Anda di halaman 1dari 6

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: TEORÍAS FORMALES DE LA RACIONALIDAD

PROFESOR: DR. DIEGO TAJER

CUATRIMESTRE: PRIMERO

AÑO: 2019

CODIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
SEMINARIO: TEORÍAS FORMALES DE LA RACIONALIDAD
PROFESOR: Dr. Diego Tajer
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2019
PROGRAMA N° .......

a. Fundamentación y descripción

La filosofía involucra discusiones sobre distintos aspectos de la racionalidad humana. La


racionalidad epistémica, por ejemplo, nos dice cuándo podemos creer determinada
proposición. La racionalidad práctica, por su parte, nos dice cuándo debemos hacer una
cosa u otra.
En este seminario estudiaremos algunas teorías fundamentales sobre la racionalidad, y
analizaremos ciertas paradojas que afectan a estas teorías. Por la duración del curso, el
enfoque será muy general: no se trata de un estudio exhaustivo de ningún punto de vista,
sino un recorrido por algunos acercamientos importantes.
Los temas abordados serán los siguientes:
a. Teoría de la creencia racional.
b. Teoría de la decisión racional.
c. Teoría de juegos.
d. Teoría de la elección social.
e. Teoría de la agregación de juicios.

La teoría de la creencia racional nos indica cómo manejar nuestras creencias de acuerdo a
la evidencia disponible. El eje de este curso no será el aspecto epistémico de la
racionalidad; sin embargo, es necesario entender sus principios básicos para poder
comprender la dimensión práctica. Eso involucra introducir conceptos básicos sobre
probabilidad.
La teoría de la decisión racional nos da precisiones sobre cómo actuar cuando tenemos
distintas opciones. Cuando no tenemos precisiones sobre las probabilidades de los hechos,
podemos desarrollar algunas estrategias (evitar el peor resultado, por ejemplo). Cuando
sabemos las probabilidades, podemos desarrollar la estrategia más clásica, que es la
maximización de la utilidad esperada. Analizaremos estas estrategias, y luego veremos
algunas de las paradojas más famosas de la teoría de la decisión, como la paradoja de
Ellsberg y la de Allais.
La racionalidad hasta ahora analizada es individual, porque involucra la acción o creencia
de un solo agente sobre la base de la evidencia disponible y sus preferencias personales. En
la segunda parte del seminario analizaremos aspectos de la racionalidad grupal o colectiva,
donde hay más de un agente en cuestión.
La teoría de juegos nos sirve para modelar situaciones donde dos o más agentes con
distintas preferencias pueden tomar cursos de acción que condicionan los cursos de acción
de los otros. Es decir, en un juego, no sólo es relevante lo que hago yo, sino también lo que
hace el otro. Analizaremos algunas estrategias básicas de solución de juegos, como la
dominancia, el equilibro de Nash y la inducción inversa. Discutiremos algunas paradojas
famosas de la teoría de juegos, como el dilema del prisionero.
Las últimas dos teorías que veremos tienen que ver no ya con un conjunto de agentes, sino
con un grupo, es decir, una entidad colectiva. Suponemos que este grupo debe tomar cierta
decisión o adoptar cierta creencia, a partir de las creencias o decisiones de sus miembros.
La teoría de la elección social, desarrollada por Arrow en 1963, estudia mecanismos para
lograr acuerdos colectivos: por ejemplo, si todos prefieren x sobre y, el grupo también va a
preferir x sobre y. Otro criterio apelaría a la mayoría en lugar de la unanimidad. En el curso
abordaremos la discutida paradoja de Arrow, según la cual un conjunto muy inocente de
presuposiciones sobre el voto lleva como resultado un mecanismo dictatorial. También
analizaremos la paradoja de Sen, donde entran en conflicto las libertades y los derechos.
Finalmente, la teoría de agregación de juicios es parecida a la elección social, pero referida
a las creencias: ¿qué creencias debe adoptar un grupo a partir de las creencias de sus
miembros? Naturalmente, estos métodos están emparentados con los sencillos mecanismos
de voto que utilizamos cotidianamente. Respecto a esta teoría, analizaremos la paradoja
discursiva, que nos muestra que un voto democrático entre distintos agentes consistentes
puede llevar a un resultado colectivo inconsistente.

b. Objetivos
El objetivo principal de este curso es proveer a los alumnos de un conocimiento general de
las teorías formales principales sobre la racionalidad individual y grupal. Por la naturaleza
del seminario, los alumnos podrán aplicar estos conocimientos a sus distintas áreas de
investigación. Los temas abordados son particularmente relevantes para la epistemología, la
lógica, la ética y la filosofía de la ciencia. El curso tratará asuntos relativamente técnicos
pero con una dificultad matemática mínima, para poder ser abordado por estudiantes de
diferentes áreas.

