Anda di halaman 1dari 22

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN”

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

ELABORACIÓN DE BIOPLASTICO A PARTIR DE ÁCIDO POLILACTICO


DE ALMIDÓN DE LOS RESIDUOS DE CAMOTE

ASIGNATURA:

Ingeniería de Bioprocesos

PRIMERA FASE

DOCENTE:

Dr. Hugo Jiménez Pacheco

PRESENTADO POR:

Cabrera Minga Wilian

Yucra Loayza Milagros

Diaz Cuba Frank Nicolas


Huarache Mamani Jeannina

Rodriguez Laura Nelson

TURNO: “D”

Arequipa-Perú

2019

ELABORACION DE UN BIOPLASTICO A PARTIR DE ÁCIDO POLILACTICO


DEL ALMIDÓN DE LOS RESIDUOS DE CAMOTE

1 ANTECEDENTES

En materia de este estudio se encontró antecedentes de estudios que le hacen


referencia como:

Un primer trabajo corresponde a Díaz Chuman, Linares Peralta, Giovanni Lazo


Nieto, Rivera Fernández, Ventura Carranza, Vidal Yovera (2016), quien realizó
la: “Extracción de Almidón a partir del Camote”. En este trabajo solo buscaba
obtener la cantidad de almidón presente en ese tubérculo.

Un segundo trabajo de Sánchez Hernández, Kevin Rai (2017), se denomina:


“Comparación de la calidad de bioplásticos obtenidos del almidón de los residuos
de papa y camote de restaurantes del mercado central del distrito de
independencia,2017”. Se trata de comparar la calidad de bioplásticos obtenidos
del almidón de los residuos de papa y camote, mezclando con la glicerina, ácido
acético y agua destilada. Posteriormente para llevarlo al fuego aproximadamente
5 minutos, después los bioplásticos se extendieron encima de placas de vidrios de
25x25, dejándose secar a temperatura ambiente aproximadamente 3 días, para
después retirarlo de la placa de vidrio.

Por otra parte, Álvaro Arrieta, Andrés Jaramillo (2014), en su artículo:


“Bioplásticos eléctricamente conductores de Almidón de camote”, Obtuvieron
varias biopelículas a partir de almidón de yuca, mezclado con glicerol,
polietilenglicol, glutaraldehído y perclorato de litio con diferentes proporciones.
A través de una evaluación de consistencia física fue posible elegir las biopelículas
que se sometieron a los ensayos de espectroscopia de impedancia electroquímica
(EIS), SEM, ATR-FTIR, TGA y DTG. Logrando una nueva tecnología amigable
con el medio ambiente.

Según Maribel Herryman Munilla Gladys Blanco Carracedo, (2005) en su


artículo:” Ácido láctico y poliláctico: Situación actual y tendencias”, su estudio
se basó en los polímeros sintéticos totalmente degradables,las tendencias en el uso
del ácido láctico como materia prima para los polímeros biodegradables y del
ácido poliláctico para la fabricación de diferentes productos con aplicaciones en
distintas ramas industriales, en las que resulta muy atractivo por sus propiedades.
Se evidencian las perspectivas de desarrollo y las posibilidades de mercado que
tienen estos productos y su contribución en la disminución de la contaminación.

Por último, un artículo presentado por E.A. Ramírez, A. J. Árias, E. G. Vásquez,


J. R. Martínez, E. E. Stashenko (2012), “Algunas aplicaciones del ácido poli-l-
láctico”, concluyendo El ácido poliláctico es un polímero biodegradable
adecuado para su utilización como material de implante que promueve la
regeneración ósea, como lo confirman las pruebas realizadas en conejos y el
análisis macroscópico e histológico de los especímenes estudiados.

2 MARCO TEÓRICO
2.1 Camote

El camote es una de las especies de la familia convolvulaceae. El camote es un


excelente productor de energía debido a que sus raíces reservantes están
principalmente compuesta de almidón. El contenido de almidón varia de 50 a 70%
de la materia seca (aproximadamente el 30% del peso fresco) según los distintos
cultivares. (Linares, Rosa y Perada, 2008). A nivel mundial el camote, es el quinto
alimento más importante después del arroz, trigo, maíz y mandioca.
2.2 Residuos sólidos urbanos

Los residuos urbanos se generan en los domicilios particulares, comercios,


oficinas y servicios, se les califican como residuos no peligrosos. (López, 2009).
Los residuos Sólidos Orgánicos: Los residuos orgánicos son restos de comida,
frutas, verduras, etc. Que se degradan más rápido en cambio los cartones, el papel,
también son biodegradables pero su degradación es más lenta. La clasificación de
los residuos sólidos orgánicos, más conocidas son: su fuente de generación, su
naturaleza y características físicas. (López, 2009).

