Anda di halaman 1dari 32

LOMO FASCÍCULO - ÁREA DE PEGUE 9

8
CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ FASCÍCULO No.

valle
LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

del cauca
7
8
Sumario
Riqueza y diversidad 228

Valle adentro 230

Vecinos, pero no amigos 234

La unión hace la fuerza 236

El alto costo de un sacrificio 238

Tierra propia 240

La ruta del progreso 242

A paso firme 244

LE TOUR DU MONDE, 1879.


Ingenio puro 246

La saga violenta 248

500 años de resistencia 250

¡Mirá ve! 252

Los retos del siglo XXI 255

Asesor histórico
Alonso Valencia Llano

Autores
Alonso Valencia Llano, Dr. en Historia y director
centro de estudios regionales (Región) de la Univer-
sidad del Valle y Germán Hernández, periodista

Agradecimientos
Archivo General de la Nación, Biblioteca Pú-
blica Piloto de Medellín, Museo Nacional de
Colombia, Banco de la República, Biblioteca
Luis Ángel Arango, Erik Bongue www.bonbar.
co, Proimagenes, Museo de la Caña de Azúcar,
Museo del Oro, Biblioteca Nacional de Colombia,
Museo Nacional de Colombia, Fabio Castro,
Luis Murcia, periodista de SEMANA

Foto portada: Cerro de las Tres Cruces Jan


Bartelsman, www.bonbar.co
LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

valle del cauca

UNA INICIATIVA DE

ALIADOS PRINCIPALES CON EL APOYO DE


L VALLE DEL CAUCA

Riqueza y diversidad
Gracias a su variedad climática, de flora y fauna, a sus tierras planas, vertientes
cordilleranas y costas, el Valle del Cauca acogió culturas indígenas heterogéneas.

La llanura marina del


Pacífico, en donde se
encuentra Buenaventura,
es una subregión del
Valle del Cauca.

ÁLBUM: IMPRESIONES DE UN VIAJE A AMÉRICA 1870-1884 - BANCO DE LA REPÚBLICA


unque el dicho popular afirme la cordillera Central, el valle geográfico cazadores y recolectores que fabricaban
A que Valle es Valle y lo demás es
loma, el territorio que hoy ocupa
el departamento es bastante diverso: hay
del río Cauca, la cordillera Occidental artefactos líticos como lascas y yunques
y la llanura marina del Pacífico. Allí se con martillos.
puede encontrar manglares en el litoral Hacia el año 500 a. C., en la región
mucho valle, pero también colinas, mar del Pacífico, bosque basal o tropical en Calima y en el valle del río Cauca sur-
y páramos. Su territorio abarca la isla de la cordillera Occidental, bos- gieron las primeras socieda-
Malpelo, la llanura del Pacífico, las estri- que seco en el valle, bosques des complejas y estratificadas,
baciones de la cordillera Occidental, una subandinos, andinos y altoan- dedicadas a la agricultura y a
parte del valle del río Cauca y la ladera dinos en las cordilleras Central la caza, con habilidades para
occidental de la cordillera Central. Tiene y Occidental, y páramos en la construir canales, jarillones y
sus principales cuencas hidrográficas en la cordillera Central. terrazas. Su orfebrería incluía
hoya del río Cauca, entre los ríos Timba y En diferentes periodos de cuencos y vasijas con figuras
La Vieja, y la vertiente del Pacífico, entre su historia prehispánica, habi- zoomórficas y antropomorfas.
el río San Juan y el río Naya.
De acuerdo con los geógrafos Luis
Marino Santana y Jaime Vásquez Sán-
taron esta región pueblos que
dejaron expresiones culturales
diversas. El poblamiento de las
8.000
a.C es el año
Los antropólogos han deno-
minado a esas culturas calima
y bolo temprano.
chez, gracias a esa diversidad el depar- aproximado en el que
tierras vallecaucanas comen- llegaron las primeros
Hacia el siglo I de nuestra
tamento del Valle tiene cuatro zonas zó hace más de 10.000 años pobladores al Valle era, en la región Calima y
fisiográficas: la vertiente occidental de con la llegada de grupos de del Cauca. parte del valle del río Cauca,

228
surgió el periodo yotoco, que se ex- A la llegada de los españoles, las co- más importantes eran Xamundí y Pete-
tendió más o menos hasta finales del munidades se encontraban organizadas cuy, quienes dominaron a otros pueblos.
primer milenio. Este lapso se carac- en pueblos pertenecientes a diferentes Ambos enfrentaron y resistieron el avance
terizó por la diversif icación de los ‘naciones’ que se diferenciaban entre sí español, pero fracasaron.
pueblos hispánicos, la construcción por los distintos grados de organización Algunas de estas comunidades
de caminos, el aumento del comercio social. Sobresalen los pueblos de los bugas, lograron sobrevivir a la Colonia, sin
entre las poblaciones y la proliferación chancos, gorrones, lilíes, xamundíes, im- embargo, las políticas de la Corona
de la joyería en metales preciosos. A banacos, paripasos, timbas, vijes, ucaches con respecto al agrupamiento y con-
inicios del segundo milenio nuevas y noanamaes, por mencionar los más gregación de indígenas también mo-
migraciones y asentamientos en la conocidos. Estaban política y socialmente dificaron sus costumbres y tradiciones.
zona dieron inicio a la que los antro- organizados en los cacicazgos. Durante Ellos serían los ancestros directos de las
pólogos denominan horizonte sonso la época de la Conquista, de acuerdo culturas indígenas que actualmente se
o tradición sonsoide. con los cronistas españoles, los caciques asientan en el territorio vallecaucano.

LEÓN DARÍO PELÁEZ


LOS NASAS
{ El mundo de hoy También conocidos como páez
o paeces, llegaron al Valle del
De acuerdo con la Gobernación del Valle del Cauca, Cauca a comienzos del siglo
actualmente hay comunidades indígenas asentadas XX por migración forzosa
en el Valle del Cauca: embera chamí, que vive en los debida al conflicto agrario. Son
municipios de San Pedro, Trujillo, Bugalagrande, Cali- agricultores que viven en pequeños
ma-Darién, Restrepo, Tuluá, Bolívar, El Dovio, La Victo- asentamientos, y sus excedentes
ria, Obando, Argelia, El Cairo y Anserma Nuevo; nasa o agrícolas los venden en el mercado
local de las ciudades cercanas
páez, que se asienta en Jamundí, Dagua, Florida, Pra-
a las que habitan. En su
dera y Ginebra; wounaan, residente en Buenaventura y
cosmovisión, ellos descienden
sus alrededores.
del viento, de la tierra y
del agua, por lo tanto, los
cerros, los ríos, los lagos y
lagunas, el cielo y la tierra
LEÓN DARÍO PELÁEZ

son seres vivos.

LOS EMBERAS CHAMÍS


En el Valle del Cauca hay 32 comunidades, de las cuales 25 viven en
resguardos reconocidos. Las otras 7 se encuentran en proceso de
legalización de los resguardos. Se localizan entre la cordilleras Central y
Occidental, en el cañón del río Calima y en el centro del departamento.
Los embera viven de la caza, la pesca y los cultivos de maíz, plátano y
chontaduro. Se dedican también a la rocería, labor en la que ayudan
hombres, mujeres y niños. A las mujeres y los niños se les encarga
la recolección de leña, frutos silvestres, animales pequeños y la
preparación de la comida. CORTESÍA PUERTO BOYACÁ
Sin embargo, al sur de Buenaventura se encuentra un pequeño
asentamiento de indígenas, al que se les denominaba antiguamente
LOS WOUNAANES O NOANAMÁS chocó, que hablan el
El término wounaan significa ‘la gente’. Esta población, dialecto embera. En
conocida popularmente como los cholos, vive en las la actualidad, ellos
orillas de los ríos y quebradas de la cuenca media y se autodenominan
baja del río San Juan. Otros pequeños pobladores de eperara siapara y
esta cultura ocupan el curso medio del río Calima, en viven en la costa y
las desembocaduras de los ríos Dagua y Merizalde. Se en el río Saija. Su
diferencian de los eperaras por su lengua y mitología. Su máxima autoridad
actividad artesanal es una fuente de ingresos significativa es el tazhinabe, quien
debido a las formas y acabados de los objetos de cestería hace las veces de guía
y los trabajos de madera. Dentro de su gastronomía se espiritual y cultural.
encuentran: el viche (bebida alcohólica), la chicha de maíz, Practican la caza,
los envueltos, la colada de maíz, la mazamorra, el tapao y la pesca, recolección y la
murriaga, entre otros. horticultura.

229
L VALLE DEL CAUCA
El trapiche era uno de los
principales lugares de la
hacienda vallecaucana
colonial y un símbolo de
riqueza y prestigio, ya
que construirlos requería
invertir grandes sumas
LE TOUR DU MONDE, 1879.

de dinero.

Valle adentro
Villa de Ampudia a tierras
cercanas del río Calima, al
valle que los indígenas lla-
maban Lili, y el 25 de julio
Durante la colonia creció una economía complementaria basada de 1536 fundó Cali, lugar de
donde partirían las empresas
en las haciendas agrícolas y la explotación minera. Algunas de sus de conquista, tanto hacia el
interior como hacia el mar
características aún perviven. Pacífico. Tenía la intención
de encontrar una salida al
or orden de Sebas- Luego de vencer la estuvieron a punto de mar que le permitiera elimi-
P
tián de Belalcázar,
los conquistadores
Juan de Ampudia y Pedro
tenaz resistencia de los
indígenas de Jamundí,
Caloto y Timba, Juan
derrotarlos, pero Sebas-
tián de Belalcázar envió
un contingente de sol-
nar la dependencia que tenía
con Francisco Pizarro y
su gobierno en Perú. En
de Añasco exploraron el de Ampudia fundó en dados e indios de ser- un principio, Cali era un
actual departamento de el curso alto del río Ja- vicio (provenientes del fuerte militar: no tuvo
Valle del Cauca en 1536. mundí una villa a la que pueblo de Yumbo en la cabildo y la población
Tenían la misión de en- bautizó con su apelli- jurisdicción de Quito, estaba bajo el mando del
contrar el camino que
conduciría a Cundina-
marca, en donde espera-
do y se convirtió en la
primera población es-
pañola en el Valle. Los
450
patacones costaba un
conocidos como yana-
conas), que evitaron la
derrota de Ampudia.
teniente de gobernador
don Miguel Muñoz.
Desde esta precaria fun-
esclavo en Cali, traído
ban encontrar los tesoros nativos se aliaron con desde Cartagena. Luego Belalcázar dación comenzó la conquis-
del Dorado. el cacique Petecuy y trasladó a los vecinos de ta de lo que hoy conocemos

230
como Valle del Cauca, pro- belión indígena. Con el vacuno, caballos, diversas quecerse con el trabajo y
ceso que siguió dos rutas: objetivo de aumentar su semillas (entre ellas la caña tributo indígena. Esa cir-
una encomendada a Juan control territorial, Anda- de azúcar) y otros productos cunstancia suscitó quejas
Ladrilleros, que pretendía goya ordenó a Ladrilleros que cimentarían las bases de ante las autoridades porque
encontrar una salida al mar, fundar San Buenaventura, la vida económica y social no se consideraban adecua-
y otra a cargo de Miguel que habría de convertirse en de esta región. damente recompensados.
Muñoz, que debía con- el puerto más importante Para la segunda mitad
trolar los territorios que de la región. Y para tratar LA DESPENSA del siglo XVI, solo las ciu-
seguían el curso del río de justificar su ocupación DEL VALLE dades de Cali, Cartago y
Cauca. Entretanto, Belal- de Cali, cambió el nombre La sociedad colonial co- Anserma ocupaban la re-
cázar se marchó al sur del de la ciudad por el de Lili. menzó a repartir tierras gión geográfica del valle
territorio y fundó Popayán. El 24 de febrero de e indios entre los partici- del río Cauca. La banda
Ladrilleros encontró 1541 Belalcázar regresó a pantes en la conquista. Las oriental del río se encon-
una ruta segura hacia el Pa- primeras encomiendas traba vacía en la parte plana,
cífico, pero para poder esta- K DURANTE EL SIGLO XVIII, surgieron en la margen pues en las estribaciones de
blecerla debía trasladar otra LOS ESCLAVIZADOS izquierda del río Cauca, la cordillera Central vi-
vez la población de Cali. Sin en la cordillera Occidental vían las comunidades de
REPRESENTABAN ENTRE EL 50
pensarlo, Belalcázar ordenó de los Andes donde existía pijaos, putimaes, chin-
a Muñoz moverla al sitio Y EL 70 POR CIENTO DEL VALOR el grueso de la población ches, capacaríes, augíes,
donde hoy se encuentra. En TOTAL DE LAS HACIENDAS DEL indígena prehispánica que anaponimas y los bugas.
esta ocasión la fundaron le- VALLE DEL CAUCA. sobrevivió a la conquista. Estos impidieron, por un
galmente y nombraron au- Allí vivían los yanaconas, tiempo, el avance español
toridades civiles y cabildo. Cali con el título de go- yumbos, mulalós, vijes, y la colonización de tierras
Así, Cali quedó inscrita en la bernador de Popayán. Eso ocaches, imbanacos, piles, aptas para la ganadería.
jurisdicción de la provincia significaba que los terri- chamuyes, lilíes, jamundíes, Las cosas cambiaron
de Quito y, por lo tanto, en torios conquistados o las gorrones, arroyohondos, rol- cuando en 1559 Rodrigo
el Gobierno de la Nueva ciudades fundadas por él danillos, etcétera. Pero las Díez de Fuenmayor fundó
Castilla, es decir, el Perú. En o sus subalternos (Popa- guerras de conquistas y las Buga en la parte alta de la
1538 Belalcázar derrotó una yán, Cali y Villa Anserma) enfermedades traídas por cordillera, trasladada al valle
importante resistencia indí- quedaron bajo un gobierno los españoles disminuye- el 30 de septiembre de 1569.
gena en la región, repartió a independiente de la juris- ron dramáticamente esas Con esta fundación la colo-
los indios en encomiendas dicción quiteña. Para ejer- poblaciones. Por eso, había nia logró controlar el terri-
y tasó los tributos que estos cer su autoridad, depuso a pocos indios tributarios de torio que se extendía hacia
deberían pagar. Andagoya, lo apresó y envió las encomiendas y los en- el norte, hasta la región de
Mientras Belalcázar se a Popayán. comenderos y vecinos de La Paila, y por el sur hasta
adentraba por el continente, Entre otras disposicio- las villas no pudieron hacer Llanogrande (hoy Palmira).
Pizarro envió a Lorenzo de nes, Belalcázar devolvió a realidad su sueño de enri- Eso permitió repartir enco-
Aldana a Cali para asumir la Lili el nombre de Cali, y miendas y tierras a vecinos
administración de la ciudad. para evitar perder la plaza de Cali, quienes dedicaron
El nuevo gobernante auto- de Buenaventura, destruida sus indios tributarios al tra-
rizó a Jorge Robledo para por indígenas, envió a siete bajo agrario.
iniciar la conquista de las vecinos a vivir al puerto En Llanogrande, Gre-
tierras del norte. En su reco- en compañía de un gorio de Astigarreta y Lá-
rrido, el noble español (uno capitán que se en- zaro Cobo establecieron
de los pocos que acompañó cargó de administrar los primeros ingenios
a Belalcázar) fundó Anser- justicia y de avisar de caña, acompañados
ma el 15 de agosto de 1539, de la llegada de los de otros terratenientes
y Cartago en el sitio donde navíos. Así comen- como Luis Velásquez
hoy se encuentra Pereira, el zó la vida colonial del Rengifo, encomendero
9 de agosto de 1540. Con territorio vallecaucano. Al de Sabaletas; Felipe de Ca-
BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO

estas fundaciones, Aldana poco tiempo de fundada margo, que tenía los indíge-
consideró consolidada la la Gobernación de Popa- nas de Sonso, y Juan López
autoridad de Pizarro por yán, comenzaron a llegar en de Ayala, con el pueblo de
lo que regresó al Perú. grandes cantidades ganado Guacarí. Sin embargo, al
Poco después, llegó a poco tiempo la mano
Cali el licenciado Pascual Sebastián de Belalcázar de obra indígena es-
participó en la conquista de
de Andagoya, quien recla- Ecuador y del sur de caseó. De los 30.000
mó estos territorios para la Colombia. Fundó Quito nativos que vivían en
Gobernación de San Juan (1534), Cali (1536) y la región, en 1583 solo
y ayudó a sofocar otra re- Popayán (1537). quedaban 1.200.

231
L VALLE DEL CAUCA
Igualmente en Anser- las mulas, que transpor- que trasladarlo en 1587 a su característica de lo que más
ma y Cartago, de los 60.000 taban las mercancías por sitio actual. La exploración tarde sería el departamento
indígenas calculados en los fragosos caminos de las en el Chocó mostró la abun- del Valle del Cauca.
1559 solo quedaron 2.300 vertientes andinas. dancia de oro que allí existía, La creciente presencia
en 1583. Esta situación pero con el gran obstáculo de esclavizados también
hizo que los encomenderos LA FIEBRE DEL ORO de la belicosidad indígena. transformó la producción
utilizaran la poca mano de En los territorios del Valle Los colonos organizaron agrícola. Por un lado, ellos
obra en labores mineras y del Cauca se presentó una innumerables expediciones también comenzaron a ser
descuidaran las actividades temprana especialización para reducirlos, aunque fra- la principal mano de obra de
agrícolas. Para suplir el económica: en el valle casaron, y solo a finales las haciendas y, por el otro,
desabastecimiento de ali- geográfico surgieron las del siglo XVII lograron estas unidades productivas
mentos los dueños de las actividades agropecuarias, su cometido. tuvieron que reorganizar-
minas recurrieron al mer- mientras las ciudades si- se y mejorar sus técnicas
cado agrícola de Cali. Es- tuadas al norte (Anserma K DE ACUERDO CON EL CENSO para atender los mercados
tablecieron una ruta para en la cordillera Occidental mineros que demandaban
enviar los productos en y Cartago –Pereira– en la DE 1777 DE LA NUEVA GRANADA, carnes, aguardiente, panes
canoas por el río Cauca, Central) se especializaron EN CALI VIVÍAN 74 RELIGIOSOS, de azúcar, tabaco, cacao,
para que luego indios car- en la extracción de oro en 1.200 NOBLES, 2.078 MESTIZOS maíz y mulas. Los grandes
gueros los llevaran a través minas de veta y aluvión. De Y 1.962 PARDOS. trapiches con sus cultivos de
de las montañas. esta manera, nació una eco- caña y eras de tabaco uni-
Así, Cali se convirtió en nomía complementaria que En esa región los mi- dos a los grandes pastizales
la despensa de la región. Los permitió crear importantes neros establecieron un transformaron el paisaje,
indígenas encomendados, circuitos comerciales que importante número de que vio surgir las construc-
en vez de trabajar en las dinamizaron la economía explotaciones que trajeron ciones de grandes casas de
minas, lo hicieron en las regional y dieron fama a los abundancia a la región, haciendas. A su alrededor
tierras para producir car- llamados distritos mineros en su mayoría realizadas también afloraron peque-
nes vacuna, caprina, ovina de la Gobernación de Po- por esclavizados africanos. ñas parcelas de campesinos
y porcina; mieles y alcoho- payán. Todo eso a pesar de Había tanto oro circulando mestizos y mulatos.
les; granos, plátano, caña de los problemas ocasionados que las autoridades tuvieron Los esclavizados africa-
azúcar, yuca, maíz, papa. Las por las rebeliones indígenas que establecer una casa de nos aceleraron el mestizaje.
carnes, mieles y aguardien- ocurridas con relativa fre- fundición en Cali. La ac- Esto permitió aumentar
tes permitieron establecer cuencia a lo largo del siglo tividad minera exigió un el número de hombres y
circuitos comerciales tanto XVI y principios del XVII. mayor número de hombres mujeres libres que paulati-
con los distritos mineros de La frontera minera se resistentes a las duras con- namente ocuparon los an-
la Gobernación de Popayán expandió aún más cuando diciones laborales. Por eso, tiguos pueblos de indios, y
como con Antioquia, los va- en 1573 vecinos de Buga y ante la acelerada pérdida de consolidaron poblaciones
lles de Neiva, incluso hasta Anserma fundaron la ciu- indígenas aumentó la im- como Tuluá, Guacarí, Lla-
Panamá, Ibarra y Quito. dad de Toro, en territorio portación de esclavizados nogrande (Palmira), Jamun-
Las regiones mineras tam- chocoano. El emplazamien- negros, cuyo número creció dí, Yumbo, Vijes, Yotoco,
bién se convirtieron en un to duró poco por los ataques a lo largo de los siglos XVII Pescador (Bolívar), Hato
excelente mercado para de indígenas y a sus vecinos y XVIII. Ellos se convirtie- de Lemos (La Unión),
los equinos, en especial no les quedó más remedio ron en la fuerza de trabajo El Zarzal, Bugalagrande

{ El pasado, hoy
MUSEO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La hacienda se convirtió en la base económica y social de los vallecaucanos desde la colonia hasta
nuestros tiempos. Hoy se mantienen en pie algunas de las más emblemáticas de la región.

El Paraíso Piedechinche
Célebre por Constituida a finales
sus dueños, del siglo XVIII por el
la familia de funcionario español José
GABRIEL CARVAJAL PÉREZ - B.P.P

Jorge Isaacs, Sebastián Borrero y su


cuyo padre esposa, Josefa Costa
la compró de Borrero. A inicios del
a inicios del siglo XX hizo parte del
siglo XIX a un Ingenio Providencia y en la
alcalde de la actualidad alberga el Museo
ciudad. de la Caña de Azúcar.

232
participaron todas las po-
blaciones del Valle. Trece
años después, los pardos
de Llanogrande (Palmira)
se negaron a trabajar en
la apertura del camino de
Anchicayá y en 1781 los
denominados Comune-
ros del Hato de Lemos
(La Unión) se levantaron
contra el estanco del ta-
baco, en una protesta que
se prolongó por más de
seis meses.
Al final del siglo XVIII
los habitantes del valle
del río Cauca presencia-
ban el resquebrajamiento
del orden colonial, que se
intensificó con los malos
ÁLBUM: IMPRESIONES DE UN VIAJE A AMÉRICA 1870-1884 - BANCO DE LA REPÚBLICA

gobiernos que impusieron


los Borbones. Lo demos-
traban la crisis minera y de
las haciendas, el aumento
de revueltas sociales, la
huida de esclavos, el cre-
cimiento demográfico de
la población de libres y la
consolidación de pueblos
que empezaron a competir
con las antiguas ciudades,
de los cuales Tuluá y Lla-
nogrande ofrecen buenos
ejemplos cuando solicita-
ron su independencia de
Buga y su reconocimiento
o Folleco (Andalucía), El las autoridades coloniales Las autoridades colonia- El tabaco se como villas. Los intentos
Naranjo (Obando). Esos tuvieron que enfrentar la les, en medio de las reformas empezó a por modernizar la admi-
sembrar en el
asentamientos dieron origen competencia de hombres borbónicas, aumentaron Valle desde el nistración y centralizar
a la actual organización te- libres (mestizos y mulatos) las medidas coercitivas y siglo XVIII. el poder se encontraron
rritorial del Valle del Cauca. que no se sometían a las los impuestos para con- En Palmira con las discordias entre las
hubo una
La crisis minera de la reglas del mercado ni al trolar una población cada importante
élites de las diversas ciuda-
segunda mitad del siglo control social ni de policía, vez más díscola. Pero solo factoría des, villas y parroquias por
XVIII impactó negativa- impuestos desde los ca- causaron movimientos de tabacalera. obtener mayor autonomía.
mente a las haciendas. Al bildos mediante estancos, protesta como el ocurrido Así comenzó el preludio
estancamiento de los mer- alcabalas, diezmos y guías en 1765 contra el estanco de lo que conocemos como
cados, los terratenientes y de comercio. de aguardiente, en la que la independencia.

La Merced La Concepción Cañasgordas


Localizada en de Amaine Data del siglo XVII
el municipio y en el XVIII se
del Cerrito, Ubicada en Florida, convirtió en una
perteneció esta hacienda de las haciendas
a la familia formada en el siglo más grandes de
Cabal y fue XVIII perteneció a la época. Allí
una de las más la familia Molina. surgió el grito de
ANÓNIMO- B.P.P

importantes independencia de
del siglo XIX. Cali del 3 de julio
de 1810.

233
L VALLE DEL CAUCA
Al principio de la Colonia, Cali
fue la principal ciudad del
suroccidente de la actual
Colombia, pero al poco tiempo
de fundada, la Corona decidió
trasladar la administración
colonial a Popayán.
COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

Vecinos, pero no amigos


Al finalizar el siglo XVIII y comienzos de XIX las rivalidades entre Cali y Popayán por
el dominio de la provincia se acentuaron, al punto que durante la independencia la élite
caleña entró al bando de los patriotas para buscar su autonomia.

