Anda di halaman 1dari 30

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

1.- ¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO?

PROCESO.- Se emplea para referirse al conjunto de actuaciones que se realizan


ente la función judicial. Que concluye con una sentencia, dirigido por un juez,
concluye con una sentencia.

PROCEDIMIENTO.- Se emplea para referirse al conjunto de actuaciones que se


realizan con la finalidad de obtener un pronunciamiento en derecho dentro de la
poliforme actividad del estado. Propio de la administración publica. Dirigido por un
instructor. Termina con un acto administrativo, bajo la forma de resolución.

2.- ¿EN DONDE SE DESAROLLAN LOS PROCESOS?

3.- ¿EN DONDE SE DESARROLLAN LOS PROCEDIMIENTOS?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

1.- CONFECCIONE UNA LISTA DONDE SE INDIQUE LAS DIVERSAS


ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES QUE PUEDEN REALIZARSE CON EL
DERECHO DE ACCIÓN

2.- EN EL CASO DE QUE SU PATRIMONIO SEA DEMANDADO, INDIQUE QUE


ACTOS PROCESALES PUEDE REALIZAR EN USO DEL DERECHO DE
ACCIÓN.

N° 9 (Año I) Marzo 2007

EL DERECHO DE ACCIÓN
MARÍA EUGENIA MORALES LEMUS1

RESUMEN

Es el medio que el derecho concede al titular de un interés jurídico no


satisfecho para que el órgano jurisdiccional satisfaga mediante su función
sustitutiva ese interés.
El concepto anterior corresponde, tanto a la acción civil como a la penal,
sólo que existe una diferencia entre ambas, la primera se da al particular para que
el estado realice intereses de derecho privado y es potestativo de los particulares,
lo que significa que las personas libremente pueden o no ejercitar el derecho de
acción.
El derecho de acción se compone de tres elementos, dignos de estudio
más profundo; los sujetos (activo y pasivo), los objetos (directo e indirecto) y la
causa.

PALABRAS CLAVE. Derecho de acción, sujetos, objetos, causa.

Es el medio que el derecho concede al titular de un interés jurídico no


satisfecho para que el órgano jurisdiccional satisfaga mediante su función
sustitutiva ese interés.

El concepto anterior corresponde, tanto a la acción civil como a la penal,


sólo que existe una diferencia entre ambas, la primera se da al particular para que
el estado realice intereses de derecho privado y es potestativo de los particulares,
lo que significa que las personas libremente pueden o no ejercitar el derecho de
acción.

1
Licenciada en Derecho, Profesora por Asignatura “B”, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Tutora asignada para el artículo de los alumnos del 4°
Año, Sección 05: CARRANZA GARCIA ZAIDETH GUADALUPE, DEL TORO RAMIREZ FERNANDO,
GONZALEZ VAZQUEZ ZORAYDA, GUERRERO SOLORIO SUSANA y HERNANDEZ SOLORIO
ROSA NANCY.
En cambio, el ejercicio del derecho de acción penal; corresponde al Poder
Ejecutivo para que los Órganos Judiciales realicen el interés que tiene el estado
en imponer castigos a quienes violen la ley; el ejercicio de esta acción escapa a
los particulares aún cuando tengan el carácter de ofendidos; pues su ejercicio es
obligatorio de los órganos de acusación que es el Ministerio Público.

Cuando la voluntad de los particulares no es suficiente para satisfacer sus


propios intereses jurídicos, entonces interviene el Estado; éstas intervenciones
para satisfacer los intereses de esos particulares, es un derecho que tienen para
imponérseles a efecto de obligarlos a someterse a las leyes.

De esa obligación antes dicha, nace también un derecho correlativo de los


particulares para recurrir al estado, a fin de obtener mediante la intervención
sustitutiva la realización de los intereses jurídicos insatisfechos; el derecho que
existe en los particulares para exigir del estado el ejercicio de su actividad
jurisdiccional, se llama derecho de acción; este es un derecho subjetivo público,
autónomo del particular para con el estado que tiene por objeto la intervención del
órgano jurisdiccional para obtener un bien o un derecho que se reclama, ello
porque es insuficiente la voluntad de los particulares interesados directamente en
la solución del problema.

El derecho de acción, también es un derecho subjetivo público, porque


siendo una facultad del particular, su ejercicio establece una relación jurídica en la
que el sujeto pasivo es el estado específicamente como entidad soberana y en
cuanto obligado a desarrollar una actividad eminentemente estatal como es la
jurisdiccional y para ejercitar ese derecho, es decir, para exigirle al estado que
intervenga, es necesario ser titular del derecho material.

El derecho de acción tiene un doble contenido:


El de orden procesal y el de orden material, quién ejercita el derecho de
acción persigue dos fines perfectamente determinados y distintos: primero e
inmediatamente, provocar la actividad del órgano jurisdiccional para obtener una
sentencia; es decir, llevar a cabo en todas sus etapas el proceso judicial hasta
concluirlo con la sentencia definitiva, y segundo y mediatamente realizar con la
función del estado, el concreto interés de orden material que se lleva al proceso
como no satisfecho, es decir, obtener la cantidad de dinero, el objeto o el derecho
que se reclama.

El derecho de acción es público, porque como ya se dijo, tiene como sujeto


pasivo al estado, tiende a desarrollar una actividad estatal y para ejercer ese
derecho, a veces no es necesario ser titular del derecho material, como en el caso
en que el Agente del Ministerio Público ejercita una acción de nulidad de
compraventa o donación, porque el comprador o el donante son menores de edad
o no tiene capacidad mental siendo mayores y carecen de tutor.

El derecho subjetivo material, es un derecho privado, tiene como sujeto


pasivo a un particular y para ejercitar el derecho material es necesario ser titular
del mismo.

El derecho de acción es un derecho de los particulares en contra del estado


y no como antiguamente se pensaba que era en contra del obligado.

El derecho subjetivo material y el derecho objetivo son distintos, pues el


primero se ejercita en contra del obligado de manera extrajudicial para tratar de
obtener el bien reclamado y cuando esto no es posible, entonces viene la
actuación del derecho objetivo y la satisfacción del interés jurídico se alcanza
mediante la función o intervención del estado.

Elementos del derecho de acción.


El derecho de acción como todo derecho subjetivo, tiene tres elementos:

 Los sujetos;
 La causa; y,
 El objeto.

Los sujetos son dos:

a) El sujeto activo, que es el particular quien a nombre propio provoca la


actividad jurisdiccional del estado; y

b) El sujeto pasivo, que lo es el propio estado, como obligado a impartir la


tutela jurídica mediante la función sustitutiva.