2.3 Según su Fuente de Generación:


2.3.1 Residuos Sólidos Orgánicos Institucionales: Residuos que se generan
en las instituciones públicas y privadas como papeles, cartones,
residuos de alimentos y plásticos.
2.3.2 Residuos Sólidos Orgánicos de Mercados: Son aquellos residuos que
se generan en mercados y centros de ventas de productos
alimenticios. Es aprovechable para la elaboración del compost y
fertilizante orgánico.
2.3.3 Residuos Sólidos Orgánicos de Origen Comercial: Son residuos que se
generan en las tiendas y restaurantes Especialmente los restaurantes
por la venta de comidas que requieren de un trato especial por ser
fuente de aprovechamiento para la alimentación de ganado porcino.
2.3.4 Residuos Sólidos Orgánicos Domiciliarios: Son residuos que se
generan en los hogares, la mayoria de residuos son de verduras,
frutas y residuos de alimentos preparados

2.4 Estos residuos deben pasar por:


Las 7 ERRES “R”
 Reducir: Es evitar la compra de productos que realmente no son necesarios.
 Reutilizar: Implica repararlos para que pueda seguir cumpliendo su función.
 Reciclar: Es hacer una segregación selectiva de los residuos generados por
nosotros mismos. Luego son tratados en plantas especializadas creando
productos para otros usos o iguales.
 Recuperar: Se relaciona con los procesos industriales y consiste en recuperar
materiales o elementos que sirvan como materia prima.
 Rechazar: Los productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables deben
quedarse fuera de la lista de la compra.
 Reflexionar: Consiste en elegir bienes comprometidos con el medio ambiente,
así como el uso de bicicleta como medio de transporte Etc.
 Reclamar: La ley ampara la posibilidad de reclamar y exigir actuaciones que
contribuyan a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los
ciudadanos.

2.5 Definición del almidón:


Almidón: Están almacenados en plantas como gránulos o partículas sólidas. Los
gránulos pueden variar en tamaño desde 15 a más micras y su forma, dependiendo
de la planta donde se obtenga. El almidón no es realmente un polisacárido, sino la
mezcla de dos, la amilosa y la amilopectina. (Pérez y Merino, 2015).

2.5.1 Propiedades Estructurales del Almidón Natural:


Los granos de almidón están formados por macromoléculas ya que son moléculas
grandes organizadas en capas. Dos estructuras poliméricas diferentes componen
los almidones: La amilosa y la amilopectina. Cerca del 20% de la mayoría de los
almidones es amilosa y el 80% amilopectina. Las moléculas de amilosa, situadas
en las capas interiores están compuestas de aproximadamente 200 a 20.000
moléculas de glucosa unidas por enlaces glucosídicos α–1,4 en cadenas no
ramificadas o enrolladas en forma de hélice. Muchas moléculas de amilosa tienen
algunas ramificaciones α–D– (1,6), aproximadamente entre 0,3 a 0,5% del total
de los enlaces. Estas generalmente, no son ni muy largas ni muy cortas y están
separadas por grandes distancias permitiendo a las moléculas actuar,
esencialmente como un polímero lineal, formando películas y fibras fuertes (Ruiz,
2006). El tamaño de la molécula de la amilopectina es mayor que la de la amilosa.
La amilopectina se compone por enlaces glucosídicos α-1,6 y α-1,4. Estos enlaces
glucosídicos α-1,6 se producen con otras moléculas de glucosa, lo cual provoca
que tenga una estructura más ramificada que la amilosa. La molécula tiene un peso
medio molecular promedio de 107 a 108 g/mol (Meré, 2009). Las ramificaciones
tienen una longitud de cadena media de 20-25 unidades de glucosa. El almidón
está organizado en partículas discretas conocidos como gránulos debido a que la
amilopectina es el componente más abundante en tubérculos como la papa, es el
responsable de que el gránulo presente una estructura organizada en forma de
anillos y cierta propiedad semicristalina formando así dos regiones, una cristalina
y otra amorfa (Arévalo, 1996).

