Anda di halaman 1dari 3

3 Desde los orígenes hasta la actualidad de la aglomeración.

Para empezar a descubrir un periodo fijo para esta aglomeración se puede afirmar que es indeterminado en un
pasado lejano, no obstante estos territorios se han caracterizado siempre por su cercanía y su facilidad en el
intercambio entre ellos. Para esto se puede adaptar un determinado tiempo como lo fueron en los años de 1950
hasta los años de 1980 donde los territorios sufren nuevos cambios como el desplazamiento forzoso de muchas
personas hacia lugares libres de violencia y se desplazan hacia el norte de la Región Caribe y es un aspecto que es
de relevancia para empezar a detallar el surgimiento de esta. Luego en el periodo comprendido desde 1980 a 1990
en la región caribe se empezaron los primeros asentamientos en los límites territoriales de los departamentos del
Atlántico, Bolívar y Magdalena, donde la población situada allí se beneficiaba por el suelo fértil y el Rio Magdalena. En
ellos poco a poco se aumentaba la población de manera que las migraciones eran de forma receptiva para estos
departamentos, puesto que los planes progresivos para el desarrollo de las ciudades se encontraban en
investigación y adaptación.
En esta zona determinada del país existen distintos factores ambientales que convierten estos puntos de los
departamentos en entorno aptos para la población. En este mismo periodo establecido se presenta un
estancamiento por parte de la población ya que por problemas de salubridad, las enfermedades hicieron que la tasa
de mortalidad aumentara y la población disminuyera.
Luego en el periodo de 1991 hasta 2005 para estos años, empieza a regir la política normativa de los planes de
ordenamiento territorial líderes políticos y empresariales del Caribe colombiano buscaban una alternativa legal
para crear un modelo de integración regional que otorgara autonomía en la aplicación de recursos de los fondos
territoriales y desarrollos de la región.
<<Como complemento al tema de “Ciudad Virtual, Región Caribe de Colombia”, se debe tener en cuenta que el día
16 de mayo de 1945 se reunió en Barranquilla la I Asamblea General de Afiliados de la ANDI dando origen a la
Seccional de esta ciudad, un año después de haber nacido la ANDI en la ciudad de Medellín.
La Seccional ANDI Barranquilla surgió por la necesidad de tener un organismo representativo y orientador con el
propósito de fomentar el desarrollo industrial y a la vez "difundir y mantener los principios políticos, económicos y
sociales de un sano sistema de libre empresa".>>
En continuidad de este proceso de aglomeración, se diseñó un plan en pro de la interconexión de estas tres ciudades
y distrito a su vez en el lanzamiento de la plataforma de competitividad “Ciudad Caribe Colombia”, la Asociación
Nacional de Industriales ANDI tiene el fin de articular las diferentes propuestas de la academia, el sector público y
privado, y la sociedad civil. Y para ello se empieza a hablar con los nuevos planes de la presidencia comprendida de
2010 hasta el 2018 que es el nuevo periodo que podemos determinar.
El principal fin establecido por la ANDI es “lo mejor es trabajar unidos por un interés común, no en una competencia
entre ciudades, sino generar algo que beneficie a todos en la región”. Recordó que un detonante de esta unión en
Ciudad Caribe, fue la protesta colectiva ante el aumento del precio del gas natural a fines de 2015, un momento en
que toda la región actuó unida; las ciudades, el gobierno, la bancada legislativa del Caribe, los empresarios y la
comunidad, se unieron alrededor de ese propósito de acceder al gas y a buen precio. En este gran proyecto se
implementan factores que hagan una realidad para el mañana de CIUDAD CARIBE DE COLOMBIA:
1.Competitividad e infraestructura, donde se trabaja con el DNP dentro del programa de “POT Modernos” en el
que participan 33 municipios de la región Caribe, para acompañar la construcción de los POT de la región Caribe
con una presencia activa en el alistamiento, formulación, adopción e implementación de POT (Plan de Ordenamiento
Territorial) y POD (Plan de Ordenamiento Departamental).Análisis con ANI, MinTransporte y FDN, de cómo
estructurar un plan de largo plazo dentro de un programa de Acuerdos Regionales de Infraestructura. Además se
constituye un proyecto de Zona Económica Especial, también se consideran las propuestas de tener un productor y
generador de energías renovables en la región Caribe, de desarrollar diferentes modos de transporte y que en los
400 kilómetros de costa que tiene La Guajira, se construya un cuarto puerto para la región. Realizar esfuerzos en
distribución, tarifas, confiabilidad, abastecimiento, calidad y cobertura de energía, particularmente en las áreas
rurales de la Ciudad Caribe. Garantizar la financiación de infraestructura social (servicios públicos, educación y
vivienda) y de transporte (carretero, férreo y fluvial). Disminuir los tiempos, los costos y la complejidad de trámites.