C
ali fue la primera ciudad fundada llegados. Obviamente, esta medida chocó vallecaucanos solo contaba en su haber el
en el occidente del país después con los poderes tradicionales de la ciudad, control político del territorio. Todo ello
de Pasto. Sirvió de residencia a los pero contó con el apoyo del gobernador. hizo que los vallecaucanos miraran con
gobernadores de la provincia y contó con la De esto resultó un conflicto interesante: cierto rencor a la élite de Popayán, que,
casa de fundición. Desde ella salieron los en 1742 un comerciante español, Gaspar de a su vez, consideraba con menosprecio a
conquistadores que fundaron Timaná, La Soto y Zorrilla, compró el cargo de regidor la élite caleña.
Plata, Popayán, Cartago, Anserma y Buga. y, además, recibió el nombramiento de te- La tensión aumentó a inicios del siglo
Así pues, Cali, que controla- niente de gobernador. Cuando XIX debido a los enfrentamientos entre los
ba el puerto de Buenaventura se realizaron las elecciones de caleños y el gobernador de Popayán Mi-
fue la ciudad más importante, aquel año, las hizo en ausencia guel Tacón. Según la historiadora Zamira
pero empezó a decaer cuando de don Nicolás de Cayzedo, Díaz, en 1807, el cabildo de Cali prohibió
los gobernadores tuvieron que alférez real de Cali, logran- comerciar productos agrícolas con Popayán
trasladarse a Popayán. Eso dis- do imponer a otros españoles para hacerle frente a la escasez alimentaria
gustó a la élite caleña, pues el recién llegados en los cargos causada por una plaga de langosta. Para
gobierno se llevó consigo la casa administrativos de la ciudad. evitar el desabastecimiento de Popayán,
de fundición a una ciudad alejada Esto suscitó el llamado “motín Tacón declaró que había libre comercio en
de las minas.
Se generó, por tanto, un con-
habitantes tenía
10.228
de los Cayzedo”, auspiciado por
el vicario eclesiástico José Ale-
la provincia y llamó a los caleños a reversar
la medida, pero ellos no hicieron caso. Ese
flicto entre las élites de ambas Cali en 1779 mientras gría y Caycedo, que tuvo como enfrentamiento mostró que los caleños ya
ciudades que se fue agravando que Popayán consigna callejera “Mueran los no estaban dispuestos a seguir las órdenes
en el siglo XVII cuando el go- 13.623. chapetones, vivan los criollos”. de Popayán. Al poco tiempo, la tensión
bernador pretendió nombrar los La importancia de Cali se entre ambas ciudades estalló durante las
alcaldes. El cabildo de la ciudad recusó destaca no solo por tener el puerto, sino guerras de independencia en las que Cali
esta medida y logró conservar la tradición. por contar con una zona económicamente encabezó las filas patriotas y Popayán siguió
No obstante, ese triunfo duró poco, pues significativa a su alrededor: el Valle del fiel a la Corona española.
en el siglo XVIII los descendientes de los Cauca, donde tenía muy buenas relacio-
conquistadores vieron disminuir su im- nes con Buga, Cartago, Anserma, Toro y CABILDOS CONTRA CABILDOS
portancia porque la Corona ordenó sacar a Caloto. Dichas ciudades constituían un A medida que en el territorio vallecaucano
remate dichos cargos, lo que permitió que núcleo económico mucho más importan- surgían ciudades, emergieron conflictos
llegaran al cabildo algunos españoles recién te que el de Popayán, que a juicio de los entre ellas por el control político y juris-

234
diccional, que en ocasiones se prolongaron
hasta finales del periodo colonial. Las con-
frontaciones entre los cabildos comenzaron
{ Sociedad indígena
por los intereses de los encomenderos, la Desde el siglo XVII, los españoles comenzaron a
inconformidad de los conquistadores en congregar a los pocos indígenas sobrevivientes
el reparto de indios y sus peleas por el de la conquista en los llamados pueblos de
control de las poblaciones recién fundadas, indios. A finales del siglo XVIII, muchos de
que culminaron en vendettas y ajustes de sus 22 asentamientos dejaron de serlo y se
cuentas que dejaron uno que otro muerto. convirtieron en parroquias con población
El 5 de octubre de 1546 Belalcázar ajustició mayoritariamente mestiza o mulata. 13
a Jorge Robledo, fundador de Cartago y de 14
Anserma, por pretender usurpar el gobierno PUEBLOS DE INDIOS EN LAS JURISDICCIONES
de los territorios antioqueños. DE CALI Y BUGA SIGLOS XVII Y XVIII

(TOMADO DE: VALENCIA LLANOS, ALONSO (1998) EVOLUCIÓN DE LOS PUEBLOS INDIOS EN EL VALLE DEL CAUCA)
15 Río Bugalagrande
Ríofrío
Con el tiempo, esos conflictos estallaron 1
porque los cabildos buscaban obtener un
mejor estatus jurídico-administrativo que 2 Río Tuluá
les permitiera tener una mayor autonomía.
Un conflicto digno de tener en cuenta se
presentó durante la segunda mitad del 16 3 Río Guadalajara
Río Yotoco 4
siglo XVIII, cuando Tuluá, Llanogrande Río Sonso
(Palmira) y Roldanillo expresaron su aspira- 17 6

ca
ción a convertirse en villas, lo que les daría 8 7 5

Cau
10 9
independencia administrativa frente a las

Río
11
ciudades de las cuales hacían parte. Estas, 18 12 Río Amaine
19
Cali y Buga, se opusieron argumentando
elementos sociales y económicos, pues 20
tal reconocimiento implicaba perder los 22 21
Río Cali Río Bolo
territorios más productivos, que generaban
las rentas más importantes para cubrir los
gastos de su aparato administrativo y los
recaudos que la Corona exigía.
Tuluá, Llanogrande y Roldanillo solo
lograron ser reconocidos como “partidos” 1. Bugalagrande 10. San Agustín Cerrito 17. Vijes
y que les nombraran un “alcalde pedá- 2. San Bartolomé de Tuluá 11. Anapunina, Amayme 18. Mulajaló
neo”, que se encargaba de desarrollar los 3. Buga 12. Pueblo Nuevo de la 19. Yumbo
asuntos públicos e impartir justicia. Para 4. Santa Bárbara Concepción de San 20. Arroyohondo
lograr su reconocimiento debieron esperar 5. San Roque de Sonso Jerónimo, Anapunima 21. Ambichintes
hasta que la independencia de Colombia 6. Canangua y Mulabalo 22. San Diego de
se consolidara y el general Francisco de 7. San Juan Bautista de 13. Roldanillo Yanaconas

LE TOUR DU MONDE, 1879


Paula Santander les reconociera, igual- Guacarí 14. Ríofrio
mente, su independencia frente a las 8. San Lorenzo de la Guabas 15. Pueblo de Pescado
viejas ciudades coloniales. 9. San Juan de Sabaletas 16. Yotoco

Popayán, capital de la
gobernación que
llevaba su nombre,
frenó los intentos
de la élite caleña de
independizarse de su
jurisdicción.

235
L VALLE DEL CAUCA

Cartago era el paso


obligado durante la
Colonia en el camino
que comunicaba
a Santa Fe con
Popayán y Quito. Por
eso se convirtió en
un punto estratégico
en las guerras de
independencia.

LE TOUR DU MONDE, 1879


La unión hace la fuerza
Algunos de los primeros hechos políticos y militares de la independencia de la Nueva
Granada surgieron en esta región.

A
pesar de su importancia eco- Gramática Suprema José Félix En Santa Fe, los grupos de
nómica, los caleños no tenían de Restrepo, tío de Francisco vallecaucanos –integrado por
dónde formarse académica- Antonio Zea. Cayzedo y Cuero, José María
mente. Recibían la educación básica en Restrepo inició a sus pupi- Cabal, Ignacio Herrera y Verga-
algunos conventos o con preceptores los en el pensamiento crítico, ra y Manuel Santiago Vallecilla–
particulares, pero para hacer estudios científico y pragmático de la y de payaneses –como Caldas
más avanzados tenían que buscarlos en el Ilustración. Con ese bagaje y Torres– entablaron amistad
Real Colegio Seminario de Popayán, para
luego terminar su formación profesional
en las universidades de Santa Fe o Quito.
ellos viajaron hasta Santa Fe
de Bogotá para continuar sus
estudios en el Colegio Mayor
17
días antes del grito
con Eugenio de Santa Cruz
y Espejo y con Pío Montúfar
(quienes iniciarían años más
de Independencia
Precisamente, durante la segunda de Nuestra Señora del Rosa- del 20 de Julio, tarde el proceso de indepen-
mitad del siglo XVIII, coincidieron en rio, donde se relacionaron con los caleños dencia de Quito). Algunos de
Popayán los estudiantes que se podrían Antonio Nariño, escribieron proclamaron ellos participaron, en 1784, en
la suya.
llamar la ‘generación de la independencia’. en los periódicos de la época, la conspiración de estudiantes.
Entre ellos se destacaron Camilo Torres, participaron en la Sociedad Los españoles apresaron a José
Francisco José de Caldas, Joaquín de Económica de Amigos del País y en la María Cabal por esos hechos y lo enviaron
Cayzedo y Cuero, José María Cabal y su Expedición Botánica, y entraron en aso- a Cádiz, lo que causó gran malestar en el
hermano Francisco Cabal. Ellos contaron ciaciones dedicadas a la reflexión filosófica Valle del Cauca. Su regreso al país, en 1808,
con la guía intelectual del profesor de y científica de la sociedad. coincidió con la invasión napoleónica que

236
le arrebataría la soberanía al rey Fernando tuciones coloniales. y trasladaron allí a
VII y llevaría al establecimiento de una En un principio, la Junta Provisio-
Junta Suprema que gobernó en nombre todos los cabil- nal de Gobierno
del monarca depuesto. dos, encabezados de las Ciudades
En un principio, dicha junta llamó a por los de Cali y Amigas del
los criollos para que representaran a las Buga, organiza- Valle del Cauca.
provincias americanas y muchos elaboraron ron compañías Los historiado-
una serie de memoriales e instrucciones de soldados, res consideran
que expresaban el malestar criollo frente a pero las autori- que esta batalla
los abusos y exclusiones de las autoridades dades payanesas y las acciones de
españolas, como el que escribió el caleño no las movilizaron la Junta Provisio-
Ignacio de Herrera. Al final, la junta se porque en ellas par- nal dieron inicio a las
negó a aumentar la representación de los ticipaban personajes guerras de la indepen-
criollos. Esa situación produjo conspiracio- vinculados al movimiento dencia colombiana.
nes en muchas de las ciudades de la Nueva quiteño, como Cayzedo. Las Ciudades Amigas
Granada. En Cali, Joaquín de Cayzedo, por Los payaneses descon- UNA FIDELIDAD fueron el primer proyecto
entonces alférez real de Cali, Herrera y Va- fiaban de los caleños y los CONDICIONADA político administrativo
llecilla promovieron una junta suprema que bugueños, lo que se sumó a En la denominada Acta de independiente desarro-
gobernara en nombre del rey y desconociera la violenta represión sobre Independencia de Cali del 3 llado en los territorios
a las autoridades coloniales. los quiteños y a la ejecu- de julio de 1810, el cabildo de que hoy integran el de-
En medio de estas conspiraciones, llegó ción de todos los miem- la ciudad le exigió al Consejo partamento del Valle.
a Cali la noticia de que en Quito –el 10 de bros de la junta. Todo ello de Regencia (órgano que Fue presidido por Joa-
agosto de 1809– un grupo de conspiradores hizo que el 3 de julio de reemplazó la autoridad del quín de Cayzedo y Cuero
había establecido una junta de gobierno 1810 el cabildo de Cali rey Fernando VII cuando y por fray José Joaquín
en la que participaron varios caleños y pa- desconociera la autoridad cayó preso por Napoleón) las de Escobar y se mantuvo
yaneses, como el obispo José de Cuero y de la Junta Suprema de siguientes condiciones para hasta 1814 en medio de
Cayzedo y Fernando de Caicedo, tío y Regencia y, sin negar su jurar fidelidad: una feroz guerra con las
• El Consejo debía
hermano del alférez real de Cali. Para frenar fidelidad al rey depuesto, autoridades coloniales
mantenerse en un punto
el ímpetu revolucionario, el gobernador de reclamara la igualdad entre de la península libre de los
asentadas en Popayán y
Popayán, Miguel Tacón y Rosique, solicitó los españoles americanos y invasores franceses.
Pasto. Ese proyecto per-
a los cabildos del Valle defender las insti- europeos y solicitara el es- • En caso de ser derrotados mitió que los vallecau-
tablecimiento de una junta por los ejércitos invasores canos se separaran de la
soberana en la región. Ese ellos debían viajar a América tutela de Popayán, dismi-
acto quedó perpetuado en para establecer gobierno. nuyeran su relación con
la memoria de los valle- • Gobernar en conjunto con Quito y se vincularan de
caucanos como el ‘grito los criollos americanos. una forma más estrecha
de independencia de Cali’. con la Nueva Granada,
Al poco tiempo, Buga, Toro, Caloto, en particular con el gobierno de Cun-
Cartago y Anserma siguieron el ejemplo dinamarca, presidido en esos momentos
de Cali. Ante la negativa del gobernador por Antonio Nariño.
de Popayán a reconocerles la autonomía, Los ejércitos vallecaucano y cundi-
esas ciudades establecieron el primero de namarqués avanzaron hacia Pasto y la
Joaquín de
febrero de 1811 la Junta Provisional de ocuparon, pero sus vecinos resistieron y
Cayzedo y Cuero Gobierno de las Ciudades Amigas del derrotaron a los patriotas. Los realistas
(1773-1813) Valle del Cauca. En sus primeras accio- apresaron a los líderes vallecaucanos y el
lideró la nes, la junta desconoció a las autoridades 26 enero de 1813 los fusilaron, entre ellos
independencia
de Cali y
coloniales y asumió el poder político. a Cayzedo y Cuero. Esta derrota permi-
la junta Por su parte, el gobernador de Po- tió a Juan Sámano invadir al Valle del
Provisional de payán envió un ejército para reprimir a Cauca. En respuesta, Nariño emprendió
Gobierno de los insurrectos, y la junta pidió ayuda a la retoma de Pasto, pero luego de varios
JUAN SEBASTIÁN QUINTERO, DOMINIO PÚBLICO, WIKIPEDIA

las Ciudades
Amigas del la Junta Suprema de Bogotá para que triunfos cayó prisionero en 1814.
Valle del Cauca. los apoyara con tropas. A la cabeza del Las ciudades confederadas termina-
contingente patriota estaba Antonio Ba- ron en medio de la más cruel represión
raya, quien luego de atravesar más de 500 conocida como el ‘régimen del terror’.
kilómetros llegó a Cali. De allí partieron Solo cesó el 28 de septiembre de 1819
hacia Popayán y se enfrentaron a las cuando la batalla de San Juanito, cerca
tropas payanesas en el Bajo Palacé el 28 de Buga, permitió expulsar a las fuerzas
de marzo de 1811. En esta ocasión los españolas y amarró el futuro del Valle a
patriotas derrotaron a los realistas, ocupa- la República de Colombia creada por
ron Popayán en los primeros días de abril Bolívar y Santander a partir de 1821.