2.6 Ácido láctico

Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente


como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una
solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un
pH menor que 7. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases,
dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o
en solución.
El ácido láctico, o su forma ionizada, el lactato, es un compuesto químico que
juega importantes roles en diversos procesos bioquímicos, como la fermentación
láctica. Es un ácido carboxílico, con un grupo hidroxilo en el carbono adyacente
al grupo carboxilo, lo que lo convierte en un ácido αhidroxílico (AHA) de fórmula
H3C-CH (OH)-COOH-(C3H6O3).
El ácido láctico es un compuesto incoloro, es un líquido viscoso y no volátil, su
masa molecular es de 90,08 g/mol.
El ácido láctico es inofensivo en grandes cantidades en mamíferos y humanos.
Es sumamente soluble en agua.
Se descompone fácilmente a la biosfera con formación de moléculas de agua y
CO2, que no son nocivos para el medio ambiente.
El ácido láctico se utiliza además de monómero para la obtención del ácido
poliláctico (PLA), como un acidulante en alimentos. Si se convierte a ésteres se
puede utilizar como un disolvente verde para la limpieza de metales, pinturas, y
recubrimientos. Es miscible en agua y etanol, y exhibe baja volatilidad
2.7 Fermentación

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente


Anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos
finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones. Fue
descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vida sin el aire. La
fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos
metazoos y protistas son capaces de realizarla.

2.7.1 Hidrólisis enzimática


A una reacción de hidrólisis catalizada por enzimas, se le denomina hidrólisis
enzimática. Las enzimas son proteínas que tienen actividad catálica para llevar
acabo reacciones químicas. Las enzimas de catalizar la hidrólisis son las
hidrolasas. Dentro de estas se encuentran las glucosidasas, las cuales tienen las
facultades de catalizar los enlaces de unión (enlaces glusídicos), entre los
polisacáridos.
La hidrólisis del enlace glucosídico cataliza por la glucosidasas esta mediada por
la acción de dos productos catálicos presentes en el centro activo, uno de los cuales
esta como donador de protones y el otro como neuclofilo o base.

2.7.2 La alfa amilasa


puede hidrolizar el almidón a maltosa, glucosa y maltotriosa al romper los enlaces
entre unidades de glucosa adyacentes en la cadena lineal de amilosa y los enlaces
1,4 alfa –D-glucosídicos de la amilopectina. Actualmente es producida
industrialmente por microorganismos.
Se encuentra en los animales, vegetales y microorganismos.
Según su procedencia presentan algunas características diferenciales:
a. Amilasa animal salivar y pancreática. Se consideran iso enzimas.
De la pancreática, se originan principalmente la amilasa sanguínea y
urinaria. Es dudosa la presencia en hígado, riñones y líquido
cefalorraquídeo. Se encuentra también en el músculo, esperma y las heces
así como en la leche de la mujer lactante.
b. Amilasa vegetal. Presente en avena, maíz, cebada, etc.
c. Amilasa de mohos. Enzima muy utilizada en industria.
d. Amilasas bacterianas. De utilidad industrial.

2.7.3 β-amilasa o α-1,4-glucán malto hidrolasa


Hidroliza los enlaces α-1,4-glucán en polisacáridos de modo que separa
sucesivas unidades maltosa de los finales no reductores de las cadenas. Actúa
sobre almidón, glucógeno, polisacáridos relacionados y oligosacáridos
produciendo beta maltosa por una inversión. Se encuentra en todos los
vegetales superiores. Ataca muy específicamente los enlaces 1-4 de las
unidades de α-D-glucopiranosa.

2.7.4 Parámetros y variables del proceso de fermentación

Los principales parámetros que se deben tomar en cuenta para la producción


de ácido láctico en el proceso de fermentación son:
 Temperatura
Crea las condiciones óptimas para el desarrollo de microorganismos
responsables. Ejerce una influencia fundamental en la calidad del almidón
fermentado, y de ello depende además de la duración de la fermentación.
La temperatura más favorable para el desarrollo de Lactobacilos que
intervienen en la fermentación de almidón del camote viene a ser 37 °C. A esta
temperatura se garantiza sobre todo una rápida propagación de la acidez y con
esto una reducción del tiempo de fermentación,
 Exclusión del aire
Las bacterias lácticas pertenecen a los microorganismos anaerobios
facultativos, es decir, que pueden desarrollarse tanto en presencia como en
ausencia de oxígeno. Sin embargo, la fermentación no tiene lugar en presencia
de aire, por lo que se toman las correspondientes medidas para desalojarlo
procurando que durante la fermentación no penetre aire de nuevo. Las bacterias
productoras de ácido láctico, especialmente hongos levaduras, que solo son
conveniente en cantidad limitada en la primera fase de la fermentación.
(Iñiguez y Castillo, 2011).
Las variables del proceso de fermentación se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 2: Variables de la obtención del ácido láctico