Desarrollar capacidades productivas y conocimientos presentes dentro de una estrategia de sofisticación y
diversificación inteligente.
2. Desarrollo Social
3. Articulación: Establecimiento de 3 Mesas en Soledad, Malambo y Barranquilla.
4. Administración Pública: Se hizo encuesta del impacto de la corrupción en la actividad empresarial. Se identificó
que los sectores más afectados son: Ambiental (43.9%, por encima del nacional con 40.4%); Salud (39.5%);
Impuestos (30.7%); Transporte (28.9%); y Minería y Aduanas con 28.1%. Y los departamentos que se consideran con
mayor nivel de corrupción en el país fueron: Guajira con 49.5%; Atlántico con 43%; Bolívar con 35.5%; Y San Andrés
y Providencia con 5.6%. Fortalecer la gestión pública de los funcionarios y líderes de la región Caribe. Crear
Observatorio sobre la institucionalidad del Caribe para fortalecer las herramientas de planeación y contratación
que fomente la transparencia.
5. Educación: En Barranquilla se firmó el Pacto por la Educación, pero falta que se eleve a Política Pública por el
Concejo de la ciudad; en Cartagena ya se tiene un borrador del Plan y se espera que en octubre próximo se incluya
el proyecto de Acuerdo al Concejo; y Santa Marta tiene voluntad de unirse al Pacto. También se hizo la encuesta de
necesidades de capital humano en la región Caribe. Santa Marta: Acercamiento con Secretaría de Educación de la
ciudad con el fin de desarrollar un plan similar y que se una al Pacto Ciudad Caribe. Cartagena: Plan Maestro
Distrital de Educación. Barranquilla: Pacto por la educación
6. Cultura y Turismo: Se desarrolla el aplicativo “Calendario Cultural Ciudad Caribe de Colombia”, en el que se
encontrarán todos los eventos culturales de la región por fecha y descripción, y un calendario por mes que integra
a todos los eventos en cada mes. Creación de un producto, marca y posicionamiento del MULTIDESTINO, y
posicionamiento de la marca como “CIUDAD CARIBE”. La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia
Lacouture, expuso fortalezas y retos de la región, destacando las posibilidades en agro y turismo.
7. Ambiental: Se firma el Convenio de Cooperación para la iniciativa “Retorna San Andrés”. Gestión Post-consumo
Caribe y San Andrés: Incrementar las tasas de recolección y aprovechamiento de corrientes de residuos regulados
en responsabilidad extendida del productor, con el fin de apoyar una gestión ambientalmente adecuada y sostenible
en la región Caribe. Se buscan formas de traer las basuras aprovechables de San Andrés a la costa. Algo que define
una gran responsabilidad es el manejo del agua.