237
L VALLE DEL CAUCA
Popayán y Pasto, y nada tenían que ver con
recompensar a los vallecaucanos por sus
servicios a la gesta libertadora.
Las constantes exigencias a las ciudades
del Valle para sostener los ejércitos patriotas
causaron el descontento de sus élites que le
manifestaron su inconformidad a Bolívar.
En respuesta y contrario a lo esperado,
una vez dominadas Pasto y Popayán, el
Libertador y los dirigentes de Colombia
promulgaron en 1824 la Ley de División
Territorial en la que Cali y el Valle regre-
saron al dominio de la élite de Popayán
bajo el manto del departamento del Cauca.
Formar parte de la República de Co-
lombia no significó un cambio significativo
en la situación de los vallecaucanos. Por el
contrario, los hacendados y mineros con-
tinuaron en la crisis económica, los cam-
pesinos siguieron sometidos a los mismos
tributos y controles que habían rechazado
durante la Colonia, a los esclavos no les
cumplieron la promesa de liberarlos y los
‘libres de todos los colores’ recibieron toda
clase de trabas para alcanzar la ciudadanía.
Al mismo tiempo, el clima político se
enrareció por los enfrentamientos entre los
Con la Constitución
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

de 1832 se creó la
patriotas, que llevaron al intento de Bolívar
provincia de de establecer una dictadura a partir de 1827,
Buenaventura, cuya por la disolución de la República de Co-
capital fue Cali. lombia y por el golpe de Estado perpetrado
Duró hasta 1857
cuando se creó el por el militar venezolano Rafael Urdaneta
estado de Cauca. (1830-1831). El panorama colombiano no
mostraba perspectivas halagüeñas para los

El alto costo vallecaucanos. Por eso, muchos de ellos


propusieron adherir al estado del Ecuador.
En 1830 el presidente de Ecuador, Juan

de un sacrificio
José Flores, comenzó una campaña política
para anexar el departamento del Cauca.
Las provincias de Pasto y Buenaventura
aceptaron la propuesta y el 11 de noviembre
de 1830, en una asamblea reunida en Buga,
Tras la debacle de la Independencia, los intentos de los la élite del sur de Colombia acogió las ideas
habitantes del Valle por recuperar la prosperidad económica de José María Obando y José Hilario López
(opositores a la dictadura de Urdaneta) y
fue frenado por las guerras civiles y la inestabilidad política. acordó unir sus territorios a Ecuador.
Con la caída de Urdaneta en 1831,

L
a era republicana no materializó del Cauca que Simón Bolívar decretó el 11 Obando y López cambiaron de bando y
los deseos autonómicos del Valle. de marzo de 1820. emprendieron un enfrentamiento armado
Tampoco significó un descan- con Ecuador, conocido como la guerra
so de la guerra que permitiera recuperar AUTONOMÍAS FRUSTRADAS del Cauca, para que esa región volviera a
la economía destruida por diez años de Las élites de las ciudades del Valle consi- integrarse a Colombia. En diciembre de
enfrentamientos bélicos. Por el contrario, deraron que al crear la provincia caucana 1832, las tropas tomaron el control del de-
durante los primeros años de la República y al designar a Cali como capital, el país partamento y ambas naciones firmaron un
de Colombia siguieron contribuyendo con reconocía sus aportes a la independencia. tratado de paz que reafirmaba la soberanía
impuestos, reclutas y empréstitos para sos- Ellos percibieron que esos cambios admi- de Colombia sobre ese territorio. Al tiempo
tener los ejércitos que luchaban en Ecuador, nistrativos debilitaban la tradicional élite que esto sucedía, la República de Colombia
Perú y Bolivia. Solo recibieron como recom- de Popayán. Sin embargo, eso no sucedió. se disolvió y surgió la Constitución del Es-
pensa el final de la antigua Gobernación Las medidas de Bolívar tenían un carácter tado de la Nueva Granada de 1832. Estos
de Popayán y el nacimiento de la provincia estratégico para derrotar a los realistas en hechos trajeron una nueva organización

238
administrativa que dividió al Valle y su VALLE EN LA GUERRA DE LOS SUPREMOS
zona de influencia en dos provincias: la de En la primera confrontación civil colombiana, la guerra
Buenaventura y la del Cauca. de los Supremos (1839-1841), el caudillo José María
La provincia de Buenaventura, con Obando logró controlar las provincias de Buenaven-

RAFAEL ROCA, 1845- BANCO DE LA REPÚBLICA


Cali como capital, ocupó los territorios tura y Cauca durante algunos meses, como parte de
de la banda izquierda del río Cauca hasta la estrategia para dar un golpe de Estado y hacerse
el distrito de Pescador (hoy Bolívar), con- con la Presidencia. No obstante, debido a las dificul-
servando el tradicional dominio que Cali tades de la guerra, Obando alcanzó a considerar otras
mantuvo sobre la costa Pacífica incluida opciones como organizar un Estado independiente o
Buenaventura. Por su parte, la provincia volver a pedir la anexión a Ecuador. El general Tomás
del Cauca, con capital en Buga, mantuvo Cipriano de Mosquera derrotó finalmente a los rebel-
su ocupación sobre el valle geográfico y des y Obando terminó asilado en Perú.
los distritos mineros del norte (Riosucio,
Supía y Marmato). La división del valle municipalidades: Buenaventura, Buga, En ese tiempo las élites gobernantes
geográfico entre Buenaventura y Cauca Tuluá, Cali, Palmira y Quindío (Cartago). del Cauca buscaron la autonomía regional
desmembró un territorio que durante la con la propuesta de construir un ferroca-
Colonia había construido estrechas redes POLÍTICA Y EMPRESA rril que comunicara el Valle con el mar,
comerciales, sociales y familiares. Tras la crisis económica, en la segunda conectar a las poblaciones vallecaucanas
Esa separación arbitraria duró hasta mitad del siglo XIX, y en medio de un mediante vías carreteables y utilizar va-
1858 con la creación de la Confede- relativo ambiente de paz política, entre pores en el río Cauca. Comenzó así a
ración Granadina y, después, en 1863, 1845 y 1860, la economía del Valle del configurarse el territorio vallecaucano
con los Estados Unidos de Colombia. Cauca prosperó y permitió que Cali y otras que tendrá en el siglo XX.
Durante el periodo federalista surgió el ciudades del valle geográfico empezaran Ese corto auge económico volvió a
Estado Soberano del Cauca que disolvió a convertirse en el polo de desarrollo más frenarse con la guerra de 1885, que acabó
las provincias y en su lugar estableció las importante de la región. Las haciendas co- con los Estados Unidos de Colombia y
municipalidades con sus correspondientes menzaron a producir cacao, tabaco, azúcar dio pie a la República de Colombia. La
distritos. En el Valle se establecieron seis y bovinos para el mercado nacional y para Constitución de 1886 disolvió los Estados
exportar. Creció la población, en especial Soberanos, eliminó las municipalidades y
de negros, mulatos y mestizos que se con- creó los departamentos y municipios.
virtieron en la mano de obra fundamental Los habitantes del Valle perdieron el
{ La colonización de las haciendas. En esta época también empuje empresarial. El comercio decayó
antioqueña surgieron casas comerciales en Cali, Bue-
naventura y otras ciudades
en favor de una economía rural en la
que predominaron el hato ganadero y
Durante el siglo XIX la población del valle Esa prosperidad terminó cuando llega- las haciendas de caña. Así, la región fi-

ARCHIVO SEMANA
geográfico se había concentrado en el ron la confrontación política y las guerras nalizó el siglo XIX de la misma manera
valle del río Cauca. A finales de este siglo civiles ocurridas durante el periodo federal en que lo había comenzado: sumido en
los antioqueños comenzaron a colonizar del país. En 1875 los sectores más dinámicos una crisis económica producida por la
las laderas de las cordilleras y surgieron de la sociedad vallecaucana formaron el Par- violencia política.
nuevos pueblos, como Versalles (1887), tido Liberal Independiente para acabar con
Sevilla (1903), Caicedonia (1905), Darién los abusos de los liberales radicales y evitar
(1913), Restrepo (1913) y Trujillo (1924). una reacción conservadora. Luego de una
pequeña guerra civil interna tomaron
el poder y estimularon el de-
sarrollo económico.

239
L VALLE DEL CAUCA

Tierra propia
Empresarios impulsaron la creación del departamento del Valle del Cauca para desarrollar
un proyecto modernizador de la región.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL VALLE DEL CAUCA - BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO
Los periodistas y
empresarios Manuel
Carvajal, Ignacio
Palau, entre
otros, utilizaron
sus periódicos
para promover
la creación del
departamento.

D
esde antes de la independencia, En 1904 Reyes escindió del Cauca los Dagua, Vijes, Yumbo, Palmira, Candelaria,
las élites del futuro departamento departamentos de Nariño, Caldas y Huila, Florida, Pradera, Buenaventura, Anchicayá,
del Valle del Cauca buscaron in- y las intendencias de Caquetá y Putumayo. Centro, Micay, Naya y Timbiquí, mientras
dependizarse de Popayán y en los primeros Luego, en 1908, reorganizó el mapa polí- que Buga se organizó con los municipios de
100 años de la era republicana lo siguieron tico-administrativo del Gran Cauca, apa- Buga, Cerrito, Guacarí, San Pedro, Tuluá,
intentando sin mayor éxito. Salvo durante recieron los departamentos de Cali, Buga, Bugalagrande, San Vicente, Zarzal, Rol-
un corto periodo en la primera mitad del Cartago, Quibdó e Ipiales, y la intendencia danillo, Bolívar, Huasanó, Toro, Yotoco,
siglo XX, permanecieron sujetas al poder de Putumayo pasó Unión, Cartago y
de las élites payanesas. A los comerciantes y a ser parte de Pasto K ANTES DEL SURGIMIENTO Victoria.
políticos les parecía inconcebible que tuvie- y la de Caquetá, de DEL VALLE, EL GENERAL Para las élites de
ran que compartir su riqueza y prosperidad Popayán. RAFAEL REYES HABÍA CREADO estas ciudades esta
con una ciudad estancada. Con la ley de LOS DEPARTAMENTOS DE CALI, ley respondía a las
El siglo XX comenzó mal para los va- reorganización te- peticiones de auto-
llecaucanos: su economía se encontraba en rritorial de 1908, el BUGA Y CARTAGO. nomía que habían
crisis por la Guerra de los Mil Días. Con el departamento de pedido desde fina-
final del conflicto y la llegada a la Presiden- Cali quedó conformado por las provincias les de la Colonia y que sistemáticamente
cia del general Rafael Reyes, comenzó un de Palmira, Cali y Buenaventura; el de Buga les habían negado durante el siglo XIX.
lento proceso de recuperación económica. por Tuluá, Arboleda y Buga; y el de Cartago Pero para la payanesa significaba perder
Él sabía que una de las formas para evitar por las provincias de Marmato y Robledo. el control político y administrativo de una
nuevas guerras y promover la moderniza- El 31 de agosto, el departamento de Carta- de las regiones más ricas y fértiles del oc-
ción era debilitar los caudillismos regionales go fue suprimido y anexado al departamento cidente colombiano. Por eso, aceptaron a
y disminuir su poder en los departamentos de Manizales. Cali quedaría compuesto por regañadientes las decisiones del general.
heredados de la época federal. los municipios de Cali, Jamundí, Pavas, Sin embargo, la suerte y la inestabilidad