La causa, es el hecho generador de la acción que motiva la pretensión a la


intervención jurisdiccional, es el interés en el obrar, es el interés en obtener un
beneficio o evitarse un perjuicio y no simplemente el de obtener una sentencia
favorable.

El objeto, es doble:

a) Objeto Directo. Es el desarrollo de la actividad en su aspecto


exclusivamente procesales es decir la tramitación del juicio; y,

b) Objeto Indirecto. Es aquel cuya finalidad es la de obtener el objeto u


objetos que se reclaman y representan el interés no satisfecho.

De acuerdo con el artículo 2º del Código de Procedimientos Civiles en el


Estado el ejercicio de una acción requiere:

I. La existencia real o presunta de un derecho;


II. La violación de un derecho o el desconocimiento de una obligación, o la
necesidad de declarar, preservar o constituir un derecho;
III. La capacidad para ejercitar la acción por sí o por legítimo representante;
IV. El interés en el actor para deducirla.

De acuerdo con el contenido del artículo 23 del Código de Procedimientos


Civiles, ninguna acción puede ejercitarse sino por aquel a quién compete o a su
representante legitimo

A nadie puede obligarse a intentar una acción en contra de su voluntad,


excepto en los casos contenidos en el artículo 28 de Código en cita, mereciendo
mención especial el caso de la jactancia. Esta acción se ejercita cuando alguien
públicamente expresa que determinada persona es su deudor, que no le pagas y
al expresarlo lo denigra exponiéndolo al desprecio público; en este caso, el
supuesto deudor puede acudir ante el juez para pedirle que llame al jactancioso al
juicio y se le exija en un término de “x” días que el propio tribunal le señale,
presente la demanda en ejercicio de la acción que corresponda y lo aperciba que
de no hacerlo en el plazo que se le fijó, perderá el derecho de ejercitar la acción
objeto de la jactancia.

CONCLUSION

Creemos que la existencia de este derecho es fundamental en la vida del


hombre en sociedad ya que debido a las múltiples relaciones que éste crea,
surgen conflictos que en muchas ocasiones le es imposible resolver por sí mismo
y es cuando requiere de la tutela jurídica del Estado a través del ejercicio del
derecho de acción, consideramos también que éste derecho está bien regulado ya
que de acuerdo a sus requisitos no se puede basar en supuestos si no en hechos
concretos y comprobables y basándose siempre en el derecho.
Además de este derecho solo puede hacer uso a quien compete o su
representante legítimo y este es un impedimento para que se inmiscuyan terceros
ajenos a la acción que se pretende ejercitar.

BIBLIOGRAFÍA
ARELLANO GARCÍA, Carlos. Derecho procesal civil, Edit. Porrúa, México,
2004.
BECERRA BAUTISTA. El proceso civil en México, Edit. Porrúa, México,
2004.
DE PINA, Rafael; CASTILLO LARRAÑAGA, José. Derecho procesal civil,
Edi. Porrúa, México, 2002.
GÓMEZ LARA, Cipriano. Derecho procesal civil, Edit. Oxford, México, 2004.
OVALLE FAVELA, José. Derecho procesal civil, Edit. Oxford, México, 2004.
PALLARES, Eduardo. Diccionario de derecho procesal civil, Edit. Porrúa,
México, 2002.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03

1.- ¿EN QUE CONSISTE LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA?

JUSTICIA ADMINISTRATIVA

El principio de legalidad recogido de la Constituciónordena que la actividad de la


administración pública se produzca conforma a la ley. Con el fin de mantener los
actos de juridicidad de aquella, el derecho prevé diversos mecanismos de
fiscalización que constituyen el régimen legal de la justicia administrativa.

El estudio de la justicia administrativa es un tema controvertido en el Derecho


Administrativo. El estudio de la justicia administrativa trastoca muchas
proposiciones jurídicas del pasado, y en lugar de destacarse ahora, la fuerza de un
poder de autoridad que debía ser imperativamente obedecido, se pone acento en la
existencia de un individuo integrante de la colectividad como persona humana y
portador de derecho individuales que debe ser respetado en forma igualitaria y en
la promoción de prestaciones se deberá ser justo cumpliendo los principios de
moralidad administrativa.

El actual derecho administrativo, al referirse al tema de la de la justicia


administrativa, extiende su ámbito más allá de aquel que los autores denominan "el
contencioso administrativo" y a la que se redujo durante más de medio siglo de
nuestra enseñanza.

El termino Justicia Administrativa comprende el estudio de las garantías de la


Administración para ser eficaz, justa y también las garantías que debe tener el
administrado para asegurar la legalidad y moralidad administrativas y el respeto
por sus derechos y sus intereses. No trata solamente el estudio de los recursos del
procedimiento, formas de actuaciones, órganos con competencias especiales y el
proceso posterior ante los órganos judiciales.

La justicia administrativa comprende institucionalmente el estudio sistemático,


orgánico y procesal de todas las garantías que tiene el administrado para la correcta
y justa aplicación de la legalidad por la Administración.

"La justicia administrativa comprende el conjunto de principios y procedimientos


que establecen recursos y garantías de que disponen los particulares para mantener
sus derechos."

La materia relativa a las acciones que corresponden al Estado, como a los


particulares con motivo de la función pública, no se encuentra debidamente
explorada.

Los recursos administrativos no originan juicios en su sentido procesal, ya que


deben considerarse como revisiones que de sus actos hace la Administración para
enmendar sus errores.

La justicia administrativa concede relevancia al procedimiento administrativo, el


que sistematiza principios, normas, órganos e instituciones que rigen el proceso
funcional de la Administración Pública y constituye uno de los principales capítulos
que integra la temática de la justicia administrativa. Hay varias clases de
procedimientos dentro de la Administración.

Los procedimientos administrativos integran el proceso de la Administración


pública con el fin de seguridad, orden y eficacia de todo su quehacer. El
procedimiento administrativo de la justicia administrativa tiene esos mismo fines
pero además tiende a garantizar las relaciones jurídicas del administrado.
2.- ¿QUE PERSIGUEN LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA?

3.- ¿QUE UTILIDAD NOS PUEDE PROPORCIONAR LA JUSTICIA


ADMINISTRATIVA COMO PRACTICA EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04

1.-¿ QUE SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO?

2.- ¿DE DONDE SURGEN LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO?