VARIABLES DEFINICION VALORES
Ácido láctico presente
Cantidad de ácido en la solución obtenida pH
Dependiente
láctico después de la H+
fermentación
Lapso necesario para
Tiempo de
que se lleve a cabo la 24X6 h
fermentación
fermentación
Cantidad de
Concentración del microorganismo
------
microorganismo requerido para realizar
Independiente la fermentación
Cantidad de almidón
Concentración de
requerido para realizar ------
Almidón
la fermentación
Medida de la energía
Temperatura térmica durante el 37°C
proceso
Nota. Adaptado de: Tejada R. (2015)

2.8 Ácido polilactico

El ácido poli láctico (PLA) , es un biopolímero termoplástico cuya molécula


precursora es el ácido láctico. Debido a su biodegradabilidad, propiedades de
barrera y biocompatibilidad, éste biopolímero ha encontrado numerosas
aplicaciones ya que presenta un amplio rango inusual de propiedades, desde el
estado amorfo hasta el estado cristalino; propiedades que pueden lograrse
manipulando las mezclas entre los isómeros D (-) y L (+), los pesos moleculares,
y la copolimerización.
2.8.1 Polimerización del PLA
El ácido poli láctico se puede obtener básicamente por tres vías: vía poli
condensación del ácido láctico, deshidratación isotrópica y vía polimerización por
apertura de anillo del láctida.
Polímeros:
Son macromoléculas formadas por la unión repetida de una o varias moléculas
unidas por enlaces covalentes. Pueden ser :
 Polímeros Naturales: Los polímeros naturales son la madera, el algodón,
alimentos de origen animal y vegetal, entre muchos otros. Sus componentes
fundamentales son macromoléculas formadas por la repetición de pequeñas
moléculas llamadas monómeros. Entre estas grandes moléculas, se encuentran
el almidón, la celulosa, las proteínas y los ácidos nucleicos.
 Los polímeros sintéticos son el nylon, el poliestireno, el policluro de vinilo, el
polietileno.

Según su Estructura el polímero se puede Clasificar:


 Lineal: Se origina cuando el monómero que lo forma tiene dos puntos de
ataque, de modo que el polímero se forma unidireccionalmente.
 Ramificadas: Se forman porque el monómero posee tres o más puntos de
ataque, de modo que la polimerización ocurre tridimensionalmente.
 Entrecruzados. El entrecruzamiento se realiza durante la síntesis o por
reacciones químicas irreversibles que normalmente ocurren a elevada
temperatura. A menudo el entrecruzamiento va acompañado por la adición
mediante enlace covalente de átomos o moléculas a las cadenas. Muchos de
los materiales elásticos de caucho están entrecruzados

Propiedades mecánicas
Tracción: Un ensayo de tracción es un ensayo mecánico fundamental en el que
una muestra cuidadosamente preparada se carga de manera muy controlada
mientras se mide la carga aplicada y la elongación de la muestra a cierta distancia.
Se usa ensayos de tracción para determinar el módulo de elasticidad, el limite
elástico, el alargamiento, el limite proporcional, la reducción de área, la
resistencia a la tracción, el límite de elasticidad y otras propiedades de tracción.
(MIRAVETE, 2007).

2.8.2 Bioplásticos:
Los bioplásticos se pueden elaborar a partir de cultivos de poliésteres microbianos
o de almidón celulosa. Pero la base de la elaboración de bioplásticos se ha
centralizado en el uso del almidón como materia prima, debido a su alta
disponibilidad, bajo costo, biodegradable y que es económicamente competitivo
con el petróleo (Hernández y Guzmán 2009).

3 DISEÑO EXPERIMENTAL
3.1 Lugar de Investigación
El desarrollo de la parte experimental de esta investigación fue realizado en los
laboratorios de la carrera profesional de Ing. Química de la Universidad Nacional
de San Agustín.