240
política favorecieron a Popayán, así fuera UN PERIÓDICO Y UN PERIODISTA
momentáneamente. Al caer Reyes, en 1909, Sin lugar a dudas, el Correo del Cauca se convir-
las reformas político-administrativas del tió en el principal órgano de difusión de las ideas
general quedaron atrás y el país volvió a autonomistas del Valle del Cauca. Fundado por
tener momentáneamente ocho grandes el médico y filántropo Ignacio Palau Valenzuela
departamentos. (1850-1925) en 1903, circuló hasta 1939. Si bien
Las élites del valle geográfico apro- Palau desde hacía unos años había escrito cartas
vecharon esta coyuntura reformista para y documentos para defender la creación del de-
promover el departamento del Valle del partamento, el 6 de noviembre de 1907 publicó su
Cauca. Orientaron este movimiento diri- primer artículo en el Correo del Cauca al respecto.
gentes políticos y económicos y vallecau- El texto causó la ira de Rafael Reyes que censuró el
canos como Ignacio y Francisco Palau, periódico y desterró a Palau a Mocoa, Putumayo,
Blas Scarpetta, Ignacio Guerrero, Jorge pero luego lo cambió a Popayán.
Zawadsky, Manuel María Buenaventura,
Pablo Borrero Ayerbe, Belisario Zamorano,
Andrés J. Lenis, Pedro Calderón, Benito que esta hacía en las otras provincias del
López, Julio Bustamante, José Antonio departamento del Cauca. Para las élites
Pinto, Manuel Carvajal Valencia y Alber- vallecaucanas Popayán era un obstáculo ron y lograron cumplir las exigencias de
to Carvajal Borrero; y encontrarían en la para el crecimiento regional. la ley para convertirse en departamento.
prensa el medio para socializar su proyecto. Si bien la ley de 1909 suprimió los Luego vino la discusión sobre cuál
El mayor animador de la creación del departamentos, la Constitución de 1886 sería la capital del nuevo departamento.
departamento sería Ignacio Palau, médico, permitía a las provincias iniciar un pro- Para evitar una confrontación entre Buga
político y periodista, quien desde su perió- ceso de separación siempre y cuando y Cali, les pidieron a los Concejos munici-
dico Correo del Cauca socializó las ideas de cumplieran los requisitos de población pales del territorio vallecaucano votar por
autonomía política y económica y denun- y renta. Las élites de Cali utilizaron esta alguna de la ciudades. Cerrito, Guacarí,
ció los abusos administrativos arma jurídica para lograr su au- San Pedro, Tuluá, Bugalagrande, Zarzal,
cometidos por los funcionarios tonomía. La ciudad cumplía el La Victoria, Huasanó, Bolívar, Versalles
payaneses, la concentración de punto referido a la renta, pero y la Unión se inclinaron por Buga. Por
los recursos en dicha capital y su su población no sobrepasaba Cali votaron Cartago, Roldanillo, Toro,
desigual política administrativa los 150.000 habitantes, cifra San Vicente y las poblaciones que hacían
frente al resto del territorio. necesaria para poderse separar parte del antiguo departamento de Cali,
Palau y sus seguidores del Cauca. Por su parte, Buga, por lo que obtuvo la mayoría de votos.
argumentaban una mejor que no cumplía ninguno de los Finalmente, el 16 de abril de 1910 el
comunicación con el puerto
de Buenaventura, el mayor 217.159
habitantes tenía el
dos requisitos, titubeó entre gobierno creó el departamento del Valle
pertenecer a Cauca o unirse a del Cauca, y Pablo Borrero Ayerbe fue
crecimiento de la produc- nuevo departamento Cali. Luego de vencer algunas su primer gobernador. Por fin, el Valle
ción agrocomercial frente a del Valle del Cauca oposiciones entre la élite bu- lograba su autonomía que tanto había
Popayán y la poca inversión en 1912 gueña, ambas ciudades se unie- anhelado desde finales de la Colonia.

JAN BARTELSMAN, WWW.BONBAR.CO

A mediados del siglo


XX, Buenaventura
era el principal
puerto del país. De
allí se exportaba la
mayor cantidad del
café producido en
Colombia.
L VALLE DEL CAUCA

JAN BARTELSMAN, WWW.BONBAR.CO


1 2

La ruta del progreso para aprovechar una red ferroviaria que


contribuyó como ningún otro medio de
transporte al desarrollo del Valle del Cauca.

El Valle del Cauca tiene una de las mejores redes de vías del CARRETERAS
Durante el siglo XIX, los caminos de-
país, tanto férreas como carreteables. Lo logró a pesar de partamentales eran deplorables. La
los obstáculos geográficos que plantea su variada geografía. situación cambió cuando en la primera
mitad del siglo XX la Junta Departa-
mental de Obras Públicas y el gobierno

D
esde finales del siglo XIX el Valle se encargaron de la obra e inauguraron las nacional comenzaron a construir paula-
del Cauca buscó modernizar su estaciones de Dagua (1909), La Cumbre tinamente un conjunto de vías. En esos
infraestructura de transportes y (1913), Yumbo (1914), Cali (1915), Pal- años rectificaron el camino del Quindío
trató de construir una red de vías múltiple, mira (1917) y Cartago (1923). desde San Vicente (Valle) hasta Calarcá
de la cual hoy sobreviven las carreteras. Considerada la obra redentora del Valle (Quindío) y el Tolima; construyeron los
del Cauca, el ferrocarril del Pacífico facilitó caminos Cartago-Toro-Yotoco, Bolí-
UN SUEÑO LLAMADO a los productores de café del occidente del var-Bugalagrande, Tuluá-HuasAnó,
FERROCARRIL país exportar el grano Buga-Yotoco, etcé-
En las últimas décadas del siglo XIX, y, de paso, propició K CON LA LLEGADA DEL tera. Entre 1922 y
empresarios y dirigentes presionaron al el desarrollo de Bue- FERROCARRIL A CARTAGO, 1927 realizaron la
estado del Cauca para construir una red naventura, lo que lo carretera Central
EL EJE CAFETERO PUDO
ferroviaria que comunicara a Cali con convirtió en el prin- (conocida actual-
Buenaventura. Por esa época, los cultivos cipal puerto nacional. TRANSPORTAR EL CAFÉ DE mente como Pana-
del café se expandían por el occidente El ferrocarril MANERA EFICIENTE AL PUERTO mericana) que unió
colombiano y sus comerciantes necesi- desapareció cuan- DE BUENVENTURA. a Cali con Cartago
taban una ruta eficiente para exportar el do las carreteras y en 1926 comenzó
grano por el Pacífico. Después de muchos Central del Valle, Simón Bolívar y Cabal la construcción de la vía Cali-Buena-
esfuerzos, Francisco Javier Cisneros logró Pombo, con su tráfico de camiones, lo ventura. Para mediados de la década
construir en 1885 el tramo de Buena- hicieron poco competitivo. Pese a las in- de los cuarenta, el Valle poseía una
ventura hasta el poblado de Córdoba, versiones y los planes para recuperarlo, el importante y extensa red vial superior al
en el inicio de un largo proceso que solo ferrocarril realizó solo movimientos de promedio nacional, y todas las cabeceras
culminaría en 1923. Luego, los ingenieros carga esporádicos. Eso muestra la inca- municipales y sus diversos corregimien-
Alfred Bishop Mason y Edward Mason pacidad del Estado y de los particulares tos se encontraban enlazados por una

242
FOTO ESCARRIA, S.F - B.P.P

JAN BARTELSMAN, WWW.BONBAR.CO

unión de carreteras de cerca de 1. Tren del de bugueños creó la Sociedad de Guerra de los Mil Días (1899-1902),
4.000 kilómetros. Pacífico a su Navegación del Río Cauca para el gobierno nacional desarrolló una
En el resto del siglo, las autori- llegada
puerto de
al
hacerle competencia a la empresa política de estimular los transportes.
dades locales y nacionales, así como Buenaventura de Simmonds. La nueva sociedad Gracias a esto, la Compañía de Nave-
diversos grupos del sector privado 2. El vapor tampoco contó con suerte. Luego gación a Vapor por el Cauca, que venía
realizaron importantes gestiones ’Ricaurte‘ que de atravesar el terrible camino entre funcionando con un solo barco, pudo
hacía parte de
e inversiones en las carreteras del la Compañía de Buenaventura y Cali y de desarmar poner en servicio tres. Además, surgie-
Valle del Cauca. No por nada, vías Navegación del y armar el vapor, este se hundió en ron otras seis empresas de navegación,
como la carretera Central o Pa- Río Cauca su viaje inaugural en 1884 debido a que en total llegaron a tener 15 buques
namericana, la Simón Bolívar, la 3. Via Cali-
Buenaventura
una explosión en la caldera. para pasajeros y carga.
Buga-Madroñal-Buenaventura, en 1954. Simmonds continuó en su em- La llegada del ferrocarril a Cali en 1915
la Tuluá-Frazadas-Barragán-Santa peño de establecer una ruta por impulsó la navegación a vapor, pues los
Lucía, la Jamundí-Guachinte, la Gorgo- el río y logró hacer el primer productores de la zona cafetera
na-Tarragona, la Florida-Miranda y la Ce- viaje del vapor Caldas el 29 de tuvieron una vía más expedita
rrito-Costa Rica, entre otras, han permitido febrero de 1888. La ruta conectó, para exportar café e importar
fortalecer el avance tanto en comunicaciones por la banda oriental, a Palmira, mercancías extranjeras. Gracias
como en transporte. Buga, Tuluá y Cartago; y, por la a este auge, surgieron otras em-
Con estas obras, el Valle del Cauca occidental, a Cali, Vijes, Yotoco, presas fluviales que convirtieron
solucionó los problemas de comunicación Bolívar, Roldanillo, La Unión al río Cauca en el más impor-
interna, facilitó la exportación de sus pro- y Toro. Como muchas de estas tante medio de transporte del

13
ductos y cuenta hoy con la malla vial más poblaciones quedaban en el pie- occidente colombiano, comple-
moderna del país. Sin embargo, tiene aún demonte cordillerano, hubo que mento necesario del ferrocarril.
el gran reto de culminar la doble calzada construir o mejorar los cami- Puertos y pasos había Estos vapores dieron impulso
Cali-Buenaventura. nos que conducían a pequeños en las riberas del río no solo a la economía cafetera,
pasos que durante mucho tiem- Cauca en 1930. sino también a la producción
A TODO VAPOR po sirvieron de embarcaderos agropecuaria del Valle, que con-
En 1880, algunos empresarios liderados para pasar de una orilla a otra. Pasos como solidó como suyos los mercados de la zona
por Carlos H. Simmonds constituyeron La Bolsa, La Balsa, Yumbo, Mediacanoa, de colonización quindiana.
la Compañía de Navegación por Vapor Riofrío y Roldanillo se convirtieron en El declive de la navegación por el río
del Río Cauca, pero las dificultades para puertos fluviales y la navegación por el río Cauca comenzó con la llegada del ferrocarril
traer las embarcaciones desde Buenaven- Cauca les trajo prosperidad. del Pacífico a Cartago. Ahora la mercancía
tura hasta el río impidieron que entrara Para tratar de superar la crisis eco- podía llegar de manera directa al puerto a
en funcionamiento. Entre tanto, un grupo nómica que sumió al país después de la un costo mucho menor.

243
L VALLE DEL CAUCA

En 2006 el ingenio
Manuelita amplió su
portafolio de
negocios al inaugurar
en Palmira una
destilería de etanol.
PRENSA INVERSIONES MANUELITA

A paso firme
Cauca sirvieron de base para la tec-
nificación. En 1901 la familia Éder,
fundadora del Ingenio Manuelita, inau-
guró un moderno ingenio que utilizaba
calderas a vapor. Siguieron el ejemplo
Tras el nacimiento del departamento en 1910, los los ingenios Riopaila y Providencia, y en
vallecaucanos asumieron el reto de llevar la región por los 1926 estos tres conformaron la Sociedad
Central Azucarera del Valle, dirigida a
caminos del progreso económico. expandir la explotación industrial de
la caña de azúcar. Al final de

E
l desarrollo económico del Valle Ginebra, pero no se desarrolló la década de los años veinte,
del Cauca se basó en la activi- debido a que paulatinamente manejaban poco más del 50
dad agrícola y la inversión en los dueños de la tierra fueron por ciento de la producción
infraestructura, lo que impulsó a otros dedicando los suelos a producir regional, y en 1932 Manuelita
sectores como las industrias de alimentos, caña azucarera. y Providencia aportaban el 43
manufacturas y servicios. La vocación Paralelamente, la agricultura por ciento. En la actualidad
agrícola creció desde la Colonia, cuando vallecaucana se vio enriqueci- esta industria, con 13 ingenios
las haciendas abastecían de comestibles da por la inmigración japonesa
a los centros mineros de la región. Esa que introdujo cultivos de soya y 38 en la región, aporta el 38 por
ciento del PIB agrícola del
tendencia continuó hasta el siglo XX y le millo, como insumos para con- por ciento del PIB del Valle del Cauca, el 0,7 del PIB
permitió al departamento industrializarse. centrados de animales, que aún departamento del Valle de Colombia y genera cerca
de Cauca lo aporta la
persisten en Buga, Cartago y industria azucarera. de 180.000 empleos.
RECOGIENDO LA COSECHA Palmira. A ellos se unieron las La caña de azúcar impul-
El café, la caña de azúcar, el cacao, el fábricas de salsas y mermeladas só sectores como los talleres
plátano y el arroz dominaban la agricul- que permitieron industrializar el tomate de fundición, herrería y cerrajería; las
tura vallecaucana de la primera mitad del y las frutas. manufacturas de sacos, costales y bolsas
siglo XX. El último impulsó la industria para empaques y pequeños negocios de
molinera en algunos municipios centrales ¡AZÚCAR! melazas para alimento vacuno. A su vez,
del Valle como Guacarí, El Cerrito y Las haciendas azucareras del Valle del los trapiches tradicionales continuaron