PRINCIPIOS

Los principios del procedimiento administrativo común son del ser mismo de ese
instrumento y se derivan de los principios generales de la ley natural.- Por lo
expuesto, sin perjuicio de su enumeración efectuada en el art. 2 del D. 500/91,
tienen un valor que deriva de esa fuente superior La enumeración no taxativa de los
mismos, realizada en el cuerpo reglamentario, nos servirá siempre de base para la
interpretación de sus normas. Los principios son verdades primeras y básicas, que
sirven de punto de apoyo para todo raciocinio siendo evidentes por sí mismos. Los
mismos tienen una función fundamental en derecho porque, en primer lugar, son
los que ilustran en el supuesto de inexistencia o oscuridad de las normas y, en
segundo lugar, toda excepción a un principio debe efectuarse por texto expreso y es
de aplicación estricta.-

Como el lector puede imaginar nos resulta imposible realizar un estudio exhaustivo
de los principios del procedimiento administrativo común, en este momento. Por
ello sólo nos detendremos a definirlos brevemente.-

A) IMPARCIALIDAD DEL ORGANO QUE CONOCE Y RESUELVE EL


ASUNTO.-

El procedimiento administrativo se rige por ciertos principios que pertenecen al


ordenamiento jurídico EN SU CONJUNTO y, por tal motivo, se aplican también en
sede administrativa. Otros le pertenecen exclusivamente porque se derivan del
ejercicio de la función administrativa.-

El Art. 58 de la Constitución de la Nación dice: "Los funcionarios están al servicio


de la Nación y no de una fracción política". El principio de imparcialidad surge del
primer grupo y se deriva del de igualdad (arts. 8 y 72 de la Carta). Significa que la
Administración debe ser imparcial aunque en el procedimiento esté en juego el
interés general. El Estado de Derecho impone esa solución. De la misma manera
debe actuar en el conflicto entre los particulares.-

Por lo expuesto, los funcionarios que inspiren fundadas razones de parcialidad


deben excusarse y pueden ser recusados, art. 3 del D. 500/91.-

B) LEGALIDAD OBJETIVA

Se define en el acápite del art. 2 del D. 500/91: "la Administración Pública debe
servir con objetividad los intereses generales con sometimiento pleno al Derecho".
El Artículo 103 de la Constitución Española Nral. 1 dice "La Administración Pública
sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios
de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con
sometimiento pleno a la ley y al Derecho".Esto significa reafirmar
contundentemente la vigencia plena del Estado de Derecho que regla la actuación
de la Administración.- De este principio emana, entonces, la necesidad de permitir
al administrado su más amplia defensa

C) IMPULSION DE OFICIO

La Administración está obligada a dirigir el procedimiento para determinar la


verdad material y por ello el carácter INSTRUCTORIO del procedimiento
administrativo surge claramente de los arts. 65, 71, 83, 110 y 163 del D. 500/91 De
este principio se deriva la imposibilidad de caducidad de la instancia para la
Administración que siempre debe decidir el tema planteado (art. 85 del D. 500/91),
sin perjuicio de lo legislado en sede disciplinaria (art. 223), que determina el
archivo de las actuaciones sin pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

D) VERDAD MATERIAL

El art. 4 del D. 500/91 dispone que "La Administración está obligada a ajustarse a
la verdad material de los hechos, sin que la obliguen los acuerdos entre los
interesados acerca de tales hechos ni la exima de investigarlos, conocerlos y
ajustarse a ellos, la circunstancia de no haber sido alegados o probados por las
partes". LA VERDAD MATERIAL SE OPONE A LA FORMAL. Así, mientras en el
proceso civil el juez debe ajustarse a decidir de acuerdo a la pruebas aportadas
(verdad formal), en el procedimiento administrativo la Administración debe
ajustarse a los hechos, prescindiendo de que ellos hayan sido alegados y aun
probados porque la prueba puede surgir de otro expediente parecido.- "Si la
decisión administrativa no se ajustara a los hechos materiales verdaderos, su acto
estaría viciado".-
E) ECONOMIA, CELERIDAD Y EFICACIA

De acuerdo al art. 8 del D. 500/91 "En el procedimiento administrativo deberá


asegurarse la celeridad, simplicidad y economía del mismo y evitarse la realización
o exigencia de trámites o formalismos o recaudos innecesarios o arbitrarios que
compliquen o dificulten su desenvolvimiento. Estos principios tenderán a la más
correcta y plena aplicación de los otros principios enunciados en el artículo 2º".-

F) INFORMALISMO EN FAVOR DEL ADMINISTRADO: ART. 9 del D.


500/91

El principio legitima el incumplimiento de formalidades por el INTERESADO, que


no sean esenciales, y que puedan ser cumplidas posteriormente subsanando el
vicio. Debe considerarse esencial la formalidad que sea imprescindible para la
validez del acto de que se trate. En ese sentido el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo (T.C.A.) ha dicho "El principio del informalismo en favor del
Administrado no puede llevarse hasta límites extremos...". El mismo juez entiende
que "cabe interpretar que el principio del informalismo no puede limitarse al
favorecimiento del administrado, sino que también debe constituir una óptica
desde la cual examinar el contenido real y verdadero de los actos de la
Administración" .-

G) FLEXIBILIDAD, MATERIALIDAD Y AUSENCIA DE RITUALISMOS

La ausencia de ritualismo intenta "desterrar un estado de ánimo especial o actitud


frecuente en el personal burocrático, que se traduce en el apego a ritos
consuetudinarios en los que se exalta la forma por la forma misma, con
prescindencia del contenido y fin perseguidos" La flexibilidad subraya el carácter
instrumental del procedimiento y pone el acento en la búsqueda del fin
perseguido.- Así, en sede de Derecho Administrativo Contractual, se permite
concertar soluciones entre las partes, pero sin caer en extremos, que puedan llevar
a violentar las normas sobre contratación estatal. La flexibilidad autoriza cierta
discrecionalidad a los ordenadores, en cuanto a la exigencia de requisitos y
cuestiones de detalle, que no sean fundamentales y que permitan solucionar
problemas prácticos, y obtener, de esta manera, la mejor oferta- La ausencia de
ritualismo se traduce en la necesidad de "evitarse la realización o exigencia de
trámites, formalismos o recaudos innecesarios o arbitarios que compliquen o
dificulten (el) desenvolvimiento " del procedimiento administrativo, art. 8 in fine.-

H) DELEGACION MATERIAL
Es un principio que, a través de las distintas modalidades de la centralización,
busca agilizar el funcionamiento de la Administración. El Decreto 500/91 lo recoge
en varias disposiciones, especialmente, arts. 180, 181, 185 y 186, etc..-

