Anda di halaman 1dari 12

Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga

Modelo mecanicista

El modelo mecanicista del sujeto humano toma el proceso de desarrollo como


una sucesión de cambios, movimientos y acciones, con la analogía de la
máquina, y adopta la posición empírica de que la direccionalidad positiva de
esos cambios proviene de la experimentación por ensayo y error, haciendo
énfasis en como la estabilización de esos cambios es el resultado de un
proceso de aprendizaje, en el cual influyen factores que posibilitan, potencian,
limitan o impiden tanto la experimentación como el desarrollo. La acción se
entiende dentro de este modelo como la generadora del desarrollo, ya que es la
que le permite al sujeto aprender a través de la experimentación.

La visión mecanicista se deriva de una mirada pragmática y positivista, donde


uno de los puntos centrales para dar sentido a las explicaciones es el
establecimiento de las relaciones causa-efecto, logrando instaurar situaciones
predecibles a partir de ciertas condiciones específicas del sujeto y del contexto
(determinismo).

Desde aquí se puede considerar que el sujeto es reactivo (da respuestas) a


ciertas acciones del medio o de otros sujetos (estímulos). Pero a diferencia del
conductismo, la mirada del desarrollo se sitúa como derivada de un
procesamiento interno del sujeto al recibir esos estímulos, y como vinculada a
una acumulación progresiva de vínculos internos que le permiten al sujeto
alcanzar estructuras internas que aumenten sus probabilidades de éxito al
enfrentarse con el medio o con otros sujetos. Estas estructuras permiten que el
sujeto logre reproducir con facilidad ciertas acciones para las cuales él está en
principio capacitado, pero cuya repetición actúa como causa de la
estabilización de esas estructuras internas y del éxito posterior de su
funcionamiento.
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga
El modelo mecanicista se encuentra, pues, más próximo a una epistemología
realista y empirista, que intenta mostrar como los posibles fenómenos, cuando
se observan, se pueden analizar desde los principios de la física. Se asocian a
estos modelos autores como Bijou y Baer (1978), quienes hacen su manejo
específicamente desde las teorías clásicas del aprendizaje. También se
consideran mecanicista los modelos que incluyen consideraciones de sus
proponentes sobre el intercambio de información con el medio o con otros
sujetos. Tales son algunos teóricos del procesamiento de la información,
quienes, como Overton y Reese (1973), empezaron a configurar las primeras
variantes de los modelos computacionales.

Es un modelo antiguo, que asimila al hombre a una máquina, muy versátil y


especializada y pretende que con los mismo criterios con los que se obtiene
productividad de las maquinas, se obtenga eficiencias de la gente. En la forma
en cómo se compran las maquinas, con las mejores especificaciones y al
menor precio posible, así hay que reclutar gente: robusta, capacitada y a bajo
costo.

Así como las maquinas, cuando ya no funcionan, se sacan del inventario e


igual se dan de baja. Se procede con el hombre una vez se han reducido sus
capacidades orgánicas, intelectuales y emocionales.

Así como las maquinas se fabrican para trabajos cada vez más precisos,
repetitivos y especializados, en forma semejante se diseñan los cargos con
tareas sencillas y repetitiva en las que se requiere el mínimo de trabajo mental.

Así como las maquinas son construidas de tal manera que se eviten
movimientos inútiles y se aproveche al máximo la energía, así también al
hombre se le somete a horarios, ambientes y métodos de trabajo que eviten al
máximo la pérdida de tiempo y los movimientos inútiles.
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga
En fin, tal concepción reduce al hombre a una condición infrahumana, al
prescindirse de sus pensamientos y pensamientos. El hombre solo se limita a
ejecutar órdenes bajo supervisión estricta. Se ignora que el hombre es un ser
complejo, que piensa, siente y cuya conducta no siempre es controlable y
cuyas reacciones son impredecibles.

Este modelo encuentra raíces en el asociacionismo, el conductismo, el


operacionalismo y el ambientalismo. Los cambios en este modelo, se
consideran comportamentales y no son estructurales o cualitativos sino
cuantitativos, y dependen de determinantes extrínsecos al organismo. Aquí se
presta poca atención a los procesos psicológicos internos. La teoría del
desarrollo en este enfoque se considera una extensión temporal de la teoría del
aprendizaje en términos de estímulos y contingencias de refuerzos.
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga

Modelo evolucionista

Este modelo lleva a cabo una evolución sistemática sumativa del


comportamiento cuya respuesta es la adaptación al medio, es decir, se
considera la conducta y la mente desde el punto de vista adaptativo y
funcional: el desarrollo seria la suma de adaptaciones al medio que el
individuo realiza. Este modelo lo apoyan autores como Gessell (evolucionista
biológico) y Wallon (evolucionista dialectico)