c. Contenidos

1. Unidad 1: Probabilidades y teoría de la creencia racional.


a. Cálculo de probabilidades básico.
b. Condicionalización.
c. Coherencia y dutch books.
2. Unidad 2: Teoría de la decisión racional.
a. Acciones, estados posibles del mundo y resultados.
b. Esquemas ordinales: dominancia y maximin.
c. Esquemas cardinales: maximización de la utilidad esperada.
3. Unidad 3: Teoría de juegos.
a. Juegos en forma normal: dominancia y equilibrio de Nash.
b. Juegos en forma estratégica: inducción inversa.
c. Cooperación y dilema del prisionero.
4. Unidad 4: Teoría de la elección social.
a. Condiciones de un mecanismo razonable de elección social.
b. Paradoja de Arrow y algunas posibles soluciones.
c. Paradoja de Sen sobre derechos individuales.
5. Unidad 5: Teoría de la agregación de juicios.
a. Dilema discursivo.
b. Soluciones al dilema discursivo.
c. Condiciones de un mecanismo razonable de agregación de juicios, y paradoja de
List & Pettit.

d. Bibliografía obligatoria y complementaria

Unidad 1
Bibliografía obligatoria:
Resnik, M. (1998) Elecciones: una introducción a la teoría de la decisión, Ed. Gedisa.
Sección 3.2.
Bibliografía complementaria:
Hacking, I. (2001) An introduction to probability and inductive logic, Cambridge
University Press. Capítulos 4-7.
Peterson, M. (2009) An introduction to decision theory, Oxford University Press.
Cap. 7.

Unidad 2
Bibliografía obligatoria:
Resnik, M. (op.cit.), cap. 2 y 4.
Bibliografía complementaria:
Hacking, I. (op.cit.) Capítulos 8-10.
Peterson, M. (op. Cit.) cap. 2-5.

Unidad 3
Bibliografía obligatoria:
Resnik, M. (op.cit.), cap. 5.
Bibliografía complementaria:
Bonnano, G. (2015) Game theory, texto online en el sitio web del autor. Capítulos 1
(dominancia, equilibrio de Nash) y 2 (inducción inversa).
Peterson, M (op.cit) cap. 11-12.

Unidad 4
Bibliografía obligatoria:
Resnik, M. (op.cit.), cap. 6.
Bibliografía complementaria:
Gaertner, W. (2009) A primer in social choice theory, Oxford University Press. Capítulo 1 y
apartados 2.3 (paradoja de Arrow), 4.1 (paradoja de Sen).
Peterson, M. (op.cit), cap. 13.)

Unidad 5
Bibliografía obligatoria
Ficha sobre Agregación de Juicios realizada por el profesor a cargo.
Bibliografía complementaria
Pigozzi, G. & Grossi, D. (2014) A primer on Judgment aggregation, Morgan & Claypoole.
Capítulos 1 y 2.

Bibliografía general
Allais, M. (1953) “Le Comportement de l’Homme Rationnel devant le Risque: Critique des
Postulats et Axiomes de l’Ecole Américaine”, Econometrica, 21: 503–546.
Bermúdez, J.L. (2009) Challenges to Decision Theory, Oxford: Oxford University Press.
Binmore, K. (2009), Rational Decisions, Princeton, NJ: Princeton University Press.
Broome, J. (1991) Weighing Goods: Equality, Uncertainty and Time, Oxford: Blackwell.
Buchak, L. (2013), Risk and Rationality, Oxford: Oxford University Press.
Colyvan, M., D. Cox, y K. Steele (2010), “Modelling the Moral Dimension of
Decisions”, Noûs, 44: 503–529.
Halpern, J. Y., (2003) Reasoning About Uncertainty, Cambridge, MA: MIT Press.
Jeffrey, Richard C., 1965, The Logic of Decision, New York: McGraw-Hill.
Joyce, J. (1998), “A Non-Pragmatic Vindication of Probabilism”, Philosophy of Science 65:
575–603.
Ramsey, F. P., (1926/1931), “Truth and Probability”, in The Foundations of Mathematics
and other Logical Essays, R.B. Braithwaite (ed.), London: Kegan, Paul, Trench, Trubner &
Co., pp. 156–198.
Sen, A. (1973) “Behaviour and the Concept of Preference”, Economica, 40: 241–259.
Temkin, Larry, 2012, Rethinking the Good: Moral Ideals and the Nature of Practical
Reasoning, Oxford: Oxford University Press.
Von Neumann, J. y O. Morgenstern (1944), Theory of Games and Economic Behavior,
Princeton: Princeton University Press.

e. Carga horaria

4 horas semanales.
64 horas totales.

f. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para la
cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la Docente a
cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el trabajo
final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará del
promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de


presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad.
El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser
considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los


seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

g. Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la materia Lógica.

Firma

Aclaración

Cargo

Anda mungkin juga menyukai