I) DEBIDO PROCEDIMIENTO

Es un principio que pertenece al ordenamiento jurídico todo . Se traduce en: a)


Derecho a ser oído, b) Derecho de Defensa, c) Derecho a ser asistido por un
abogado, d) Derecho a ofrecer y producir pruebas y e) Derecho a una decisión
fundada.-

J) CONTRADICCION

Existen ciertos procedimientos que son de esencia contradictorios como por


ejemplo las licitaciones o concursos. En ellos la Administración debe tratar a los
interesados con imparcialidad ofreciéndoles participación igualitaria. El Art. 8 de la
Constitución Nacional dice "Todas las personas son iguales ante la ley no
reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"

K) BUENA FE, LEALTAD Y PRESUNCION DE VERDAD

El art. 6 del D. 500/91 reza: " Las partes, sus representantes, los funcionarios
públicos y, en general, todos los partícipes del procedimiento, ajustarán su
conducta al respeto mutuo y a la lealtad y buena fe".- Creemos que la disposición
transcripta es sumamente clara y hace innecesario comentario alguno, salvo
subrayar los deberes impuestos a los funcionarios y que la presunción de verdad,
salvo prueba en contrario, significa eliminar la actitud de sospecha de la
Administración que motiva ritos y controles innecesarios.

L) MOTIVACIÓN DE LA DECISION

Todo acto administrativo debe expresar el motivo del mismo, arts. 123 y 124 del
Decreto 500/91 . Su ausencia o vicio dará lugar a la nulidad del acto.-

LL) GRATUIDAD

El procedimiento es gratuito y no da lugar a condenas procesales de especie alguna.


El art . 74 del Decreto 500/91 dispone que " Los gastos que ocasione el
diligeciamiento de la prueba será de cargo de la Administración o de las partes por
el orden causado, sin perjuicio de que pueda conferirse el beneficio de auxiliatoria
de pobreza en casos debidamente justificados mediante una información sumaria".

M) LIBRE FLUJO DE INFORMACION: art. 14 del D. 500/91


La disposición establece que es de INTERES PUBLICO, para el mejor
cumplimiento de los cometidos -ese es el fin-, el INTERCAMBIO de información
entre todas las reparticiones de la Administración. A esos efectos se propenderá a la
INTERCONEXION de los equipos electrónicos de información U OTROS
SIMILARES. Destacamos que el principio encuentra su LIMITE en el DERECHO A
LA INTIMIDAD y se vincula con la garantía y prohibiciones que surgen del
HABEAS DATA.

Asimismo, los arts. 694 y ss. de la ley 16736 permitieron que el expediente que
documente el procedimiento administrativo, así como los ACTOS que lo formen y
finalicen, puedan efectuarse por medios informáticos, encomendando la
reglamentación del tema al Poder Ejecutivo. Este dictó el D. 65/98 que estableció la
OPCION de que aquellos se registren por medios informáticos, regulando la firma
electrónica, digital y penalidades. Por lo expuesto consagró, en definitiva y en aquel
momento, un eventual expediente electrónico con alguna particularidad
procedimental derivada del MEDIO empleado, arts. 2 y 4 del D. 65/98 y 27 inc. 2
del D. 500/91. Actualmente no existe opción en virtud de lo dispuesto por la ley
17243, y Decreto 382/03. En Uruguay es obligatorio el expediente electrónico

N) PUBLICIDAD, art. 80 del Decreto 500/91

El principio de publicidad se encuentra establecido, para el procedimiento


administrativo común en el art. 80 del Decreto 500/91 En sede de Derecho
Contractual posibilita, a todo el interesado en contratar con la Administración,
conocer en tiempo y forma la voluntad de ésta en el mismo sentido. La publicidad
en sede licitatoria es un principio consagrado en lo que refiere a todo el
procedimiento, especialmente, respecto a los pliegos y al llamado a presentar
propuestas. Todo ello sin perjuicio de la discrecionalidad que la Administración
posee en la elección de los medios razonables para llevarla a la práctica .-

Ñ) TRANSPARENCIA, art. 22 ley 17296

El referido principio impone una forma de actuar de la Administración y sus


funcionarios. Por lo expuesto debe considerarse en sede de deberes funcionales

O) PROBIDAD, art. 21 ley anticorrupción Nº 17060

P) EQUILIBRIO DE LA EFICACIA Y EL CONTROL

Este principio, como los anteriores, importan deberes para los funcionarios
encargados de la administración del dinero público. Surge de múltiples
disposiciones . Por ejemplo el art. 60 de la Constitución Nacional que establece que
"La ley creará el Servicio Civil de la Administración Central, Entes Autónomos y
Servicios Descentralizados, que tendrá los cometidos que ésta establezca para
asegurar una administración eficiente".

Q) OBLIGACIÓN DE DECIDIR

La Administración tiene la obligación de decidir, especialmente, si se trata de


peticiones calificadas, procedimientos recursivos, procedimientos disciplinarios,
etc., art. 318 de la Carta

3.- ¿PARA QUE SIRVEN LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMEINTO?

4.- ¿COMO PUEDO EMPLEAR LOS PRINCUIPIOS DEL PROCEDIMEINTO?

undefined

Enviarme un mensaje

Ver mi perfil

undefined
Más...

Enviarme un mensaje

Ver mi perfil

undefined
[Cerrar]

Enviarme un mensaje

Ver mi perfil

undefined
[Cerrar]

Enviarme un mensaje

Ver mi perfil

undefined
Enviarme un mensaje

Ver mi perfil

(LEY 27444 – LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL)


ARTÍCULO IV2[1]
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO3[2]

“Celeridad no debe identificarse con


apresuramiento, economía con
mezquindad, sencillez con simplificación, ni
eficacia con activismo administrativo
inescrupuloso y displicente respecto a la
juricidad.”

(COMADIRA, Julio. Derecho


Administrativo, p. 139.)

El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin


perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo. La relación de
principios (anteriormente) enunciados no tiene carácter taxativo.

“La vinculación de las autoridades administrativas con estos principios es directa, sin necesidad de
regulación adicional, reglamentación, orden superior, o cualquier acción jurídica intermedia o
particularización al caso que se encuentra en trámite.”

Los principios señalados servirán también: 1) de criterio interpretativo para resolver las cuestiones
que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas de procedimiento, como parámetros para la
generación de otras disposiciones administrativas de carácter general, y 2) para suplir los vacíos
en el ordenamiento administrativo.