3.2 Materia Prima

La materia prima utilizada para la siguiente investigación proviene de los


desechos que genera las chicharronerias en la Av. Arancota, al trabajar con
grandes cantidades de camote para la elaboración de su plato principal el
Chicharrón de Chancho.
3.3 Materiales

Parámetros a medir el proceso


Masa

Medición en el experimento  Cantidad de materia prima útil


después de proceso de limpieza.
 A la salida del proceso de:
deshidratación, molienda y
tamizado.

instrumento Balanza

Temperatura

Medición en el experimento Se medirá en:


 La temperatura de gelatización
 En la cocción de la mezcla

instrumento Termómetro

Viscosidad

Se mide:
Medición en el experimento  En la mezcla antes de la cocción
para la producción del bioplástico.
Instrumento
Viscosímetro

Residuos del camote

Agua destilada

Cebada

Estufa al vacío

Probeta de 100 y 200

Vaso precipitado

Cocina eléctrica
3.4 Extracción del almidón de camote a partir de desechos.

El método de extracción del almidón por decantación natural se basa en los métodos
descritos por JAYAKODY et al., 2005 y OJEDA (2008), con algunas
modificaciones. A continuación, se describe en detalle el proceso realizado.

a. Obtención de los residuos de Camote: Los residuos de camote se obtuvieron de


una Chicharroneria ubicada en la Av. Arancota, los cuales utilizan el camote el su
plato principal el “Chicharrón de Chancho”, generando en grandes cantidades
residuos de cascara de camote.

Fig. 1 Residuos de camote

b. Lavado de los residuos de Camote: Los residuos de camote se lavó 3 veces y


por cada lavado se utilizó 2 litro de agua para eliminar los restos de tierra y
suciedad presente en la cascara del camote.

Fig. 2 Cascara de camote Fig. 3 Cascara de camote para


después de la limpieza extraer el almidón(1kg.)
c. Primera molienda húmeda: En una licuadora se mezclaron los restos de camote
ya limpios con una cantidad de agua para ayudar a la trituración, en relación 1:1.

d. Filtrado1 o tamizado: La mezcla obtenida de la primera molienda se hizo pasar


por colador adicionando además 250 ml de agua para arrastrar la mayor cantidad
de almidón presente.
e. Segunda molienda: La muestra retenida en el colador se mezcló con agua (1:1)
en una licuadora para obtener una segunda concentración de almidón.

f. Filtrado 2: La masa que se obtiene de la segunda molienda se pasó por una


muselina y se adicionó 250 ml de agua.
g. Decantación 1: La muestra se dejó decantar por 4 horas a temperatura ambiente
hasta obtener una capa firme de almidón en el fondo.

h. Eliminación del Líquido de residuo: Una vez separado el líquido del almidón
en el vaso precipitado se botó el líquido para que solo nos quede el almidón.
i. Decantación 2: Finalizada la primera decantación, se agregó un litro de agua hasta
obtener un sobrenadante claro, esto ocurre en un tiempo aproximado de 3h.

j. Eliminación del Líquido de residuo: Una vez separado el almidón del agua
añadida se prosiguió a eliminar el agua sobrante.
k. Secado: puede ser realizado dependiendo del nivel tecnológico por secado solar
o artificial, se busca remover la humedad del almidón hasta un 12-13 por ciento.
En este caso se utilizó el secado solar por ser más amigable con el medio ambiente.

l. Cernir: Por medio de un colador se coló el almidón seco es decir que lo más
grueso queda encima y lo más fino caiga, para luego envasarlas en bolsas
plásticas.

3.4.1 Caracterización del almidón de camote


Una vez se obtuvo el almidón, se ejecutará un proceso de hidrólisis enzimática
sobre éste con el fin de pasar de una solución con un polisacárido a una en la
que se hallen monosacáridos libres de (glucosa), los cuales si puede
metabolizar el microorganismo en cuestión.
Tabla 1. Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de camote
Parámetros Almidón del camote
Temperatura inicial de gelatinización (°C) 75
Proteína cruda (%) 0.22
Grasas (%) 0.31
Amilosa (%) 19.6
Amilopectina (%) 80.4
Cenizas (%) 0.26
Humedad 9.48
Fibra cruda (%) 0.28

Nota. Fuente: Hernández, M et. al (2008)

Durante el proceso de gelatinización, el orden molecular dentro de los gránulos


es destruido gradual e irreversiblemente, exudando la amilosa y amilopectina,
por esto la temperatura de gelatinización es característica para cada tipo de
almidón. (Hernández M, 2008).