Wallon defiende un concepto unitario del individuo. En esta línea, defiende


que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o
natural, a lo social o cultural. Esta transición se va a producir gracias a la
presencia del otro. En este planteamiento es muy importante tener en cuenta
dos consideraciones: La primera es que tanto los factores sociales como los
biológicos pueden ser considerados innatos o adquiridos, dado que unos se
construyen gracias a la presencia de otros. La segunda afirma que las
diferencias biológicas pueden acabar convirtiéndose en sociales. El desarrollo
biológico, gracias a las instrucciones genéticas, hace posible que se cree la
función, pero dicha función sin un medio sobre el que actuar quedaría
atrofiada, según indica Lurçat (1975), discípula de Wallon. De este modo,
según ésta autora, lo biológico y lo social constituyen un dúo dialéctico.

Wallon coincide con Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde
que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su
desarrollo. No obstante, a pesar de esta y otras coincidencias importantes
como la defensa del método dialéctico, se van a diferenciar en la explicación
del proceso de individuación. Es decir, en la manera que el niño se construye
como individuo desde el escenario social. De este modo, Vygotsky (1978)
afirma que todas las funciones psicológicas superiores aparecen primero a
nivel interpsicológico, en interacción con los demás y posteriormente se
construye e interioriza a nivel intrapsicológico. Sin embargo, para Wallon, la
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga
individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el
desarrollo, llegando a afirmar que gracias a ella los niños construyen su
psiquismo. Los primeros gestos del recién nacido y del niño de menos de tres
meses, son llamadas de atención para los adultos que le rodean. Estos gestos
expresivos se convierten en culturales en la medida que son capaces de
suscitar en los otros un conjunto de reacciones dirigidas a satisfacer sus
necesidades, sean éstas biológicas o afectivas y en la medida que los adultos
atribuyen intenciones a las conductas de los niños que inicialmente no las
tienen. A partir de estos primeros momentos, el bebé establece una simbiosis
afectiva con sus cuidadores que le posibilita el desarrollo. Pero para Wallon la
emoción no tiene sólo un valor adaptativo sino que posee también un valor
genético, ya que es capaz de generar nuevas estructuras de conocimiento.

Wallon decía: «El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación


más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional».
Como señala Palacios, comentando a Wallon (Wallon, 1987, p.60), En la
ontógenesis, es la emoción lo primero que suelda al organismo con el medio
social, pues el tejido de las emociones está hecho del entramado de sus bases
neurofisiológicas y de la reciprocidad que asegura los intercambios con el
medio. ..En la emoción y el lenguaje están las claves que dan al hombre sus
señas de identidad; emoción y lenguaje tienen raíces biológicas, pero se
constituyen y estructuran merced al intercambio social. Es por tanto, gracias a
la emoción y a través de ella como el niño se convierte de ser biológico en ser
social, Las reacciones que se producen en el niño, a partir de la conducta de
los otros van a constituir el origen de las primeras representaciones; y éstas
son los mediadores que permiten la integración de los factores biológicos y
sociales, al mismo tiempo que explica sus vínculos. Otro concepto que utiliza
Wallon para explicar el Yo psíquico es el de socius o alter. Este se representa
a través de la simbiosis afectiva que se establece con el Otro, y del proceso
tanto de simbiosis como de diferenciación, El resultado de la expresión
emocional es inverso, ya que provoca una especie de simbiosis afectiva entre
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga
el niño y su entorno (Wallon, 1987, pp 109)……su iniciación a la vida
psíquica consiste en una participación en situaciones que se encuentran bajo la
estricta dependencia de quienes le cuidan……Por medio de esa mutua
comprensión afectiva, se establece entre el niño y sus allegados una especie de
ósmosis que tiene una importancia excepcional en los primeros estadios de su
personalidad… Apenas el hombre es, el grupo y el individuo aparecen
indisolublemente solidarios, ellos se debe a la emoción que actúa como
auténtica soldadura entre el bebé y el entorno humano. Como conclusión
deseamos destacar que aunque Vygotsky y Wallon se diferencian en la
explicación del proceso de individuación, podemos valorar que ambas
perspectivas no son contradictorias, sino que ambos autores se han centrado en
niveles y objetos de análisis diferentes. En cuanto a la investigación
psicológica y educativa Wallon plantea desde el método dialéctico que
Psicología y Pedagogía son inseparables, pues se trata de dos momentos
complementarios de una misma actitud experimental.
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga

Modelo organicista

Se centra en teorías de psicoanálisis, cognitivismo constructivista y


cognitivismo sociocultural. En este modelo, el organismo actúa sobre el medio
y este le proporcionara información para que dicho organismo sea capaz de
realizar posteriormente sus propias decisiones. Este modelo se basa en:

 Psicoanálisis, cognitivismo constructivista y cognitivismo sociocultural.