“Los 16 principios consagrados por la Ley no tienen una idéntica manera de vincularse al fenómeno
administrativo; para ello, cabe distinguir los principios fundamentales os sustanciales de los
principios institucionales.”

  PRINCIPIOS FUNDAMENTALES O SUSTANCIALES


  Definición y Concepto: “Son aquellos que derivan de las bases esenciales del
sistema jurídico y que vinculan directamente a los sujetos del procedimiento.” à (5:
L/DP/R/CP/P)
  Principio de legalidad.-
  Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la constitución, la ley
y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los
fines para los que les fueron conferidas.
  Principio del debido procedimiento.-
  Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido
procedimiento administrativo, que comprende el derecho
  a exponer sus argumentos,
  a ofrecer y producir pruebas y
  a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.
  Extensiones
  La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios
del derecho administrativo.
  La regulación propia del derecho procesal civil es aplicable sólo en cuanto sea
compatible con el régimen administrativo.
  Principio de razonabilidad.-
  Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando:

2[1]
Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
3[2]
MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Págs. 60-87.
  creen obligaciones,
  califiquen infracciones,
  impongan sanciones,
  establezcan restricciones a los administrados,
  deben adaptarse:
  dentro de los límites de la facultad atribuida
  y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar,
  a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su
cometido.
  Principio de conducta procedimental.-
  La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes o abogados y,
en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos
procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.
  Extensiones
  Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de
modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe procesal.
  Principio de participación.- Las entidades deben:
  brindar las condiciones necesarias a todos los administrados para acceder a la
información que administren, sin expresión de causa,
  salvo
  aquellas que afectan la intimidad personal,
  las vinculadas a la seguridad nacional
  o las que expresamente sean excluidas por ley;
  y extender las posibilidades de participación de los administrados y de sus
representantes, en aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante
cualquier sistema que permita:
  la difusión,
  el servicio de acceso a la información
  y la presentación de opinión.
  *Participación en audiencias públicas.

  PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
  Definición y concepto: “Son aquellos que sí pertenecen a la naturaleza inherente al
ámbito administrativo por explicitar el contenido de los actos y procedimientos
administrativos. La doctrina recomienda diferenciar entre aquellos principios de la actividad
administrativa de los principios del procedimiento administrativo strictu sensu.”
  Principios de la actividad administrativa
  Definición y concepto: “Son aquellos que constituyen pautas medulares que
proyectan su acción sobre todas las actuaciones públicas:” à (4: IO/I/U/P)
  Principio de impulso de oficio.-
  Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento
  y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten convenientes para
el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.
  Principio de imparcialidad.-
  Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación
entre los administrados,
  otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento,
  resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés
general.
  Principio de uniformidad.-
  La autoridad administrativa deberá establecer requisitos similares para
trámites similares, garantizando que las excepciones a los principios generales no
serán convertidos en la regla general.
  Toda diferenciación deberá basarse en criterios objetivos debidamente
sustentados.
  Principio de predictibilidad.-
  La autoridad administrativa deberá brindar a los administrados o sus
representantes información veraz, completa y confiable sobre cada trámite, de
modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener una conciencia bastante
certera de cuál será el resultado final que se obtendrá.
  Principios del procedimiento administrativo strictu sensu
  Definición y concepto: Son aquellos que à (4: I/C/E/S)
  Respecto a los aspectos de forma para la celeridad y eficacia del
procedimiento administrativo.
  Principio de informalismo.-
  Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable
a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados,
  de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia
de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento,
  siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés
público.
  Principio de celeridad.-
  Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación de tal
modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible,
  evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o
constituyan meros formalismos,
  a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable,
  sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido procedimiento o
vulnere el ordenamiento.
  Principio de eficacia.-
  Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el
cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización:
  no incida en su validez,
  no determinen aspectos importantes en la decisión final,
  no disminuyan las garantías del procedimiento,
  ni causen indefensión a los administrados.
  En todos los supuestos de aplicación de este principio,
  la finalidad del acto que se privilegie sobre las formalidades no
esenciales deberá ajustarse al marco normativo aplicable
  y su validez será una garantía de la finalidad pública que se busca
satisfacer con la aplicación de este principio.
  Principio de simplicidad.-
  Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser
sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir, los
requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se
persigue cumplir.
  Respecto a los aspectos de fondo para la celeridad y eficacia del
procedimiento administrativo. à (3 PV/VM/PCP)
  Principio de presunción de veracidad.-
  En la tramitación del procedimiento administrativo, se presume que los
documentos y declaraciones formulados por los administrados en la forma
prescrita por esta ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman.
  Esta presunción admite prueba en contrario.
  Principio de verdad material.-
  En el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá
verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
  para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias
autorizadas por la ley,
  aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan
acordado eximirse de ellas.
  En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará
facultada a verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos
que le son propuestos por las partes,
  sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio que
corresponde a éstas.
  in embargo, la autoridad administrativa estará obligada a ejercer dicha
facultad cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al interés
público.
  Principio de privilegio de controles posteriores.-
  La tramitación de los procedimientos administrativos se sustentará en la
aplicación de la fiscalización posterior; reservándose la autoridad
administrativa, el derecho de:
  Comprobar:
  la veracidad de la información presentada,
  el cumplimiento de la normatividad sustantiva
  y aplicar las sanciones pertinentes en caso que la información
presentada no sea veraz.

Clasificación de MORON URBINA (Comisión anteproyecto


de LPAG)
Legalidad
Debido Procedimiento
Principios
fundamentales Razonabilidad
(o sustanciales) Conducta Procedimental
Participación
Impulso de oficio
Imparcialidad
Principios de Uniformidad

la actividad
Predictibilidad

Principios administrati
Institucionales
va
Relativos a la Informalismo
forma para la Celeridad
Principios del procedimiento celeridad y Eficacia
administrativo eficacia Simplicidad
(strictu sensu) Relativos al fondo Presunción de Veracidad
para la celeridad De Verdad Material
y eficacia De Privilegio de Controles Posteriores

Clasificación de MENDOZA (Comisión de


Propiedad Intelectual INDECOPI)
Legalidad
Principios de la Razonabilidad
actuación
Imparcialidad
administrativa
Predictibilidad
Debido Procedimiento
Impulso de oficio

Principios que Informalismo


Celeridad
Eficacia

obligan a la Simplicidad
Uniformidad

administraci
Principios del
procedimiento
ón
Presunción de Veracidad
propiamente dicho
De Privilegio de Controles Posteriores

Principios que De Verdad Material


Conducta Procedimental
Participación

obligan a
todas las
partes
@ Portal de Economía y Derecho HYPERLINK
"http://espanol.geocities.com/economia_y_derecho/index.htm" Regresar

5.- LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ¿PUEDEN


APLICARSE EN CONTRA DEL ADMINISTRADO?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05

1.- ¿QUE SON LOS RECURSOS?


