝑎𝑛(25°)
𝑐 = 15,056 𝐾𝑃𝑎
En el cuadro 3, se muestran las cohesiones calculadas para cada una de las dosificaciones, junto
con los parámetros Su y qu.
Cuadro 3. Parámetros para el calculo de la cohesión de cada probeta

Fuente: elaboración propia.


3.1.1 Modelos estáticos
Se realizó el modelo estático para cada una de las probetas con el fin de hallar el factor de
seguridad mas favorable para la estabilidad del talud. Para el análisis se tomó una carga de 16,4
Ton que corresponde al tráfico para el cual está diseñada la vía.
En la figura 4 se muestra la variación del factor de seguridad a medida que aumenta el
% de estabilizante, siendo el del 6% el más efectivo (FS=1,88). Así mismo, en la figura 5, se
representa la geometría del modelo (6% de estabilizante), con la superficie de falla.
Figura 4. Factor de seguridad Vs estabilizante Figura 5. Geometría de modelo estático
Fs vs % estabilizante
1.90 1.88
1.88
1.861.84 1.84
Fs (1)

1.84 1.82
1.82 1.80
1.80
1.78
0.00 5.00 10.00
Estabilizante (%)

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

En el cuadro 4 se presentan resultados del análisis estático para cada una de las dosificaciones.
Vemos que, aunque se logra aumentar el factor de seguridad para algunas dosificaciones de
estabilizante, esta mejora no es lo suficiente mente alta como para aumentar el ángulo β y así
reducir el volumen de material para el terraplén.
|

Cuadro 4. Parámetros para cada dosificación del análisis estático

Fuente: elaboración propia.


3.1.2 Modelos dinámicos
Tras determinar por medio del análisis estático la concentración de estabilizante que daba el
mayor factor de seguridad, se realizó un análisis dinámico de red de flujo y carga sísmica para
evaluar la degradación del factor de seguridad cuando el talud está sometido a estas cargas.

3.1.2.1 Análisis de flujo


Se evaluó la condición de flujo vertical en el talud con 2 cm de lámina de agua, donde se obtuvo
un factor de seguridad de 1,61 lo cual produjo una degradación en el FS de 14% (véase figura
5).

3.1.2.2 Análisis sísmico


Para la condición de sismo en el talud, se tomó una aceleración de 0,15g (g=9,81m/s2) que
corresponde a la zona intermedia de Colombia en la región 3 (Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, 2010)2. Esto generó un factor de seguridad de 1.52, es decir una
reducción del 19% en el factor de seguridad (véase figura 6).

Figura 5. Análisis de Flujo Figura 6. Análisis sísmico


Pressure Head Safety Factor
15

[m] 0.000
-1.100 0.15
0.500 1.527
15

0.000
1.000
1.100
1.618 1.500
2.200
2.000
3.300
10

2.500
4.400
3.000
10

5.500
3.500
10.000 6.600
548.80
548.80kN/m2
0.2
0.2
548.80
kN/m2
548.80
0.20.2 0.20.2
kN/m2
kN/m2
0.2
548.80
548.80kN/m2
0.2
548.80
kN/m2
548.80
0.2
kN/m2
kN/m2
0.2 0.20.2
0.2
0.2
0.2 0.2
0.2
0.2
0.2
0.2 4.000
0.2 0.2 7.700
0.2 0.2
0.2 0.2 10.000
0.2 0.2 8.800 4.500 548.80
548.80kN/m2
548.80
kN/m2
548.80kN/m2
kN/m2 548.80
548.80kN/m2
548.80
kN/m2
548.80kN/m2
kN/m2
5

0.2 0.2 5.000


9.900
0.2 0.2
11.000 5.500
5

0.2 0.2

12.100 6.000+
0.2 0.2
4.800
0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

4.800
0

0
-5

10.000
-5

10.000

15.449
-10

-10

50.400

50.400
-15

-15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35
-15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Finalmente, en la figura 7, se puede apreciar cómo es la reducción del factor de seguridad una
vez aplicadas las cargas dinámicas en comparación con el factor de seguridad hallado en el
análisis estático.

2 Este valor fue tomado de la tabla A.2.3-2 del Reglamento colombiano de construcción sismo
resistente (NSR-10).
|

Figura 7. Degradación del factor de seguridad producto de la aplicación de cargas dinámicas

1.05 1.00

Fs/Fs estatico
1.00
0.95
0.90 0.86
0.85 0.81
0.80
0.75
Fs estatico Fs sismo Fs flujo
unitario (1) unitario (1) unitario (1)

Fuente: elaboración propia.

Conclusiones y recomendaciones

 Los residuos que son generados en los hornos de las ladrilleras, como la ceniza de fondo,
es un detrito que representa una cantidad considerable en desechos para el medioambiente
y además nada de este material es reciclado; el lograr aumentar la resistencia de los taludes
en construcción con él, significa no solo dar mejores propiedades mecánicas al suelo, sino
también reutilizar y dar un fin a la ceniza de fondo sin necesidad que la estabilización
lograda tenga muchos costos adicionales.
 Luego de realizar los modelos estáticos para todos los contenidos de estabilizante, solo se
realizaron los modelos con flujo y con carga sísmica para el ensayo con 6% de ceniza de
fondo, ya que, durante el ensayo de compresión simple, fue el que mejor resistencia al corte
arrojó, mostrando así mayor estabilidad del terreno con un factor de seguridad mayor al de
las demás muestras.
 Se presentaron mejoras evidentes en varios porcentajes con respecto al suelo virgen, aunque
estos valores no eran muy grandes, por cuanto los porcentajes de ceniza eran muy bajos.
 Se esperaría que realizando ensayos con porcentajes cada vez mayores, el suelo presente
muy buena resistencia al corte y, a partir de esto, permita tener un mayor factor de seguridad
y un ángulo de inclinación del talud que se acerque a 90°.
 Para futuras investigaciones se recomienda realizar mas de dos muestras por cada porcentaje
de estabilizante adicionar para obtener un promedio de valores que sea más diciente sobre
los resultados y también aumentar los porcentajes utilizados para llegar a mayores
resistencias a cortante.
|

Citación y referencias bibliográficas


 Mamani, L., Yataco, A. (2017). Estabilización de suelos arcillosos aplicando ceniza de
madera de fondo, producto de ladrilleras artesanales en el departamento de Ayacucho
(Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3635/1/mamani_yataco.pd
f
 Gómez, D., Builes, M., Millán, A. (2011). Resistencia al corte de cenizas de origen
volcánico considerando su anisotropía inherente. Artículo científico. Recuperado de
http://geoserver.ing.puc.cl/info/conferences/PanAm2011/panam2011/pdfs/GEO11Paper85
0.pdf
 Rocscience. (s. f.). Strength Type [en línea]. Recuperado de
https://www.rocscience.com/help/slide2/index.htm#t=slide_model%2Fmaterials%2FStren
gth_Type.htm
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Reglamento colombiano
de construcción sismo resistente. “Título A y Título H”. Bogotá: Colombia.
 Azizi, F. (2000). The Stability of Slopes. New York, United States: E & FN Spon.
 Budhu, M. (2011). Soil Mechanics and Foundations. Arizona, United States: John Wiley &
Sons.
 Arrieta, F., Navas, A., Sibaja, D. (2010). Efecto de la cal en la estabilización de subrasantes.
Articulo científico. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/viewFile/7268/6945

Anda mungkin juga menyukai