8. Innovación: En “Líderes que trabajan por un mejor Caribe”, se evidencian los casos de éxito de innovación y de
emprendedores para ser replicados en otras áreas. La próxima actividad es sensibilizar a gobernadores, alcaldes y
medios de comunicación. También se trabaja en el Centro de Transferencia Tecnológica e Innovación, y se busca
desatar capacidades de innovación en el sector productivo. Distrito de Innovación del Caribe: Centro de
Transferencia Tecnológica e Innovación. Fast Connection: Ofrecer conexión de alta velocidad a la región Caribe,
buscando dar mayor competitividad y fortalecimiento de las TIC. Banco del Desarrollo del Emprendimiento y la
Innovación del Caribe: Financiar el emprendimiento por medio de líneas de crédito muy atractivas que estimulen la
innovación en la región Caribe. “Conexión Caribe”: Realizar ruedas de negocios, misiones nacionales e
internacionales, coordinar Comité UEE. Otra gran apuesta es la creación de un Centro de Planeación Regional Ciudad
Caribe, con participación de las universidades y una cadena de aliados públicos y privados. Observatorio Regional de
Tendencias Tecnológicas y Mercados.
Establecer una Visión de futuro conjunta, de consenso y compromiso, con una agenda que articule el trabajo público
y privado, y que aproveche toda la riqueza natural- histórica-cultural de la región, es el siguiente paso en la
construcción de una región Caribe grande y fortalecida, de la Ciudad Caribe, primera ciudad global para el mundo.
Una de las propuestas apunta al gran reto de convertir la región en entidad territorial, para llevarla a lo alto en 2019
en lo económico, social y cultural, aprovechando todas sus potencialidades.
Pero así como son de enormes los desafíos, también son gigantes las potencialidades: la naturaleza fue pródiga con
amplias extensiones de tierras fértiles, con recursos naturales sin par en Colombia, con una frontera marítima en el
Caribe que garantiza la salida al mundo, con fuentes de energía renovable sin explotar en toda su dimensión (como
tener en La Guajira el mejor régimen de vientos de Suramérica después de una región brasilera).
Se firmó el Pacto “Retorna San Andrés”, cuya primera acción para promover una gestión adecuada de residuos en
el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es enviar 500 toneladas de residuos peligrosos y
especiales y 1.5 millones de toneladas de chatarra que reciclará la industria del acero en el continente.
Ciudad Caribe: Primeros pasos a la ciudad global
El Caribe tiene todos los recursos necesarios para ser “ciudad global” y ofrecerle al mundo una alternativa
sin igual como ciudad-región. La imaginación y su cultura son parte esencial de esa inmensa ventaja
competitiva.
Con la meta de convertir la Ciudad Caribe en la primera ciudad global para el mundo, líderes de la región
convocados por la ANDI en 2016 empezaron a desarrollar estrategias para consolidar un polo de desarrollo de talla
internacional, altamente competitivo, que pueda ingresar a las Cadenas Globales de Valor.
El evento “Caribe Mundial” en mayo de 2016 en Cartagena, marcó el inicio de la construcción de una agenda para el
desarrollo regional, con metas claras a 2020 y 2030. “Ciudad Caribe Colombia” es una plataforma de competitividad
que busca llevar al Caribe a ser un jugador de clase mundial, mediante la creación de una sostenibilidad a largo
plazo, la articulación público-privada, la reducción de la desigualdad, la creación de una Visión compartida, la
concertación entre los diferentes actores, la interacción con otras redes globales, la creación de un consenso
regional, la comunicación permanente y la cooperación para la planificación. También se recalcó que la cultura es
parte esencial de esa inmensa ventaja competitiva que tiene la región Caribe.
Pero convertir en realidad estas y muchas más iniciativas que saldrán en el camino, necesita del compromiso y el
trabajo en común. Así, la Ciudad Caribe podrá convertirse en el referente nacional e internacional con el que se
sueña y para ello aún falta mucho por hacer.
Esto es lo que ha llevado a que a la actualidad se pueda hablar de este tangible hecho, además la viva presencia de
las entidades respectivas con la debida responsabilidad deja mucho que desear a la hora de mirar el caribe
colombiano como CARIBE GLOBAL, en la interconexión del resto del caribe americano, con ello posesiona a la región
caribe de Colombia en uno de los puntos de estrategia para todos los ámbitos. Así es como se ha podido fijar este
trazado imaginario de una aglomeración que quiere la autonomía y el mayor aprovechamiento de los recursos con
destreza y sostenibilidad.

Anda mungkin juga menyukai