Son medios legales que el ordenamiento jurídico pone a disposición de los
administrados para que la administración rectifique o deje sin efectos los
actos administrativos materia de la impugnación, constituyen una garantía
para la protección de los derechos de los administrados

2.- REVISE LA LEY 27444 Y RESPONDA SI LOS RECURSOS PUEDEN


PLANTEARSE ACUMULATIVAMENTE, INDICAR CUAL ES EL ARTICULO
PERTINENTE.
3.- SI AL PRESENTAR UN RECURSO SE HA EQUIVOCADO EN LA
CALIFICACION DEL RECURSO (EJEMPLO SE PUSO RECURSO DE NULIDAD
CUANDO CORRESPONDE RECURSO DE APELACION) SERÁ POSIBLE DAR
TRAMITE A DICHO RECURSO INDICAR EL ARTICULO RESPECTIVO.

DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº O1

1.- CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.

Elementos del Estado

1. Población: Es el elemento humano. Al respecto, se debe distinguir


entre:

o Habitantes: Son los residentes


dentro del territorio.
o Pueblo: Concepto más restringido,
ya que se refiere a la parte de la
población que tiene el ejercicio de
los derechos políticos.

1. Territorio: Es elemento geográfico. En nuestro caso comprende:


suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar continental, mar argentino y
plataforma submarina.
2. Poder: o imperium. Energía o fuerza necesaria con que cuenta el
Estado para llevar a cabo sus objetivos. La finalidad del Estado es la
realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del poder será
legítimo si el bien que se persigue es el bien común; es decir que una
orden para ser legítima (además de emanar formalmente del órgano
competente) debe serlo en su sustancia.
3. Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el
cumplimiento de las funciones del Estado.
Elementos del Estado:

Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en su integración


concurren una serie de elementos cuantitativos y cualitativos que le dan forma y
característica propia. Estos elementos se dividen en dos grupos: Elementos
Elementales y elementos Atributivos, por su parte, le dan a una organización
política determinada el carácter propio y específico de un Estado. Estos elementos
son la soberanía y el orden jurídico.

Población:

Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el


mismo territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que
pueda existir un Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede
haber un Estado sin Población.

En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada


es la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado;
entonces entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que
componen un Estado.

Función de la Población:

 Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar


 Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo
realice sus actividades

Característica de la Población:

 Sin población no se concibe un Estado


 La población no esta aislada, al momento de conformarse el Estado. Ya
existe anteriormente un grupo de personas a un territorio

Importancia de la Población:

 Política: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una


legislación electoral; es el punto de referencia para la creación de municipios y
distritos metropolitanos y para determinar la cantidad de servicios públicos
necesitados.
 Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable
y los efectos en el campo de la producción, así como comprobar las personas o
población desocupada.
 Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de
personas asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente
censos.

Sociedad:

Grupo en el cual individuos pueden compartir una vida social común.

Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que


tiene el ejercicio de los derechos políticos.

Nación: La nación tiene un concepto más emotivo, viene a ser el sentimiento de


una solidaridad que vincula a los individuos en su voluntad de vivir en conjunto, un
sentimiento ligado a las fibras más íntimas de nuestro ser. Existen diferentes
opiniones cuando se trata de distinguir el elemento de este sentimiento; se discute
sobre el principio fundamental de carácter nacional, para unos es la influencia de
factores naturales: la raza, la lengua; para otros, lo primordial es el elemento
espiritual: la religión, las costumbres, los recuerdos comunes, la voluntad de
cumplir en conjunto grandes obras. Los rasgos fundamentales de la Nación con
respecto al papel que juega en la formación del Estado pueden ser dos, el primero
es que la Nación esta por encima de cualquier otro tipo de colectividad, ya sean la
horda, el clan, la tribu, la ciudad, pues la colectividad límite, abarca y engloba todas
las otras, pero esta no es englobada por ninguna de ellas. El segundo rasgo viene
representado por el precedente que nos permite conocer el papel fundamental que
juega el objetivo social en el sentimiento nacional, esto es el factor fundamental y
decisivo de la solidaridad que une a los miembros del grupo.

Patria: Es el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida presente y las nobles


aspiraciones del país y del pueblo al que nos unen el nacimiento o la sangre de los
padres.

Diferencia entre Nación y Patria

No es fácil establecer tal distinción. El patriotismo es el amor de los caracteres


nacionales, de los símbolos que vemos tanto en los horizontes familiares, como en
las más grandes emociones que provocan los nombres de nuestros antepasados.

Diferencia entre la Nación y el Pueblo


El concepto de nación releva más del espíritu que de la carne. En ella prevalecen los
criterios humanos que se reducen a un querer vivir colectivo.

Sociedad Civil:

Son aquellas sociedades en las cuales no se persigue ningún ingreso monetario y se


disuelven por la muerte de alguno de sus integrantes.

Existe cuando la población se organiza política y jurídicamente. Los hombres se


reúnen en sociedad para él logro de sus propios y fines y por lo tanto dicha
sociedad constituye el elemento orgánico primario del Estado, ya que no es posible
concebir un Estado sin habitantes. Incluso puede afirmarse que la sociedad civil
humana como elemento del Estado, da origen y razón de ser a los demás
elementos. En la sociedad se presupone la existencia de una organización jurídica y
política.

Nacionalidad:

Vinculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo. Se
puede presentar la nacionalidad por el estado civil de la persona nacida o
naturalizada en un país o perteneciente a ella por lazos sanguíneos de padre o
madre.