 El organismo opera sobre el medio y este proporciona información y
material para capacitar al organismo a que realice sus propias
elecciones.
o Énfasis en los procesos internos más que en los externos.
o Piaget: cognitivista constructivista.
o Vygotsky: cognitivista socio histórico-cultural.
o Freud: perspectiva afectiva social y sexual del psicoanálisis.
Desarrollo psicosexual.

El organicismo se corresponde con las tradiciones filosóficas europeas del


idealismo, racionalismo y naturalismo. Rousseau (1712-1778), Leibniz (1646-
1716) o Kant (1724- 1804) constituyen buenos ejemplos de esa tradición de
pensamiento que resalta el papel de los procesos internos al explicar el
desarrollo. El organicismo asigna al cambio evolutivo las siguientes
características (Bermejo y Lago, 1994): - El cambio evolutivo no ocurre de
cualquier modo. Es secuencial. - En esa secuencia no se producen retrocesos,
es irreversible. - El desarrollo se produce cuando desde un estructura se
consigue otra jerárquicamente superior, que integra a la anterior
manteniéndola, y que es más compleja y cualitativamente distinta. El cambio
evolutivo es estructural y cualitativo. - El cambio se produce según un patrón,
siguiendo unas pautas, hacia la madurez. Por eso se dice de él que es
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga
unidireccional. - El cambio evolutivo tiene una meta: alcanzar la culminación
del desarrollo. Es teleonómico, existe un estado final al que llegar. - Las
pautas que sigue el cambio evolutivo son iguales para todos los sujetos, y en
ese sentido es universal. Los universales evolutivos, constituyen etapas o
estadios que caracterizan el desarrollo. De las teorías basadas en este modelo
resaltan los procesos de cambio generados por la actividad del individuo y que
suponen una progresiva diferenciación hasta lograr unos estadios prefijados,
destacamos las siguientes: - La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (1856-
1939) , que propone un modelo de funcionamiento psicológico consciente a
partir de determinantes inconscientes. Plantea la personalidad en términos de
conflicto entre impulsos, instintos y valores socioculturales. Entre el principio
de realidad y el principio del placer. Concede a la personalidad una dimensión
dinámica que está sometida a dos fuerzas instintivas básicas: Eros y Tanatos.
El desarrollo puede considerarse como el tránsito desde las satisfacciones
inmediatas por parte del bebé, que se comporta dominado por el principio del
placer, hacia el comportamiento más controlado del niño que atiende al mundo
exterior, según el principio de realidad. y argumenta que la motivación que
genera la actividad es una energía interna al organismo que puede ser
canalizada de formas diferentes(Delval,1994). Instancias de la personalidad -
ELLO: Depósito de instintos biológicos o libido, que fundamentalmente
actúan de acuerdo al principio del placer. - YO; Imagen que uno tiene de sí
mismo. Es el mediador entre el ello, el mundo exterior y el Súper-yo. Actúa en
función, principalmente, del principio de realidad. - SUPER-YO; Conciencia
que establece lo correcto e incorrecto en una sociedad dada. En el desarrollo
de la personalidad, el individuo va pasando por una serie de etapas, cada etapa
viene caracterizada por una fuente de libido, una zona erógena preponderante,
unos objetos específicos de satisfacción y unos conflictos específicos entre las
pulsiones y la realidad. En definitiva una estructuración de la personalidad.
Tanto la satisfacción sin límites (principio del pacer) como la frustración y
represión excesivas de las satisfacciones ocasionan problemas y patologías en
el desarrollo. Fases del desarrollo de la personalidad: - Oral (0-1 año de edad),
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga
en la que la boca es la zona erógena preponderante. - Anal (1-3 años de edad)
en la que la zona erógena preponderante es la anal, cuyo valor simbólico
representa todo lo valioso que puede ser perdido. El control de esfínteres
conforma la dinámica sexual afectiva: control – retención- expulsión. Puede
ser instrumentalizado, como regalo, protesta, rebeldía... ante el adulto que
pretende enseñarle hábitos de higiene. - Fálica (3-6 años de edad) en la que la
zona erógena preponderante son los órganos genitales. Se vive de manera
especial el complejo de Edipo, que está formado por la suma de deseos
hostiles del niño hacia sus progenitores. Frente a la culpabilidad ante sus
deseos y fantasías de destrucción de su rival, reprime el deseo y renuncia a la
posesión en exclusiva...pierde el interés por la gratificación de sus instintos
entrando así en la fase de latencia. - Latencia (6años de edad-pubertad) la
considera metafóricamente como un proceso químico por el que pasa un
revelado de fotografía; el púber germina. La revelación de la fotografía sale a
luz pública, presentándose el joven, que emprende un nuevo camino hacia la
edad adulta. El replanteamiento de la teoría freudianas de Erikson (1968)
supone un alejamiento del determinismo biosexual del desarrollo (punto más
controvertido freudiano en su integración dentro de un modelo organicista) y
una aproximación a los procesos de socialización. Se resalta la importancia del
contexto social:” La personalidad se desarrolla de acuerdo con pasos
predeterminados en la disposición del organismo humano a ser consciente de
y a interactuar con una gama cada vez más amplia de individuos e
instituciones significativas” (Erikson, 1968, p.77). Para Erikson son tres los
procesos interrelacionados que dan cuenta del desarrollo: - Biológico.
Organización jerárquica de sistemas de órganos. - Social. Organización en
grupos - El Yo. Principio organizativo del individuo. Los estadios que Erikson
identifica en el desarrollo psicosocial del hombre dependen de las crisis que se
producen entre tendencias positivas y negativas, y son las siguientes: - Fase
infantil (oral-sensorial), caracterizada por la confianza-desconfianza. - Fase de
la primera infancia (muscular-anal) en la que el antagonismo se produce entre
autonomía frente a vergüenza y duda. - Fase de la edad lúdica (locomotor-
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga
genital), caracterizada por el enfrentamiento iniciativa- sentimiento de culpa. -
Fase de la edad escolar (latencia) en la que se enfrentan trabajo- e inferioridad.
- Fase de la adolescencia (pubertad y adolescencia) en la que la crisis se
produce entre la identidad y la difusión de la identidad. - Fase juvenil
(juventud), caracterizada por la crisis intimidad – aislamiento. - Fase de la
edad adulta (adultez), donde pugnan generalidad- autoabsorción. - Fase de la
senectud (madurez) en la que la crisis se origina entre la integridad y disgusto
de vida.
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga

Teoría del aprendizaje social

Según esta teoría, hay otra estrategia en el aprendizaje social que es el


modelado: podemos aprender sin emitir una conducta. Podemos observar lo
que hacen otros y ver qué consecuencias tiene. En el modelado una persona
aprende observando las consecuencias que tiene una conducta. El modelado
no es pasivo, tiene una importante carga volitiva (voluntaria). El modelado es
especialmente útil en situaciones donde nos sentimos inseguros o no tenemos
experiencias. En estos casos, imitamos la conducta que exhibe un modelo al
que nosotros admiramos o con el que nos identificamos. El autor más
destacado de estas teorías es Bandura. Según él, el aprendizaje por
observación se lleva a cabo mediante cuatro procesos: a) Atención: cuanta
atención presta el niño al modelo que le interesa. Este proceso se ve influido
por unas características como el valor de la conducta observada y el nivel de
estimulación que tiene el niño dado por la expectativa que tiene. (
expectativas: aspiraciones y capacidades que tenemos) b) Retención:
capacidad que tiene el niño de almacenar la información en su memoria. Que
tipo de estrategias utilizamos para almacenar y recuperar la información. Se ve
influido por el nivel cognitivo de la persona. ( En la atención y retención se
produce la adquisición o aprendizaje de la conducta) c) Producción: determina
la fidelidad con la que el niño reproduce la conducta. Se ve influida por la
complejidad de la conducta y las habilidades físicas del individuo. d)
Motivación: que grado de motivación tiene el niño para reproducir la
conducta. Se ve muy influido por el proceso de obtención y las expectativas,
también puede verse influido por los incentivos vicarios y los directos. Lo
importante de esta teoría para nosotros es que existen “modelos” de los cuales
los niños aprenden.

La teoría del aprendizaje social intenta ir más allá de la consideración de la


conducta humana como respuesta a estímulos que hacía el conductismo. El
aprendizaje de conductas se produce siempre, según esta teoría, en un marco
Docente: Johanna Saavedra; Psicopedagoga
social. Esto implica que, además de aprender las normas de conducta por
medio de las reacciones que los demás tienen ante sus actos, los niños
adquieren los modelos de comportamiento adecuados por observación, viendo
a los otros actuar. Este último medio de aprendizaje se ha llamado también
imitación o modelado, ya que los niños copian el comportamiento de aquellas
personas que, por su aceptación social, lugar importante en su mundo, etc., se
convierten en modelos de conducta apropiada.

Existiría una evolución en el desarrollo de la conducta y el pensamiento


moral. Los niños comenzarían controlando su conducta por las sanciones
externas, premios o castigos, y completarían su desarrollo moral cuando el
control fuera interno y los llevara a una conducta altruista y al cumplimiento
de los valores morales.

En este sentido, "el desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta


socialmente aceptable y la adquisición e internalización [interiorización] de
las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus
diferentes ambientes".

Anda mungkin juga menyukai