Hidrolisis enzimático del almidón


Fermentación láctica del almidón
Las BAL que son un grupo de bacterias gram positivas fermentaran de forma
anaeróbica los azucares del convirtiéndolos en ácido láctico casi en su
totalidad (homofermentativa) o a una mezcla de ácido láctico, dióxido de
carbono y ácido acético y/o etanol (heterofermentativo), otros compuestos tales
como diacetilo, acetaldehído y peróxido de hidrógeno, también se producen.
Este se llevara a cabo en un fermentador tipo anaeróbico
4 BIBLIOGRAFIA

 Sandoval, M., Ortiz, G., Ramírez, R., Gaspar, M. 2014. “Aislamiento


y caracterización de almidones de fuentes alternativas”. Artículo,
disponible en:
https://www.academia.edu/24788705/Aislamiento_y_Caracterizaci%C3
%B3n_de_Almidones_de_Fuentes_Alternativas
 Tejeda, L., Tejeda, C., Villabona, A., Tarón,A., Barrios, R., Tejeda,
M. 2008. “Aprovechamiento del ñame espino (dioscórea rotundata) en la
producción de bioplásticos”. Artículo, disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/228539141_Aprovechamiento_
del_name_espino_dioscorea_rotundata_en_la_produccion_de_bioplastic
os?fbclid=IwAR3hjzPC_TuHV8YDJcCuxzcVuf4lNuJV99ROL7ACL4Z
d7a92YrKaTCrw8T4
 Hernández, M., Torruco, J., Chel, L., Betarcur, D., 2008.
“Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados”.
Articulo disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/cta/v28n3/a31v28n3.pdf?fbclid=IwAR34XbfoE
UeVNIfBuSr7RrFSq3GDFH1beBDRVy3qaHTGaINAXw_gqunEdI8
 Lesly Tejeda Benitez ,2015.”Obtención de ácido láctico por fermentación
de almidón de ñame espino mediante el Lactobacillus delbrueckii ssp.
bulgaricus Y EL Streptococcus thermophilus para su uso en la producción
de ácido poliláctico” Articulo disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/50910/1/9147159.2015.pdf
 Díaz Chuman, Linares Peralta, Giovanni Lazo Nieto, Rivera
Fernández, Ventura Carranza, Vidal Yovera (2016).“Extracción de
Almidón a partir del Camote”.Articulo disponible en:
https://www.academia.edu/24667982/FACULTAD_DE_INGENIER%C
3%8DA_Escuela_de_Ingenier%C3%ADa_Industrial_OPERACIONES_
UNITARIAS_Extracci%C3%B3n_de_Almid%C3%B3n_a_partir_del_C
amote
 Sánchez Hernández, Kevin Rai (2017).“Comparación de la calidad de
bioplásticos obtenidos del almidón de los residuos de papa y camote de
restaurantes del mercado central del distrito de independencia,2017”
Articulo disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/12651
 Álvaro Arrieta, Andrés Jaramillo (2014).“Bioplásticos eléctricamente
conductores de Almidón de yuca”. Articulo disponible en:
file:///C:/Users/Admin/Downloads/19085-69045-1-PB.pdf
 Maribel Herryman Munilla Gladys Blanco Carracedo, (2005).” Ácido
láctico y poliláctico: Situación actual y tendencias” , Articulo disponible
en: http://www.redalyc.org/pdf/2231/223120659007.pdf
 E.A. Ramírez, A. J. Árias, E. G. Vásquez, J. R. Martínez, E. E.
Stashenko (2012), “Algunas aplicaciones del ácido poli-l-láctico”,
Articulo disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n142/v37n142a09.pdf
 OJEDA, M. 2008. Comparación de Algunas Propiedades Físicas y
Composición Química del Almidón de Piñón (Araucaria araucana (Mol)
K. Koch), Papa (Solanum tuberosum L. ssp. tuberosum Hawkes) y Maíz
(Zea mays L.). Memoria de titulo Ingeniero en Alimentos. Valdivia.
Universidad Austral de Chile.68p.
 JAYAKODY, L., HOOVER, R., LIU, Q. y WEBER, E. 2005. Studies on
tuber and root starches. I. Structure and physicochemical properties of
innala (Solenostemon rotundifolius) starches grown in Sri Lanka. Food
Research International. 38:615-62.

Anda mungkin juga menyukai