Naturaleza jurídica de la nacionalidad:

a. Teoría del contrato: En esta para poder tener nacionalidad debe existir
un contrato entre la persona que adquiere la nacionalidad y el Estado que la
otorga. Esta teoría es rechazada debido a que para poder realizar un contrato
como tal la persona debe poseer capacidad jurídica y no es tomada en cuenta
que los recién nacidos y los enfermos mentales no la poseen por lo tanto
quedarían apartidas, de igual forma no se explica la nacionalidad por
anexión territorial.
b. Teoría de la concesión unilateral del Estado: No se satisface ya que
en algunos casos la nacionalidad no se trata de una concesión de parte del
Estado, por cuanto este se ve obligado a otorgar la nacionalidad a ciertas
personas, tal como ocurre en Venezuela en donde la Constitución expresa en
su artículo 33 ordinal 3. "Son venezolanos por naturalización desde que
declaren su voluntad de serlo".
c. Teoría de la situación Sui – Generis: Se basa en que la nacionalidad en
un vínculo jurídico que no puede expresarse por un contrato ni una
concesión sino por su propia naturaleza.
Clasificación de la Nacionalidad

La nacionalidad puede clasificarse de la siguiente manera:

1. Originaria: Este tipo de Nacionalidad puede darse tanto por ius soli (es
decir, derecho al suelo), como por ius sanguinis (es decir, derecho a la
sangre). En el primer caso se adquiere la nacionalidad del país en cuyo
territorio se nace; en el segundo caso se obtiene la nacionalidad que tienen
los padres de la persona de quien se trate. En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo 32 se establece este tipo de
nacionalidad.
2. Nacionalidad adquirida (derivada): Es la Nacionalidad que se adquiere por
vía de naturalización, que también está contemplada en nuestra Constitución
en el artículo 33 y en la Ley de Naturalización, la cual habremos de comenzar
posteriormente.
3. Nacionalidad adquirida o deriva: La denominación de nacionalidad
adquirida es impropia, por cuanto la nacionalidad se puede adquirir por el
hecho del nacimiento pero también posterior como lo es el proceso de
naturalización. En este sentido prefieren hablar de nacionalidad derivada. La
nacionalidad es aquella que se adquiere después del nacimiento del individuo
por hecho, o hechos posteriores al mismo.

Principio de la Múltiple Nacionalidad

Muchas constituciones modernas han consagrado la doble nacionalidad, es decir, la


posibilidad de adquirir la nacionalidad de distinta a la de origen sin perder esta.
Esto en el pasado no era posible, sin embargo, teniendo en consideración el hecho
de que muchas personas por circunstancias coyunturales se veían obligados a
obtener otras nacionalidades aunque obteniendo sus vínculos afectivos, e incluso
materiales, con su patria de origen.

La doble nacionalidad puede, sin embargo, plantear problemas de orden práctico


como los que derivan de pago de impuestos, participación en elecciones o
prestaciones del servicio militar, por ejemplo. Existe, además el caso de la
nacionalidad múltiple, el cual es frecuenta ya que buen número de Estados adoptan
en formas simultáneas los sistemas de Ius Sanguinis y el Ius Solis para determinar
la nacionalidad.

Pérdida de la Nacionalidad
La Constitución establece que la nacionalidad venezolana se pierde:

1. Por opción o adquisición voluntaria de otra nacionalidad.


2. Por revocación de la naturalización mediante sentencia judicial de acuerdo
con la ley.

La nacionalidad venezolana que se pierde, puede ser tanto la originaria como la


originaria como la derivada. La nacionalidad originaria se pierde por opción o
adquisición voluntaria de otra nacionalidad, en tanto que la nacionalidad adquirida
o derivada se pierde tanto por opción o adquisición voluntaria de otra nacionalidad
como por revocación de la naturalización mediante sentencia judicial de acuerdo
con la ley.

Los venezolanos perderán su naturalización en los siguientes casos:

1. Cuando hicieren voluntariamente uso de su nacionalidad de origen o


cuando adquieran otra nacionalidad.
2. Cuando en el exterior se presten voluntariamente a servir en
cualquier forma contra la República de Venezuela.
3. Cuando el territorio de la Nación cometan actos contrarios a la
integridad y seguridad de ella y logren sustraerse a la acción de las
leyes venezolanas.
4. Cuando obtengan la nacionalidad con el fin de sustraerse a
determinados efectos de una legislación (Graus Legis).
5. Cuando inciten el menosprecio o desacato de las instituciones, leyes o
disposiciones de las autoridades, sin prejuicio de lo que dispongan al
respecto las leyes.
6. Cuando la adquieran en fraude de la ley venezolana, o sea, haciendo
uso de "manipulaciones fraudulentas de los requisitos exigidos por la
Ley" ( de San Cristóbal S.)
7. Cuando se ausenten de Venezuela en el transcurso de los cinco años
siguientes de su naturalización y adquieran residencia permanente en
el exterior o, cuando después de estos cinco años residen en el
extranjero durante dos años consecutivos, a menos que antes de
vencerse este último plazo soliciten ante un funcionario consular
venezolano prórroga por dos años, pero, finalizada ésta no se
concederá ninguna otra. La Ley sobre la materia exceptúa de esta
última disposición a las siguiente personas:
a. A quienes residan en el exterior no más de cinco años para
realizar estudios superiores o de especialización.
b. A quienes residan en el exterior por razones de ejercicio de un
cargo remunerado en alguna organización internacional en la
cual participe Venezuela.
c. Al cónyuge y los padres naturalizados del venezolano por
nacimiento que residan en el extranjero, cuando vivan con él.
d. A quién haya residido en Venezuela 25 años o más, contados a
partir de la fecha de su naturalización y haya cumplido 65 años
de edad.

El territorio y demás espacios geográficos

El territorio, como elemento esencial del Estado ocupa dentro del campo de
nuestra disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en cuanto en cuanto que el
no sirve de asiento a la masa poblacional que representa rasgos de unidad que le
definen de una manera particular y donde convergen una pluralidad de situaciones
sociales y políticas que forman parte de los asuntos y fines que deben ser atendidos
por las instituciones del Estado sino que el territorio ha de ser considerado como el
ámbito espacial dentro del cual el Estado ejerce su soberanía.

La relación jurídica que se establece entre el Estado y su Territorio es de Imperium


para Carré de Malberg, pues el Estado no tiene sobre el Territorio una potestad de
dominación y no es propietario del suelo sobre el que ejerce la potestad estadal, lo
cual sería el Dominio. El territorio, según esta teoría, vendría a determinar el
marco dentro del cual el Estado ejerce la potestad estatal o Imperium, el cual es,
por su naturaleza, un poder sobre las personas. Para Kelsen el territorio tiene un
sentido tridimensional, es decir que ejerce su validez en tres dimensiones, tiene
largo, alto y profundo, la forma del espacio será la de un cono con su vértice en el
centro de la tierra, junto a los vértices de los demás conos de los otros Estados.

