Anda di halaman 1dari 2

El historicismo como malentendido

El clima determina el actuar, por ende, el clima va a influir en la motivación de sentarse a pensar, a reflexionar
sobre filosofía. Cuando se conoce la naturaleza se llega a tener un dominio sobre esa naturaleza.

Hay un problema entre naturaleza e historia. Para responder a este problema tenemos que definir historicismo.
Pero primer hay que distinguir entre la historia como la sucesión de acontecimientos y la historia como la disciplina que
estudia esta sucesión. Para esta distinción, muchos han apuntado a diferenciar historia e historiografía; otros apuntan a
la ortografía, “historia” (lo ocurrido) e “Historia” (la historia humana), la primera seria la parte ontológica, el ser, y la
segunda la parte epistemológica, la descripción de lo que es.

En lo ontológico, la historia es lo que fue, es decir, ya pasó, es parte del pasado. Por ende, no existe y de ahí
que se dice que no tiene ser. Ahora, si la historia no tiene ser, ni existe, pues tampoco puede a ver leyes de la historia,
ya que la historia no es algo concreto, sino simplemente hechos particulares. Las leyes servirían para poder predecir los
hechos. Como ciencia que es, el historiador aspira a sistematizar. El sistema esta en el historiador, en el epistemólogo
que piensa la historia.Lo que indica esa falta de ser de la historia es precisamente el historicismo. El historicismo es una
exageración de la historia. El historicismo se contrapone a la metafísica en el hecho de que la metafísica tiene que ver
con el ser, lo estable, lo permanente. Sin embargo, el historicismo es lo contrario, lo que cambia, el devenir, el tiempo.
De ahí que, si hay algo estable es precisamente el no ser. Por lo tanto, lo único que no cambia es el cambio mismo. Todo
esta en constante construcción, no hay nada hecho, por lo tanto, no hay ser. El historicismo aparentemente pretende
negar todo fundamento, ya que las leyes deberían estar en constante cambio.

El historicismo se caracteriza por los siguientes principios:

1) La historia humana es cambio evolución, devenir perpetuo.


2) No existen verdades, ideas o valores universales y eternos.
3) Cada hecho o proceso histórico tiene una individualización absoluta dada la multiplicidad y variedad de lo
humano, aunque admite el uso del método comparativo. (No hay nada general, por ende, no debería existir
filosofía de la historia)
4) No existe una naturaleza humana inmutable.
5) El hombre social es un ser histórico.
6) Los fenómenos psicológicos, sociales, culturales, etc., son históricos, pues el objeto de la historia es la suma de
la existencia […]
7) Todo juicio lógico o vulgar es juicio histórico.
8) Cada época se explica en una unidad, teniendo en cuenta antecedentes, ambiente etc.
9) Una concepción histórica del mundo sustituye a las concepciones filosóficas o teológicas del mundo.

Breve apunte sobre algunos clásicos

Postura de Kant: el hombre en la historia no decide lo que va a ocurrir, aunque el hombre es libre, hay un plan
preestablecido dado por la naturaleza, y ese plan es el que guía a la historia. La libertad que él describe se entiende mejor
a partir de la definición de Hegel: la libertar es la comprensión de la necesidad. Así que aquí no se rompe con la libertad,
ya que el hombre tiene la necesidad de seguir ese plan de la naturaleza. Montesquieu: no esta de acuerdo con Kant. El
ser humano debe fraguar por sí mismo su plan, teniendo en cuenta los influjos de la naturaleza, uno de estos influjos es
el aspecto geográfico, “según la geografía en la que se encuentre, debe ser el estado”. La persona que mejor debe
comprender esto debe ser el historiador, acompañado por el legislador, ya que el estado es Legis. El plan de la naturaleza
debe ser comprendido y en base a eso se crea el estado y se hacen las leyes. Una ley que no concuerda con la naturaleza
está de más. Hegel: hay algo que mueve la historia, lo que la mueve es la razón (la razón no solo es la facultad humana
de pensar, hay una razón misma que se mueve al interior de todo). La naturaleza es parte de la historia, esa historia es
comprendida por el que posee la facultad de comprender la historia. A pesar de que la razón está en las cosas y está en
el hombre que la piensa.La historia tiene una lógica, es decir que avanza de manera progresiva. Persigue alcanzar un
estadio más alto, hasta llegar al estadio superior.La historia esta movida por la razón, por lo tanto, la voluntad huma
también juega un papel en la historia. Debido a que la razón la tiene el hombre y es el quien comprende la historia. Aquí
entra la libertad ya definida por Hegel, el ser humano ejerce su libertad comprendiendo y cumpliendo su papel en la
historia.

“No importa lo que ocurra, la historia siempre se sale con la suya.”


Nota: esto está hecho en base a lo que dijo Bartolo.

Anda mungkin juga menyukai