244
abasteciendo a los mercados locales de LA INFRAESTRUCTURA Buenaventura, el ferrocarril Cali-Buena-
panela y a los fabricantes de alcohol, Y EL PLAN LILIENTHAL ventura y su conexión con Antioquia, así
hasta constituir un importante renglón El crecimiento agrícola e industrial del como las carreteras al puerto, a Bogotá y
productivo. departamento fue posible gracias al de- a Medellín y las primeras hidroeléctricas
Durante la primera mitad del siglo sarrollo de infraestructura planeada por como la del Bajo Anchicayá.
XX la industrialización se extendió el departamento y la Nación. Este plan Todo este sistema de infraestructura
a lo largo y ancho del departamento. buscó construir un conjunto de obras viales sacó al Valle del Cauca del aislamiento
Inicialmente, la adelantaron familias y energéticas al servicio de la agroindustria y la convirtió, en la segunda mitad del
como los Garcés, Giraldo, Borrero y y las fábricas. Todo se hizo realidad con la siglo XX, en una región de gran impor-
Cabal con sus comercializadoras, bo- Corporación Autónoma Regional del Valle tancia comercial en el país. También le
ticas, cacharrerías, del Cauca (CVC), permitió, a partir del modelo de sustitu-
almacenes o mis- K EL CENTRO INTERNACIONAL creada en 1954, y ción de importaciones, aprovechar una
celáneas, que aten- DE AGRICULTURA TROPICAL la contratación del serie de ventajas comparativas basadas
dían al pequeño ingeniero David en su cercanía a la cuenca del Pacífico,
(CIAT) IMPULSÓ EL DESARROLLO
consumidor; entre Lilienthal, planifi- al Ecuador y a los principales polos de
estas se encontra- DE LA AGRICULTURA DEL VALLE cador y creador del consumo nacionales como los del centro
ban la Casa Me- DEL CAUCA EN EL SIGLO XX. Plan del Valle del de Colombia, el Eje Cafetero y Antioquia.
notti, especializada Tennesse en Estados En la actualidad, la industrialización
en bienes importados, la de Ernesto Unidos. Lilienthal insistió en buscar dos avanza por medio de nuevas zonas fran-
Lora, la Ferretería de J. F. Wolf, la Casa objetivos: manejar los recursos hídricos y cas en Cali y Palmira; patios logísticos en
Comercial de Caicedo, Puente & Cía., ambientales, y tener el respaldo de la Uni- Cali, Yumbo, Buga, Tuluá y Cartago, y
el negocio de don Fidel Lalinde C. & versidad Industrial del Valle como fuente terminales multimodales en el puerto de
Cía y la Editorial Carvajal. En el ramo de técnicos y profesionales necesarios para Buenaventura, que se integran con la red
textil fueron importantes La Garantía, el desarrollo económico y social. Bajo la de carreteras. Todo ello ha permitido abrir
fundada por Antonio Dishington; Te- dirección del CVC, surgieron en la segunda mercados regionales e internacionales, y la
jidos Punto Sport, Textiles el Cedro mitad del siglo XX el Distrito de Riego llegada de multinacionales que aprovechan
y Croydon del Pacífico. También fue y Drenaje Roldadillo-La Unión-Toro, la una fuerza laboral altamente calificada.
significativo el desarrollo en el sector Central del Alto Anchicayá y la Central
químico y en otras ramas industriales Eléctrica de Salvajina, y el departamento La iglesia de Santa Rosa
de Lima fue inaugurada
como la fábrica de papel Alotero & Cía; electrificó todos los municipios del en 1924. Desde ese
Maizena S. A. y la empresa Cemen- Valle del Cauca. momento se convirtió en
tos del Valle. Este despegue industrial Por otra parte, el gobierno nacio- uno de los templos más
importantes de Cali.
convirtió al Valle del Cauca en uno de nal comunicó al Valle del Cauca
los departamentos más diversificados con los mercados internacionales
en el comercio, la industria y el sector de las cuencas del Pacífico y del
agropecuario. Atlántico mediante el puerto de
Entre tanto, el azúcar procesada
alimentó la industria de bebidas ga-
seosas, confiterías y dulcerías, como
Gaseosas Posada Tobón, La Higuerilla,
La Dulcería, la fábrica de confites El
Gallo, José Gómez & Cía, ubicadas en
Cali. E impulsó la industria papelera,
de la que el Valle del Cauca es pionera.
En 1944 nació Cartón de Colombia
(hoy Smurfit Kappa) y un poco des-
pués Propal, empresas que hoy siguen
liderando este sector.

CALI SE PONE AL DÍA


La Sociedad de Mejoras Públicas, la
Cámara de Comercio y la diócesis
propiciaron la modernización de Cali. La
empresa Cali Electric Light and Power
NILS BONGUE, WWW.BONBAR.CO

Company, constituida por Henry Éder,


Edward Mason, Ulpiano Lloreda y Benito
López, construyó la primera hidroeléctrica
en el río Pance y comenzó a alumbrar la
ciudad, en 1910, con la instalación de los
primeros 400 focos.

245
L VALLE DEL CAUCA

Ingenio puro
El Valle del Cauca es sinónimo de azúcar de la caña, producto
estrella sobre el que se consolidó la economía del departamento y
creó toda una cultura alrededor de este dulce negocio.

Llegada al Valle 1560


La caña de azúcar llegó a Cali por
cuenta de Sebastián de Belalcázar En este año nacieron tres ingenios
a orillas del río Amaime: el de San
(1540), quien la plantó en su Jerónimo, perteneciente a Gregorio de
estancia de Yumbo; de allí, el Astigarreta, y los otros dos, uno de Andrés
cultivo se diseminó por la cuenca Cobo y otro de Lázaro Cobo. Hubo también
del río Cauca. un ingenio en Caloto,
propiedad de Francisco
de Belalcázar.

Los primeros cultivadores


A mediados del siglo XVI
comienza el cultivo sistemático
de la caña de azúcar. Pedro de
Atienza, un español bragado, es
su primer industrial.

Todo el año
A mediados del siglo XVI se inició el
cultivo sistemático de la caña de
azúcar. Pedro de Atienza comenzó un
milagro agrícola cuando comprobó
que, en el Valle del Cauca, la gramínea
producía durante todo el año, sin
limitarse a las periódicas zafras.
El primer ingenio
Método español
Durante la Colonia, producir
panela, azúcar y mieles era
A finales del siglo XVI, el vasco Gregorio de una tarea artesanal y así
Astigarreta compró fundos en el río Amaime y permaneció hasta comienzos
sembró caña de azúcar. Trajo de España a Juan del siglo XX, cuando
Francisco, Pedro Miranda y Rafael Guerra, que comenzó a trabajar una
habían cultivado cañaverales en Granada y en moderna planta en el
las islas Canarias para que dirigieran sus fincas. Ingenio Manuelita.

246
LA HISTORIA EN 1901
EL SIGLO XX El Ingenio Manuelita estrena maquinaria a vapor con
transportadora de caña, torre de sulfitación,
1930
filtro-prensa, evaporadores, tacho al vacío
y centrífuga.
Solo hay tres ingenios en el Valle del
Cauca: Manuelita, Providencia y Riopaila;
desde ese año, la industria azucarera
empieza a expandirse hasta completar
22 ingenios.

1940
Empiezan a desaparecer los
ingenios en las regiones del
país distintas a las del Valle
del Cauca y se consolida la
1958 mecanización del agro
vallecaucano. Poco a poco
Nace una entidad gremial se reducen las
interlocutora de todos los ingenios: importaciones de azúcar.
Asocaña.

1977
2005 Surge el Centro de Investigación
de la Caña de Azúcar de Colombia
Los ingenios Mayagüez, (Cenicaña), corporación privada de
Providencia, Incauca, Risaralda y carácter científico y tecnológico.
Manuelita establecen destilerías
para producir etanol.

Cómo se hace el azúcar


Su procesamiento se hace en las siguientes etapas:

1 2 3 4 5
Cosecha, corte y Almacenaje. Determinan Picado de la caña Molienda. Mediante Clarificación y refinación. En
recolección de la la calidad, el contenido de en máquinas presión extraen el jugo de la primera elevan la temperatura del
caña de azúcar. sacarosa, fibra y nivel de especialmente la caña. Agregan agua jugo. Es posible también refinarlo y
impurezas. La caña es diseñadas para caliente para sacar el para ello agregan cal, que ayuda a
pesada y lavada. obtener pequeños máximo de sacarosa del separar los compuestos insolubles.
3. trozos. material fibroso. También suelen tratarlo con dióxido
7. de azufre gaseoso para blanquearlo.

2. 6.
4. 8.
5. 9.
1.
10.

6 7 8 9 10
Evaporación. Evaporan el agua del Cristalización. Centrifugado. Secado y enfriado. Envasado.
jugo y obtienen una meladura o jarabe Obtienen los cristales Separan los cristales Secan el azúcar húmedo en Empacan el
con una concentración aproximada de (azúcar) y líquido. del líquido. máquinas de aire caliente azúcar seco y frío
sólidos solubles del 55 al 60 por ciento. en contracorriente y luego en sacos. Ya está
Purifican la meladura en un clarificador. el enfriado con aire frío en lista para vender.
contracorriente.

Fuentes: El Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña) / Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar, libro de Víctor Manuel Patiño.

247
L VALLE DEL CAUCA

Según el Centro de
Memoria Histórica, entre
1999 y 2004, el
Bloque Calima realizó
119 masacres en los
FEDERICO RÍOS

departamentos de Valle
del Cauca, Cauca, Huila
y Quindío.

La saga violenta
rios protagonistas movidos por el mismo
interés: la droga. Ni siquiera las batallas
insurgentes que lideraron guerrillas como
el M19, Farc y ELN, fueron ajenas al
fenómeno mafioso.
Desde inicios del siglo XX el Valle viene repitiendo una dolorosa Las circunstancias geográficas hi-
espiral de violencia partidista, subversiva y paramilitar, que cieron del departamento un escenario
perfecto para que se incrustara la violencia
hoy continúa con la guerra mafiosa que no parece terminar. subversiva y mafiosa. Las enormes mon-
tañas, con espesa vegetación, permiten

T
ristemente, muchos recuerdan al Para complicar las cosas, los gobiernos camuflar cultivos y laboratorios. Todo
Valle del Cauca como la cuna de conservadores de mediados del siglo XX eso, sumado a ríos que desembocan en el
uno de los carteles de droga más fomentaron la formación de grupos de océano Pacífico, convirtieron a la región
poderosos del mundo, que dejó a su paso policía privada para acabar con los libera- en la joya de la corona de los carteles del
ríos de sangre y lágrimas y durante la década les. En el Valle del Cauca, los tristemen- narcotráfico y la guerrilla.
de los noventa convirtió a Cali en la segunda te célebres ‘pajaros’, al mando de León De hecho, el Centro Nacional de
ciudad con mayor tasa de homicidios del María Lozano, alias el Cóndor, asaltaron Memoria Histórica concluye que los
país. Por eso algunos creen que la violencia poblaciones y masacraron liberales. En paramilitares llegaron al Valle del Cauca,
en el departamento es un fenómeno recien- respuesta, estos crearon también bandas no para seguir con lucha contrainsurgente,
te. Pero no es así. El comienzo de esa larga armadas para defenderse. sino por intereses de los narcotrafican-
cadena de sangre se remonta a los conflictos Ambos grupos sembraron la violencia tes. En efecto, estos veían en la causa
agrarios causados por la colonización del en el Valle. Muchos de los integrantes social una amenaza para la adquisición
norte del Valle y por las disputas entre de esas bandas se volvieron bandoleros de tierras, la apertura de laboratorios y el
terratenientes e indígenas en el sur. y utilizaron la violencia para propósitos control de corredores estratégicos.
Los colonizadores provenientes del sur personales. Con el Frente Nacional, unos A partir de la década de los ochenta,
de Antioquia ocuparon las tierras de las engrosaron las filas de las guerrillas que en esa región del país se empezó a notar la
vertientes de las cordilleras Occidental y comenzaron a emerger y otros se pusieron nueva dinámica de violencia, liderada ya no
Central, en su mayoría baldías o sin dueños al servicio de algunos terratenientes, para por jefes guerrilleros, sino por temidos capos
durante siglos, y empezaron a sembrar café. perseguir al movimiento campesino e in- del narcotráfico. Entonces aparecieron los
Al ver que esas tierras daban ganancias, dígena que por la década de los sesenta se carteles de Cali y Norte del Valle.
los terratenientes comenzaron a expulsar expandió por el Valle. La primera ola violenta de los años
a los colonos mediante acciones legales o Ese conflicto agrario y la violencia ochenta estuvo marcada por el régimen
violentas. Durante la violencia bipartidista, bandolera crearon las condiciones ideales de terror, silencio y corruptor impuesto
algunos terratenientes utilizaron enfren- para el surgimiento del narcotráfico en el por los hermanos Miguel y Gilberto
tamientos entre liberales y conservadores departamento. A partir de entonces, los Rodríguez Orejuela, jefes del cartel de
para desplazar a los campesinos de su tierra. demás ciclos de violencia han tenido va- Cali. A ello se sumó la guerra a muerte

248
La historia delictiva de los
de esa organización contra Pablo Escobar hermanos Gilberto y Miguel
y el cartel de Medellín. Rodríguez Orejuela
La siguiente década estaría marcada comenzó en la década de
los setenta cuando crearon