El territorio aunque parezca insólito tiene dos funciones, negativas y positivas, las
primeras oponen una barrera a la acción estatal; esta barrera es lo que constituye
las llamadas fronteras. De modo que la acción del Estado termina al encontrar tales
fronteras. Las funciones positivas se enderezan al mejoramiento económico y
bienestar social de la colectividad que vive dentro del Estado. El Estado transforma
su territorio y lo pone al servicio de la sociedad a los fines de mejorar su condición
social.

En la Constitución del 2000 en el titulo II capitulo I nos habla sobre el territorio y


de mas espacios geográficos haciéndonos saber de la realización de cambios
importantes en la definición de espacio geográfico venezolano.
En este sentido se adopto la expresión mas amplia del espacio geográfico para
sustituir la de territorio en efecto, espacio geográfico alude a los espacios
continentales, insulares y marítimos, quedando el territorio como componente del
primero de los citados.

Sin embargo, no se altera la determinación del espacio geográfico nacional al


reiterar la versión tradicional de la Constitución del año 1830 y que se repite y
hasta 1961, es decir, el que correspondía ala capitanía general de Venezuela para el
19 de abril de 1810.

No obstante se agrego la frase con las modificaciones resultantes de los tratados y


laudos arbítrales no viciados de nulidad

Por otra parte, se deslinda conceptualmente el espacio insular como parte de la


organización político territorial de Venezuela y como espacio sujeto a la soberanía
venezolana.

La necesidad de un territorio como elemento de Estado

La necesidad de un territorio como elemento de Estado, apenas ha sido reconocida


en los tiempos modernos. Anteriormente los teóricos del Estado se limitan a
considerar como elemento esencial el de la comunidad de personas, cuya identidad
no iba a estar necesariamente unida al lugar de residencia de estas ninguna
definición de Estado concedía en la antigüedad nombra al territorio, como uno de
sus elementos. Con este influyo, todos los conceptos de Estado hasta el siglo XIX
ponían énfasis en el elemento de la población, aun Doguit mantiene que no es un
elemento indispensable ya que dentro de su teoría el elemento fundamental en el
Estado es la diferenciación política entre gobernantes y gobernados. La cual puede
producirse independientemente de que existe un territorio.

Hoy en día existe casi unanimidad en considerar al territorio como uno de los
elementos esenciales, sin el cual el Estado no podría existir. No significa esto que el
Estado requiera de un territorio fijo su extensión puede variar y de hecho lo hace
por diversas causas como las conquistas supremas, los tratados de limites, las
anexiones etc, lo fundamental sobre el cual se asiente la población y se ejerza el
poder de Estado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº O2
2.- ELABORE LA DIFERENCIA JURÍDICA QUE EXISTE ENTRE SUELO Y EL
SUBSUELO

PERÚ
Artículo 54.- El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el
subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.

El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su
lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientos millas marinas medidas desde las líneas
de base que establece la ley.

En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía jurisdicción, sin perjuicio de las


libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados
ratificados por el Estado.

El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el
mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de
comunicación internacional, de conformidad con las ley y con los tratados ratificados por el
Estado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº O4

1.- ESTABLEZCA POR QUE EXISTE UN INTERÉS PÚBLICO Y UN INTERÉS


PRIVADO EN LA CONCESIÓN MINERA.

2.- POR QUE SE DICE LA CONCESIÓN MINERA NO ES UN USUFRUTI, NI


PROPIEDAD.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº O6

1.-DEFINA QUE ES CONCESIÓN MINERA EN SU ASPECTO LEGAL Y FÍSICO


Y ASIMISMO DETERMINE LA CONCESIÓN MINERA ES UN BIEN INMUEBLE.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 08

1.-HABLE SOBRE EL LIBRE ACCESO DE LA AUTORIDAD MINERA EN


REFERENCIA DE LAS OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 09

1.-REALICE UN ESQUEMA SOBRE EL PROCEDIMEINTO ORDINARIO DE UNA


CONCESIÓN MINERA.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 10

1.-MENCIONE LAS FUNCIONES QUE TIENE EL CONSEJO DE MINERIA.

Funciones

De acuerdo a lo establecido en la Ley sus funciones como órgano jurisdiccional son :

 Conocer y resolver en última instancia los recursos de Revisión y pedidos de Nulidad


de actuados en un procedimiento.
 Absolver las consultas formuladas por los órganos del Sector Público Nacional,
siempre que no se refieran a un caso que se halle en trámite administrativo o
judicial.
 Proponer al Ministro de Energía y Minas los aranceles mineros.
 Uniformar la jurisprudencia administrativa minera.
 Resolver los recursos de Queja Procesal por denegatoria del recurso de revisión
 Resolver sobre los Daños y Perjuicios que se reclamen en la vía administrativa en
materia minera.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

1.- SEÑALE LA CLASIFICACION DE LAS RESOLUCIONES.

2.- ELABORE EL ESQUEMA DE LOS PLAZOS.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03

1.-A QUE TIPO DE CONTRATO SE ASEMEJA EL CONTRATO DE OPCION.


EL CONTRATO DE OPCION.

El Contrato de Opción.-

Concepto:

Un contrato de opción es aquel por el que una parte (comprador de la opción) puede optar por
comprar (opción call) o vender (opción put) un activo subyacente a otra parte (vendedor de
la opción) en un momento fijado del tiempo (opción europea) o en cualquier momento desde
que se celebra el contrato hasta su vencimiento (opción americana). Para poder ejercitar el
derecho el comprador paga una prima al vendedor.

La opción es un derecho para el comprador de la misma que es quien toma la decisión de


ejercitarla o no, mientras que para el vendedor constituye una obligación de comprar o vender el
activo y a cambio recibe una prima. Pueden negociarse opciones sobre una serie de activos muy
diversos entre los que cabe mencionar los valores mobiliarios, futuros, índices bursátiles, oro y
divisas.

Los mercados de opciones se han desarrollado simultáneamente a los mercados de futuros y, del
mismo modo, nacen como consecuencia lógica de la necesidad de superar los problemas
consustanciales que existen en la negociación directa a plazo. Así pues, los mercados de opciones
comparten las mismas características que los mercados de futuros en lo referente a la
contratación: sistema de negociación, estandarización de los contratos y cámara de compensación
como garante del buen fin de las operaciones.

Futuros y opciones son los ejemplos más claros de mercados derivados organizados, pero no
debemos olvidar la existencia de segmentos no organizados ni estandarizados del mercado. Así, la
utilización de contratos "a medida", no negociados en forma estandarizada en un mercado
claramente identificado como tal, es un hecho innegable y de singular importancia.

Anda mungkin juga menyukai