ARCHIVO SEMANA
por otra ola de violencia mafiosa, esta vez
la banda los Chemas con
orquestada por la media docena de capos la que incursionaron en el
que lideraban el cartel del Norte del Valle. narcotráfico.
La ola más violenta afectó a los campesinos
y líderes sociales de Trujillo, en lo que se de las exportaciones, la
conoció como la masacre de Trujillo. Ese violencia ha sido cíclica,
ataque de exterminio duró ocho años sangrienta y sistemáti-
(1986-1994), liderado por narcotrafi- ca. Ese municipio con-
cantes y agentes del Estado, y dejó como centra todas las caras
saldo 342 personas muertas. del fenómeno, ya que
Por esa masacre la Justicia procesó la guerrilla, luego los
al narcotraficante Henry Loaiza Ceba- vieron la ayuda del narcotraficante Diego paramilitares, los narcotraficantes y ahora
llos, alias el Alacrán, el mayor del ejército Montoya y así comenzó una nueva estela las bandas criminales han tenido en el
Alirio Ureña y el exdiputado y exalcalde de terror. El Bloque Calima de las AUC puerto el bastión territorial por el que se
de Trujillo, Rubén Darío Agudelo Puerta. dejó una penosa estela de violencia con pelearon a muerte.
El Estado colombiano fue condenado en saldo de 6.918 asesinatos, 119 masacres En el libro, Buenaventura, un puerto son
2016 por la Comisión Interamericana de y 3.400 desplazados, no solo del Valle, comunidad, el Centro Nacional de Memoria
Derechos Humanos (CIDH), por acción sino también de Cauca, Quindío y Huila. Histórica recoge cifras escalofriantes en
y omisión en este duro episodio. Municipios como Tuluá, Buga, Trujillo, torno a la violencia en el puerto: 4.799
Pero el punto más alto de esa con- Palmira y Buenaventura padecieron la ola homicidios entre 1990 y 2012; 475 victimas
frontación mafiosa tuvo lugar durante el de terror que nació con el denominado de desaparición forzada; 26 masacres, de
primer lustro de la década de 2000, cuando Bloque Calima y sus cinco frentes (Central, las cuales 20 fueron entre 2000 – 2003; y
el cartel del Norte del Valle se fraccionó en Pacífico, Cacique Calarcá, La Buitrera 153.000 personas desplazadas.
dos bandos liderados por los capos Diego y Farallones) que lideraron, entre otros, Nadie olvida que en Buenaventura sur-
León Montoya Henao, alias don Diego; Éver Veloza, alias HH y Elkin Casarrubia gieron las temidas ‘casas de pique’ donde
y Wilber Alirio Varela García, alias Jabón. Posada, alias el Cura. descuartizaban vivas a las víctimas para
El primero purga una condena de 45 años La espiral de violencia paramilitar luego arrojar al mar sus cadáveres y esquivar
en Estados Unidos; y el segundo murió arrancó en 1999 en zona rural de Tuluá, las estadísticas de asesinatos. Las autorida-
asesinado en Venezuela, en 2008. específicamente en el corregimiento La des descubrieron esa macabra práctica en
Ambos crearon sus propios ejércitos Moralia, donde con lista en mano asesi- 2014, en pleno auge de la guerra territorial
privados conocidos como Los Machos y naban a personas señaladas de ser auxilia- entre las bandas criminales conocidas como
Los Rastrojos, con los que protagonizaron dores de la guerrilla. Luego pasarían por La Empresa y Los Urabeños.
cruentos combates veredales que causaron las veredas La Magdalena y Alaska de Pese a esa dolorosa historia de sangre, de
un millar de muertos en los 16 municipios Buga, en donde en un solo día asesinaron manera insólita y absurda los vallecaucanos
del norte del Valle. a 24 personas. hoy parecen repetir nuevamente esa espiral
En paralelo a esa guerra mafiosa lle- En Buenaventura, la ciudad portuaria de violencia, con distintos protagonistas,
garon al Valle del Cauca las Autodefensas más importante de Colombia sobre el mar pero el mismo propósito: controlar a sangre
Unidas de Colombia (AUC). Para ello tu- Pacífico, por donde se mueve la mitad y fuego el negocio del narcotráfico.

{ Crónica de
una barbarie
En 2014 los colombianos quedaron
estupefactos con la noticia de que en
Buenaventura existían lugares en donde
bandas criminales como el Clan del Golfo
torturaba, asesinaba y desmembraba a
personas. Allí iban a parar enemigos de
esas bandas, delatores, y hasta líderes
sociales. Las casas de pique, como se
les empezó a llamar, reflejan la degra-
dación a la que llegó la violencia en el
DAVID AMADO PINTOR

Valle del Cauca. Si bien las autoridades


desmantelaron estos sitios, hay rumores
de que siguen funcionando.

249
L VALLE DEL CAUCA

500 años de resistencia


Desde su llegada al territorio vallecaucano como esclavizados, los afrodescendientes
comenzaron una lucha por su libertad. Hoy ellos defienden sus territorios que consideran
ancestrales y sus aportes a la cultura del departamento del Valle del Cauca.

L
a historia de la población afro en

NILS BONGUE, WWW.BONBAR.CO


el territorio vallecaucano tiene
un sabor agridulce, como en todo
el continente americano. Tras ser cazados
y trasportados como animales por trafi-
cantes, llegaron a tierras desconocidas y
se convirtieron en esclavos de los grandes
terratenientes españoles. Desarraigados
de su entorno y con el ánimo y la moral
desechas, llegaban a trabajar forzosamente
a las minas y a las haciendas del valle del
río Cauca. Pese a las duras condiciones,
a los castigos y a las humillaciones, los
esclavizados no se comportaron como
sujetos pasivos ante sus supuestos amos,
sino que se ingeniaron diversas formas
de resistencia. Ante la imposibilidad de
volver con sus seres queridos y a su tierra
natal no les quedó otra opción que buscar
por cualquier medio su libertad y tierras
donde pudieran vivir y reproducir su
cultura y costumbres.
Esas resistencias y ese trabajo enrique-
cieron la vida económica, social y cultural
del Valle del Cauca. Sin los esclavizados
hubiera sido imposible el desarrollo de las
economías mineras y de haciendas de la
región vallecaucana. Cuando Gregorio de
Los campesinos
Astigarreta llegó en la segunda mitad del negros y mulatos han
siglo XVI para establecer los dinamizado la
primeros ingenios azucareros, economía del Valle
importó desde Perú un con- del Cauca.
tingente de esclavizados para
trabajar. Desde ese momento, niales, que compraron o al- Muchos de los libertos y esclavos
la historia del azúcar en el Valle quilaron. La crisis económica se ubicaron en los antiguos pueblos
del Cauca ha estado ligada a del oro también benefició la de indios. Gracias a ellos prosperaron
los afrodescendientes. En la manumisión de negros. Para poblaciones como Guacarí, Cerrito,

28
actualidad siguen siendo la los mineros y hacendados tener Amaime, Llanogrande, Florida, Prade-
principal fuerza laboral de esclavizados improductivos era ra, entre otras. Por eso cuando las auto-
las grandes extensiones de por ciento de la
poco rentable, por eso facilita- ridades virreinales les impusieron a sus
cultivos de caña. población del ron que ocuparan parcelas para habitantes los estancos de aguardiente y
A medida que pasaba el departamento del que produjeran sus alimentos y tabaco, estos realizaron levantamientos
tiempo una cantidad cada vez Valle del Cauca es productos comercializables. Y sociales como los ocurridos en Cali,
afrodescendiente.
mayor de esclavizados obtu- en algunas ocasiones les conce- Cartago, Toro y Anserma y otros lugares
vieron su libertad al huir de dieron la libertad por donación del Chocó en 1765. Posteriormente, en
sus amos o al comprarla. Los negros ‘graciosa’. Esto dio origen a las impor- 1781, se levantaron los Comuneros del
libertos comenzaron a ocupar las partes tantes sociedades campesinas mestizas Hato de Lemos, hoy La Unión. Pero
marginales de las haciendas, las zonas y mulatas que caracterizaron al Valle y el movimiento de protesta social más
circundantes a las minas o los terrenos dinamizaron su economía, por lo menos importante llegó con la Rebelión de
de ejidos de las antiguas ciudades colo- hasta la primera mitad del siglo XX. Pardos de Llanogrande, en 1778, cuan-

250
do se negaron a participar en el trabajo
de construir camino de Anchicayá.
Durante la Independencia, los escla-
vizados participaron tanto en las tropas
españolas como en las patriotas. Y lo
hacían por la promesa de obtener la li-
bertad una vez culminara la guerra. Pero
también terminaron en medio de los
campos de batalla gracias a los recluta-
mientos forzosos.
Pero los esclavizados fugados y negros
libres actuaron de manera autónoma y
formaron guerrillas perseguidas por las
nuevas autoridades republicanas. Es el caso
del grupo liderado por el filibustero inglés
Juan Runnel, que entre 1819 y 1820 incur-
sionaban en haciendas mientras gritaban
“¡Mueran los blancos y los godos!”.
Finalizadas las guerras de indepen- A partir de la
dencia, el Libertador y los gobernantes Constitución de 1991, la
protesta política y social
de la nueva república incumplieron la de los afrodescendientes
promesa de liberar a los esclavizados. La ha aumentado. En
LUIS ANGEL MURCIA

decisión aumentó la fuga de negros y el los últimos años han


liderado manifestaciones
cimarronaje. En las montañas de Tuluá, como las de
los montes cercanos a Caloto, La Torre Buenaventura en 2017.
y Llanogrande, surgieron poblaciones
cimarronas que el nuevo gobierno difí- Durante los siguientes 50 años au- a organizarse y a exigir tierras para sus
cilmente podía controlar. Paro lograr la mentó vertiginosamente el conflicto por comunidades, pese a las amenazas.
libertad total, los negros se unieron al el acceso a la tierra entre las comuni- En la actualidad la Constitución
recién fundado Partido Liberal. dades negras, los empresarios agroin- de 1991 reconoció los territorios an-
Luego de abolida la esclavitud en 1851, dustriales y los colonos. Y se agudizó cestrales y a la organización comu-
los afrodescendientes comenzaron a luchar por la expansión del narcotráfico, las nitaria, lo que fortaleció la lucha de
por tener una ciudadanía efectiva, que solo guerrillas y los grupos paramilitares. los afrodescendientes por acceder al
lograron a partir de la Revolución de 1860, Los desplazamientos forzados a partir territorio que ellos consideran ances-
cuando algunos de ellos alcanzaron altos de años ochenta crecieron. Pero al tiem- tral, luego de haberlo habitado por
cargos en las municipalidades, el Congreso po, los afrodescendientes comenzaron más de 500 años.
y el Ejército. Este momento también coin-
cidió con una prosperidad de la economía
negra que duró hasta la primera mitad
JUAN CARLOS QUINTERO

del siglo XX.


A partir de la { Sabor vallecaucano
década de 1950,
La salsa nació en Nueva York en los años sesenta y desde allí irradió
la industria azu-
hacia todo el mundo. A Colombia llegó esa misma década al Valle y
carera se expandió. a Cali. Pero la salsa no llegó a tierra virgen. Los vallecaucanos desde
El aumento de la pro- la década de 1940 conocían y disfrutaba de la música cubana, que
ducción requirió cada vez dominaba el espectro electromagnético. En ese entonces ya se
más tierras para sembrar bailaban boleros, rumbas y guarachas. Las clases populares del
caña. Muños campesinos Valle del Cauca adoptaron esta música antillana y posteriormente
negros y mulatos salie- lo hicieron masas de afrodescendientes marginados, campesinos
ron expulsados de sus desarraigados y el incipiente proletariado vallecaucano.
tierras y se convirtieron En Cali, el ritmo neoyorquino basado en el boogaloo se
en corteros y obreros rasos aceleró. La forma de bailar típica caleña es atribuida a Evelio
de los ingenios Carabalí, un tulueño que llegó a Cali expulsado por la violencia
de mitad de siglo XX. El estilo caleño no marca con la clave, sino
o migraron las con alguno de los instrumentos o incluso con la voz.
principales ciu- El baile caleño tuvo su época difícil con la llegada de la salsa rosa
dades del Valle en los años noventa, que inhibía el estilo. En el nuevo siglo, gracias
del Cauca. A su vez los migrantes de las a la gestión de la comunidad y de las escuelas de baile, la salsa fue
zonas andinas que buscaban tierras para reconocida como patrimonio cultural de la ciudad y en 2006 se estrenó
cultivar también intimidaron y desplazaron el Festival de Salsa de Cali.
a los campesinos negros.

251
L VALLE DEL CAUCA

¡Mirá ve!
En el crisol cultural del Valle del Cauca
se amalgama la idiosincrasia de sus
habitantes, que han dejado importantes
obras arquitectónicas y artísticas.

JULIÁN MIRANDA

Archipiélago de Malpelo
Cuando se habla del Valle del Cauca, poco se menciona su plataforma
marítima y las maravillas naturales que contiene. Es el caso de Malpelo,
CARLOS MIGUEL VARONA

que hace parte de Buenaventura. Un lugar que anualmente visitan cen-


tenares de científicos y exploradores para investigar la flora y fauna del
Pacífico colombiano. En las islas e islotes anida una diversidad de aves
y en sus aguas se han identificado más de 1.000 especies entre corales,
moluscos, crustáceos y peces.
Festival Petronio Álvarez
Dedicado a la música del Pacífico colombiano se lleva a
cabo desde 1996 en Cali, en agosto. Allí se reúnen expo- Champús
nentes de la música y cultura afro del Pacífico. El nombre Bebida de origen des-
del evento homenajea al músico afrocolombiano, de Buena- conocido que consumen
ventura, Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero (1914- fría en el Valle del Cauca
1966). En sus 20 años el Petronio se ha convertido en uno y otras regiones del su-
de los certámenes más importantes del país y anualmente roccidente de Colombia.
es visitado por miles de colombianos y extranjeros. Lo hacen con el maíz
trillado, miel o melao de
panela, lulo, piña, canela,
El ferrocarril del Pacífico clavos de olor y hojas de
ISABELLA_LEDESMA

naranjo agrio, y forma


Con esta obra las élites vallecaucanas hicieron un esfuerzo parte de la amplia gas-
por conectar eficientemente el valle geográfico con el puerto tronomía vallecaucana.
de Buenaventura. El ingeniero Francisco Cisneros comenzó Su exótico sabor le ha
el proyecto en 1878 y en 1892 llegó a Buga. El ferrocarril traído a la bebida fama ‘La negra del
impulsó la economía del occidente colombiano al conectar el internacional.
Pacífico con el interior del país, en especial, con las regiones
chontaduro’
cafeteras. Aunque desde la segunda mitad del siglo XX entró Esta escultura hecha en 1992 por la ar-
en decadencia, en los últimos diez años el gobierno nacional tista caleña Alicia Tafur se ha convertido
ha invertido dinero para reavivarlo. en un símbolo de la cultura vallecaucana y
afrodescendiente. Esculpida en un princi-
pio para la conmemoración de los 50 años
del Club San Fernando de Cali, la obra
pasó por una serie de sucesos infortuna-
HAMILTON WRIGHT, S.F - B.P.P

dos hasta que la Alcaldía logró ubicarla al


@CHAMPUSDEJOSE

frete del hotel Dann Carlton. Según Tafur,


su obra es un homenaje a las mujeres afro-
colombianas y a su cultura.

252
La basílica del Señor de
los Milagros de Buga
Esta iglesia alberga al Señor de los Milagros,
una imagen que, según los expertos, data del
siglo XVII. Según la tradición popular, tiene Chuleta
un origen divino y ha sobrevivido milagrosa- valluna
mente a varios intentos por destruirla. Tras
reposar en varias ermitas, a finales del siglo El plato emblemático de

JAVIER LA ROTTA
XIX comenzó la construcción del templo, la cocina vallecaucana, según los histo-
inaugurado en 1907. En 1937 el papa Pío XI le riadores, proviene de la combinación de
concedió el título de basílica. En la actualidad las cocinas africana y europea. Se tra-
es uno de los centros más importantes de pe- ta de una milanesa de cerdo apanada y
regrinaje y devoción del país. frita, acompañada de arroz, rodajas de
tomate, cebolla, limón, tajadas fritas de
plátano maduro. Por lo general la sirven
ARCHIVO SEMANA

con una lulada, otra de las bebidas del


Valle del Cauca.

‘¡Que viva la música!’


Escrita por Andrés Caicedo en 1977,
año en que murió, se ha convertido en
un hito de la novela urbana colombia-

ARCHIVO PARTICULAR
na. A través de la vida de María del
Carmen Huerta, una adolescente de la
DANIEL REINA ROMERO

alta sociedad de Cali, Caicedo propor-


ciona una radiografía de la ciudad en
los años setenta, la rumba y el desen-
freno de la juventud de la época. Grupo Niche
Considerado uno de los conjuntos más
importantes de salsa de la segunda mitad
del siglo XX. Los músicos Jairo Varela y
Alexis Lozano (quien en 1983 lo abandonó
para formar Guayacán Orquesta) funda-
ron en 1979 el grupo y grabaron más de
25 discos antes de la muerte de Varela en
2012. Con el álbum Cielo de tambores,
Niche llegó a las primeras posiciones del
listado de música tropical de Billboard.

La Ermita de Cali
PROIMÁGENES

Considerada una de las iglesias de es-


ARCHIVO PARTICULAR

tilo neogótico más bellas del país, re-


Museo de la Caña emplazó la antigua ermita construida
en la colonia que quedó en ruinas tras
de Azúcar el terremoto de 1925. Es-
Ubicado en el municipio de El Cerrito, este trenada en 1942, alberga
‘Azúcar’ museo era la antigua Hacienda Piedechinche, la legendaria imagen del
Una de las telenovelas más impor- uno de los trapiches cañaduzales productor Señor de la Caña que mila-
tantes de la historia de la televisión de mieles y aguardiente más importante del grosamente ha sobrevivido
colombiana. Producida por RCN Tele- siglo XVIII. Tras resistir los embates de las varios terremotos.
visión en 1989, dirigida por el actor y guerras del siglo XIX, el Ingenio Providencia
cineasta Carlos Mayolo (fallecido en adquirió la hacienda. Los dueños del ingenio
2007) y protagonizada por Alejandra restauraron la casa a finales de la década de
PATRICIA RINCÓN MAUTNER

Borrero y Pedro Noguera, cuenta la 1970 y en 1981 fundaron el Museo Caña de


historia de una familia dueña de una Azúcar que, además de mostrar la historia
hacienda azucarera entre la década de este producto, también alberga una va-
de 1940 y 1980. riedad de flora y fauna.

253
L VALLE DEL CAUCA
El puerto de Buenaventura
Si bien desde la colonia esta población tuvo una { Palabras
modesta actividad portuaria, solo cobró importan-
cia después de la apertura del canal de Panamá y la
del Valle
inauguración del ferrocarril de Occidente. En 1922 Selección: Instituto Caro y Cuervo
construyeron el muelle Rengifo, el primer embarca-
dero moderno hecho en el país. Buenaventura se con- Abejorrear: manosear lujuriosamente
virtió en el principal puerto colombiano, por encima a alguien en público.
de Barranquilla, y transformó la economía nacional
al transferir el comercio exportador de las ciudades Aborrajado: plato hecho con dos ca-
del Caribe al Pacífico.
‘El alférez real’ pas de plátano maduro frito con un re-
El periodista y político Eusta- lleno de queso y bocadillo entre ellas.
quio Palacio escribió esta no-
vela costumbrista, en 1886. Bitute: comida del día.
La historia se desarrolla en la
Cali de finales del siglo XVIII, Calidoso: 1. Afable, cálido en el trato.
en la hacienda Cañasgordas 2. Muy bueno en el oficio o en la tarea
y gira alrededor del roman- en la que se desempeña.
ce prohibido entre el plebeyo
Daniel y la aristócrata Inés Chispero: 1. Conjunto de chispas que
de Lara y Portocarrero. La salpican una superficie. 2. Frustrarse
novela se ha convertido en por no obtener el resultado que se
DAVID AMADO PINTOR

una obra de imprescindible esperaba.


consulta para conocer a la
sociedad vallecaucana de fi- Chocolear: entristecerse y lloriquear.
nales de la colonia.
Cholado: especie de bebida refrescan-
te hecha con hielo raspado, trozos de
fruta, leche condensada y saborizantes.
Museo Rayo
Ubicado en el municipio de Roldanillo, este museo Chuspa: bolsa de plástico o de otro
custodia buena parte de las obras del pintor y es- material que se usa para llevar o guar-
cultor Omar Rayo, así como de otros pintores lati- dar cosas.
noamericanos. El propio Rayo lo financió y abrió sus
puertas en 1981. Desde esa época, se ha convertido Encañegado: referido a una persona
en un lugar donde se han formado jóvenes pintores y que tiene muchos problemas o que no
escultores de la región. sabe cómo resolver un asunto.

Lulada: bebida que se prepara con la


PROIMÁGENES

pulpa de lulo en pedazos, limonada, azú-


car al gusto, y se bate con el molinillo.

‘La tierra Ñapango: referido a una persona


y la sombra’ mestiza.

Escrita y dirigida por el cale- Oís: manera de llamar la atención del


ño César Augusto Acevedo, interlocutor.
esta película narra la historia
de un campesino que tras va- Pana: amigo, compañero.
rios años de haber abandona-
do su finca regresa y ve cómo Retacar: insistir sobre algo hasta re-
las plantaciones de caña han sultar molesto.
arrasado con el paisaje. La
cinta, premiada en el Festival Sacamicas: persona aduladora y ser-
de Cannes de 2015 con la vil, generalmente en relación con sus
LUIS ÁNGEL MURCIA

Caméra d’or, es una crítica a superiores.


la industria cañera y a su ex-
pansión indiscriminada por el Zumbambico: Niño fastidioso o molesto.
Valle del Cauca.

254
Los retos
del siglo XXI
Convertido en uno de los polos
productivos del país para los
inversionistas nacionales e
internacionales, el Valle del Cauca
mira al futuro con optimismo.

E
n las últimas décadas el departa-
mento ha recibido duros golpes
por el estigma del narcotráfico,
la insurgencia guerrillera y paramilitar, y la
corrupción política. Pero gracias al empuje
de su gente, ha comenzado a superar los
escollos. Hoy, debido a las importantes
gestiones departamentales y nacionales, ha
retomado el proyecto de fortalecimiento
económico y político, y se ha convertido
en una de las más importantes regiones
de desarrollo y progreso del país.
Actualmente, el Valle del Cauca ha Para modernizar
penetrado mercados internacionales por su infraestructura
urbana, desde
Buenaventura, que comunica a la región hace varios
y al país con cerca de 215 puertos en el años Cali puso
mundo. Esa alta interconectividad ha lle- en marcha el
vado al departamento a posicionarse como proyecto MG-21,
que busca
un importante corredor mercantil. construir 21
No es casual que de las cerca de 1.000 megaobras.
grandes empresas de Colombia, 123 se

ARCHIVO SEMANA
asienten en el departamento, con una par- de instituciones educativas, de el 66 por ciento y el índice de ne-
ticipación del 10,2 por ciento de los activos salud y de movilidad. cesidades básicas insatisfechas
totales. Su red de servicios públicos ofrece Sin embargo, no todo es es tres veces el de Cali. Como
una cobertura del 97,7 por ciento en energía color de rosa y el departamento si fuera poco, se calcula que el

10
eléctrica, 94 por ciento en acueducto y 89,6 tiene una larga lista de proble- 64 por ciento de la población
por ciento en alcantarillado, sin contar con mas sociales que de no recibir urbana y el 91 por ciento de la
que posee la mejor red vial nacional, salvo atención podrán acabar con el por ciento del PIB rural son consideradas pobres,
el tramo Cali-Buenaventura, el eterno coco crecimiento económico. Por un nacional lo aporta el y la tasa del desempleo supera
de la ingeniería nacional y del Estado. lado, las poblaciones más alejadas Valle del Cauca, unos el 60 por ciento.
Todas esas ventajas han hecho que, de los grandes centros urbanos, 25.000 millones de
dólares.
Para evitar el retroceso en el
según el Departamento Administrativo en especial las comunidades in- desarrollo económico, las autori-
Nacional de Estadística (Dane) y el dígenas y afrocolombianas, no dades del Valle deben enfocarse
Banco de la República, el Valle del Cauca reciben los beneficios de este crecimiento en los problemas de inequidad, de inclusión
lleve creciendo cinco años, incluido 2018, económico. Allí el acceso a la tierra y la social de las comunidades afrocolombianas
por encima del promedio nacional. Entre violencia impartida por grupos ilegales e indígenas, y de violencia urbana y rural.
enero y mayo de este año se crearon siguen sin solución y, pese al acuerdo de Los empresarios deben comprender que su
alrededor de 14.000 empresas nuevas. paz con las Farc, el Estado no ha logrado crecimiento también está ligado al bienestar
Y en el sector externo las exportaciones mejorar la seguridad de esas regiones. de sus pobladores, y que de no mejorar su
aumentaron en un 9,5 por ciento durante Por otro lado, en las ciudades más impor- nivel de vida será difícil erradicar la violencia
el primer semestre de 2018. Según la tantes la desigualdad aflora por todas partes vivida en algunas zonas urbanas y rurales de
Organización Mundial de la Salud, Cali como en Buenaventura, donde el porcentaje la región. Finalmente, el Valle debe cerrar
cuenta con el segundo mejor aire para de pobreza multidimensional del puerto más filas contra la corrupción, el mayor cáncer
respirar y está dotada con una buena red importante del país sobre el Pacífico alcanza que aqueja al departamento.

255
1 2

FASCÍCULO No.
9
ÁREA DE PEGUE
CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ
3 4

-
LOMO FASCÍCULO

5 6

POSTALES. 1.Habitante de Palmira, 2003. 2. Corteros del Ingenio Incauca, 2015. 3. Desde el cerro de las Tres Cruces (Cali),
1954 . 4. Buque carguero en el puerto de Buenaventura, 1954. 5. Ribera del río Cauca, s. f. 6. Parque central de Buga, 2009.
CRÉDITOS 1. DANIEL REINA ROMERO 2. PATRICIA RINCÓN MAUTNER 3. JAN BARTELSMAN, WWW.BONBAR.CO 4. NILS BONGUE, WWW.BONBAR.CO 5. ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL VALLE DEL CAUCA, BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO
6.JUAN CARLOS QUINTERO

Anda mungkin juga menyukai